0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas7 páginas

Sem 10

Este documento presenta un proyecto empático personal realizado como parte de un programa de formación humanística. El proyecto incluye una discusión sobre la empatía, sus objetivos de reconocer e identificar personas que necesitan ayuda y aplicar estrategias empáticas. Se presentan tres casos de personas que podrían beneficiarse de la empatía y se selecciona un caso sobre una prima que perdió a su padre y está deprimida. Se evalúan posibles comportamientos no empáticos y soluciones, y se concluye que la prá
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas7 páginas

Sem 10

Este documento presenta un proyecto empático personal realizado como parte de un programa de formación humanística. El proyecto incluye una discusión sobre la empatía, sus objetivos de reconocer e identificar personas que necesitan ayuda y aplicar estrategias empáticas. Se presentan tres casos de personas que podrían beneficiarse de la empatía y se selecciona un caso sobre una prima que perdió a su padre y está deprimida. Se evalúan posibles comportamientos no empáticos y soluciones, y se concluye que la prá
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Programa de Formación Humanística

TUTORIA IV

PROYECTO EMPATICO PERSONAL

DOCENTE
GRETELL ANGELICA ALCALDE MOSQUEIRA

ALUMNO
SILVA MENDOZA MANUEL ALEXANDER

NVO. CHIMBOTE
2022

Tutoría IV: Empatia 2022-2


Programa de Formación Humanística

1. FUNDAMENTACION

¿Qué es la empatía?

Según (LOPEZ BEATRIZ, ARAN FELIPPETTI, & RECHAUD , 2014) nos dice que es considerar o
“ponerse en lugar / en los zapatos de los demás” , es decir es la manera o idea de comprender
o sentir lo que el otro siente en determina situación , por otro lado considera que “ es la
capacidad de comprender los sentimientos y emociones de los demás, basada en el
reconocimiento del otro como similar” , conceptualmente el termino viene traducido del
inglés empathy y en alemán einfuhlung.

Para (Wispé, 1987) considera que “la empatía es la tendencia natural a sentirse dentro de lo
que percibe o imagina, tendencia que permite, en primer lugar, reconocer la existencia de
otro.”

Por otro lado, para Lipps, la imitación, que tiene lugar en distintos niveles, constituye el
proceso básico que da lugar a la autoconciencia en la experiencia, y a la conciencia del objeto
experienciado. La empatía es, así, la unión entre un sujeto y un objeto artístico, la
participación de dos sujetos en la misma experiencia por medio de sus acciones (Morgade
Salgado, 2000)

Importancia

La empatía ayuda a fortalecer vínculos con la familia primordialmente, los amigos y la


sociedad en su conjunto. Este estudio nace con la necesidad de comprender a las personas,
sus pensamientos y sus acciones poniéndonos "en los zapatos de otros" (MARCELO) , sin
embargo , “Debemos destacar que la empatía tiene múltiples implicaciones en el fomento de
valores universales básicos, conductas de ayuda pro-sociales y convivencia escolar en general”
(Sáenz,2017, pág. 18),además ,“Como un ideal de las relaciones humanas, la empatía ha sido
concebida de muchas maneras, tratando de impulsar comportamientos de cooperación y
convivencia positiva, unidos a la necesidad de ponerse en el lugar del otro para ser buenos
ciudadanos” (Muñoz & Chaves, 2013, pág. 124)
El ser humano es social y la empatía, como está explicitada en el artículo, es una precursora
primordial de la conducta pro-social, es una habilidad esencial para los humanos, cuya vida
tiene lugar en contextos sociales complejos. (Richaud, 2014, pág. 171).

2. OBJETIVO

-Aprender a reconocer e identificar a las personas que necesiten un respaldo de una persona
empática.

- Reconocer las diferentes estrategias de empatía y ponerlas en práctica.

Tutoría IV: Empatia 2022-2


Programa de Formación Humanística

3. IDENTIFICO A LAS PERSONAS QUE NECESITAN AYUDA


CASO 01
Mi prima S.M.C.F , hace poco tuvo la pérdida de su padre a causa de cáncer , ella en la
actualidad se encuentra atravesando una etapa de perdida , y esto ha producido que ella se
encuentre deprimida ,esto le ha perjudicado en el ámbito personal y social. (ella necesita
ayuda, necesita una persona empática que le pueda brindar la ayuda necesaria para que
pueda sobrellevar su problema)

CASO 02
La vecina de mi abuela, S. S. M ella siempre discute con los demás vecinos por el motivo que a
ella no le gusta mis sobrinos jueguen fuera de su puerta, ya que muchas veces al jugar los
niños chocan a su puerta y eso ocasiona que sus perros de la vecina comiencen hacer una
bulla estrepitosa. (en este caso la vecina necesita a personas que puedan entender y
“ponerse en sus zapatos” para que la pueda comprender)

CASO 03
Un amigo de mi hermano menor llamado A.S.D es un niño que le gusta correr el sueña con ser
un atleta profesional, siempre llega a mi casa a invitar a mi hermano A.J.S.M para salir a
entrenar, un día él tuvo un accidente de tránsito y se le fracturo un pie, tuvieron que
enyesárselo, él se deprimió mucho no quería comer ya no era el mismo de antes ahora como
entramos en cuarentena se le complico más para su tratamiento
(necesita ayuda para superar ese accidente)

4. SELECCIONO UN CASO

CASO 01
Mi prima S.M.C.F , hace poco tuvo la pérdida de su padre a causa de cáncer , ella en la
actualidad se encuentra atravesando una etapa de perdida , y esto ha producido que ella se
encuentre deprimida ,esto le ha perjudicado en el ámbito personal y social. (ella necesita
ayuda, necesita una persona empática que le pueda brindar la ayuda necesaria para que
pueda sobrellevar su problema)

