UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
ASIGNATURA:
Consejería psicología y psicoterapia breve
DOCENTE:
Jesús maría Vergara arias
INTEGRANTES:
López Marín, Estuardo Miguel
Fernandez Fernandez, Fernanda Lindsay
Torrejón de la cruz, Vieri Dayanna
Mansilla Quispe, Erick Aleisandre
Vargas mateo, Freddy Armando
Bellido Vasquez, Arom Calet
Villavicencio Santiago Alejandra
Yañez Mattos, Melissa Yurico
CICLO:
III
PERÚ – 2022
2
INTRODUCCION
La atenci6n a la salud mental exige en su nivel especializado, tanto en sus compromisos públicos
como privados, del manejo de técnicas psicoterapéuticas que posean un amplio campo de acci6n
y que puedan acoger al mayor número posible de demandantes, siempre que cuenten con una
probada validez y fiabilidad y se atengan al marco deontológico profesional, este tipo de terapia
analiza las soluciones que se han ido adoptando para solucionar el problema del paciente, pero que
no han funcionado, de esta manera, se puede buscar una nueva solución, que no haya sido utilizada
anteriormente, y probarla. Tal es el caso de Raúl, un joven de 16 años el cual acude a consulta
debido a demandas y problemas actuales con ayuda de su madre, nos habla de sus problemas y su
proceso en todo esto y lo que vivió, poco a poco les daremos más detalle entorno sigan leyendo.
3
CASO CLINICO
1. DESCRIPCION, ANALISIS E INTERVENCION DEL CASO
1.1. Antecedentes personales y familiares: historia clínica
Raúl tiene 16 años y vive en el domicilio familiar con su hermana de 21 y sus padres. Las
relaciones familiares son especialmente importantes con su madre, con quien mantiene una
vinculación muy estrecha y dependiente, que él describe como muy cercana y de gran
confianza pero que dificulta tanto su independencia emocional como su autonomía en las
actividades cotidianas y escolares. Con su padre mantiene una relación cordial pero distante y
con su hermana una relación conflictiva. A su padre lo describe como un hombre gruñón, muy
estricto pero sensible y siente cierto rechazo por él. Con su hermana mantiene continuas
discusiones y se queja de no poder mantener con ella una relación "normal". Tiene buenas
relaciones con sus amigos, con los que comparte aficiones y salidas, aunque muestra cierta
tendencia al aislamiento cuando algo le preocupa y le afecta. Ante estas situaciones prefiere
permanecer en casa y no ver a nadie.
Actualmente estudia, está en el 5to año de secundaria y su rendimiento escolar es variable
aunque, debido a sus actuales dificultades, ha disminuido sustancialmente, habiendo sacado
varios suspensos en las últimas evaluaciones. No se refieren problemas médicos ni
psicológicos previos ni ha recibido tratamiento psicológico ni psiquiátrico. Su inteligencia
general es normal y su desarrollo evolutivo y escolar ha sido adecuado. Relata episodios de
posible acoso escolar hace aproximadamente 4 años, que motivaron un cambio de colegio.
Recuerda con gran malestar dichos episodios y muestra un elevado temor a que pudieran
repetirse. No se identifican antecedentes psicopatológicos ni enfermedad médica en ninguno
de sus familiares de primer o segundo grado.
1.2. Motivo de consulta: demandas y problemas actuales
Animado por su madre, Raúl solicita ayuda psicológica, debido al descenso de su rendimiento
académico y al malestar que experimenta. En el momento que acude a consulta dice estar
obsesionado con una chica que no consigue apartar de su cabeza y le impide concentrarse en
otras tareas. La chica tiene novio y no está interesada por él. Dice que está todo el día pensando
en ella, imagina que ella le está viendo y escuchando y tiene miedo a que a ella no le guste lo
4
que él dice o hace. Esto le impide ser él mismo, le genera sentimientos de vergüenza y
preocupación de hacer el ridículo frente a ella o los demás, lo cual a su vez le inhibe hasta el
punto de aislarse en casa. En consecuencia, se siente nervioso y triste y ha llegado a
experimentar elevados niveles de activación (i.e., taquicardia, sudoración, impulsos de salir
corriendo) que no sabe muy bien describir y que han sido objeto de gran preocupación en la
familia. Al menos en dos ocasiones ha experimentado accesos intensos de malestar con
respuestas de ansiedad que han ocasionado escapadas del hogar y crisis de llanto desesperados.
