0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas10 páginas

Fide I Comiso

El documento explica que el fideicomiso tiene una duración temporal máxima de 30 años, pero puede ser indefinido en casos como un fideicomiso vitalicio o uno con fines culturales o filantrópicos. El fideicomiso termina cuando se cancelan las obligaciones o al cumplirse el plazo legal. La cesión en el fideicomiso implica transferir bienes a otra parte para que los administre en beneficio de un tercero. El endoso es una forma de transferir títulos valores en el fideicomiso.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas10 páginas

Fide I Comiso

El documento explica que el fideicomiso tiene una duración temporal máxima de 30 años, pero puede ser indefinido en casos como un fideicomiso vitalicio o uno con fines culturales o filantrópicos. El fideicomiso termina cuando se cancelan las obligaciones o al cumplirse el plazo legal. La cesión en el fideicomiso implica transferir bienes a otra parte para que los administre en beneficio de un tercero. El endoso es una forma de transferir títulos valores en el fideicomiso.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

CAPÍTULO VI: TÉRMINO DEL FIDEICOMISO

De acuerdo a (Velarde, 1995), el fideicomiso es temporal, ya que “El plazo de


duración de estos contratos es de treinta años como máximo, con las siguientes
excepciones: por ejemplo el fideicomiso vitalicio, en beneficio de fideicomisarios que
hubieran nacido o estuvieran concebidos al momento de constituirse el fideicomiso;
el plazo se extiende hasta la muerte del último de los fideicomisarios. También el
fideicomiso cultural, que tenga por objeto el establecimiento de museos, bibliotecas,
etc.; el plazo puede ser indefinido. Por último, el fideicomiso filantrópico, que tenga
por objeto aliviar la situación de los privados de razón, los huérfanos, los ancianos
abandonados y personas menesterosas; el plazo puede ser igualmente indefinido”.

Además de acuerdo a la fuente extraída de Derecho (2022), “En cuanto a su


vigencia, se estableció en la cláusula décimo tercera, que el fideicomiso terminaría
con la cancelación total de las obligaciones o por el plazo máximo establecido por
ley, lo que ocurra primero”. Adicionalmente, se estableció que el contrato terminaría
por comunicación del fideicomiso al fiduciario, con copia al fideicomitente.

“De las normas expuestas, podemos colegir que en virtud del contrato de
fideicomiso, el fiduciario ejerce el dominio fiduciario, temporalmente, hasta el
cumplimiento de los fines pactados, una vez que ello ocurra, el fiduciario se
encuentra facultado para otorgar unilateralmente la cancelación o extinción del
fideicomiso, siendo título suficiente para dar mérito a su inscripción, el documento
privado con firmas legalizadas, con protocolización notarial, o la escritura pública.

Por tanto, la extinción o terminación unilateral del fideicomiso sí constituye acto


inscribible en el Registro de Predios” (Derecho, 2022).
CAPÍTULO VII: CESIÓN EN EL FIDEICOMISO

Cuando hablamos de cesión, nos referimos “al acto de disposición en virtud del cual
el cedente transmite al cesionario el derecho a exigir la prestación a cargo de su
deudor, que se ha obligado a transferir por un título distinto”.(Lizarzaburu & Valdez,
2014), pero en este caso sobre la cesión en el fideicomiso se le puede resumir como
un “encargo en confianza”, es decir, darle algo a alguien en quien se confía
plenamente para que lo administre. Como ese algo puede ser cualquier cosa, desde
un bien inmueble hasta dinero, las opciones que presenta el fideicomiso pueden ser
prácticamente innumerables. Regulado en el artículo 1206 del Código Civil”. En
pocas palabras, “legalmente es un contrato mediante el cual una persona destina
ciertos bienes para un fin determinado a alguna institución especializada” (Huamani,
2021).

