SISTEMA LINFATICO
INTEGRANTES
OLGA CECILIA URREA BENJUMEA
MARÍA ALEJANDRA RÚA TABORDA
SINDY CATALINA COLORADO MARIN
ESTHER KATHERINE CORTES ORTIZ
AUXILIAR ENFERMERÍA
CARMEN ELENA ORREGO ARENAS
ICCT
INSTITUTO COLOMBIANO DE CAPACITACIÓN TÉCNICA
3
TABLA DE CONTENIDOS
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 1
GLOSARIO ........................................................................................................................ 2
DEFINICIONES ............................................................................................................... .4
ENFERMEDADES........................................................................................................... 11
VIDEO .............................................................................................................................. 15
3
Capítulo 1
INTRODUCCIÓN
El sistema linfático se origina en los capilares linfáticos, que se encuentran en los
espacios intersticiales, donde convergen los capilares sanguíneos para formar vénulas,
recogiendo el líquido intersticial drenado, para posteriormente converger el resto de los
capilares linfáticos y formar vasos linfáticos más grandes, similares a las venas en su
estructura, si bien de paredes más delgadas y con más válvulas. A intervalos variables en
dichos vasos hay estructuras de tejido linfático, los ganglios linfáticos.
3
Capítulo 2
GLOSARIO
• Ganglio linfático: Órgano linfático secundario ampliamente distribuido por todo el
cuerpo, donde los vasos linfáticos convergen, y donde se inician las respuestas
inmunitarias
• Leucocito: Término general para designar a las células blancas de la sangre.
• Linfocito: Célula móvil perteneciente a la serie blanca con gran núcleo y escaso
citoplasma
• Las placas de Peyer: son regiones que se sitúan bajo la mucosa del tracto
gastrointestinal, específicamente en la lámina propia (tejido conjuntivo laxo) del intestino
delgado. Como ocurre con los folículos linfoides de la submucosa del apéndice o en las
amígdalas de la faringe, las placas de Peyer se parecen a los ganglios linfáticos en su
función, con la gran diferencia de que ni están encapsulados ni tan organizados como
estos.
• Intersticial: Líquido que se encuentra en los espacios que rodean las células. Se
origina en sustancias que se fugan de los capilares sanguíneos (el tipo más pequeño de
vaso sanguíneo). Ayuda a traer oxígeno y nutrientes a las células y a extraer desperdicios
de ellas.
• Convergen: juntarse o dirigirse a un mismo lugar varias cosas.
• Automatismo: disociación entre la conducta y la conciencia
• Inmunidad innata: Es una respuesta general que incluye defensas físicas,
sustancias antimicrobianas, fiebre, inflamación y fagocitos que consumen
patógenos.
3
• Sistema inmunitario: Es el sistema de defensa del cuerpo contra la infección y la
enfermedad.
• Linfopenia: Afección por la que hay un número más bajo que lo normal de
linfocitos (tipo de glóbulos blancos) en la sangre.
• Linfedema: Tipo de inflamación, ocurre cuando se acumula linfa en los tejidos
blandos del cuerpo.
• Linfagitis: Inflamación de los vasos linfáticos.
• Linfadenopatia: Es la inflamación de los ganglios linfáticos, ocurre cuando
tenemos infecciones virales o bacterianas cómo resfriado, gripe o faringitis.
• Linfa: Líquido guajulable, casi incoloro y débilmente alcalino, que posee de la
sangre, circula por los vasos linfáticos y se vuelcan en la vena cuya función es la
de servir de intermediario en los cambios nutritivos entre la sangre y los tejidos.
• Linfadenitis: Inflamación de los ganglios linfáticos por lo general causada por
drenaje directo de microorganismos haciendo que aparezca nódulos aumentados
de tamaño y dolorosos.
• Inflamación: Reacción desencadenada en una parte del organismo o en los
tejidos de un órgano caracterizada por enrojecimiento de la zona, aumento de su
volumen, dolor, sensación de calor y trastornos funcionales. Puede ser provocada
por agentes patógenos o sustancias irritantes; también puede aparecer como
consecuencia de un golpe.
• Leucocitos: Célula blanca o incolora de la sangre y la linfa, que puede trasladarse
a diversos lugares del cuerpo con funciones defensivas.
• Linfocitos: Célula linfática, variedad de leucocitos originada en el tejido linfoide
o médula ósea y formada por un núcleo único, grande rodeado de escasos
citoplasmas.
