0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas21 páginas

Lab 3 2 Parcial

Este documento describe una práctica de laboratorio sobre circuitos RL, RC y RLC. El objetivo es aprender a medir voltaje y corriente en estos circuitos usando un simulador y comprobar los resultados teóricamente. También busca estudiar cómo dependen elementos como la reactancia de la frecuencia y aprender sobre la resonancia. El documento presenta conceptos teóricos como fasores y desfases en diferentes circuitos, y describe los pasos experimentales para simular circuitos RL e RLC y medir voltajes y corrientes.

Cargado por

oscar rodriguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas21 páginas

Lab 3 2 Parcial

Este documento describe una práctica de laboratorio sobre circuitos RL, RC y RLC. El objetivo es aprender a medir voltaje y corriente en estos circuitos usando un simulador y comprobar los resultados teóricamente. También busca estudiar cómo dependen elementos como la reactancia de la frecuencia y aprender sobre la resonancia. El documento presenta conceptos teóricos como fasores y desfases en diferentes circuitos, y describe los pasos experimentales para simular circuitos RL e RLC y medir voltajes y corrientes.

Cargado por

oscar rodriguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS EN EL

VALLE DE SULA-UNAH VS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA INDUSTRIAL

PRÁCTICA: Numero 3

LABORATORIO: Circuito RL, RC y RLC


CATEDRÁTICO DE CLASE TEÓRICA: Ing. Osmany Alexander Pizzati

SECCIÓN DE CLASE TEÓRICA:

INSTRUCTOR: Marlon Solís

SECCIÓN DE LABORATORIO: viernes 09:00

NOMBRE: Silvis Abigail Hernández

NÚMERO DE CUENTA:20182100057

SAN PEDRO SULA, CORTÉS, HONDURAS, 09/07/2022


Introducción
Los fasores nos permiten trabajar de una manera fácil para encontrar el
ángulo de desface que existe y eso lo probaremos en este informe de
manera teórica y experimental con ayuda del simulador multisim.
Los circuitos RC son circuitos que están compuestos por una resistencia y
un condensador. Se caracteriza por que la corriente puede variar con el
tiempo. Cuando el tiempo es igual a cero, el condensador está descargado,
en el momento que empieza a correr el tiempo, el condensador comienza a
cargarse ya que hay una corriente en el circuito.
Entonces en esta práctica nos interesa aprender los circuitos RC, RL y RCL
y aprender a trabajar con los números complejos y que dependiendo de la
resistencia que obtengamos así será el valor de la reactancia, positiva si es
inductiva y negativa si es capacitiva, como lo mostraremos en los
diagramas fasoriales.
Objetivos
1. Aprender a medir voltaje y corriente en circuitos RLC en el
simulador multisim y comprobar a partir de la forma teórica.
2. Aprender a obtener el desface que existe a partir de los diagramas
fasoriales y de manera teórica.
3. Estudiar que elementos dependen directamente de la frecuencia y
obtener los valores.
4. Estudiar la frecuencia de la resonancia en los circuitos RLC y
aprender a analizar con la función del voltaje que aplicamos.
Materiales y equipo

• Simulador de Circuitos Eléctricos "Multisim"

• Generador de funciones

• Osciloscopio

• Multímetro Digital

• Resistencias

• Capacitores

• Inductores
Marco teórico
Fasor: un fasor es la representación de un vector giratorio en el plano
complejo, que representa la fase y amplitud de una senoide. Esta
representación nos permite ver y analizar con facilidad el desface que

existe entre corriente y voltaje Los fasores se pueden representar de forma


rectangular, exponencial y polar. En la siguiente tabla mostramos la
representación:

Algunas de las operaciones que podemos realizar con números complejos


en la forma polar las mostraremos a continuación:

Las senoides las podemos convertir a fasores donde es más fácil trabajar
con los sen y cos. Esta conversión la mostraremos en la siguiente tabla:

Desface entre las señales de corriente y voltaje


Cuando aplicamos una senoide a una resistencia, capacitor o inductor en las
señales de voltaje y corriente se producen desfaces y estos desfaces
dependen de lo que conectemos esto se debe a la impedancia y voltaje que
se le aplique.