Si bien existen tres partes, el fideicomiso puede nacer de un contrato o de la


voluntad unilateral del fideicomitente. Para el perfeccionamiento del contrato de
fideicomiso no es necesaria la intervención del fideicomisario, quien a pesar de ello
adquiere derechos. El fideicomisario puede intervenir como parte en el contrato, en
cuyo caso los derechos que adquiere no pueden ser alterados sin su
consentimientd3 • El contrato es formal, siendo necesario que el fideicomiso conste
en instrumento privado protocolizado notarialmente salvo que el valor del
fideicomiso exceda de 40 UIT, en cuyo caso es necesaria la escritura pública. El
fideicomiso testamentario se constituye desde la apertura de la sucesión. A
diferencia del fideicomiso contractual, en el testamento no es necesario que el
fiduciario acepta el encargo. Si el fiduciario declina su designación, debe proponer a
su reemplazante. Si este último ni alguna otra empresa acepta el encargo, el
fideicomiso se extingue. También existen en una cesión o transmisión en el
fideicomiso:

Transmisión de Propiedad, es cuando el fideicomiso implica la transmisión de la


propiedad de los bienes fideicometidos, o sea cuando se crea un fideicomiso y se
entregan los bienes, esta entrega no se hace como mera administración, sino que
se transmite su propiedad, no al administrador o fiduciario sino al fideicomiso. Se
considera al fideicomiso como un patrimonio autónomo, definición a la que
retomaremos posteriormente.

Transmisión Condicional, trata sobre la propiedad que se transmite en forma


condicional para cumplir con un fin específico encomendado por quien entrega sus
bienes en administración. La transmisión traía implícita la obligación de cumplir con
un propósito específico dado a los bienes.

Y por último Beneficio para Otro, quiere decir que el fideicomiso se hace con el fin
de beneficiar a un tercero o bien puede ser a la misma persona que entrega los
bienes para su administración por medio de un fideicomiso. De acuerdo con la
legislación costarricense, la cual estudiaremos posteriormente, no es posible que
quien administra el fideicomiso del mismo, reciba a la vez los beneficios derivados
de éste. (Huamani, 2021).
CAPÍTULO VIII: FACULTADES, PROHIBICIONES Y DERECHOS DE LAS
PARTES

Conforme a lo estipulado a nuestra ley de la materia 26702, ídem normas


concordantes, las principales facultades, obligaciones, prohibiciones y derechos de
las partes contratantes en el fideicomiso son las siguientes:
Facultades del fideicomiso sobre bienes que persigue
El fiduciario ejerce el patrimonio fideicometido, dominio fiduciario, el mismo que le
confiere plenas potestades, incluidas las de administración, uso, disposición y
reivindicación sobre los bienes que conforman el patrimonio fideicometido, Las
mismas que son ejercidas con arreglo a la finalidad para la que fue constituido el
fideicomiso, y con observancia de las limitaciones que se hubieren establecido en el
acto constitutivo.
Dependiendo de la naturaleza del fideicomiso, el fideicomitente y sus
causahabientes
Son titulares de un derecho de crédito personal contra el patrimonio fiduciario.
La empresa fiduciaria puede disponer de los bienes fideicometidos Con arreglo a las
estipulaciones contenidas en el instrumento constitutivo. Los actos de disposición
que efectúe en contravención de lo pactado son anulables, Si el adquiriente no
actuó de buena fe, Salvo el caso de que la transferencia se hubiese efectuado de
una Bolsa de Valores, La acción puede ser interpuesta por cualquiera de los
fideicomisarios, el fideicomitente y aún por la propia empresa fiduciaria (art. 252 de
la ley 26702).
Prohibición de realizar operaciones en beneficio de determinadas personas. La
empresa fiduciaria está prohibida de realizar operaciones, actos y contratos con los
que fondos y bienes de los fideicometidos, en beneficio propio:
La propia empresa; Sus directores y trabajadores y, en su caso, los miembros del
comité a cargo del fideicomiso.El factor o factores fiduciarios.
Los trabajadores de su departamento fiduciario y los contratados por el fideicomiso
de que se trate.
Sus auditores externos, incluidos los profesionales socios que integran la firma y los
profesionales que participan en las labores.
Los impedimentos citados, alcanzan al cónyuge y a los parientes de las personas
indicadas así como a las personas jurídicas en que el cónyuge y los parientes en
conjunto tengan personalmente una participación superior al 50%.
Derechos de la empresa fiduciaria
Dentro de los derechos de la empresa fiduciaria, los principales son los siguientes:
Cobrar una retribución por sus servicios, de acuerdo con lo estipulado en el
instrumento constitutivo o, en su defecto, una no mayor al uno por ciento Del valor
del mercado de los bienes fideicometidos.
Resarcirse con recursos del fideicomiso de los gastos en que incurre en la
administración del patrimonio fideicometido y en la realización de su finalidad (art.
261° de la ley 26702).
Derecho del fideicomisario de exigir los bienes que se generen
Los fideicomisarios tienen el derecho a exigir a la empresa Fiduciaria los beneficios
que del patrimonio fideicometido se generen o del capital mismo, según se estipule
en el instrumento constitutivo y figure el certificado de participación. La acción puede
ejercerla cualquiera de los interesados por la parte que le corresponda en los
beneficios y en el pro del interés común.
Pueden también, en el caso del primer párrafo del artículo 259°, exigir al
fideicomitente que integre en el patrimonio del fideicomiso los beneficios que ofreció
(art. 263°).
CAPÍTULO IX: EL ENDOSO EN EL FIDEICOMISO

