0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas8 páginas

Educación Especial: Evolución y Casos

Este documento presenta un estudio de caso sobre una madre que duda en enviar a su hijo con síndrome de Down a la escuela. También incluye una línea de tiempo sobre la evolución de la educación especial desde la antigüedad hasta la actualidad de la integración. Finalmente, plantea preguntas sobre la decisión que debe tomar la madre y los tipos de intervención evidenciados en el caso.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas8 páginas

Educación Especial: Evolución y Casos

Este documento presenta un estudio de caso sobre una madre que duda en enviar a su hijo con síndrome de Down a la escuela. También incluye una línea de tiempo sobre la evolución de la educación especial desde la antigüedad hasta la actualidad de la integración. Finalmente, plantea preguntas sobre la decisión que debe tomar la madre y los tipos de intervención evidenciados en el caso.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

DOCENTE:
GALARRETA REYNAGA, Elisa

CURSO:
Diagnóstico e intervención en personas con habilidades especiales.

INTEGRANTES:
CHAVESTA MORENO, Claudia
GUARDERAS GARCÍA, Alexa
PUICAN RIOS, Ariana Fernanda
QUILICHE CHÁVEZ, Daniel
QUISPE SILVA, Christian
SAUCEDO QUINDE, María
YNOÑAN CULQUICONDOR, María
ZAPATA SÁNCHEZ, Natalia Alejandra

LAMBAYEQUE
2023-I
ACTIVIDAD N°01: ESTUDIO DE CASO
La sra. Gonzales tiene tres hijos, Juan el mayor de 21 años, Pedro de 17 y su
último hijo Raúl de 5 años quien fue diagnosticado de Síndrome de Down al nacer. La
familia lo asumió con cariño y dedicación; la sra. Gonzales piensa y duda si será
necesario que su hijo reciba escolaridad porque en casa es muy independiente ha
logrado vestirse solo, comer solo y el total control de esfínteres. Además, teme que en
la escuela se pueda caer o los niños lo molesten. Por otra parte, se siente conforme con
las terapias de lenguaje y ocupacional que Raúl recibe en el Hospital de Essalud.
Visita el CEBE a sugerencia de la enfermera del hospital, observó que cada niño
recibe la atención personalizada y que logran desenvolverse solos en su aseo y
alimentación, así como pintar, participar en juegos y cantos; también recibe información
de que de acuerdo al avance del niño desde temprana edad podrá ser incluido en una
escuela de básica regular.
Al salir conversa con la mamá de uno de los estudiantes, quien le informa que
su hijo desde un año recibió estimulación temprana en el PRITE, y gracias a ello su hijo
está avanzando mucho y posiblemente en el próximo año vaya a una escuela inclusiva
en donde seguirá sus estudios conjuntamente con sus terapias de aprendizaje.

PREGUNTAS:
1. ¿Qué decisión debe tomar la sra. Gonzales? - ¿Por qué?
La Sra. Gonzales debe de enviar a Raúl a recibir escolaridad, para que así pueda
aprender diferentes cosas, adquirir nuevos hábitos y rutinas, también desarrollar
habilidades sociales y autonomía personal. Para que así el centro educativo también
pueda aportar en su proceso de integración social y permitir que esté preparado en un
futuro donde pueda desarrollar madurez y una posible inserción laboral.
2. En el estudio de caso, ¿cómo se evidencian los tres tipos de intervención?
La intervención preventiva, se ha manifestado a través del conocimiento que la
familia ha tenido de la condición de Raúl y los cuidados respectivos para su desarrollo.
Además, de la preocupación de la madre en cuanto al involucramiento de Raúl al recibir
escolaridad en una institución regular no especializada.
La remediación, se da a partir de la información provista por la enfermera y a
partir de aquí el interés por visitar un CEBE y permitirle a su hijo la posibilidad de recibir
atención especializada en esta institución.
La compensación, es evidenciada a partir de los comentarios de una de las
madres participantes de esta institución. Le manifiesta que su hijo desde muy temprana
edad estudió en un PRITE, lo que le ha permitido llevar un adecuado desarrollo para
una posterior enseñanza en un centro inclusivo.