Estas reacciones intensas son congruentes con la inestabilidad emocional y los cambios de
humor que Raúl muestra con frecuencia.
2. EVALUACION Y CONTRASTACION INICIAL
2.1. Procedimiento
El primer contacto con el Servicio de Psicología, lo realiza la madre de Raúl, quien pide
cita al Servicio y a la que posteriormente la terapeuta del caso hace una breve entrevista
telefónica. Al tratarse de un menor, se decide realizar la primera parte de la primera sesión
con la madre presente, pero con la aprobación de Raúl. La evaluación inicial se realizó en
un total de 4 sesiones de una hora aproximada de duración. Todas las sesiones se llevaron
a cabo en un espacio que garantizaba la privacidad, con unas condiciones de luz, ruido y
comodidad adecuadas. En la primera sesión se presentó el marco de trabajo y se explicó la
conveniencia de realizar una evaluación inicial para explorar el motivo de consulta y
delimitar los problemas existentes que permitieran planificar una intervención
individualizada. En esta primera sesión se procedió a la cumplimentación de la
documentación correspondiente, relativa al consentimiento informado, a la evaluación y el
tratamiento. Tras esta primera sesión, las 3 sesiones restantes de evaluación se realizaron
con Raúl a solas. Finalizada la evaluación y, siempre con la aprobación de Raúl, se realizó
una sesión de devolución conjunta madre-hijo. Además de esta evaluación inicial, a lo largo
de la intervención se recogieron datos del curso y evolución de la misma. Al final del
tratamiento, después de la evaluación inicial, se administraron a modo de postest algunas
de las medidas inicialmente cumplimentadas tal y como se detallará en el apartado de
resultados. Los instrumentos cumplimentados y la secuencia de administración se indican
en el siguiente epígrafe.
5
2.2. Fuentes informantes y comportamiento durante la evaluación
La información se obtuvo a través de dos fuentes de información: el propio Raúl y su
madre. Ambos cumplimentaron diferentes instrumentos y aportaron la información
solicitada.
Tanto el comportamiento de Raúl como el de su madre durante la evaluación fue en todo
momento atento y colaborador, cumplimentando las pruebas con interés y cuidado.
El comportamiento de Raúl durante la evaluación fue adecuado en relación con las áreas
de apariencia y conciencia de malestar, conducta motora e intencional, memoria,
percepción, pensamiento, lenguaje, conciencia y afectividad. En relación a esta última
muestra cierto nivel de ansiedad, vergüenza y preocupación por la evaluación.
2.3. Instrumentos de evaluación
a) Instrumentos cumplimentados por la madre
Entrevista inicial para padres (elaboración propia). De la entrevista inicial se
recogió la información referida en los epígrafes correspondientes a los antecedentes
personales y familiares, así como al motivo de consulta.
Listado de síntomas CBCL (Achenbach y Rescorla, 2001. Traducción y
baremación española por la Unitat d'Epidemiologia i de Diagnòstic en
Psicopatologia del Desenvolupament, Universitat Autónoma de Barcelona). Las
puntuaciones directas (PD) obtenidas en los diferentes factores fueron: agresividad
(PD = 8), depresión (PD = 15), obsesivo-compulsivo (PD = 2), delincuencia (PD =
4), ansiedad-somático (PD = 2), delincuencia no socializada (PD = 0),
hiperactividad (PD = 4) y retraimiento social (PD = 6). De todas las dimensiones
evaluadas, solo resultó significativa la sintomatología depresiva.