Circuito resistivo
Para una resistencia el desfase entre el voltaje y la corriente es de cero, por
lo que el voltaje y la corriente van en fase. El diagrama fasorial del voltaje
y corriente para el resistor se puede observar en la Figura

Circuito Inductivo
Para un inductor el desfase entre el voltaje y la corriente es de 90 grados,
siendo que el voltaje adelanta la corriente. El diagrama fasorial del voltaje
y corriente para el inductor se puede observar en la Figura

Circuito Capacitivo.
Para un capacitor el desfase entre el voltaje y la corriente es de −90, siendo
que la corriente adelanta al voltaje. El diagrama fasorial del voltaje y
corriente para el inductor se puede observar en la Figura

Circuito RL o RC Un circuito resistivo-inductivo o resistivo-capacitivo, es


aquel que consta tanto de resistencias como de inductores o capacitores, en
CA su impedancia equivalente está dada de la siguiente manera:
𝑍 = 𝑅 ± 𝑗X
Cuando aplicamos una señal de voltaje en CA y aplicamos la Ley de
Voltajes de Kirchhoff, y luego lo pasamos a su forma polar concluimos que
Para un circuito RL o RC el desfase entre el voltaje y la corriente está
definido por la impedancia equivalente del circuito.
Diagrama Fasorial Circuito RL y RC
Los diagramas fasoriales para los circuitos donde sus elementos pasivos
están conectados en serie se pueden construir a partir de la ecuación que
resulta al aplicar L.V.K. [𝑉𝑠 = 𝐼(𝑅 ± 𝑗𝑋)] Donde se debe referenciar el
fasor de corriente, los fasores de voltajes del resistor, inductor o capacitor
se colocan, según su desfase con la corriente, de modo que el diagrama
resultante es el siguiente:
Para RL
El diagrama fasorial para un circuito RL, forma
un triángulo rectángulo, al aplicar trigonometría:

𝑉𝐿 = 𝑉𝑠 sin ∅𝑉𝑠
𝑉𝑅 = 𝑉𝑠 cos ∅𝑉𝑠
∅Vs = tang −1 (XL/R)

Para RC
El diagrama fasorial para un circuito
RC, forma un triángulo rectángulo,
al aplicar trigonometría:
𝑉𝐶 = 𝑉𝑠 sin ∅𝑉𝑠
𝑉𝑅 = 𝑉𝑠 cos ∅𝑉𝑠
∅Vs = tang −1 (XC/R)

Circuitos RLC
Un circuito RLC en serie, son aquellos que se encuentran formados por
componentes como ser la resistencia, capacitor e inductor en serie. Al tener
estos tres elementos conectados en serie los desfaces dependerán de 4
factores, las resistencias, inductores y capacitores conectados y la
frecuencia de la fuente.
Para un circuito RLC, se van a dar tres tipos de comportamientos los cuales
son:
Comportamiento capacitivo se da cuando, la reactancia capacitiva es mayor
que la reactancia inductiva en el circuito. Esto se da cuando la frecuencia es
muy baja para el valor de
inductancia conectada. El
diagrama fasorial queda
ilustrado en la Figura

Comportamiento Inductivo se da cuando la reactancia inductiva es mayor


que la reactancia capacitiva en el circuito. Esto se da cuando la frecuencia
es muy grande en comparación
al valor de capacitancia
conectada. El diagrama fasorial
queda ilustrado en la Figura
Comportamiento Resistivo El comportamiento resistivo se da cuando la
frecuencia es tal que, la reactancia capacitiva es igual a la reactancia
inductiva, de modo que, al hacer una lectura de voltajes, los voltajes de los
elementos reactivos se anulan entre sí, quedando el voltaje de la resistencia
en fase con el voltaje de la fuente. Como queda ilustrado en la siguiente
figura

La frecuencia a la que se produce este comportamiento, se le llama


frecuencia de resonancia y esta es la siguiente: fr = 1 /2π√LC
V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
1. Proceda a montar el circuito de la Figura 8. Se utiliza el generador de
funciones en lugar de una fuente de voltaje (Obligatorio). Datos de tabla 4.

