METROLOGÍA
PARA
MANUFACTURA.
1133049
Patrones lineales.
■ Bloques patrón.
■ Barras patrón.
■ Anillos y discos patrón.
■ Calibres pasa - no pasa
Patrones de medida.
■ El patrón de medida es una medida convencional, es decir, una medida que se establece
conforme a un convenio o acuerdo, para poder establecer un sistema de medición que
pueda ser de aplicación generalizada y con validez en cualquier parte.
■ Es una representación física de una unidad de medición.
Bloques patrón.
■ Estos instrumentos denominados bloques patrón, son también llamados bloques
Johansson, ya que su inventor fue Carl Edward Johansson,
■ Quien en 1888 trabajó como inspector. La necesidad de un nuevo diseño de herramientas
para inspección, tuvo la idea de construir bloques rectangulares con medidas fijas. Con
el tiempo estos bloques fueron denominados bloques patrón.
■ Son los dispositivos de longitud materializada más precisa que existe y es, además, con
los que inicia la difusión de la unidad de longitud hasta sus últimas consecuencias
(producto final).
■ Sirven para materializar una longitud y usarlo como su nombre lo indica, como modelo.
Esto permite: . Conocer el error de las máquinas de medición. . Calibrar las máquinas de
medición en función de los bloques patrón.
1. Bloques patrón.
■ Los bloques patrón longitudinales
o bloques Johansson llamados en honor a
su inventor.
■ Son piezas macizas en forma de
paralelepípedo, en las que dos de sus caras
paralelas presentan un finísimo pulido
pudiendo materializar una longitud
determinada con elevada precisión.
Bloques patrón.
■ Se presentan por juegos de un número
variable.
■ Gracias al fino acabado se pueden adherir
entre si.
■ Son los dispositivos de longitud
materializada más precisa que existe, a
partir de ellos se calibran los demás
instrumentos.
■ Se construyen de acero, carburo de
tungsteno, cuarzo y cerámica.
Bloques patrón.
■ Grados de precisión y usos.
Bloques patrón.
■ Reglas de apilamiento de bloques patrón.
1. Agrupar los bloques patrón siguiendo la secuencia I-IV que
indica la figura: cruzarlos en ángulo recto (I), girarlos
suavemente en el sentido indicado (II), deslizar uno sobre
otro en el sentido indicado para eliminar la película de aire
entre ambos (III) hasta lograr una perfecta adherencia (IV).
2. Deberá evitarse el uso de los bloques patrón más delgados.
3. Emplear el menor número posible de bloques patrón.
4. Comenzar por elegir los bloques que determinan los valores
más pequeños, por ejemplo, de las milésimas, después los
de las centésimas, las décimas, etc.
5. Los bloques patrón más delgados del grupo deberán
colocarse el medio y los más grandes en los extremos.
Bloques patrón.
■ Cuidado de los bloques patrón.
– El ambiente de trabajo deberá estar a 20ºC o a una
temperatura lo más cercana posible a ese valor.
– Se deberá trabajar siempre sobre superficies blandas
y utilizar guantes o pinzas.
– Manipularse sin tocar sus caras de medida ni tomar
varios a la vez en la mano.
– Los acoplamientos nunca deberán forzarse para
encajar en el alojamiento a medir y deberán
desmontarse tan pronto como sea posible para evitar
que los bloques queden adheridos permanentemente.
– Después del uso, deberán limpiarse nuevamente,
lubricarse y guardarse en su estuche.
2. Barras patrón.
■ Son barras cilíndricas de acero generalmente cubiertas en una parte con aislante.
■ Se utilizan para calibrar tornillos micrométricos o para medir dimensiones interiores.
3. Anillos y discos patrón.
■ Son elementos que tienen una dimensión determinada fija y son de alta característica
metrológica.
■ Son elementos para comparar elementos cilíndricos como ejes o agujeros.
Tarea.
Objetivo.
Conocer las presentaciones comerciales de los diferentes patrones y verificar si se construyen de acuerdo a
alguna normatividad. Además conozca el valor de los elementos que tienen altas características metrológicas.
■ Realizar una investigación de mercado de los diferentes patrones angulares y patrones lineales. Incluir
calibres pasa no pasa.
Contenido.
– Deseable que sea con precio de cada patrón.
– El patrón debe decir bajo que norma es el patrón.
– El grado de precisión de acuerdo a la norma que este utilizando ó tolerancia de cada elemento.
– Dimensiones y características de cada patrón.