Página 2 de 8
ACTIVIDAD N°02: LÍNEA DE TIEMPO
La educación especial, ha pasado por una serie de etapas, las cuales han
marcado una característica particular. Desde épocas remotas, las personas anormales,
nunca han pasado inadvertidas, existen testimonios que los griegos abandonan a los
niños incapacitados por las laderas para que perecieran; los romanos, los utilizaban
como bufones de circo para entretenerse y hacer reír al público.
Con el desarrollo del cristianismo se empezó a humanizar a la sociedad
argumentando que todos son hijos de Dios, y se albergó a estas personas en los
monasterios y asilos. También se decía que estas personas estaban poseídas por el
demonio y que podían profetizar revelaciones divinas. A lo largo de la evolución histórica
de la educación especial los primeros en recibir tratamiento fueron los sordos y ciegos. A
mediados del siglo XIX, surgió una época de optimismo caracterizada por enseñanzas
eficaces dadas a estos sujetos, ciertos acontecimientos ocurridos en Europa dieron
lugar a la creación de la Educación Especial, se considera a Jean Marc Itard como el
padre de la Educación Especial, trabajó con Víctor el niño salvaje de Aveyron, que Itard
fue encontrado en un bosque al sur de Francia, este niño se asemejaba a un animal,
rechazaba los alimentos preparado, rasgaba las ropas que se le intentaba colocar;
emitía solo ruidos indiferenciados. Víctor estuvo bajo custodia de Itard, quien consideró
que el desarrollo de Víctor fue interrumpido por el aislamiento, y necesitaba aprender
habilidades tal como los niños de una sociedad civilizada Itard, entrenó a Víctor por un
periodo de 5 años, transcurrido ese tiempo decidió suspender el programa
argumentando que no había alcanzado los objetivos deseados, aunque profesionales
de la época reconocieron sus logros.
También se crean Centros de Intermedios para las personas especiales donde
se les proporcionaba entrenamiento y educación; un gran aporte para la educación
especial fue el sistema Braille, desarrollado por Louis Braille, gracias al cual las
personas ciegas aprendieron a leer y a escribir. Por otro lado las promesas incumplidas
por los iniciadores de la educación especial, levantaron fuertes críticas, la promesa
“cura”, había sido incumplida y se consideraban que las personas con discapacidades
podían ocupar un lugar en la sociedad, es por ello que los internados empezaron a
funcionar como instituciones protectoras despreocupándose por proporcionar educación
y entrenamiento, años más tarde la sociedad adoptó una paranoica, la cual se dio por
el descubrimiento de las leyes de la herencia dadas por Gregor Mendel, es así que
aparece el Movimiento Eugenésico, considerando a las personas retrasadas mentales
como una carga más que un producto, aprovechándose un año más tarde la ley de la
esterilización en la nación.

Página 3 de 8
La educación especial seguía avanzando, se creó la sociedad Norteamericana
de Niños Lisiados, un año más tarde el Consejo de Niños Anormales, asimismo recibió
valiosos aportes tales como Marianne Frosting, Alfred Straus y Heinz Wener, con su
creación de Programas para NIños anormales. A causa de las guerras mundiales se
tranquilizó la inquietud generada por la eugenesia surgiendo la necesidad de ayuda a
los discapacitados generados por estos conflictos bélicos; los progresos legislativos
prosiguieron más aún durante los gobiernos de Kennedy, Ford y Nixón, estableciéndose
programas y promulgándose leyes a favor de las personas con discapacidad.
En la actualidad se promueve la integración de las personas especiales a los
centros de enseñanza regular, se entiende por integración a la puesta en práctica del
principio de normalización y sectorización para desarrollar las potencialidades,
capacidades y la autonomía social, de manera conjunta con los niños anormales. Surge
como alternativa a la segregación y marginación que solo percibe en el niño su déficit y
limitación.

Página 4 de 8
EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

Siglo XVII y XVIII Finales del siglo XVIII Siglo XIX Siglo XX

Las personas con Se inicia la reforma de las Las personas con Inicio del modelo
discapacidad eran instituciones a favor de discapacidad pasan de rehabilitador, donde la
ingresadas a orfanatos, una asistencia y ser un sujeto de educación especial
manicomios, prisiones y tratamiento más humano asistencia a ser un sujeto aparece estrechamente
cualquier otro tipo de hacia las personas con de estudio, vinculada con la
institución estatal. discapacidad. fundamentalmente Psicología y la Pedagogía.
psicomédico-pedagógico.