“El endoso es la forma de transmisión de los títulos valores a la orden y debe


constar en el reverso del título respectivo o en hoja adherida a él y reunir los
siguientes requisitos:Nombre del endosatario; Clase del endoso;Fecha del endoso; y
Nombre, el número del documento oficial de identidad y firma del endosante. Si se
omite el requisito señalado en el inciso a), se entenderá que se trata de un endoso
en blanco. Si se omite el requisito señalado en el inciso b), salvo disposición legal
en contrario, se presumirá que el título valor ha sido transmitido en propiedad, sin
que valga prueba en contrario respecto a tercero de buena fe. La omisión de la
fecha del endoso hace presumir que ha sido efectuado con posterioridad a la fecha
que tuviera el endoso anterior. El nombre, el número del documento oficial de
identidad y la firma del endosante son requisitos esenciales del endoso, por lo que
su inobservancia conlleva la ineficacia del endoso. El error en la consignación del
número del documento oficial de identidad no afectará la validez del endoso” (SAC,
s. f.).

“El endoso en fideicomiso, confiere el dominio fiduciario del título valor a favor del
fiduciario, a quien corresponde ejercitar todos los derechos derivados de este qué
correspondan al fideicomitente endosante.
El endosatario en fideicomiso sólo puede ser una persona autorizada por la ley de la
materia para actuar como fiduciario” (Robles, 2010).
Pues bien, en el endoso existen clases:
“El endoso puede hacerse en propiedad, en fideicomiso, en procuración o en
garantía. Aquí es donde entra el fideicomiso, el endoso en propiedad transfiere la
propiedad del título valor y todos los derechos inherentes a él, en forma absoluta. Es
decir, El endoso en fideicomiso transfiere el dominio fiduciario del título valor en
favor del fiduciario, a quien corresponde ejercitar todos los derechos derivados de
éste que correspondía al fideicomitente endosante. El endosatario en fideicomiso
sólo puede ser una persona autorizada por la ley de la materia para actuar como
fiduciario. La responsabilidad del fiduciario endosante que no haya incluido la
cláusula señalada en el segundo párrafo del Artículo 39 es similar al del endosante
en propiedad, con el límite del patrimonio fideicometido que mantenga en
fideicomiso. El obligado no puede oponer al endosatario en fideicomiso los medios
de defensa fundados en sus relaciones personales con el fideicomitente, a menos
que el fiduciario, al recibir el título, hubiera actuado intencionalmente en daño del
obligado” (SAC, s. f.).
CAPÍTULO X: FIDEICOMISO A FAVOR DE PERSONAS INDETERMINADAS