5. EVALUACIÓN DE POSIBLES SITUACIONES,


SEGÚN COMPORTAMIENTOS NO EMPÁTICOS

Comportamientos no Posibles soluciones Resultado a


empáticos (acciones) obtener

Gritos Tolerancia Autorregulación

Juzgar Aprender a escuchar Evitar emitir juicios


inapropiados

Tutoría IV: Empatia 2022-2


Programa de Formación Humanística

Demostrar interés y
Pasar por alto la situación que Ser amables y comprensivos
comprensión al momento
ella atraviesa. con los demás.
de contarnos sus
problemas.
Prejuicios Aceptación Comprender las diferentes
situaciones
Dificultad para resolver Aprender herramientas que Manejo mejor de la ira para
conflictos: puedan ayudarle. resolver diferentes conflictos

I. MATRIZ DE COMPORTAMIENTOS Y ESTRATEGIAS


Comportamient Estrategi Acció Objetiv N° de Escala Escala Evidenci Comentari
os no as n os de de a os
empáticos sesion
es valoració valoració
n n

inicial final

Gritos Practicas Poner en Controlar 3


estrategias práctica y los
para poder pequeñas impulsos.
controlar los metas
impulsos. para
poder
lograrlo.
Juzgar Considerar Respirar Comprende 3
los problemas y analizar r y ponerse
de manera todos los en el zapato
global , para puntos de de los
poder así ver vista demás
los diferentes antes de antes de dar
puntos de emitir un un juicio.
vistas. juicio.
Prejuicios Tener Tener en Comprende 3
mentalidad cuenta el r a las
abierta , ya dolor o personas,
que con los los sin emitir
tiempos las problema ningún
cosas s que prejuicio.
cambian y enfrenta
esa manera cada
las personas persona
tienes más antes.
opciones de
expresarse.
Dificultad para Entender el Poner en Resolver de 3
resolver problema a la práctica manera
conflictos. perspectiva las asertiva los
de la persona estrategia conflictos.
en que lo está s para
enfrentado. poder
resolver
los
Tutoría IV: Empatia 2022-2
Programa de Formación Humanística

conflicoto
s.
Pasar por alto la Respeto Ser Poder 3
situación que ella amables y brindar la
atraviesa. comprens ayuda
ivos con necesario a
los demás la persona
que lo
requiera.

6. CONCLUSIONES
• La práctica de la empatía en las personas es muy importante ya que permite que podamos
identificar las habilidades que tal vez en algún momento no nos hemos dado cuenta o
pensamos que no somos capaces de poder ayudar a los demás, cuando en realidad si podemos.

• Ayudar a los demás sin esperar alfo a cambio o ayudar sin buscar nuestro propio interés,
permite que podamos ver la comprensión y entender que aportando en algo crecemos como
persona. Aplicando también la escucha activa y el asertividad, se emplea una mejor
comunicación entre las personas

• Con todo lo dicho en este informe y al poner en práctica todo ello, ayuda a que podamos
mejorar como personas y así contribuir de manera positiva a la sociedad, permitiendo así que
podamos tener un buen manejo de nuestras emociones y demostrar nuestras habilidades en el
tiempo que se requiera

7. RECOMENDACIONES

Brindaremos las siguientes recomendaciones en base a las estrategias presentadas:

• Poder identificar nuestras habilidades, es decir, hacernos una autoevaluación basándonos de qué
manera podemos aportar con los demás en momentos difíciles en lo que ellos se encuentren.

• Hacer un buen manejo de nuestras emociones, es decir, tener autocontrol en lo que queremos trasmitir a
los demás sin causar un daño emocional en ellos.

• Demostrar a las personas un nivel bueno de confianza para que sepan que pueden confiar en nosotros en
cualquier momento en el que requieran la ayuda o ser escuchados por alguien.

• Guardar respeto con los demás así no nos guste o estemos de acuerdo con lo que trasmite, si queremos
decir nuestra incomodidad ante ellos debemos de utilizar un lenguaje y manera adecuada para evitar un
clima tenso.

Tutoría IV: Empatia 2022-2


Programa de Formación Humanística

“La empatía no consiste en memorizar un determinado guion y ponerlo en


práctica. Consiste en comprender más y mejor al otro, expresándole aceptación
y apoyo.”

8. BIBLIOGRAFIA

LOPEZ BEATRIZ, M., ARAN FELIPPETTI, V., & RECHAUD , M. C. (2014). Empatía: desde la percepcion
automática hasta los procesos controlados.

MARCELO, L. R. (s.f.). Empatía, el arte de entender a los demás. Bolivia: Universidad Mayor de San
Simón- DICYT.

Muñoz, A., & Chaves, L. (2013). Empathy: a univocal concept? . Scientific Article, Katharsis– University
Institution of Evigado, Colombia. Retrieved on May 19, 2018

Sáenz, J. (2017). Promotion of Empathy in Education. Spain: University of Salamanca. Retrieved on May
18, 2020

Morgade Salgado, M. (2000). Del valor estético de la empatía al negocio inteligente de las emociones.
La psicología estética de Theodor Lipps a las puertas del tercer milenio. Revista de historia de la
psicología, 21(2-3), 359-372.

Wispé, L. (1987). History of the concept of empathy. En Eisenberg, N. & Strayer J. (Ed.) Empathy and its
development, New York: Cambridge University Press.
Programa de Formación Humanística

También podría gustarte