b) Instrumentos cumplimentados por Raúl
❖ Entrevista diagnóstica (adaptada de Vázquez y Muñoz, 2004). Se
utilizan las preguntas sondeo dirigidas a la evaluación de los diferentes
criterios diagnósticos DSM-IV. De los diferentes criterios explorados se
identifican dificultades relacionadas con las siguientes áreas y alteraciones
psicológicas: autoconcepto y autoestima (i.e., "no me gusto, aburro a la
gente", autodevaluación), depresión mayor y distimia (i.e., llora a menudo,
sentimientos de soledad, escasas actividades gratificantes), ansiedad
6
generalizada (preocupaciones recurrentes relacionadas con la chica que le
gusta, rumiaciones centradas en revivir momentos pasados en el instituto
relacionados con la chica que le gusta y los demás compañeros), ataques de
pánico (i.e., niveles intensos de ansiedad y síntomas neurovegetativos que
no llegan a adquirir la cualidad de ataque de pánico), fobia social (i.e.,
malestar relacionado con el miedo a lo que piensan los demás sobre su
forma de actuar y de hablar, que hace que viva con miedo el tener que ir al
instituto o juntarse con gente que no conoce), obsesiones (i.e, presencia de
pensamientos intrusivos no absurdos que no logra quitar de su cabeza y de
rumiaciones), trastornos del sueño (i.e., duerme poco pero no hay quejas
sobre la calidad del sueño, se queja de sensación de haber descansado mal).
❖ En la entrevista da muestras de elevadas expectativas y motivación en
relación con el tratamiento. Expresa como logros para dar por terminada
una terapia los siguientes: "quiero volver del colegio diciéndome que hoy
he sido yo mismo", "que vaya bien en casa, sin discusiones que podamos
cenar teniendo una conversación y no mirando la TV en silencio, que
podamos hacer cosas juntos, que haya un buen ambiente en el instituto, que
me lleve bien con mis amigos, que tenga buenas relaciones fuera del
colegio", "quiero encontrar una pareja".
❖ Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo, STAI (Spielberger, Gorsuch
y Lushene, 1994. Adaptación española de Buela-Casal, Guillén-Riquelme
y Seisdedos). Las puntuaciones directas (PD) y centiles (PC),
respectivamente para los dos factores de ansiedad, fueron, para ansiedad
estado: PD = 44, PC = 99 y para ansiedad rasgo: PD = 35, PC = 90. Estas
puntuaciones indican elevados niveles de ansiedad relativa tanto a sus
reacciones puntuales y transitorias como a su tendencia habitual de
respuesta.
❖ Inventario de Depresión de Beck, BDI (Beck, Rush, Shaw y Emery,
1979. Adaptación española Sanz y Vázquez, 1998). La puntuación directa
resultante fue PD = 8, indicativa de niveles moderado-bajos de
sintomatología depresiva.
7
❖ Inventario clínico para adolescentes, MACI (Millon, 2011). La
exploración de los patrones de personalidad, áreas de preocupación y
síntomas clínicos a través del inventario MACI indicaron ausencia de rasgos
de personalidad patológicos, con un perfil que respondía a niveles bajos en
los rasgos de histriónico, egocéntrico, rebelde y rudo y niveles medios en
los rasgos introvertido, inhibido, pesimista, sumiso, conformista,
oposicionista y auto punitivo. Se puso de manifiesto un área de
preocupación en la escala "incomodidad con respeto al sexo" con
puntuaciones elevadas (tasa base, TB = 80) y un área con niveles medio-
altos en la escala "abusos en la infancia" (TB = 68) y un potencial síndrome
clínico relacionado con la escala "sentimientos de ansiedad" (TB = 83). El
perfil mostrado se correspondía con un nivel de alteración alto (Z = 72) y
de fiabilidad cuestionable (W = 1), aunque con niveles de transparencia y
deseabilidad social aceptables.
❖ Autorregistros. Se utilizaron registros y un cuaderno de anotaciones, en el
que se solicitaba a Raúl que recogiera mediante narraciones y anotaciones
aquellas situaciones en las que se sentía mal. Se le indicaba que recogiera
una descripción de la situación, sus pensamientos y emociones relacionadas
con la situación y el momento que relataba. Estos registros se utilizaron a
lo largo de toda la intervención y fueron un material de trabajo fundamental
tanto para la evaluación como para la intervención sobre determinados
contenidos.
3. DELIMITACION DE PROBLEMAS Y DIAGNOSTICO
El principal problema de Raúl, congruente con su motivo de consulta, es una elevada ansiedad,
especialmente en su dimensión cognitiva que se caracteriza por un claro componente rumiador
e intrusivo. Además, en el momento de la petición de ayuda el foco de esta preocupación está
en relación con su interés sobre una chica que le atrae, lo que hace que adquiera un carácter
social e interpersonal, con elevados síntomas de vergüenza, miedo a ser evaluado por los demás
o a hacer el ridículo. Este foco de preocupación evolucionará a lo largo de la intervención hacia
otros contenidos diferentes (i.e., progreso escolar, su satisfacción en la vida, las relaciones con
8
sus amigos, intentar ser el mismo), los cuales hacen descartar la sospecha inicial de un posible
trastorno de ansiedad social.