De acuerdo con Malagón (2002),dice que es cuando se constituyan fideicomisos a


favor de personas indeterminadas, el acto constitutivo deberá contener por lo menos
los criterios para determinar los requisitos exigibles a los fideicomisarios.
“En el caso de la Superintendencia de bancos y seguros del Perú le corresponde
asumir la representación de los fideicomisarios indeterminados, esto según lo
dispuesto en el artículo 267° de la Ley General, el fiduciario deberá comunicar la
Constitución del correspondiente fideicomiso dentro de los 15 días posteriores a la
celebración del acto constitutivo.
Cuando se constituyan fideicomisos a favor de personas indeterminadas, el acto
constitutivo deberá contener por lo menos los criterios para determinar los requisitos
exigibles a los fideicomisarios. En los casos que a esta Superintendencia
(Superintendencia de Bancos y Seguros del Perú) le corresponda asumir la
representación de los fideicomisarios indeterminados, de acuerdo a lo dispuesto en
el artículo 267º de la Ley General (Ley Nº 26702, modificada por las Leyes Nº 27008
y Nº 27102), el fiduciario deberá comunicarle la constitución del correspondiente
fideicomiso dentro de los quince (15) días posteriores a la celebración del acto
constitutivo”. (Huamani, 2000)
CAPITULO XI: NULIDAD DE FIDEICOMISO

Constituido con el fin de que el fiduciario esté obligado a mantener o administrar el


patrimonio fideicomitido para ser transmitido únicamente a su muerte a otro
fiduciario de existencia actual o futura.
El fideicomiso es nulo cuando:
Sí contraviene el requisito establecido en el artículo 243°.
Si su objeto fuese ilícito o imposible.
Si se designa como fideicomisario a la empresa, salvo en los casos de fideicomiso
de titulación.
Si todos los fideicomisarios son personas legalmente impedidas de recibir los
beneficios del fideicomiso.
Si todos los bienes que lo deben integrar están fuera del comercio.
Si el impedimento a que se refiere el numeral 4 sólo recae sobre parte de los
fideicomisarios, el fideicomiso es válido respecto a los restantes (art. 265°).
También nos menciona, que las causales son tres: el cumplimiento del plazo o la
condición, la revocación del fiduciante si se ha reservado expresamente esa
facultad, y cualquier otra causa prevista en el contrato. En ningún caso tiene efectos
retroactivos y los efectos que produce son los de entregar los bienes fideicomitidos
al fideicomisario y otorgar los instrumentos que correspondan y realizar las
inscripciones respectivas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Velarde, J. R. (1995b). Los contratos bancarios modernos.

- Derecho, L. •. P. P. E. (2022b). Sunarp te explica qué es un fideicomiso

[Resolución 1964-2020-Sunarp-TR-L]. LP. https://lpderecho.pe/fideicomiso-

registros-publicos-resolucion-1964-2020-sunarp-tr-l/

- Huamani, C. A. S. (2021b). El contrato de fideicomiso en el Perú. gestiopolis.

https://www.gestiopolis.com/el-contrato-de-fideicomiso-en-el-peru/

- Derecho, L. •. P. P. E. (2022). Sunarp te explica qué es un fideicomiso

[Resolución 1964-2020-Sunarp-TR-L]. LP. https://lpderecho.pe/fideicomiso-

registros-publicos-resolucion-1964-2020-sunarp-tr-l/

- Robles, B. M. L. (2010, 11 mayo). El endoso en los Títulos valores.

Monografias.com. https://www.monografias.com/trabajos80/endoso-titulos-

valores/endoso-titulos-valores

- SAC, D. P. |. F. C.-. W. S. (s. f.). Ley de Títulos Valores - Parte II -

Actualizada 2022 - Ver más DELEYES. DELEYES.

https://deleyes.pe/articulos/ley-de-titulos-valores-parte-ii-actualizada-2022

- Malagón, J. F. (2002). Fideicomisio y concesión: ensayo sobre estructuras

financiables para obras y servicios públicos en Latinoamérica.

- Huamani, C. A. S. (2000). El contrato de fideicomiso: regulación y

perspectivas de desarrollo en el Perú.

También podría gustarte