0% encontró este documento útil (0 votos)
735 vistas28 páginas

Resumen Español Ujarras 2021

Este documento presenta un resumen del tema 1 de Español Ujarras para el año 2021. Explica conceptos clave como la comprensión literal e inferencial de lectura, los tipos de narradores (protagonista, testigo, omnisciente), el código apreciativo, los registros del habla (culto, coloquial, técnico, literario) y el estilo directo e indirecto. También define el mundo mostrado en una obra y los posibles espacios que puede evidenciar como el físico, religioso, ético y educ

Cargado por

Casa Rojas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
735 vistas28 páginas

Resumen Español Ujarras 2021

Este documento presenta un resumen del tema 1 de Español Ujarras para el año 2021. Explica conceptos clave como la comprensión literal e inferencial de lectura, los tipos de narradores (protagonista, testigo, omnisciente), el código apreciativo, los registros del habla (culto, coloquial, técnico, literario) y el estilo directo e indirecto. También define el mundo mostrado en una obra y los posibles espacios que puede evidenciar como el físico, religioso, ético y educ

Cargado por

Casa Rojas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

Resumen de Español Ujarras 2021

Arc´ In Ciel Tutorías


Shirley Bermúdez
85765331
Español Ujarras (octavo)

2021
Tema 1.

Lectura

Lectura inferencial y literal

La comprensión literal consiste a entender lo que el texto dice de manera explícita. La


comprensión inferencial se refiere a comprender a partir de indicios que proporciona el
texto.

Tipos de narradores

Narrador Protagonista

Un personaje especial es el narrador protagonista. En estos casos el que cuenta la


historia es el personaje principal y se conoce porque habla en primera persona.

“Mis pasos no eran firmes. Arrastraba mi miedo, mi terror. Sí, soy el culpable. Desaté la
cólera de Dios por soñar con Lourdes, desnuda. Sí, desnuda, con sus senos blancos, sus
hermosas piernas...”

“Lo vi llegar. Era muy joven, veinticinco años, quizá menos...”

Narrador Testigo

El narrador testigo tiene conocimiento de muchas cosas que probablemente no estarían


en el conocimiento de un narrador testigo. También narra en primera persona, pero
asume un rol de espectador de los hechos que les ocurren a otras personas.

“Lord Henry levantó las cejas, mirándole con asombro a través de las finas espirales de
humo azul que se entrelazaban fantásticamente al final de su cigarrillo impregnado de
opio”
Resumen de Español Ujarras 2021
Arc´ In Ciel Tutorías
Shirley Bermúdez
85765331
“Había también en el mismo cuerpo, y mandando el segundo escuadrón, un joven
comandante que se llamaba Fernando Valle. Era justamente lo contrario de Flores, el
reverso de simpático y amable carácter que acabo de pintar a largas pinceladas”

Narrador Omnisciente

Que es aquél que sabe todo lo que va a ocurrir. Por lo tanto, conoce completamente el
mundo narrado, sus personajes con sus características físicas y sicológicas. Puede relatar
los hechos que ocurrieron en el pasado o adelantar acontecimientos futuros.

"Gabriel era un niño tímido, inseguro. No se adentraba en la selva. Pero él ignoraba el


motivo por el cual sus amigos lo llamaban cobarde.

“Ana ya estaba enferma cuando la sobrecogió la catástrofe. Su enfermedad era


melancólica: sentía tristezas que no se explicaba. La pérdida de su padre la asustó más
que la afligió al principio. No lloraba; pasaba el día temblando de frío en una somnolencia
poblada de pensamientos disparatados”. La Regenta, Leopoldo Alas Clarín.

Código Apreciativo

Consiste en encontrar la posición del narrador ante el mundo mostrado. La manera de


considerar la vida, la muerte, el amor, la guerra…

m- Contexto socio-cultural: La obra obedece a una situación cultural marcada por la


historia o bien por la vida del creador.

n- Tiempo: En la narrativa tradicional el relato se ceñía al tiempo cronológico a fin de que


lo sucedido transcurriera como si fuera algo apegado a la vida real; sin embargo, poco a
poco se fueron modificando las historias hasta llegar al momento presente donde el autor
maneja el tiempo como materia maleable. Lo deja fluir o lo detiene; lo condensa o lo
alarga; relata hechos que sucedieron hace siglos como si ocurrieran simultáneamente. El
tratamiento temporal que presenta el autor en alguna obra es índice de su actitud, pero
también determina y revela el mundo interior de los personajes.