• Prepare el Multímetro para realizar mediciones en el circuito.


• Agregue una imagen de la captura de pantalla que muestre la conexión
que realiza en el simulador (Fuente con el valor de Frecuencia, Resistencia,
Inductor y Multímetro).
Voltaje en S= 14,142V
Voltaje en C= 8.736V
Voltaje en R= 11.121V
Corriente (mA)= 111.209mA
• Haciendo uso del osciloscopio, muestre el voltaje de la fuente y de la
resistencia (Adapte las escalas del osciloscopio de forma que se aprecie
bien la señal) (Un canal para cada señal en el mismo osciloscopio). Se debe
mostrar el uso de los cursores para el cálculo del desfase.
• A partir de la lectura anterior determine el ángulo de desfase entre el
voltaje de entrada y el voltaje de la resistencia. Mostrar cálculo. Desfase
t1−t2
θ1 – θ2 = *360
f

568.62x10−3
θ1 – θ2 = 1 *360= 40.904°
200

• Dibuje el diagrama fasorial del circuito indicando el compartimiento del


circuito.

VR=11.121V
Cos θ =11.121/14.142
11.21
θ = Cos^ − 1( )
14.142
θ =37.56º

2. Proceda a montar el circuito de la Figura 9. Se utiliza el generador de


funciones
en lugar
de una
fuente de
voltaje

(Obligatorio). Datos de tabla 5


• Prepare el Multímetro para realizar mediciones en el circuito.
Agregue una imagen de la captura de pantalla que muestre la conexión que
realiza en el simulador (Fuente con el valor de Frecuencia, Resistencia,
Inductor y Multímetro).
Voltaje en S= 14,142V
Voltaje en L= 8,584V
Voltaje en R= 11,238V
Corriente (mA)= 224.768mA
• Haciendo uso del osciloscopio, muestre el voltaje de la fuente y de la
resistencia (Adapte las escalas del osciloscopio de forma que se aprecie
bien la señal) (Un canal para cada señal en el mismo osciloscopio). Se debe

mostrar el uso de los cursores para el cálculo del desfase.


• A partir de la lectura anterior determine el ángulo de desfase entre el
voltaje de entrada y el voltaje de la resistencia. Mostrar cálculo.
△𝑡 1.705 𝑚𝑠
𝐷𝑒𝑠𝑓𝑎𝑠𝑒: 𝜃1 − 𝜃2 = ∗ 360° = ∗ 360° = 36.828°
1 1
𝑓 60 𝐻𝑧
3. Dibuje el diagrama fasorial del circuito indicando el compartimiento del
circuito.

VR=11.238V
Cos θ =11.238/14.142
11.238
θ = Cos^ − 1( )
14.142

θ =37.377º

IR=IL=224.768mA
4. Proceda a montar el circuito de la Figura 10. Se utiliza el generador de funciones en lugar de
una fuente de voltaje (Obligatorio). Datos de tabla 6.

Voltaje en S = 28,284V

voltaje en C = 19.971V

Voltaje en R = 25.424V

Voltaje en L = 32,365V

Corriente = 254.235mA

• Haciendo uso del osciloscopio, muestre el voltaje de la fuente y de la resistencia (Adapte las
escalas del osciloscopio de forma que se aprecie bien la señal) (Un canal para cada señal en el
mismo osciloscopio). Se debe mostrar el uso de los cursores para el cálculo del desfase.
• A partir de la lectura anterior determine el ángulo de desfase entre el voltaje de entrada y el
voltaje de la resistencia. Mostrar cálculo.

△𝑡 359.848 𝜇𝑠
𝐷𝑒𝑠𝑓𝑎𝑠𝑒: 𝜃1 − 𝜃2 = ∗ 360° = ∗ 360° = 25.91°
1 1
𝑓 200 𝐻𝑧
• Dibuje el diagrama fasorial del circuito indicando el compartimiento del circuito.

