0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas10 páginas

PORTADORES Perrone Julia

Este documento presenta el proyecto final de grado de Julia Celeste Perrone para la Licenciatura en Artes Plásticas. El proyecto involucra la creación de una serie de pequeños estuches llamados "Portadores" hechos de bolsas plásticas recicladas en forma de animales, específicamente huemules, una especie en peligro de extinción en Argentina. Los Portadores serán ofrecidos para su venta y uso con el fin de llamar la atención sobre la protección del huemul y el impacto negativo de los plásticos

Cargado por

Julia Perrone
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas10 páginas

PORTADORES Perrone Julia

Este documento presenta el proyecto final de grado de Julia Celeste Perrone para la Licenciatura en Artes Plásticas. El proyecto involucra la creación de una serie de pequeños estuches llamados "Portadores" hechos de bolsas plásticas recicladas en forma de animales, específicamente huemules, una especie en peligro de extinción en Argentina. Los Portadores serán ofrecidos para su venta y uso con el fin de llamar la atención sobre la protección del huemul y el impacto negativo de los plásticos

Cargado por

Julia Perrone
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Trabajo Final de grado de la

Licenciatura en Artes Plásticas con orientación en


Grabado y Arte Impreso

Título: El tiempo de vida. Portadores


Tema: El objeto estético, sus usos dentro y fuera del
campo del arte
2019

Perrone, Julia Celeste


DNI 35756099
Leg. 66619/8
Tel: 2945-695854
E-mail: [email protected]
Director: Bang, Nicolás Alejandro
Co-director: Fasani, Sergio Dario
Fundamentación inicial

EL TIEMPO DE VIDA
Experiencia estética y deterioro multisecular

“Mantener una distancia prudente frente a una obra de arte es un gesto asumido
por la gran mayoría de visitantes en un museo; nos lo recuerdan
constantemente los vigilantes, los cordones de seguridad y los rótulos en
las salas de exposición. Sin embargo, frente a una imagen que no es una
obra de arte, o ante una réplica de ésta, nada ni nadie nos impide la
proximidad: de hecho, convivimos con ellas constantemente, están
presentes en todas las pantallas que tocamos incesantemente con la
punta de los dedos”.

Jorge Luis Marzo (2013, p 4)

Si bien en la contemporaneidad artística no puede tenderse una barrera que delimite


lo que es arte de lo que no lo es, cuando nombramos la palabra Arte, en el común
del imaginario social suele aparecer la idea cristalizada en el occidente del S XVI,
encarnada en un objeto autónomo (en palabras de Kant una finalidad sin fin),
original, producto de un genio creativo, distinto y separado del resto de los objetos
cotidianos. Esta tradicional conceptualización ha tendido una barrera invisible entre
los objetos considerados artísticos y el resto de nuestra praxis vital.
”El valor singular, artístico y patrimonial de la imagen o del objeto provoca [...] su
conversión en icono, desplegando un régimen de censura a su alrededor” dice José
Luis Marzo (2013, p. 4) en “no tocar, por favor” el catálogo de la exposición del
mismo nombre donde, a partir del registro de incidencias de las salas de exposición
del museo Artrium1, se exploran “los comportamientos y actitudes de los visitantes
frente a las obras de arte y frente a la propia institución museística”. Pongo en
diálogo esta situación con lo escrito por Eduardo Grüner (2007) en su artículo “El
espíritu de lo real”:
¿Por qué, en los museos, está prohibido tocar las esculturas? ¿No es la
escultura, acaso (al menos en su forma clásica) una forma estética que –
porque tiene una dimensión voluminosa, porque ocupa un lugar concreto
en el espacio, porque está hecha con una textura material que puede ser
suave o áspera, fría o cálida, etcétera – compromete al sentido del tacto al
menos tanto como al de la vista? Cualquier guardián de museo nos dirá:
Bueno, pero si todo el mundo la toca, la acaricia, la patea, terminará
gastándose, deteriorándose. Pero ese es, en todo caso, un problema
práctico, no de principios estéticos, filosóficos o lo que fuere. Y además: si
se “gasta”, ¿qué? Si pierde, incluso, parte de su “materia” ¿qué? ¿No

1 El museo Artium, cuyo nombre completo es Artrium, Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo, es un museo
dedicado al arte y la cultura contemporáneas, ubicado en Vitoria-Gasteiz, Álava, País Vasco.
sería esa “pérdida” parte de la “experiencia histórica” de la obra? (…)
Nada hay de “natural” en esa obsesión conservacionista (…) ¿Deben,
necesariamente, restaurarse las obras de arte, o su “deterioro”
multisecular es un componente de su “recepción” actual (es decir, para

permanecer benjaminianos, de su aura? (Gruner, 2007)