Su ansiedad se acompaña de sintomatología disfórica, problemas de autoestima, aislamiento,
rigidez, problemas de regulación emocional y percepción de baja competencia social. Este
malestar emocional genera dificultades de concentración que le llevan a un receso en su
rendimiento escolar.
Un análisis posterior de los resultados de la evaluación y de los diferentes síntomas en relación
con los trastornos hipotetizados nos permitió delimitar como diagnóstico acorde a los criterios
DSM-5 (APA, 2013) y mejor ajustado a su fenomenología el correspondiente a ansiedad
generalizada, 302.02 (F41.1). Raúl mostraba una ansiedad excesiva y aprensiva en relación
con gustar o no a la chica que le atraía, mantener sus amigos, ser capaz de mostrarse como era,
mantener un clima familiar adecuado o aprobar el curso. Estas preocupaciones escapaban a su
control y se asociaban a inquietud, nerviosismo, cansancio, dificultad para concentrarse,
irritabilidad, tristeza y tensión muscular. Todo ello se prolongaba más de seis meses y
dificultaba su rendimiento escolar, la realización de actividades en casa y la relación con sus
compañeros, con los que se negaba salir. Algunas de sus preocupaciones tenían un claro
componente social, pero más que estar asociado al miedo a ser evaluado se centraban en la
naturaleza de las relaciones (agradar, mantener una buena relación, ser querido y aceptado).
Además, su ansiedad persistía en contextos diferentes (i.e., relaciones familiares, rendimiento
escolar) en los que este componente social relativo al miedo a ser evaluado no estaba presente.
9
COMO SE ABORDARÁ EL CASO
4. APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS PARA ABORDAR EL CASO
4.1. Entrevista motivacional
El principio básico de la entrevista motivacional es que tiene que ser el paciente el que presente
los argumentos para cambiar, que el paciente se analice a sí mismo y su situación en un ambiente
en el que se sienta seguro es el primer paso para el cambio. Este ambiente seguro o atmosfera ideal
lo proporciona una buena relación interpersonal centrada en el paciente.
Los recursos comunicacionales que se sugieren para esto tienen como finalidad que el paciente
analice su ambivalencia y exprese sus razones para cambiar.
4.1.1. Inicio de la entrevista – preguntas abiertas:
Son un tipo de preguntas que no pueden responderse con un sí o no, ni tampoco con
una o dos palabras. Ayudan a que el paciente explique lo que realmente le ocurre y le
preocupa ya que una persona cuando habla elabora información y emociones asociadas.
Estas preguntas no están destinadas a averiguar el porqué de esa conducta del paciente,
sino a entenderle. De esta manera desarrollando el análisis del problema, en este caso
el problema de Raúl.
4.1.2. Escucha reflexiva:
Se trata de averiguar lo que intenta decir el paciente y devolvérselo con afirmaciones,
para que vea que se le comprenda y también para que escuche dos veces su comentario.
En el caso de Raúl es afirmar sus problemas de ansiedad que presenta y sus conflictos
familiares.
4.1.3. Resumen:
Resumiendo lo que se ha estado hablando conseguimos que el paciente vea que lo
hemos escuchado y comprendido y que vuelva a escuchar sus comentarios y así siga
autoanalizándose. Raúl está obsesionado con una chica, esta obsesión le impide
concentrarse en sus estudios e actividades diarias, pero esa chica ya tiene novio y esto
le ocasiona sentimientos de tristeza y preocupación, también presenta síntomas como
ataques de ansiedad y taquicardia por consecuencia presenta reacciones de
inestabilidad emocional
4.1.4. Reconocimiento:
10
Se trata de comunicar al paciente que conocemos sus fortalezas, sus esfuerzos, sus
soluciones. Destacar los aspectos positivos para motivarle. En el caso de Raúl
evidenciándose sus altas expectativas y motivación al mencionar: "quiero volver del
colegio diciéndome que hoy he sido yo mismo “que vaya bien en casa, sin discusiones
que podamos cenar teniendo una conversación y no mirando la TV en silencio, que
podamos hacer cosas juntos, que haya un buen ambiente en el instituto, que me lleve
bien con mis amigos, que tenga buenas relaciones fuera del colegio", "quiero encontrar
una pareja".