VL = 32,365V

25.424
VL-VS=
Cos θ =
28.284

25.424
I= 0.254A VR= 25.424V Θ = Cos^ − 1( )
28.284

VS = 28,284V
θ =25.98º
VI. ANÁLISIS DE RESULTADOS

1. Compare el valor medido de los voltajes, corrientes y desfase entre voltaje de entrada
y el de la resistencia medidos en el circuito RC con el valor teórico de estos haciendo
uso del error relativo porcentual.

Voltaje de fuente (Experimental)= 14.142V


𝑉𝑝 20
Voltaje de fuente (Teórico)= Vrms = = = 14.142𝑉
√2 √2

|𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑎𝑙 − 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜|


%𝐸 = ∗ 100
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑎𝑙
|14.142−14.142|
%𝐸 = ∗ 100= 0%
14.142

Voltaje del capacitor (Experimental)=8,736V

Voltaje de Capacitor (Teórico)=


1
Xc = ( )
ωc
1
Xc = ( )
(2π)(200)(10x10^ − 6)
Xc = (79.577 Ω)
Xc
θV c = arctan ( )
R
79.577
θV c = arctan ( ) = 38.512º
100
Vc = Vrms ∗ sin θv

Vc = (14.142) (sin 38.512◦)

Vc = 8.806V

|8.806 − 8.736|
%𝐸 = ∗ 100 = 0.79%
8.806

Voltaje de la resistencia (Experimental)= 11.121V

Voltaje de la resistencia (Teórico)

VR = Vrms ∗ cos θv

VR = (14.142) (cos 38,512◦)

VR = 11.066V
|11.066 − 11.121|
%𝐸 = ∗ 100 = 0.49%
11.066
Corriente (Experimental)=111.209mA ≈ 0.111209A

VR 11.066
Corriente (Teórica)=I = ( R = ( 100Ω ) = 0,111A

|0.111 − 0.111|
%𝐸 = ∗ 100 = 0%
0.111
Valor teórico de θ= 38.512◦

Valor experimental de θ
t1−t2
θ1 – θ2 = *360
f

568.62x10−3
θ1 – θ2 = 1 *360= 40.904°
200

|38.512−40.904|
%𝐸 = ∗ 100= 6.21%
38.512

2. Compare el valor medido de los voltajes, corrientes y desfase entre voltaje de entrada
y el de la resistencia medidos en el circuito RL con el valor teórico de estos haciendo
uso del error relativo porcentual.

Voltaje de fuente (Experimental)= 14.142V


𝑉𝑝 20
Voltaje de fuente (Teórico)= Vrms = = = 14.142𝑉
√2 √2

|𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑎𝑙 − 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜|


%𝐸 = ∗ 100
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑎𝑙
|14.142−14.142|
%𝐸 = ∗ 100= 0%
14.142

Voltaje del Inductor (Experimental)=8.584V

Voltaje de Inductor (Teórico)=

XL = ωL = (2π) (60) (100x10^−3) = 37.699 Ω


XL 37.699
θV L = arctan ( R ) = arctan ( 50
)=37.016º

VL = Vrms ∗ sin θv

VL = (14.142) (sin 37,016◦)


VL = 8.514V
|8.514−8.584|
%𝐸 = ∗ 100=0.822%
8.514

Voltaje de la resistencia (Experimental)= 11.238V

Voltaje de la resistencia (Teórico)

VR = Vrms ∗ cos θv

VR = (14.142) (cos 37,016◦)

VR = 11.292V
|11.238−11.292|
%𝐸 = ∗ 100= 0.478%
11.292

Corriente (Experimental)= 254.235mA ≈ 0.25423A

Corriente (Teórica)=
VR 25.6
I=( )= = 0.256𝐴
𝑅 100
|0.256 − 0.254|
%𝐸 = ∗ 100 = 0.7812%
0.256
Valor teórico de θ = 38.512°

Valor experimental de θ

△𝑡 1.705 𝑚𝑠
𝐷𝑒𝑠𝑓𝑎𝑠𝑒: 𝜃1 − 𝜃2 = ∗ 360° = ∗ 360° = 36.828°
1 1
𝑓 60 𝐻𝑧

|38.512−36.828|
%𝐸 = ∗ 100 = 4.37%
38.512

3. En el montaje del circuito RLC serie usted midió los voltajes en los distintos elementos
y su corriente, además del desfase entre el voltaje de entrada y el voltaje de la
resistencia de manera experimental. Compare el valor medido con el valor teórico
haciendo uso del error relativo porcentual. Explique los resultados obtenidos.