Registros del habla

Culto
Resumen de Español Ujarras 2021
Arc´ In Ciel Tutorías
Shirley Bermúdez
85765331
Usado en situaciones formales de comunicación. - Transmite contenidos claros y se
valora socialmente. - Adquirido a través de la educación recibida en el hogar, la escuela,
universidad… - Utiliza vocabulario variado y lo hace con gran precisión. - Se ajusta a las
normas gramaticales básicas, se usan generalmente oraciones complejas. - El lenguaje
oral y gestual es mesurado y dirigido. - Se usa en informes, actas ensayos, tratados, en el
congreso; entre otras instituciones gubernamentales.

Coloquial

Es el habla común, típica, tal como brota, natural y espontáneamente, y que presenta la
cotidianidad de las personas, sus costumbres y su origen.

Ejemplo: Echarle pa'elante y pa’tras.

Utiliza mucho los apócopes (hacer las palabras más cortas).

Cuando en una obra literaria se hace referencia a que usa un "lenguaje coloquial", se
trata de que es una imitación del lenguaje conversacional que el autor pone en boca de
sus personajes.
Las convenciones y condicionamientos que la comunicación escrita impone al texto son
muy diferentes de los que impone la comunicación oral.

Técnico

Cuyos rasgos característicos dependen de algunas profesiones específicas.

El adjetivo técnico , según el diccionario, se aplica a las palabras o expresiones


empleadas exclusivamente, y con sentido distinto de lo vulgar, es el lenguaje propio de un
arte, una ciencia, un oficio...

El lenguaje técnico utiliza el lenguaje natural, pero previamente definido en gran parte de
sus términos, de manera que las palabras adquieren técnicamente un significado propio y
adecuado a los fines de la comunidad que las utiliza. Su existencia responde a las
exigencias terminológicas propias de cada ciencia y se forma, como cualquier sistema de
signos, por pura convención.

Así, el lenguaje técnico de la física, por ejemplo, define el sentido en que utiliza términos,
también propios del lenguaje ordinario, como son fuerza, masa, velocidad, espacio, etc., y
el lenguaje técnico de la medicina, oscuro para los profanos, es sumamente útil para la
Resumen de Español Ujarras 2021
Arc´ In Ciel Tutorías
Shirley Bermúdez
85765331
práctica médica, como lo es el lenguaje jurídico para el ámbito legal.

Entonces, el llamado lenguaje técnico y científico no es otra cosa que la utilización de la


lengua en determinados ámbitos profesionales. Se trata, por tanto, de un nivel de uso,
cuyas peculiaridades se basan esencialmente en el léxico.

Toda ciencia tiene, así, su propio corpus lexicológico, creado por y para los especialistas
en ella, que son los únicos que pueden llegar a dominarlo, si bien siempre existen
términos que se popularizan y se integran en la lengua común.

El léxico general, el propio de todos los hablantes, puede ser utilizado para transmitir
mensajes a todos los que conocen una determinada lengua, y el grado de comprensión
de esos mensajes dependerá del nivel de información que posea el receptor. Pero el
léxico de un lenguaje especializado no puede ser dirigido a toda la gente y no admite
distintos grados de comprensión.

Literario

Es el utilizado por los escritores para hacer gozar, armonizar y vivir su medio. Explicar
literariamente hablando lo que piensa o cree.

Ejemplo: Las hojas, contentas y tristes a su vez, se marcharon.

Estilo directo e indirecto

El estilo directo y el estilo indirecto son los dos modos que tenemos en español de contar
lo que otro ha dicho. Estos dos estilos o formas de discurso se usan mucho en los
géneros narrativos periodísticos.