• Eritema: Inflamación superficial de la piel caracterizada por manchas rojas.
• La enfermedad de Hodgkin: Tipo de linfoma, un cáncer que se origina en los
glóbulos blancos, llamados linfocitos, se origina cuando las células en el cuerpo
comienzan a crecer en forma descontrolada.
• Vaso linfático: Pequeños conductos, similares a vasos sanguíneos, por los cuales
la linfa se desplaza a diferentes partes del sistema linfático.
3
DEFINICIONES
SISTEMA LINFÁTICO
Es una red de órganos, ganglios linfáticos, conductos y vasos linfáticos que producen y
transportan linfa desde los tejidos hasta el torrente sanguíneo. El sistema linfático es una
parte principal del sistema inmunitario del cuerpo.
En este se da una Circulación linfática que es la segunda red de transporte de líquidos
corporales. Interviene en la limpieza y defensa del organismo. La circulación del sistema
linfático transcurre paralelamente a la circulación de retorno venoso del sistema
circulatorio sanguíneo, es decir que sigue el mismo sentido de las venas, ya que la linfa
circula en una sola dirección.
Una vez que es recogida de los espacios intercelulares por los capilares linfáticos, la
carga linfática comienza a circular por el organismo, hasta finalmente drenarse a nivel del
conducto torácico, donde confluye con la circulación sanguínea.
Durante su recorrido la linfa transcurre por los vasos linfáticos pasando por los grupos
glangionales, penetrando en éstos gracias a la acción de los vasos aferentes, una vez que
ha sido filtrada por los ganglios, los vasos eferentes permiten la salida de la linfa, que
sigue su curso hasta llegar a los troncos linfáticos terminales y desde allí se integrará al
torrente sanguíneo.
Debido a que el sistema linfático no posee un órgano de bombeo como en el caso del
sistema circulatorio, estos impulsos se dan por medio de factores fisiológicos como los
movimientos corporales, la respiración, la pulsación de las arterias la fuerza de la
gravedad el automatismo de los linfagiones y también por medio del DLM , técnica que
ayuda a movilizar la linfa hacia el proximal al que necesitemos llevarla .
✔ La linfa es un líquido de color claro con pocas proteínas y rico en lípidos
✔ La función de la linfa es la de proteger al organismo de todos los agentes
patógenos, y trasladarlos a la sangre a fin de que esta los transporte al exterior del
organismo.
3
3
FISIOLOGIA
¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES DEL SISTEMA LINFATICO?
✔ Drenaje del líquido intersticial. El sistema linfático capta el exceso de líquido
intersticial que se encuentra entre las células, y lo devuelve a la sangre.
✔ Transporte de grasas. La mayor parte de las grasas que se absorben en el intestino
procedente de los alimentos son transportadas por el sistema linfático hacia la
sangre. Las células que forman la pared intestinal (enterocitos) absorben las
grasas procedentes de los alimentos y sintetizan unas partículas complejas
llamadas quilomicrones constituidas fundamentalmente por triglicéridos. Los
quilomicrones son liberados al espacio intercelular desde donde entran en los
vasos linfáticos que los transportan hasta el sistema venoso a través del conducto
torácico.
✔ Respuesta inmunitaria. Los linfocitos T, linfocitos B y macrófagos presentes en
los ganglios linfáticos y otros órganos linfoides reconocen y eliminan sustancias
extrañas y microorganismos patógenos potenciales.
El sistema linfático incluye la médula ósea, el bazo, el timo, los ganglios linfáticos
y los vasos linfáticos (red de tubos delgados que transportan la linfa y los glóbulos
blancos). Los vasos linfáticos se ramifican, como los vasos sanguíneos, por todos
los tejidos del cuerpo.
3
MÉDULA ÓSEA:
En el interior de la médula ósea, las células madre sanguíneas se dividen y maduran para
formar nuevas células sanguíneas. Durante este proceso, las células se desarrollan en
linfocitos.
BAZO:
Órgano que forma parte del sistema linfático. El bazo produce linfocitos, filtra la sangre,
almacena las células sanguíneas y destruye las células sanguíneas viejas. Está localizado
en el lado izquierdo del abdomen, cerca del estómago.
3
TIMO:
es un órgano pequeño ubicado en la parte superior del pecho, bajo el esternón. Elabora
glóbulos blancos, que se llaman linfocitos; estos protegen el cuerpo contra las
infecciones.