Voltaje de fuente (Experimental)= 28,284V


𝑉𝑝 40
Voltaje de fuente (Teórico)= Vrms = = = 28.284𝑉
√2 √2

|28.284−28.284|
%𝐸 = ∗ 100 =0%
28.284
Voltaje del capacitor (Experimental)=19.971V
1 1
Voltaje de Capacitor (Teórico)=Xc = (wc) = ((2π)(200)(10x10−6 )) = 79.577Ω

Vc = I ∗ Xc

Vc = (0.256A) (79.577Ω)

Vc = 20.3717V
|20.371−19.971|
%𝐸 = ∗ 100 =1.96%
20.371

Voltaje del Inductor (Experimental)=32.365V

Voltaje de Inductor (Teórico)=

XL = ωL =XL = (2π) (200) (100x10^−3) = XL = 125.664 Ω

VL = I ∗ XL= (0,256A)(125,664Ω)= 32.17V


|32.17−32.365|
%𝐸 = ∗ 100 =0.60%
32.17

Voltaje de la resistencia (Experimental)= 25.424V

Valor teórico VR = I ∗ R = (0.256) (100) = 25.6V


|25.6−25.424|
%𝐸 = ∗ 100 =0.687%
25.6

Corriente (Experimental)=254.235mA ≈ 0.254235A

Corriente (Teórica)=
VR 25.6
I =( )=( ) = 0.256A
R 100Ω
|0.256 − 0.2542|
%𝐸 = ∗ 100 = 0.781%
0.256
Error de desface
Experimental
△𝑡 359.848 𝜇𝑠
𝐷𝑒𝑠𝑓𝑎𝑠𝑒: 𝜃1 − 𝜃2 = ∗ 360° = ∗ 360° = 25.91°
1 1
𝑓 200 𝐻𝑧
Teórico
(xL − XC) (|125.664 − 79.577|)
θvs = arctan = arctan = = 24,7435 ◦
R 100

|24.7435 − 25.91|
%𝐸 = ∗ 100 = 4.71%
24.7435
4. Determine el intervalo de frecuencias en los que se dan los distintos tipos de
comportamientos del circuito RLC utilizado en la práctica. Indicar los intervalos
completos

Cuando f > fo se dice que tiene comportamiento inductivo.

Cuando f = fo se dice que tiene comportamiento resistivo.

Cuando f < fo se dice que tiene comportamiento capacitivo.

Donde fo del circuito es:


1 1
fo = = = 159.155Hz
2π√ LC 2π√(100x10−3 )(10x10−6 )

f = 200Hz(frecuencia entregada por la fuente)

f > fo por lo tanto se dice que tiene comportamiento inductivo.

5. Después de revisar el video de apoyo: “AC#9 RESONANCIA de un Cto RLC o…” generar una
explicación de cómo se produce la frecuencia de resonancia y sus implicaciones en los circuitos
eléctricos, electrónicos o de comunicaciones. (No menor a 6 renglones).

Para el capacitor entre mayor es la frecuencia la resistencia es menor dado por la formula ya
que se divide entre la frecuencia.

Para el inductor sucede lo contrario ya que en la formula este dado multiplicamos por la
frecuencia por esta razón el inductor aumenta con la frecuencia.

La resistencia permanece constante en todo momento ya que no depende de la frecuencia.


Conclusiones
1. Aprendimos a calcular el desface de maneras diferentes a través del osciloscopio
y con ello llegamos a valores muy cercanos a los teóricos, ya que se sabe que
siempre existe un margen de error debido al equipo que se usa.
2. Encontramos el valor de la resistencia de manera teórica y experimental usando
capacitores e inductores, los valores experimentales se acercan mucho a los
experimentales.
3. Cuando trabajamos con valores senoidales se facilita encontrar la respuesta
forzada debido a que tiene la misma forma de la función excitada.

También podría gustarte