Con el estilo directo:


Reproducimos el mensaje tal y como lo hemos oído, entrecomillado y, generalmente,
después de dos puntos.
Ejemplo:
El presidente afirmó: “Todas las personas tienen derecho a una vivienda”
El entrenador dijo: “No sabemos qué nos pasa, ni por qué perdemos todos los partidos”
Resumen de Español Ujarras 2021
Arc´ In Ciel Tutorías
Shirley Bermúdez
85765331
El candidato señaló: “pactaré con todos los grupos parlamentarios”

Con estilo indirecto, reproducimos el contenido del mensaje con nuestras propias
palabras, sin necesidad de comillas, pero introduciendo la conjunción que:
Ejemplo:
El presidente afirmó que todas las personas tienen derecho a una vivienda
Al cambiar del estilo directo al estilo indirecto, a veces, cambian también los tiempos
verbales, pronombres y otras formas para establecer correctamente la concordancia.
Por ejemplo:
Estilo directo:
El entrenador dijo: “No sabemos qué nos pasa, ni por qué perdemos todos los
partidos”.
Estilo indirecto:
El entrenador dijo que no sabían qué les pasaba, ni por qué perdían todos los partidos .
El candidato señaló que pactará con todos los grupos

Mundo mostrado

Evidencia los espacios que presenta el relato, entre esos espacios pueden estar los
siguientes:

1. Espacio físico: sitio o lugar donde se desarrollan los hechos.

2. Espacio religioso: Hay influencia directa o predomina una religión determinada dentro
del relato.

3. Espacio ético: Refiere lo moral. Se deduce de la actitud, la conducta y las acciones de


cada personaje.

4. Espacio educativo: se da valor a la educación. Cómo es el nivel educativo de los


personajes.

5. Espacio político: Señala la tendencia política filosófica del partido gobernante en un


lugar de la obra.
Resumen de Español Ujarras 2021
Arc´ In Ciel Tutorías
Shirley Bermúdez
85765331
6. Espacio sicológico: Se refiere al mundo interior de los personajes. Se estudia todo lo
relativo a conflictos internos, emociones, sentimientos, dudas, triunfos, entre otros.

7. Espacio Social: Ubicación social de los personajes dentro de una clase (alta, baja,
media)

Figuras literarias

Metáfora

Esta designa una realidad con el nombre de otra con la que mantiene alguna relación de
semejanza.

Ejemplos:

Nuestras vidas son los ríos que van a dar al mar que es el morir.

La cebolla es escarcha cerrada y pobre.

El manto blanco de la montaña. (nieve = manto blanco).

El tiempo es oro

Tus ojos son dos luceros

Prosopopeya

Consiste en atribuir una cualidad humana a un objetivo inanimado.

Ejemplo: Lloran las rosas porque no estás aquí.

Símil

Esta figura consiste en un símil entre dos elementos que tienen algo en común. Presenta
una relación se semejanza directa. Tiene los siguientes conectores: como, tal como, igual
que, etc.

Ejemplos:
Resumen de Español Ujarras 2021
Arc´ In Ciel Tutorías
Shirley Bermúdez
85765331
- "Tus ojos son como dos luceros"
- "Hay algunos que son como los olivos, que sólo a palos dan fruto".
- "Tenía el cuello largo como un avestruz"
- "Sus muslos como ríos, sus brazos como ramas, sus ojos como un camino en paz bajo
la noche"

Hipérbole

Exagerar lo que se está interpretando.

Ejemplos: - Llueve a cántaros

Te llamé un millón de veces

¡Lo sabe todo el mundo!

Eres lo más grande del cosmos.

Cubre la gente el suelo, debajo de las velas desaparece, la mar la voz del cielo, confusa y
varia crece, el polvo roba el día y lo oscurece.

Epítetos

Adjetivo calificativo obvio que no es necesario para el conocimiento del objeto al que
califica.

Ejemplo: El pasto verde del estadio.

Figuras de construcción

Anáfora

Repetición de palabras al inicio de dos o más versos consecutivos.

Ejemplo: "Libro, amigo de aventuras y sueños.


Libro, portador de ilusiones"

Reiteración

Repetición de términos o conceptos en un mismo verso.


Resumen de Español Ujarras 2021
Arc´ In Ciel Tutorías
Shirley Bermúdez
85765331
Ejemplo: "Flores rojas, flores de ilusión"

Encabalgamiento

Se da cuando continúa el sentido de un verso en el siguiente o los siguientes versos, al


final del primer verso no debe haber signos de puntuación.

Ejemplo: "Contigo nace joven


el universo".

Hipérbaton

Figura que consiste en la alteración del orden lógico de la oración.

Ejemplos:

Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar.

Del monte, en la ladera, por mi mano plantado, tengo un huerto.