– Deben de obtener cuatro “cotizaciones” de diferente distribuidor o vendedor de cada tipo de patrón.
3. Calibres pasa no pasa.
Introducción.
■ En metrología es muy importante tener un marco regulatorio que se encargue de
"estandarizar" procesos, técnicas de medición que llevaran a una mejora continua de piezas
y calidad del producto.
■ Se necesitan elementos para controlar la producción industrial, sobre todo de piezas en
serie.
■ Es muy importante definir sus características geométricas para dimensiones críticas.
■ Estas dimensiones críticas son aquellas que se van a verificar con los calibres. Estas
dimensiones son las que van a estar en contacto directo cuando las piezas se estén
verificando.
Calibres fijos
■ Calibre.
– Elemento utilizado en metrología, cuyas superficies de medición tienen una
posición fija que materializa el valor correspondiente de la magnitud por medir.
– Se usan para comparar el tamaño de alguna particularidad de una pieza con una
norma preestablecida, indica si una pieza es correcta o incorrecta, pero no indica
en qué grado es incorrecta.
– Pueden ser usados para asegurar la intercambiabilidad de las piezas.
Calibres.
Calibrador de Alambres Medidor de Espesor de
Estándar Americano Hojas de Metal,
Graduaciones 0.289" Calibrador para Brocas,
Rango de Medición
(Pulgadas) 1/16-1/2
Calibres.
Calibrador de espesores, rango de
medición de 0.10 a 0.150 pulgadas.
Calibrador Estrecho, Rango de
Medición (Pulgadas) 0.100 a 0.500,
Graduaciones 0.001
Calibres.
Calibre para roscas
Calibres fijos.
Calibradores de centros.
Calibradores de radios.
Calibres (de límites) pasa, no pasa.
■ Calibres pasa no pasa.
– Dispositivos diseñados para verificar las dimensiones de una parte en sus límites de tamaño superior e inferior,
de acuerdo con las tolerancias especificadas.
– Dispositivos con un tamaño estándar establecido que realizan una inspección física, para determinar si la
característica de una pieza sencillamente pasa o no pasa la inspección.
– Los resultados del control de cada pieza son la aceptación o el rechazo, sin que se determine el valor de la
cota.
– Se aceptan las piezas cuyas dimensiones se hallan entre ambas medidas del calibre pasa-no pasa, y son
rechazadas las que no cumplen con esa condición.
– Por lo tanto el lado “pasa” debe entrar y el “no pasa” solo apuntar
Calibres pasa no pasa.
■ Se fabrican para ser una réplica inversa de la dimensión de la parte y se diseña para verificar la
dimensión de uno o más de sus límites de tolerancia.
■ Con frecuencia tiene dos calibradores, el primero comprueba el límite inferior de la tolerancia en la
dimensión de la parte y el otro verifica el límite superior.
■ Se llaman así debido a que un límite del calibrador permite que la parte se inserte, en tanto que el otro
límite lo impide.
https://www.youtube.com/watch?v=nuCQTABjHLQ
https://www.youtube.com/watch?v=GcfPcf7DdZ0
https://www.youtube.com/watch?v=MTj37lCX_5Y
https://www.youtube.com/watch?v=eFacW_OSAIY
https://www.youtube.com/watch?v=GsUpnfrHnXw
Calibres pasa no pasa.
■ El límite pasa
– Se usa para verificar la dimensión en su máxima condición material;
– Este es el tamaño máximo para una característica interna,
– Puede ser un orificio.
– El tamaño máximo para una característica externa tal como un diámetro externo.
■ El límite no pasa.
– se usa para revisar la mínima condición material de la dimensión en cuestión.
Calibres pasa no pasa.
■ Regularmente se utilizan calibres pasa no pasa estandarizados.
■ En ocasiones es necesario manufacturar un calibre a dimensiones especificas.
■ Los calibre deben de satisfacer la regla de 10%.
– Si se va a contrastar una serie de piezas que tienen un intervalo de tolerancia
predeterminado, el calibre o el instrumento de medición, deberá ser diez veces
más exacto.
■ Con la dificultad de la regla de oro, se puede utilizar conocimientos de probabilidad
para determinar las tolerancias de los calibre.
Calibres pasa no pasa.
Dimensiones principales de Calibre para exteriores.
■ La dimensión pasa:
– Es la dimensión máxima de pieza que puede admitir el calibre, sin que se ejerza sobre alguno de ellos fuerza
para realizar la medida.