1948 1970-1980 1978 1980

Se da la Declaración La educación se centra Se propone el término Se ratifica el capítulo


universal de los en el déficit, en las “necesidades XII, de la Ley general
derechos humanos. personas con algún tipo educativas especiales de la educación
de discapacidad. (NEE)”, (n°23384), donde se
propone una educación
diferenciada.

Primeros centros de
educación especial,
para inicial y primaria.
1994

Conferencia mundial
sobre las necesidades
educativas especiales en 2001
1990-1994 Salamanca-España, 1993-2000
donde se propone una La OMS define la
Postulación de un educación más inclusiva, Se da a conocer el discapacidad como una
cambio de propuesta basada en las Proyecto de integración condición del ser humano
educativa, para la características de los de niños con que abarca deficiencias,
atención de personas niños; sin embargo, solo habilidades especiales. limitaciones y
con discapacidad. ocurriría si las escuelas restricciones de
regulares se volviesen participación de una
inclusivas. persona.

2003 2006 (16-05-06) 2006 (19-05-06) 2006-2008

Se promueve la Ley La dirección de Educación La dirección de La convención interna


General de educación Básica especial, emite las Educación Básica sobre los derechos de las
(n°28044), donde la normas complementarias especial, emite las personas con
educación inclusiva se para la Conversión de los “Normas discapacidad protege la
asocia con un modelo Centros de Educación complementarias para dignidad de dichas
clínico y rehabilitador, Especial en Centros de la Organización y personas.
abordando el derecho a Educación Básica Especial Funcionamiento de los
la educación de los (CEBE) y los Servicios de Programas de
estudiantes con alguna Apoyo y Asesoramiento a
Intervención Temprana
discapacidad. las Necesidades
- PRITE”
Educativas Especiales
(SAANEE). Página 6 de 8
2019

Se asignó un presupuesto
específico para la
implementación de la
defensoría del pueblo,
2007 2012 2002-2012 como necesaria para
promover el respeto por los
Implementación de un Se da a conocer, la ley derechos de las personas
enfoque social, basado general 29973 de la Se Declara la década de con discapacidad.
en un sistema de persona con la Educación Inclusiva Las leyes que
derechos. discapacidad, artículo constituyeron los derechos
86, se dio a conocer. de los discapacitados en el
Perú

Actualidad

Se promueve la integración de las personas


especiales a los centros de enseñanza
regular; es decir, se hace uso de la
normalización y sectorización para desarrollar
las potencialidades, capacidades y la
AVANCES EN LA EDUCACIÓN ESPECIAL autonomía social, de manera conjunta con los
niños anormales.
A nivel mundial

En Perú

Página 7 de 8
REFERENCIAS BIBIOGRÁFICAS

Encinoso, Y. (2017). La Educación especial a lo largo de la historia.


https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/5683/La%20Educacion%20Especial%20a
%20lo%20largo%20de%20la%20historia.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Fernández, J. (2008). La investigación en educación especial. Líneas temáticas


y perspectivas de futuro perfiles Educativos, Instituto de Investigaciones sobre la
Universidad y la Educación -México. Vol. 30, N. 119.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13211156002

Mateos, G. (2008). Educación Especial, Revista Internacional de Psicología y


Educación, Vol. 10, N. 1. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80210101

MINEDU (2012). Educación básica especial y educación inclusiva: Balance y


perspectivas. (1era Ed., Vol. 1). http://www.minedu.gob.pe/minedu/archivos/a/002/05-
bibliografia-para-ebe/9-educacion-basica-especial-y-educacion-inclusiva-balance-y-
perspectivas.pdf

S.a. (25 de diciembre del 2020). Evolución de la educación básica especial en el


Perú. Blogspot. https://educacionbasicaespecial-
eespp.blogspot.com/2020/12/educacion-basicaespecial-en-el-peru-el.html

También podría gustarte