Del salón en el ángulo oscuro, de su dueño tal vez olvidada, silenciosa y cubierta de
polvo, veíase el arpa.
Resumen de Español Ujarras 2021
Arc´ In Ciel Tutorías
Shirley Bermúdez
85765331

Tema 2

Expresión Escrita

Tipos de párrafo
Resumen de Español Ujarras 2021
Arc´ In Ciel Tutorías
Shirley Bermúdez
85765331

Signos de puntuación
Uso del punto:

 En títulos y subtítulos
 En nombres de autor
 En direcciones electrónicas
 En eslóganes
Usos de la coma

 Para separar el vocativo.


 Para separar expresiones interrogativas, denominadas apéndices confirmativos:
Vas a ir, ¿verdad?
 En la datación de caras y documentos, se escribe coma entre el lugar y la fecha.
 No se debe usar coma entre sujeto y verbo. Excepciones a esta regla: cuando el
sujeto es una enumeración que cierra con etcétera, cuando inmediatamente
después del sujeto hay una frase intercalada.
 Para separar los apellidos del nombre, cuando se ha invertido el orden regular de
los elementos.
 Para delimitar los conectores en un enunciado
 Para marcar elisiones verbales
Usos de los dos puntos:
 En títulos
 Tras las fórmulas de saludo en el encabezado de cartas y documentos
 Delante de enumeraciones que tienen un elemento anticipador.
Resumen de Español Ujarras 2021
Arc´ In Ciel Tutorías
Shirley Bermúdez
85765331
 Antes de estructuras no enumerativas con un elemento anticipador
 Antes de las citas textuales
 En el discurso directo
 Con algunos conectores
 En epígrafes
 En textos jurídicos y administrativos, como sentencias, edictos, certificados,
 decretos, se colocan los dos puntos después del verbo que indica el objetivo del
documento (certificar, exponer…).
Usos de las comillas:

 Para enmarcar las citas


 Para enmarcar las interjecciones, como en: ―¡ay!‖, ―¡uf!‖, ―¡oh!‖, ―¡olé!‖,
―¡epa!‖, ―¡adiós!‖, ―¡ojo!‖
Uso del punto y coma:
 Para separar oraciones cuando en la segunda de estas se ha suprimido el verbo.
Uso de los dos paréntesis:
 Para aislar incisos
 Para aislar otros elementos intercalados
 En obras teatrales para señalar las acotaciones.

Uso de B y V

Se escriben con B:

 las terminaciones del Pretérito Imperfecto del Modo indicativo del verbo Ir y los
verbos terminados en ar: Amar - amaba; Ir - iba; soñar - soñaba; pasear -
paseaba.
 las terminaciones en bundo, bunda, bilidad. EXCEPCIONES: movilidad, civilidad :
Ej: vagabundo, nauseabunda, amabilidad, afabilidad, habilidad.
 las palabras que inicien con abu, abo, ebu. EXCEPCIONES: avugo, avulsión,
avutarda, avocar, avocastro, avocatero: Ej: ebúrneo, ebullición, abuso, aburrido,
abultado, abominable.
 las palabras que comienzan con bur, bus, buz: Ej: burla, buzo, buscar, buzón,
burócrata, busto
 las palabras que lleven rr en su escritura. EXCEPCIONES: ferroviario, corrosivo,
verruga, correctivo, verrojo. Ej: barrer, arrabal, borrador, becerro, berrear, burro.
Resumen de Español Ujarras 2021
Arc´ In Ciel Tutorías
Shirley Bermúdez
85765331
 las palabras que empiecen con es. EXCEPCIONES: esvástica, esviaje, esvarón.
Ej: esbozar, esbelto, esbarizar, esbirro, esbronce.
 después de la letra m. Ej: ombligo, ambulancia, embellecer, imborrable, imberbe,
imbuir.
 los verbos que terminan en aber y sus conjugaciones. EXCEPCIONES: precaver.
Ej: saber, haber, caber.
 todos los verbos terminados en bir, buir y sus conjugaciones. EXCEPCIONES:
hervir, servir, vivir. Ej: escribir, escribo, escribía; contribuir, contribuyo, contribuye;
recibir, recibimos.
 las palabras que comienzan con tur, tri. EXCEPCIONES: trivial, trivalente,
triunvirato. Ej: tribu, tributo, tribuna, turbar, turbina, turbación, turbia.
 las palabras que inicie con al, ha, he. EXCEPCIONES: álveo, alveario, alverjilla,
aluvión, havo, havar, hevicultor. Ej: albaca, albacea, albañil, haber, hábil,
habanera, hebreo.
 las palabras que comiencen con las sílabas la, ta, cu, se escribe B inmediatamente
después de ellas. EXCEPCIONES: lavanda, lavativa, lava, lavar con sus derivados
y compuestos. Ej: labios, laborar, tablero, Cuba, tabú, tabulación.
 las palabras que inicien con las sílabas ra, su, ti, se escribe B inmediatamente
después de ellas. EXCEPCIONES: Ravenala, ravenés, ravioles. Ej: rabia, rábano,
rabanero, subasta, sublevar, Tiberio.
 las palabras que empiecen con biz, bis, bi (del latíndos). EXCEPCIONES:
vizcaíno, vizconde, vizcaya, vizcacha. Ej: bicolor, bidente, bisiesto, bizcocho,
bisílabo, bizco, bisnieto o biznieto.
 las palabras que inicien con bien o se componen con bene (del latín bien).
EXCEPCIONES: Viena, viene, viendo, vientre, viento. Ej: bienhechor,
bienaventura, benefactor, beneficencia, bienestar, bienhablado.
 las palabras que inicien con bea, bibl. EXCEPCIONES: veas, veamos, vea, etc. Ej:
beata, beatifico, bearnesa, biblioteca, biblia.
 las voces terminadas en ilaba, ilabo. Ej Monosílabo - bisílabo - trisílabo - Se
escribe B al final de sílaba y final de palabra.
 Se escriben con B, las conjugaciones de los verbos beber y deber. Ej: beber,
bebo, bebe, beben, bebemos, bebí, bebían; deber, debo, debemos, debíamos,
debí, debimos, deben.
Resumen de Español Ujarras 2021
Arc´ In Ciel Tutorías
Shirley Bermúdez
85765331
 los infinitivos y casi todos los tiempos de los siguientes verbos. Ej: caber: cabía,
caben, cabemos, cabe, etc. haber: habla, hubo, etc. saber: sabía, sabemos, etc.
 delante de otra consonante. Ej: tabla, poblado, hablar, cable, broma, abrupto.
 las palabras que empiece con bat. EXCEPCIONES: vate, Vaticano, vaticinio, vatio.
Ej: batalla, batata, bate, batería, batea, bata.
 las palabras que inicien con ca, car, ce. EXCEPCIONES: caviar, caverna, cavidad,
carvajal, cavar. Ej: caballo, cabello, cebolla, cebú, cabeza, carbonato.
 las palabras que inicien con tu + ver. EXCEPCIONES: El verbo tener en algunos
de sus tiempos y modos: tuvo, tuvimos, tuvieron, etc. Ej: tubérculo, tubos, tubería,
verbo, verbena, verbal.

Se escribe V

 después de: b, d, n. Ej: b: subversión, subvertir, obviar. / d: advertir, adversario,


adverbio, adverso / n: convento, convidar, convocar, convivencia,
 las palabras terminadas en: ava, ave, avo. EXCEPCIONES: silaba y sus
derivados; árabe, lavabo, cabo, rabo, jarabe. Ej: octavo, lava, esclavo, grave,
clave, suave, clavo, brava.
 las voces terminadas en eva, eve, evo, iva, Ivo. EXCEPCIONES: sebo, mancebo,
recibo, iba, estribo. Ej: pasivo, motivo, viva, mueve, nueva, activo, lleve, elevo.
 las palabras que empiezan con: vice, villa o villar. EXCEPCIONES: bíceps, bicerra.
billar, bicéfalo, bicentenario, billarda. Ej: villadiego, villano, viceversa, villanesco,
villanía, vicecónsul, villanería.
 en la conjugación de los verbos que no tienen b ni v en su infinitivo. Ej: Tener:
tuve, tuvimos, etc. / Andar: anduve, anduvimos, etc. / Estar: estuvimos, estuvo, etc.
 las palabras que empiecen con las sílabas: pre, prí, pro, pol. EXCEPCIONES:
prebenda, preboste, probable, probeta, probidad, problema. Ej: prevención,
pólvora, polvareda, privación, provincia, provocar.
 las palabras que inician con div. EXCEPCIONES: dibujo y sus derivados. Ej:
divulgar, divorcio, divisible, divertir, diván, dividir.
 las palabras que inician con ves. EXCEPCIONES: besar y sus derivados; bestia y
sus derivados. Ej: vesícula, vestigio, vestuario, vestidura, vestido, vestir.
Resumen de Español Ujarras 2021
Arc´ In Ciel Tutorías
Shirley Bermúdez
85765331
 las palabras que terminan en ivora, ivoro. EXCEPCIONES: víbora. Ej: herbívora,
carnívoro, omnívoro.
 las palabras que inician con las sílabas cía, na, ad, sal. EXCEPCIONES: naba,
nabar, nabí, nabiza, nabo, naborí, nabiforme, salbanda. Ej: clavar, clavel, clavo,
navaja, navidad, advenedizo, adverbio, salvar, salvaje, salvia.