– Estará sujeta a un constante deterioro, debido a que en cada contraste habrá un deslizamiento entre la pieza y
los palpadores del calibre.
■ La dimensión no pasa:
– Es la dimensión mínima que posee el calibre entre sus palpadores y por lo cual no deben pasar las piezas por
contrastar.
– Casi no sufrirá deterioro, puesto que normalmente en cada contraste las piezas no se deslizan.
Calibres pasa no pasa.
Dimensiones principales de calibre para interiores.
■ La dimensión pasa:
– Es la dimensión mínima de pieza que puede admitir el calibre, sin que se ejerza sobre alguno de
ellos fuerza para realizar la medida.
– Estará sujeta a un constante deterioro, debido a que en cada contraste habrá deslizamiento.
■ La dimensión no pasa:
– Es la dimensión máxima del calibre y por lo cual no debe pasar ninguna de las piezas por
contrastar.
– Casi no sufre deterioro.
Calibres pasa no pasa.
Calibres para exteriores.
Calibres para interiores.
Calibres para exteriores.
■ Dimensiones principales. 6 sigma.
Calibres para interiores.
■ Dimensiones principales. 6 sigma.
Calibres para exteriores.
■ Dimensiones principales. 10 sigma.
Calibres para interiores.
■ Dimensiones principales. 10 sigma.
Calibre pasa no pasa.
■ Comparación de probabilidades según la vida del calibre.
Probabilidad de rechazo Probabilidad de rechazo Probabilidad de aceptación
de piezas buenas. de piezas buenas. de piezas malas.
Calibre Lado “pasa” Calibre Lado “no pasa” Calibre Lado “no pasa”
Criterio 6.55 % 0.49 % 0.11 %
IT = 6 sigma (65.5 piezas por millar) (4.9 piezas por millar) (1.1 piezas por millar)
Criterio 0.01997% 0.001485 % 0.00003 %
IT = 10 sigma (0.1997 piezas por millar) (0.01485 piezas por (0.003 piezas por millar)
millar)
Ejemplos.
■ Determinar las dimensiones con que se deberá fabricar un calibre “pasa-no pasa” para
contrastar un conjunto de piezas cilíndricas que deben estar dentro de los límites de un
tolerancia 100 d9.
Dimensiones de los arboles mm.
Máxima
Media
Mínima
IT calibre
Dimensión no pasa
Dimensión pasa
Dimensiones límite del calibre en mm.
Lado no pasa Lado pasa
Dimensiones de los
arboles mm.
Máxima 99.880
Media 99.836
Mínima 99.793
IT calibre +/- 0.007
Dimensión no pasa 99.794
Dimensión pasa 99.864
Dimensiones límite del calibre en mm.
Lado no pasa Lado pasa
99.801 99.871
99.787 99.857
Ejemplos.
■ Determinar las dimensiones con que se deberá fabricar un calibre “pasa-no pasa” para
contrastar un conjunto de piezas cilíndricas que deben estar dentro de los límites de un
tolerancia 100 H11.
Dimensiones de los arboles mm.
Máxima
Media
Mínima
IT calibre
Dimensión no pasa
Dimensión pasa
Dimensiones límite del calibre en mm.
Lado no pasa Lado pasa
Dimensiones de los
arboles mm.
Máxima
Media
Mínima
IT calibre +/-
Dimensión no pasa
Dimensión pasa
Dimensiones límite del calibre en mm.
Lado no pasa Lado pasa
Tarea. Problemas.
Obtener las dimensiones de los calibres límite ( pasa – no
pasa ) para el eje y el agujero.
■ El ajuste de un eje y de un agujero de Ø nominal = 90mm debe conducir a un juego mínimo de
funcionamiento, que dimensiones normalizadas es necesario dar a los elementos.
■ El conjunto formado por un eje y sus rodamientos se ha diseñado para que su montaje pueda
realizarse sin gran esfuerzo. Diámetro 280
■ Contamos con un sistema eje polea de Ø nominal = 200 mm dado lo pesado de los elementos
se ha decidido fabricar para que el montaje sea holgado, aunque con un ajuste fino.
■ En un sistema eje-rodamiento de Ø nominal= 75 mm. Se necesita para garantizar su
funcionamiento que el montaje se realice con gran esfuerzo para ello se ha determinado que
debe existir un apriete máximo.
■ El ajuste de un conjunto eje-agujero de Ø nominal = 80mm debe contar con un apriete mínimo.