4.1.5. Afirmaciones auto motivadoras:
Las cuatro estrategias anteriores son fundamentales para la entrevista motivacional. Sin
embargo, si estas fueran las únicas estrategias utilizadas sería bastante fácil quedar
bloqueado en medio de la ambivalencia. Es necesario disponer de una estrategia
orientadora para ayudar a los pacientes a resolver sus dudas. El estar seguro de lo que
eres capaz es vital para la motivación, debe ser el paciente el que exprese los
argumentos para el cambio, reconocer sus problemas y mostrar voluntad para sus
soluciones.
4.2. Juegos de roles:
El paciente/cliente podrá ponerse en lugar de la persona o personas con las que presenta un
conflicto, o bien ‘mirarse desde afuera’ y así entender mejor su situación o postura actual. Esta
es una de las herramientas más poderosas de la psicoterapia.
En el caso de Raúl esta herramienta puede aplicarse como un método para que pueda expresar
lo que siente por cada 1 de los integrantes de su familia por los cuales presenta un conflicto,
sin mencionar a aquella chica de la cual se encuentra enamorado e intenta olvidar.
5. TECNICAS DE CONSEJERIA GUIANDOSE DEL CASO
La terapia breve centrada en soluciones es un enfoque terapéutico que pone el foco de su atención
en las oportunidades más que en los problemas de cada persona. Este tipo de terapia es
increíblemente útil para resolver una amplia gama de problemas e intenta hacerlo en el menor
tiempo posible con la máxima eficacia. Las técnicas aquí expuestas son de gran utilidad tanto para
profesionales de la salud como para cualquier persona que desee aumentar su bienestar emocional.
11
❖ La caja de caricias. Esta actividad se puede realizar en pareja o con toda la familia y tiene
como objetivo Aumentar la comunicación segura entre los miembros. (Glover, 2016) Parte
de la información obtenida a través de la reunión fue que el mismo Raúl y su Madre, los
dos completaron diferentes trámites y proporcionaron información. pedir. El
comportamiento de Raúl y el comportamiento de su madre. En todo momento se lleva a
cabo una evaluación cuidadosa y colaborativa, completa Prueba interesada y cuidadosa.
❖ Post – it para uno mismo. El propósito de esta técnica es permitir que las personas
aprendan a motivarse Además de la información, una capacidad, aspecto o recurso que
mejora su vida La inspiración ayuda mucho. (Glover, 2016) En lo que respecta a Raúl,
tiene que escribir en la publicación: su mensaje lo inspira, y luego Póngalos en un lugar
destacado para una fácil visualización, la información debe ser Realista y debe causar
problemas o atascos a pesar de cruzar Trate de rejuvenecerlo con su familia o sus estudios.
❖ Tarea de predicción. Esta técnica ayuda a identificar qué son los comportamientos
problemáticos, cómo comienzan, ¿Cómo afecta a las personas, etc.? Permite un mejor
control sobre el comportamiento. estado emocional, porque a veces la gente piensa que su
El progreso no sucede por sus propios méritos, sino puramente por accidente. (Glover,
2016) En el caso de Lauer, esta técnica le permite fijarse objetivos antes de acostarse. Al
día siguiente, se dio cuenta de que podía lograrlo. P. ej., Evita discutir con tu hermana,
evita hablar con tu padre o empieza Organiza tu tarea. Al día siguiente, debe registrar todo
lo que sucedió ese día, Si puede alcanzar las metas que se ha propuesto.
❖ La carta para los días malos. Bad Day Letters es un ejercicio de escritura emocional que
nos ayuda Recuperar la visión y recordar la luz. (Glover, 2016) Comportamiento de Raúl
durante la evaluación Apariencia y áreas de conciencia de incomodidad, movimiento y
comportamiento intencional Dejaron que Lauer mejorara en cada lección, redujo cada
pregunta. Lo ha hecho, y ciertamente lo expresa como un logro en la terapia. actitud
positiva para ver las cosas.