REGLAS DEL USO DE LA G, J.

Se escribe con G

 el grupo gen, forme o no sílaba única. Excepciones: comején, jenjibre, ajeno,


enajenar, berenjena, avejentar. Ej: gente, genciana, genealogía, generación,
ingente, genética, gentilicio, ingenio.
 los verbos terminados en ger, gir. Excepciones: tejer, crujir, grujir, brujir. Ej: coger,
mugir, regir, proteger, fingir, rugir.
 los tiempos de los verbos que llevan esta letra en el infinitivo. Excepciones: las
conjugaciones de los verbos terminados en ger-gir, que ante vocal a, o
transforman la G en J. Ej: agilizó, agotamos, igualarán, aguzaré, agrando, agitan,
agradó.
 las palabras que terminan en logia. Ej: tecnología, ontología, metodología,
geología, oncología.
 las palabras terminadas. en gélico, gésímo, genario, genio. Ej: evangélico,
vigésimo, ingenio, octogenario, octogésimo.
 la sílaba ges. Excepción: majestad y sus derivados. Ej: gesticular, gesto,
gestación, gestión, gestor.
 las palabras terminadas en gia, gio, gión. Excepciones: herejía, hemiplejia, bujía,
lejía, tejía, paraplejía, crujía. Ej: corregía, legión, antropología, apología, biología,
región, religión.
 las terminaciones gionario, ginal ginoso, gioso. Ej: legionario, vaginal, vertiginoso,
contagioso.
 la sílaba geo. Ej: geopolítica, geografía, geoide, geógrafo, geología, geometría.
 la sílaba gi. Excepciones: jirafa, aji, vejiga, jinete, jilguero. Ej: agilidad, página,
gigante, ginecólogo, gimnasio.
Resumen de Español Ujarras 2021
Arc´ In Ciel Tutorías
Shirley Bermúdez
85765331
 las palabras que terminan en giar, algia. Ej: nostalgia, desprestigiar, elogiar,
plagiar, contagiar, neuralgia.

Se escriben con J

 los tiempos de los verbos cuyo infinitivo no tienen g ni j. Ej: sustraer - sustrajo,
contradecir - contradije, inducir - indujo traer - trajimos, decir - dijimos.
 la terminación jero, jera, jeria. Excepción: ligero. Ej: cerrajería, pasajero,
mensajero, extranjero, relojero, tijera, relojería, brujería.
 las terminaciones en aje y las que inician con eje. Excepciones: ambages,
enálage, egeria. Ej: viaje, salvaje, vendaje, equipaje, lenguaje, ejercer, ejecución,
ejemplar.
 los tiempos de los verbos que llevan j en su infinitivo. Ej: objetar - objetamos, tejer
- tejo, injertar - injertaron, injuriar - injurio, jurar - juraron, cojear - cojeamos,
manejar - manejamos, encajar - encajaron.

