0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas2 páginas

TP3 Procesal Penal-Consigna 2

El documento explica que en el caso planteado se llevaron a cabo los actos preliminares del juicio, que no pueden omitirse. Detalla las actividades que se realizan en esta etapa, como comprobar la validez de la acusación, clasificar la causa, citar a las partes a juicio, ofrecer pruebas y fijar la audiencia oral.

Cargado por

Paz Inchauspe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas2 páginas

TP3 Procesal Penal-Consigna 2

El documento explica que en el caso planteado se llevaron a cabo los actos preliminares del juicio, que no pueden omitirse. Detalla las actividades que se realizan en esta etapa, como comprobar la validez de la acusación, clasificar la causa, citar a las partes a juicio, ofrecer pruebas y fijar la audiencia oral.

Cargado por

Paz Inchauspe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Consigna 2: En el caso planteado, ¿se llevó a cabo la fase preliminar del juicio

conocida como actos preliminares? ¿Puede omitirse dicha etapa? Fundamenten su


respuesta en doctrina explicando qué actividades se llevan a cabo en dicha etapa y si se
podría prescindir de ellas.

En el caso planteado se llevó a cabo la fase preliminar del juicio conocida como “actos
preliminares”, puesto que esta etapa empieza a transitarse desde el momento en que las
actuaciones son recibidas por la Cámara Séptima del Crimen de la ciudad de Córdoba,
luego de concluida la investigación penal preparatoria, formulada la acusación por parte
del fiscal y elevada la causa a juicio.

Dicha etapa no puede omitirse, puesto que, de acuerdo a lo dispuesto en el Manual de


Derecho Procesal Penal, el proceso penal se presenta en la realidad como una secuencia
(sucesión ordenada) de actos cumplidos por funcionarios públicos o simples ciudadanos
en procura de permitir el conocimiento sobre un hecho delictivo que es objeto de una
acusación y una decisión jurisdiccional acerca de sus posibles consecuencias jurídicas.
Encontramos así, un grupo de actos que constituyen una especie de “columna vertebral”
del proceso que, para cumplir con el modelo constitucional, se encuentran ordenados a
semejanza de cadena (eslabonados), de modo que cada uno es antecedente del siguiente
y consecuente del anterior1.

Respecto a las actividades que se llevan a cabo en esta etapa, a continuación, las
mencionamos y explicamos brevemente:

a) Nulidad: el tribunal debe comprobar que se haya cumplido con los presupuestos
procesales que habilitan la apertura de esta instancia, es decir, que exista
acusación y que esta se encuentre firme.
b) Clasificación de la causa: el primer decreto que dispone el Tribunal es el de la
clasificación de la causa. Este consiste en que la Cámara, con sus tres
integrantes, teniendo en cuenta la complejidad o no de la causa, va a decidir si la
jurisdicción va a ser ejercida por uno solo de sus integrantes o por la Cámara en
pleno.
c) Decreto de citación a juicio: clasificada la causa, en Sala Unipersonal o
Colegiada, el presidente decretará la citación a juicio de las partes, que consiste
en que estas comparezcan a juicio, examinen las actuaciones, los documentos y
1
Cafferata Nores, José Ignacio. Córdoba et. all: Manual de Derecho Procesal Penal; Segunda edición
actualizada y corregida; Advocatus (pp. 178-179).
cosas secuestradas e interpongan las recusaciones que estimen pertinentes (art.
361, tercer párrafo del CPP de Córdoba)2.
d) Decreto de ofrecimiento de prueba: después de cumplidos los términos y los
actos que prevé el decreto de citación a juicio, el presidente del Tribunal
decretará y notificará a las partes para que en el término de diez días ofrezcan
prueba (art. 363 del CPP de Córdoba)3.
e) Designación de audiencia: una vez cumplida la etapa de ofrecimiento de
prueba y en su caso, finalizados la investigación suplementaria o incidentes
planteados, el presidente del Tribunal fijará día y hora para que tenga lugar la
audiencia oral de debate. Además, citará a las partes, testigos, peritos o
intérpretes que deban comparecer (art. 367, CPP de Córdoba)4.
f) Sobreseimiento: solo se podrá dictar sentencia de sobreseimiento cuando sea
por algunas de las causales que no sea necesario ingresar al debate.

2
Art. 361. Ley N°8123 (1991). Código Procesal Penal de la Provincia de Córdoba. Recuperado de
http://www.saij.gob.ar/8123-local-cordoba-codigo-procesal-penal-provincia-cordoba-lpo0008123-1991-
12-05/123456789-0abc-defg-321-8000ovorpyel

3
Art. 363. Ley N°8123. Op. Cit.
4
Art. 367. Ley N°8123. Op. Cit.

También podría gustarte