Este “deterioro multisecular”, rehuido dentro de la institución artística podría ser lo


que separa la masa de nuestros objetos cotidianos del conjunto de las producciones
artísticas. La manipulación, el roce, el deterioro, la destrucción, provocarían quizás,
la desacralización de la obra de arte.
Sin embargo, si nos deshicieramos de esa distancia reverencial, ese objeto
¿seguiría generando la intensa experiencia que buscamos en el contacto con las
obras de arte?
Dewey (2008, p 309) conceptualiza la experiencia estética como capaz de
“[…] concentrar y ampliar la experiencia inmediata. [Allí] los significados
atraídos, reunidos e integrados imaginativamente, se incorporan en la
existencia material que aquí y ahora interacciona con el yo. […] La obra de
arte nos propone el reto de ejecutar un acto de evocación y organización
mediante la imaginación del que la experimenta. […] La experiencia
estética es experiencia en su integridad.”

El presente trabajo se propone analizar la relación que entablamos con el objeto


estético dentro del campo del arte y fuera de este, cuando es llevado al interior de la
praxis vital mediante su uso funcional. Valorando las marcas que el trato cotidiano
imprime en la materialidad del objeto, como la manifestación de su experiencia
histórica.
Como fue escrito con anterioridad, las características que representan lo que es una
obra de arte son relativamente nuevas en la historia de la humanidad. Sin embargo
la producción de objetos estéticos, sean o no percibidos como obras de arte, es una
característica que acompaña al ser humano desde su aparición. Jean-Marie
Schaeffer (2012) analiza en su capítulo “¿Objetos estéticos?” perteneciente al libro
“Arte, Objetos, Ficción, Cuerpo”, cómo estas producciones pueden ser transhistórica
y transculturalmente agrupadas bajo la categoría de señales de costo elevado:
“entendemos por esto toda producción de señales que sostienen lo contrario del
principio económico que regula en general las actividades vitales” (Schaeffer, 2012,
p. 74).
Esta teoría formulada por biólogos postula que cada acción llevada a cabo por un
ser vivo, debe tener un relación energética costo-beneficio positiva, por lo que cada
acción es llevada a cabo con el máximo de economía vital. Schaeffer trasladada
esta teoría al campo de las artes, donde señala que las producciones “artísticas”
comparadas con producciones puramente utilitarias conllevan un “costo excedente”,
un plus que excede a la mera utilidad.
A los fines de este trabajo, centrado en el uso y el contacto desacralizado, nos
correremos de la categoría de “obra de arte” hacia la de “objeto estético”, por
considerarlo un concepto más amplio, que engloba toda una serie objetos de
señalización costosa que circulan por fuera de la esfera del arte, acercando la
producción a los objetos de diseño y a la artesanía.
Para esto me propongo producir una serie de pequeños estuches-animales, los
Portadores, los cuales serán presentados a un público y ofrecidos para su venta y
uso, con el fin de ocupar un lugar entre los objetos cotidianos a condición de ser
devueltos en préstamo durante una semana, para ser expuestos en el marco de la
muestra de tesis de grado gestionada por el colectivo de alumnos y el Taller de
Grabado y Arte impreso de la Facultad de Bellas Artes de la UNLP.

EL TIEMPO DE VIDA
Huemules y Portadores

Los Portadores son pequeños estuches animales. Su materialidad reciclada,


proviene de la fusión térmica de bolsas plásticas desechadas. Si bien el uso de
materiales de desecho en el arte es común desde hace más de un siglo (desde el
dadaísmo, la pintura matérica y posteriormente el arte povera y el arte reciclado),
son dos las artistas que tomo de referencia por la utilización de la bolsa plástica
como materialidad y por los motivos orgánicos que con ella generan: la artista
australiana Helle Jorgensen y la artista belga Wiebke Pandikow.
Helle Jorgensen utiliza la bolsa plástica desde el tejido a crochet para confeccionar
formas orgánicas marinas (imag. en anexo). Esto le permite no solo rescatar
centenares de bolsas de las playas, que acarrean inmensos perjuicios para la fauna
del lugar, sino que con ello además “saca a la superficie” la belleza del mundo
marino, llamando la atención de la sociedad sobre la riqueza biológica del océano.
El cruce de materialidad y motivo provocan una doble evocación, hacia las formas
de vida acuáticas y hacia el impacto negativo de nuestro accionar. Portadores
pretende retomar esta operación, trasladándola al marco de la patagonia andina,
hogar de mi crianza.
Desde otro procedimiento, Wiebke Pandikow utiliza la bolsa plástica fusionándola y
modificándola por calor, torsión y corte, en un proceso minucioso y artesanal en el
cual construye formas orgánicas vegetales que utiliza para producir piezas de
joyería únicas (img. en anexo). Comparto con esta artista la decisión de que la
producción pueda ser usada, como posibilitadora de nuevos marcos de relaciones.
En la producción de Portadores el motivo animal representado será el huemul, una
de las 5292 especies amenazadas de la Argentina.
El huemul es un ciervo que habita en la cordillera patagónica argentino-chilena. La
caza, la introducción de animales exóticos que compiten por territorio y alimento
(como lo es el ciervo colorado), y la disminución de su hábitat (que aísla las
poblaciones e impide su cruce reproductivo), han llevado a esta especie al límite de
su extinción. Se calcula que su población actual no supera los 2.000 individuos.