USO DE LA C, S, Z, X

Se escriben con C

 los verbos terminados en cir y ducir. Excepción: asir. Ej: conducir, aducir, traducir,
esparcir, producir, relucir, zurcir, decir.
 las palabras terminadas en ancia, ancio, encía. Excepciones: ansia, Hortensia. Ej:
constancia, excelencia, extravagancia, cansancio, decadencia, indulgencia,
fragancia, conciencia, distancia.
 las palabras terminadas en ción, afines a to, tor, dar. Ej: composición - compositor,
bendición - bendito, rotación - rotador, atribución - atributo, sensación - sensato,
admiración - admirador, distribución - distribuidor.
 los diminutivos: cito, ecito, ecillo, si proceden de palabras sin S final. Ej: pez -
pececito, dulce - dulcecito, pie - piececito, flor - florecita, mamá - mamacita.
 los sufijos cida, cido, cidio. Ej: homicida, parricida, amanecido, aparecida,
establecido, infanticida, genocidio.
Resumen de Español Ujarras 2021
Arc´ In Ciel Tutorías
Shirley Bermúdez
85765331
 las palabras terminadas en cimiento. Ej: agradecimiento, padecimiento,
restablecimiento, nacimiento, establecimiento, enriquecimiento, yacimiento.
 los verbos terminados en cer. Excepciones: toser, coser, ser. Ej: nacer, yacer,
hacer, adolecer, agradecer, retorcer, estremecer.
 los verbos terminados en ciar. Excepciones: lisiar, ansiar, extasiar, anestesiar. Ej:
apreciar, acariciar, neciar, vaciar, negociar, viciar.
 las palabras terminadas en acia, icia, icie, icio. Excepciones: Dionisio, gimnasio,
Asia, anastasia, alisio, eutanasia. Ej: Fenicio, planicie, bullicio, pericia, codicia,
malicia, falacia.
 la terminación ces que surge del plural de las palabras que contienen z. Ej: maíz-
maíces, raíz-raíces, pez-peces, rapaz-rapaces, atroz-atroces.
 las formas de los verbo terminados en ceder, cender, cibir, citar, siempre que no
proceda de raíces que lleven S. Ej: conceder, encender, recitar, recibir, anteceder,
percibir.
 los verbos terminados en zar ante la vocal e cambian a c. Ejemplos: Analizar -
Analice, avergonzar-avergüence, canalizar - canalice, utilizar – utilice

Se escriben con S

 las palabras que terminan en ense, referente a los gentilicios. Ej: nicaragüense,
costarricense, canadiense, veragüense, colonense.
 las terminaciones sivo, siva. Ej: corrosivo, masiva, explosivo, expresiva, intensivo.
 las palabras terminadas en sión, cuando proceden de palabras terminadas en so,
sor, sivo. Ej: comprensión - comprensivo, persuasión - persuasivo, represión -
represivo, previsión - previsor, precisión - preciso.
 las palabras terminadas en los superlativos isimo, isima. Ej: bellísima, lindísimo,
feísima, inteligentísima, delicadísima.
 las palabras terminadas en oso, osa. Ej: Bondadoso, sabrosa, dadivoso, perezosa,
maravilloso, grandioso.
 las palabras terminadas en ismo. Ej: espiritismo, oscurantismo, atletismo,
altruismo, vanguardismo.
 las palabras terminadas en esca, esco. Ej: grotesca, dantesca, burlesco,
gigantesco, pintoresco.
Resumen de Español Ujarras 2021
Arc´ In Ciel Tutorías
Shirley Bermúdez
85765331
 la variante pronominal se, en forma proclítica o enclítica. Ej: enclítica - tomóse,
llevarse. proclítica - se acercó, se marcha.
 la terminación ese del verbo auxiliar haber, pretérito pluscuamperfecto, modo
subjuntivo. Ej: hubiese amado, hubiese nadado, hubiese temido.
 las terminaciones esta, esto, ista. Ej: feminista, violinista, tiesto, fiesta artista.
 la terminación se de todos los verbos del pretérito imperfecto, del modo subjuntivo.
Ej :partiese, amase, cumpliese, subiese, temiese.
 las terminaciones ersa, erse, erso. Ej: atreverse, adversa, converso, inverso,
embellecerse, perversa.
 los verbos que en su infinitivo no tienen s, c, z. Ej: querer - quiso, haber- has, ver -
ves.

Se escriben con Z

 las palabras terminadas en anza/o y azgo. Excepciones: gansa/o, mansa/o. Ej:


adivinanza, mudanza, panza, hallazgo, danza, alabanza, almirantazgo.
 las terminaciones ez, eza, az, oz, de los nombres abstractos. Ej: belleza, voraz,
pereza, fugaz, rigidez, atroz, palidez, paz, torpeza, rapaz, timidez, eficaz.
 las terminaciones azo, aza que denotan aumento, golpe. Ej: manaza, carrazo,
ojazos, codazo, puertazo, mujeraza
 las terminaciones iz, ez, oz, az, de los nombres patronímicos. Ej: Rodríguez, Ruiz,
Sánchez, Muñoz, Ramírez, Ortiz, Villalaz.
 las terminaciones zuela, zuelo, que denotan disminución o desprecio. Ej:
mujerzuela, ladronzuelo, portezuela, jovenzuelo.
 algunos verbos en infinitivo terminados en zar y sus conjugaciones delante de las
vocales a, o. Ej: analizar - analizo / a, paralizar - paralizo / a, aterrorizar - aterrorizo
/ a, canalizar - canalizo / a.
 las palabras terminadas en izo, iza. Ej: mestiza, cobrizo, plomizo, movediza,
enfermiza.