❖ ¿Para qué puede servir? Esta técnica tiene la finalidad de poner el foco de la atención en
algo externo y reducir la ansiedad que producen los pensamientos recurrentes o depresivos.
¿Y es que cuando una persona sufre de ansiedad y/o depresión, hay momentos en los que
su mente se inunda de pensamientos perturbadores que les generan malestar emocional.
12
Una alternativa para calmar la mente y liberarla de ese tipo de pensamientos es cambiar el
foco de nuestra atención. Se pide a la persona que en cuanto detecte que le empiezan a
llegar a la mente pensamientos perturbadores de ansiedad o depresión y experimente
malestar, haga lo siguiente:
• Identifique cualquier objeto que se encuentre a su alrededor.
• Centrar su atención en él y buscarle 5 utilidades diferentes.
• Pensar detenidamente en esas 5 utilidades distintas que se le podrían dar a ese
objeto y si se sigue experimentando malestar, escoger otro objeto.
❖ Dos elogios por cada crítica. Esta técnica es recomendada para parejas o familias que se
suelen criticarse constantemente, lo cual les impide tener una relación más estable y
productiva. La finalidad es romper el patrón que tienen de estarse criticando
constantemente hasta que se sustituya por otra conducta mucho más sana y positiva. Se le
sugiere a la persona que critica que, a partir de este momento, cada vez que tenga el impulso
de criticar al otro, antes hagan dos comentarios positivos sobre esa persona. Por lo que es
necesario que haga el esfuerzo por identificar ese momento en el que siente el deseo de
criticar, de un paso hacia atrás y piense en los comentarios positivos. Es necesario que esos
comentarios sean realistas y se sugiere pensar previamente en cosas positivas acerca de esa
persona para externarlas con mayor facilidad en ese momento.
❖ El bastón de hablar. Esta técnica está indicada para optimizar la comunicación asertiva
en la familia, especialmente para las familias con hijos adolescentes problemáticos. Y es
que muchos de las dificultades por las que puede atravesar una pareja o familia surgen a
raíz de un inadecuado establecimiento de límites y comunicación. Para que exista una
comunicación eficaz, es indispensable la escucha activa y dar la oportunidad al otro para
expresar lo que realmente piensa y lo que siente. Se le pide a la familia que cuando
necesiten hablar de algún tema en específico se reúnan en un lugar tranquilo, se sienten en
el suelo y hagan uso del “bastón de hablar”. La persona que tenga en ese momento el
“bastón de hablar” va a tener la primera palabra y comenzar la conversación. Mientras esa
persona se encuentra hablando, los demás los tienen que escuchar sin interrumpirlo hasta
que llegue su turno y tenga en sus manos el “bastón de hablar”. Todas las personas van a
tener la oportunidad de hablar cuando llegue su turno y es necesario que las demás no la
interrumpan y le presten toda su atención.
13
6. LA PSICOTERAPIA BREVE SEGÚN EL CASO POR SESIONES
PRIMERA SESIÓN:
Objetivo: Identificar los síntomas que está experimentando Raúl.
❖ Aplicación de la psicoterapia breve:
1. Preguntas centradas en solución: en la primera sesión interactuaremos con el
paciente para que nos explique si anteriormente ha presentado voluntad de solucionar
el problema o alguno parecido, de acuerdo con ello intentaremos reconocer todos los
síntomas que él llega a experimentar para facilitar y recompensar todas sus capacidades
y así pueda actuar de la manera adecuada ante las dificultades que presenta.
Preguntarle a Raúl si: ¿Con anterioridad él ha intentado resolver alguna problemática
similar?, y si él se pudiese imaginar un milagro, es decir que mientras descansa
ocurriese un milagro y solucione el problema completamente, él ¿Cómo se sentiría?
¿Cuál sería su actitud? ¿Cómo se ve ante eso? De acuerdo con ello analizaremos sus
respuestas y a trabajar en aquellas áreas que muestra deficiencias.
2. Externalización: esta es una técnica de la psicoterapia breve, donde se le pediría a
Raúl mediante figuras y gráficos que identifique aquellos síntomas que está
experimentando y que le coloque un nombre a cada una de ellas. Una técnica bastante
creativa que nos permitirá interactuar con Raúl e identificar aquellos síntomas que más
le afectan.