2 Según datos de la Fundación Vida Silvestre Argentina (2016)


El huemul es lo que se llama una especie “paraguas”: protegiéndolo, se protegen
todas las especies animales y vegetales de los ecosistemas donde habita. A pesar
de este hecho, ser declarado monumento nacional de Argentina en 1996 y de Chile
en el 2006 (del cual forma parte del escudo nacional), los esfuerzos invertidos en su
recuperación siguen siendo escasos y aislados.
Hay una relación inversa entre el tiempo de vida del objeto “bolsa plástica”, con un
tiempo de vida útil que promedia los 40 min y un tiempo de desintegración que va
de los 150 a 400 años, con el tiempo de vida de una especie que quizás, en
términos pesimistas pero reales, no esté viva en el momento en que se desintegre la
bolsa que hoy usamos y desechamos. Esta relación es la que los Portadores
buscan hacer visible. Su internalización en el cotidiano del poseedor a través del
uso, espera hacer también íntimo su mensaje.

Metodología:

Portadores será una producción en


serie de estuches animales bajo la
figura del huemul.

Cada Portador tendrá un cierre que permitirá su apertura y llenado, proponiéndose


como contenedor/ estuche/ cartuchera/ peluche/ etc.
La materialidad provendrá del reciclado de bolsas plásticas en desuso que,
mediante su fusión térmica y prensado, dan lugar a un material de apariencia
intermedia entre el plástico y la tela. El mismo es altamente resistente e
impermeable. Permite además su cosido y fusionado para la confección de formas
tridimensionales, en este caso, esculturas animales de huemules.
Los portadores saldrán a la venta a condición que puedan ser devueltos en
préstamo para su exhibición, acompañados o no por los otros artículos con que fue
llenado hasta ese momento.
Cada Portador estará acompañado por una tarjeta identificadora, que contará en
breves líneas la historia y actualidad del animal que representa. Este señalamiento
(basado en datos censales y científicos) busca dar a conocimiento de la población la
especie amenazada y su situación actual.
La exhibición final se dará en el marco de la muestra colectiva de tesis de grado del
taller de Grabado y Arte Impreso de la UNLP. Un sector de la misma será
ambientado en sus paredes con pliegos de tela plástica, donde convivirán tres
instancias del proceso: el exhibidor, el uso y el taller.
EL EXHIBIDOR:
Jugará en una doble función, por un lado se propone como la forma tradicional de
exhibición: Portadores de varios modelos serán exhibidos en una vitrina vertical. Los
acompañarán muestras materiales de su recorrido, los moldes originales de
cerámica, partes del horno de papel que fue usado para su quema, etc. Dando
cuenta de su origen y recorrido como producto manual, manufacturado.
Sin embargo, en lugar de ser un lugar de sola expectación, el exhibidor será
también un lugar de venta, buscará acercar a los portadores a su verdadero fin, ser
usados. Cada Portador vendido atravesará esa muralla de lejanía aurática que
impone el lugar y modo de exposición, romperá el contrato relacional implícito entre
obras y espectadores, para ocupar el mismo lugar que el resto de los objetos
cotidianos de uso.

EL USO:
Una segunda mesa-vitrina será destinada a los Portadores que ya hayan sido
vendidos y serán devueltos en préstamo, junto con los utensilios/accesorios de los
que hayan sido contenedores. Los portadores se encontrarán vacíos y los
accesorios que los acompañen estarán organizados a su alrededor, rememorando
exposiciones de restos arqueológicos. Esta modalidad es utilizada por Jorgensen en
su exposición “A Typology of Useless of Objects”3 (imag.en anexo), allí objetos
imaginados son presentados desde “un fuerte sentido de la arqueología y la
antropología” (Claire Atkins, 2017).
La exhibición de los Portadores usados buscará presentar el trato tendido entre
portadores y dueños/as, y de cómo ese vínculo afectó la materialidad de los
primeros: rasgaduras, descosidas, partes faltantes, dobleces, perforaciones, que
modifican su “tiempo de vida útil”. Este sitio servirá para contrastar y dar cuenta de
los cambios producidos en la materialidad de los Portadores “usados” con respecto
de los nuevos.
A la vez los objetos para los que sirvió de contenedor manifestarán la “experiencia
histórica” de su Portador. Modificarán su sentido y constitución.