Se escriben con X
Resumen de Español Ujarras 2021
Arc´ In Ciel Tutorías
Shirley Bermúdez
85765331
 los compuestos con las preposiciones latinas ex, extra. Ej: extravagante,
extraordinario, exdirector, expresidente, exalcade, exalumno.
 cuando percibimos el sonido cs o gs. Excepciones: facsímil, fucsina, fucsia. Ej:
sexo, conexión, próximo, oxígeno, exacto, axioma.
 cuando tengamos este sonido seguido de h o vocal. Ej: exhalar, exasperar,
exhausto, exhortar, exhumar, exigente, exuberante.
 delante de las silabas pla, ple, pli, plo, pre, pri, pro. Ej: explanada, explosivo,
explicación, explorador, expreso, expropiar.
 el prefijo hexa que significa seis. Ej: hexágono, hexagonal, hexámetro, hexasílaba,
hexapétalo, hexaedro.

La tilde diacrítica
Resumen de Español Ujarras 2021
Arc´ In Ciel Tutorías
Shirley Bermúdez
85765331
Pronombres
Personales
Resumen de Español Ujarras 2021
Arc´ In Ciel Tutorías
Shirley Bermúdez
85765331
Demostrativos
Resumen de Español Ujarras 2021
Arc´ In Ciel Tutorías
Shirley Bermúdez
85765331
Las preposiciones
Resumen de Español Ujarras 2021
Arc´ In Ciel Tutorías
Shirley Bermúdez
85765331

Las conjunciones
Resumen de Español Ujarras 2021
Arc´ In Ciel Tutorías
Shirley Bermúdez
85765331
Resumen de Español Ujarras 2021
Arc´ In Ciel Tutorías
Shirley Bermúdez
85765331
Resumen de Español Ujarras 2021
Arc´ In Ciel Tutorías
Shirley Bermúdez
85765331
Resumen de Español Ujarras 2021
Arc´ In Ciel Tutorías
Shirley Bermúdez
85765331
Resumen de Español Ujarras 2021
Arc´ In Ciel Tutorías
Shirley Bermúdez
85765331

Cuentos, novelas, poesías y ensayos


Resumen de Español Ujarras 2021
Arc´ In Ciel Tutorías
Shirley Bermúdez
85765331
Estos no son necesarios leerlos, son más de cultura general, en el examen se usan para
identificar los tipos de narrador, figuras literarias o de construcción o tipo de oraciones, en
fin, para cualquier de los puntos que anteriormente fueron explicados.

Cuento
 A la vuelta de la esquina, de Julieta Pinto
 Cuentos de Eva Luna, de Isabel Allende
 Mujeres de ojos grandes, de Ángeles Mastreta
 Historias de Cronopios y Famas, de Julio Cortázar
 El llano en llamas, de Juan Rulfo Cuentos, de H:P. Lovecraft
 Aventuras de Sherlok Holmes, de Arthur Conan Doyle
Novela

 Asalto al paraíso, de Tatiana Lobo


 En una silla de ruedas, de Carmen Lyra
 Relato de un náufrago, de Gabriel García Márquez
 Historia de una gaviota y del gato que le enseñó a volar, de Luis Sepúlveda
 Un viejo que leía historias de amor, de Luis Sepúlveda Aura, de Carlos Fuentes
 El niño con el pijama de rayas, de John Boyne
 El Capitán Alatriste, de Arturo Pérez-Reverte
 Alicia en el país de las maravillas / A través del espejo, de Lewis Carrol
 La trinchera, de Manuel Argüello Mora Poesía lírica E
Poesía

 Romancero Gitano, de Federico García Lorca


 Odas elementales, de Pablo Neruda
 Veinte poemas de amor y una canción desesperada, de Pablo Neruda
 Los días y los sueños, de Mía Gallegos
 Los delitos de Pandora, de Julieta Dobles
Ensayo

 El mundo iluminado, de Ángeles Mastreta


 Ensayos, de Yolanda Oreamuno

También podría gustarte