Le facilitaremos una hoja en blanco, lápiz y borrador y le pediremos que dibuje todo lo
que siente que le coloque un nombre y raíz de todo que escriba una carta para que pueda
expresarse libremente y desde ahí poder comenzar nuestro plan de acción.
3. Tarea de predicción: nos va a aportar mucha información que será de utilidad para
trabajar con el cliente en las posteriores sesiones, podremos identificar con mayor
facilidad cuales son las conductas problema, como y donde empiezan, que es lo que le
está funcionando a Raúl, entre muchas otras cosas.
Pedirle a Raúl que escriba algunos objetivos que desea alcanzar, y mediante una hoja
registro anotará si ese día logro o no cumplirlo.
SEGUNDA SESIÓN:
Objetivo: Elevar los niveles de autoestima
14
❖ Aplicación de la psicoterapia breve:
1. Post-it para uno mismo: el objetivo es que Raúl aprenda a motivarse a sí mismo
potenciando los aspectos, recursos o habilidades más productivos de su vida.
Descubriremos las destrezas con las que cuenta, por ejemplo, personas que están a su
lado en este proceso o simplemente mensajes que para él (ella) sean motivadores.
Animaremos a Raúl que escriba algunos pos-it con mensajes cortos y positivos para él,
que los coloque en áreas que sean visibles para él. Estos serán mensajes positivos y
realistas pero lo importante que sean creíbles para él. Por ejemplo: “¡Soy capaz!”;
“Tengo una familia y amigos que me quieren y aceptan como soy”; “¡Ánimo!”; etc.
2. Simular un milagro: es un tipo de estrategia clave para facilitar y fomentar el cambio
en Raúl ya que les pedirá pasar a la acción, es decir que Raúl perciba y se enfoque en
las cosas positivas de él, todo lo bueno que tiene y así dejando de lado las negativas.
Tener claro y bien definido cual será la tarea y conductas en específico que tiene que
realizar para que suceda el milagro.
Pedirle a Raúl mediante la pregunta del milagro que describa ¿cómo sería para él un
futuro mejor?, decirle a Raúl que en casa simule que ha ocurrido el milagro, y que si
para él un mundo mejor es que mantenga un pensamiento asertivo y una visión positiva
pese a los problemas.
TERCERA SESIÓN:
Objetivo: Controlar los ataques de taquicardia, sudor, impulsos de correr
❖ Aplicación de la psicoterapia breve:
1. Automasaje de pecho: se le pide a Raúl que se Acueste sobre un sofá o una cama y
coloque sus manos sobre el pecho. Presione suavemente con las palmas de las manos
dibujando círculos. Movilice la piel sobre las costillas. Mantenga el masaje por unos 5
minutos y levántese luego lentamente. Otra técnica es toser con fuerza unas 5 veces.
También contar los números hasta 60 con la mirada fija en el techo. Finalmente ponerse
de pie y doblar el torso en dirección a las piernas es otra técnica para controlar la
taquicardia
2. Tenga una dieta saludable: se le pidió a Raúl Mantener una dieta adecuada a los
requerimientos de su cuerpo para poder mejorar su función cardiaca. Evite alimentarse
15
con hidratos de carbono procesados como el pan blanco, los postres, papas, cereales
refinados y bebidas azucaradas. Reemplácelos con pan integral, verduras crudas,
legumbres y frutas, exceptuando la banana.
CUARTA SESIÓN:
Objetivo: Calmar la ansiedad
❖ Aplicación de la psicoterapia breve:
1. Reestructuración cognitiva: se basa en la idea de que la forma en que nos sentimos,
nos comportamos y respondemos a las situaciones en base a nuestra manera de pensar,
por lo que esta técnica intenta modificar patrones de pensamiento y creencias
disfuncionales. La reestructuración cognitiva deriva de la terapia cognitiva (pero
también se emplea en la terapia cognitivo conductual) que puede ayudar a las personas
a identificar y desafiar los patrones de pensamiento y las creencias que provocan
ansiedad. La finalidad de esta técnica es la modificación de los esquemas de
pensamiento del paciente gracias a distintos métodos.