GANGLIOS LINFÁTICOS
Los ganglios linfáticos son pequeñas glándulas que pertenecen al sistema linfático, los
cuales se encuentran por todo el cuerpo y son responsables de filtrar la linfa, recogiendo
al virus, bacteria y otros organismo que puedan provocar enfermedades. Dentro de los
ganglios linfáticos, estos microorganismos son eliminados por los linfocitos, que son
células de defensa importantes del organismo.
Aunque, la mayoría del tiempo lo ganglios linfáticos no se perciban al tacto, cuando se
encuentran combatiendo una infección, aumentan su tamaño, permaneciendo inflamados
y, en estos casos, pueden percibirse cerca de la zona donde está ocurriendo la infección.
3
VASOS LINFÁTICOS:
Tubo delgado que transporta la linfa (líquido linfático) y los glóbulos blancos por el
sistema linfático.
CONDUCTO TORÁCICO:
El conducto torácico es el principal canal a través del que la linfa de la mayor parte del
cuerpo regresa al sistema venoso. Este drena la linfa de:
✔ Cavidad abdominal
✔ Brazo superior izquierdo
✔ Miembros inferiores
✔ Tórax izquierdo
✔ Cuello izquierdo
✔ Cisterna del quilo
✔ Llega a la subclavia izquierda
3
CONDUCTO DERECHO:
Recoge la linfa del lado derecho del cuello, el pecho y el brazo y la vacía en una vena de
gran tamaño ubicada cerca del lado derecho del cuello. Este drena la linfa de:
✔ Miembro superior derecho
✔ Mitad derecha del tórax
✔ Mitad derecha del cuello
✔ Mitad derecha de la cabeza
✔ Llega a la subclavia derecha
3
ENFERMEDADES
• HODKIN: Células muertas
Tratamiento: Quimioterapia
Corto o largo plazo: No tiene cura
• LINFOMANO HODKIN: Es un cáncer
Tratamiento: Quimioterapia
Corto o largo plazo: No tiene cura
• LINFEDEMA: Inflación en tejidos
Tratamiento: Diuréticos o medicamentos
Corto o largo plazo: Hasta que se desinflame
• LINFAGITIS: Inflamación en los vasos
Tratamiento: Diuréticos o medicamentos
Corto o largo plazo: Hasta que se desinflame
• ADENÓPATIA: Se inflaman por infección o ( cáncer )
Tratamiento: Diuréticos o quimioterapias
3
Corto o largo plazo: Largo plazo o no tiene cura
• LINFOMA GLANGITIS: Reactivos inflamación
Tratamiento: Diuréticos
Corto o largo plazo: Hasta que se desinflame
Los ganglios linfáticos del cuello representan el principal sitio de metástasis de los
cánceres de un sitio particular en la cabeza y el cuello (cavidad oral, orofaringe, laringe,
etc.) pueden drenar hacia los ganglios linfáticos y conducir al crecimiento del cáncer
dentro del ganglio linfático (llamado ganglio linfático metastásico). La metástasis se
produce cuando las células cancerosas se propagan de un lugar del cuerpo a otro, creando
nuevos tumores además del tumor primario
3
GANGLIOS INFLAMADOS POR ENCIMA DE LA PIEL
COMO SE VE EL CANCER DENTRO DEL SISTEMA LINFATICO
3
LINFOMA HODGKIN EN NIÑOS
LINFOMA HODKIN VS LINFOMA NO HODGKIN
3
VIDEO
https://youtu.be/zuanXotm4wc
3
Lista de referencias
Alvarez, M. (2000). Salicylic acid in the machinery of hypersensitive cell death
anddisease resistance. Plant Molecular Biology 44: 429–442.
Lamb, C., & Dixon, R. (1997). The oxidative burst in plant disease resistance.
AnnualReview of Plant Physiology and Plant Molecular Biology 48: 251–275.
Muñoz, C., & Zapata, F. (2013). Plan de manejo de los Arrecifes Coralinos del Parque
Nacional Natural Gorgona - Pacífico colombiano. Santiago de Cali, Colombia:
WWF Colombia, Parques Nacionales Naturales de Colombia.
Swanson, J., Kearney, B., & Dahlbeck, D. (1988). Cloned avirulencegene of
Xanthomonas campestris pv. vesicatoria complements spontaneous racechange
mutant. Molecular Plant–Microbe Interactions 1: 5–9.
Vanacker, H., & Greenberg, JT. (2001). A role for salicylic acid andnpr1 in regulating
cell growth in Arabidopsis. Plant Journal 28: 209–216.