EL TALLER:
Sobre un mesón de trabajo se dispondrán las herramientas y materiales necesarios
para la confección casera de tiradas de tela plástica.
De la pared colgará una línea de bolsas de supermercado, que tendrán dentro de sí
otras bolsas seleccionadas por color, destinadas a ser la materia prima de la tela
plástica. Cada asistente podrá traer además sus propias bolsas, y dejar bolsas
(limpias y secas) para que los y las asistentes las utilicen.
El mesón de trabajo contará con dos secciones de prensadores para prensar (valga
la redundancia) las bolsas ya fusionadas y tres planchas para fusionar el material. El
taller de tela plástica se llevará a cabo en momentos específicos del tiempo total de
la muestra, y espera contar con la visita de escuelas. Cada participante podrá
llevarse, además del conocimiento de la técnica, su propia tirada de material. Esta

3 Exposición presentada en Bryon School of Art, en marzo de 2017.


última sección persigue enseñar una posibilidad de reciclaje que puede ser llevada a
cabo en los hogares, e incentivar el uso consciente de los elementos que
consumimos diariamente.

Plan de trabajo
CRONOGRAMA

El presente cronograma incluye solamente las actividades a realizar a partir del mes
de marzo del corriente año. No se expone el trabajo que ya fue realizado en el
marco del taller de producción plástica 2018.

Período: marzo / agosto 3 4 5 6 7 8

Desarrollo final de modelo de Portador con detalles pormenorizados x

Primera reunión con el equipo completo de la exposición para coordinar actividades x

Producción de serie de diez Portadores x x x

Diseño e Impresión de tarjetas x

Revisión de fuentes bibliográficas en función de los objetivos del proyecto x

Escritura y corrección de borradores de la parte escrita de la tesis. x x


x

Producción de láminas de tela plástica x x

Segunda reunión con el equipo completo de la exposición para coordinar


x
actividades

Primera corrección del cuerpo escrito de la tesis. x

Tercera reunión con el equipo completo de la exposición para coordinar actividades x

Segunda corrección del cuerpo escrito de la tesis x

Entrega del material escrito. x

Desarrollo y armado de mesas prensado


x

Pedido de préstamo de Portadores x

Montaje de la obra. x

Bibliografía
Bürger, Peter (1974). Teoría de la vanguardia. Barcelona: Ediciones Península.
Dewey, John (2008). El arte como Experiencia. Barcelona: Paidós
Escobar, Ticio (1986). El mito del arte y el mito del pueblo. Editorial Ariel.
Grüner, Eduardo (2007) El espíritu de lo real, en. Buenos Aires: Conjetural Revista
Psicoanalítica,  No. 47, p.43-55.
Marzo, Jorge Luis (2013), No tocar, por favor, Introducción. Recuperado de
https://notocarporfavor.wordpress.com/2013/08/07/no-tocar-por-favor-ya-en-formato-
de-libro/
Claire Atkins (2017) Helle Jorgensen’s Useless Objects. The Journal of Australian
Ceramics, Vol 56 No 3. Recueperado de http://www.pinkyandmaurice.com/?
author=2
Páez, Laura; Palomino, Gisela; Estévez, Ángela (2017). El arte intocable. Blog
Investigando con arte. Recuperado de
https://investigandoconarte.wordpress.com/2017/05/30/el-arte-intocable/
Schaeffer, Jean-Marie (2012). Cap. ¿Objetos estéticos? En Arte, Objetos, Ficción,
Cuerpo. Cuatro ensayos sobre estética. Ed Bibos.
Wick, Rainer (1993) La pedagogía de la Bauhaus. Madrid: Alianza forma.

Anexo
REFERENCIAS ARTÍSTICAS:

Wiebke Pandikow

Visible en: http://wpandikow.com/index.php/herbarium/


Helle Jorhesen:

Visible en: http://www.hellejorgensen.com/gooseflesh/crochet_seacreatures/

Visible en http://byronschoolofart.com/bsa-project-space-calendar/9-22-march-
a-typology-of-useless-of-objects-by-helle-jorgensen12017

También podría gustarte