2. Mindfulness: uno de los programas que más se emplean para el tratamiento de los
trastornos de ansiedad es el MBCT (Mindfulness-based cognitive therapy) o Terapia
Cognitiva basada en Mindfulness. El programa combina la meditación con la
adquisición de habilidades prácticas que caracterizan a la terapia cognitiva, como la
interrupción de patrones de pensamiento que conducen a los síntomas ansiosos. El
Mindfulness, más que un conjunto de técnicas, es una filosofía que se centra en la
autoaceptación, la compasión, en focalizar la atención en el aquí y el ahora, y en adoptar
una mentalidad no enjuiciadora. Se basa en la idea de que no son los eventos los que
provocan ansiedad, sino cómo los interpretamos y cómo los afrontamos. No se trata de
eliminar la ansiedad sino de aceptarla, porque al no oponer resistencia, la
sintomatología ansiosa se reduce.
16
7. FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL CASO
7.1. Factores Sociales: El paciente mantiene una relación cercana y dependiente con su
madre. Raúl presenta una relación relativamente sana con su madre, con su padre
presenta amigable pero distante y en cuanto con su hermana exactamente lo contrario.
❖ Presenta buena relación con sus amigos con los que Comparte alegrías y tristezas, aunque
limitadas. A pesar de eso presenta hábito de aislarse cuando algo le preocupa y afecta. En
esas situaciones prefiere mantenerse en casa y no Salir con nadie.
❖ El resultado de su trabajo en la escuela es variable, debido a sus actuales dificultades, ha
disminuido sustancialmente, surgiendo así preocupaciones en las últimas evaluaciones.
❖ Se relatan episodios de un posible acoso escolar aproximadamente 4 años tras el cual fue
el motivo de cambio de institución.
7.2. Factores Psicológicos:
❖ Recuerda estos episodios con incomodidad y expresaron gran preocupación de que
pudieran repetirse.
❖ Está enganchado a una chica que no logra zafar fuera de su cabeza y le evita que se
concentre en sus actividades diarias.
❖ Se presenta nervioso y triste además de presentar niveles de activación niveles de
activación (taquicardia, sudor, impulsos de correr) cosa que no sabe describir muy bien
causa de preocupación para su familia.
❖ En varias ocasiones ha experimentado malestar intenso con respuestas de ansiedad que han
ocasionado huidas de casa y crisis de llanto con desesperación.
❖ Estas reacciones intensas son congruentes con la inestabilidad emocional y los cambios de
humor que Raúl muestra con frecuencia.
17
CONCLUSION
Luego de haber desarrollado el trabajo en equipo, mencionamos la siguiente conclusión, teniendo
en cuenta de que las técnicas de consejería es el proceso en el que él o la consejera informa y
orienta al paciente, madre/padre o encargado del mismo, a tomar decisiones personales
relacionadas con la problemática consultada, brindando información amplia y veraz, desarrollada
en base a las necesidades del o la usuaria, ya que esta consejería facilita un aprendizaje integral,
mediante la escucha atenta, él dialogo cálido y abierto a la expresión. La consejería es una consulta
educativa que se ofrece en un ambiente de confianza, permitiendo que él o la paciente tome sus
propias decisiones de manera reflexionada. El objetivo es que cada persona obtenga determinadas
capacidades para la toma de decisiones responsables, fomentando la confianza en sí mismo/a para
poder enfrentar la presión de grupo y facilitar la construcción de su identidad.
Por otra parte la Psicoterapia breve empleado en nuestro caso, entendemos de que esta terapia
pretende incrementar la motivación y disponibilidad hacia el cambio, en donde los consultantes
deben motivarse hacia el logro de diferentes metas, esto incrementa su sentido de autoeficacia, ya
que es una oportunidad de brindar apoyo en las distintas etapas de la vida, que es cuando se
producen cambios que exigen una nueva adaptación, en donde todos se pueden beneficiar con esta
forma de tratamiento, incluyendo pacientes con patologías graves, en situaciones de crisis, con el
debido control psiquiátrico, ya que esta forma de terapia se va a centrar específicamente en el
motivo de la consulta. También debemos de tener en cuenta de que la mayoría de las personas sabe
lo que les pasa y también saben lo que tiene que hacer para dejar de sufrir, sólo que no se atreven,
necesitan un apoyo, alguien con quien hablar en voz alta, que lo escuche con interés desde otra
perspectiva y que además de comprenderlo lo ayude en su decisión.