0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas6 páginas

Literatura Quechua: Tradición Oral

La literatura quechua se desarrolló principalmente de forma oral antes de la llegada de los españoles y estaba estrechamente ligada a la cultura inca. Se manifestó a través de dos vertientes, la oficial impulsada por la corte y la popular creada por la sociedad rural. Sus principales géneros fueron el épico, con mitos y leyendas, y el lírico, con poemas como los harawis.

Cargado por

Leo Pezo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas6 páginas

Literatura Quechua: Tradición Oral

La literatura quechua se desarrolló principalmente de forma oral antes de la llegada de los españoles y estaba estrechamente ligada a la cultura inca. Se manifestó a través de dos vertientes, la oficial impulsada por la corte y la popular creada por la sociedad rural. Sus principales géneros fueron el épico, con mitos y leyendas, y el lírico, con poemas como los harawis.

Cargado por

Leo Pezo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Literatura quechua

CONTEXTO HISTÓRICO CULTURAL:


La literatura Quechua es el conjunto de manifestaciones literarias que existieron
antes de la llegada de los españoles. La producción literaria prehispánica está
conformada por textos orales, registros, inscripciones y escritos elaborados por los
integrantes de las culturas originarias de América Central y de Sudamérica previa a
la (legada de Cristóbal Colón a esta parte del mundo. Se inicia desde la
consolidación incaica (siglo XII) hasta la llegada de los españoles (1532), año en que
se inicia también la destrucción del imperio Inca.
La literatura quechua llamada también prehispánica tiene su concreción en la
tradición oral. El imperio incaico apogeo y sincretismo de las diversas culturas del
Perú prehispánico desarrolló una práctica cultural profusa en la cual encontramos a
la literatura oral, al no existir una escritura dicha literatura se sirvió de la oralidad y
de la memoria colectiva. Los personajes encargados de la transmisión cultural a
otras generaciones de toda la tradición oral eran los Amautas (Maestros que tenían
a su cargo la difusión y preservación de la cultura inca en los Yachayhuasis
(escuelas)) y los Quipucamayos (interpretadores de los quipus). Los idiomas
importantes del Imperio fueron el aimara y el quechua, en ésta última denominada
Runasimi se dieron las principales manifestaciones literarias debido a su carácter de
oficial. Se desarrollaron todos los géneros siendo el más abundante el lírico.
La literatura es el reflejo de un pueblo, de su espíritu, de su sensibilidad, de su
cultura. En el extenso territorio del Tahuantinsuyo, nuestros antepasados crearon
una gran organización económica, política, social y un arte propio.  Este gran imperio
estaba dividido en cuatro grandes suyos. Sin embargo, los incas no conocieron la
escritura, pero las evidencias dejadas en pictografías en piedras denominadas
quilcas permanecen todavía herméticas en su mensaje, y los quipus en el cual se
registraba información de ayuda contable e histórica .

1. VERTIENTES DE LA LITERATURA QUECHUA:


La literatura quechua se manifestó en dos vertientes: la oficial y la popular.
a. Vertiente oficial.
Es la literatura dirigida por la corte imperial, la cual era impuesta al pueblo y su
elaboración y difusión estaba a cargo de los Amautas, por lo tanto como
literatura oficial era un instrumento del gobierno quienes recurrían a su función
didáctica y moralizadora.
b. Vertiente popular.
Es la literatura creada por la sociedad rural dentro de la comunidad del ayllu. Se
caracteriza por la abundancia de manifestaciones literarias debido a su libertad y
a su individualismo. Los haravicus, poetas del pueblo, recogían estas
composiciones y las generalizaban.

2. CARACTERÍSTICAS:
    ORAL: No se conocía al autor o era de carácter colectivo. El carácter colectivista
del incario no permitía la individualización.
    COLECTIVA: Expresan sentimientos de todos los miembros de una colectividad.
L las poesías eran recitadas muchas veces colectivamente.
   AGRARISTA: Las manifestaciones literarias estaban ligadas a las actividades
agrícolas y eran inspiradas por éstas.
   RELIGIOSIDAD: Eran fuente de inspiración las divinidades como Wiracocha,
Pachamama, las huacas, la luna, el sol, las montañas, los ríos, el trueno, la lluvia,
etc. Era cosmogónica y panteísta; el hombre del incanato creía en la totalidad del
universo, como divino y se sentía integrante de él. Se convierten en personajes
con cualidades y sentimientos humanos.
   CLASISTA: La división del imperio incaico en clases sociales trajo como resultado
una literatura cortesana (realizada por los amautas) y otra popular (realizada por
las haravicus).
    La musicalidad y la danza estaban unidas y se expresaban en ceremonias, la
coreografía era variada y era acompañada por la flauta, la quena, el pinkullo, la
tinya, el huancar y los pututos

3. GÉNEROS LITERARIOS
1.    ÉPICO O NARRATIVO.
Gracias a la enseñanza memorística de los amautas, a los desciframientos de los
quipucamayocs y a los narradores populares es que los cuentos, mitos, leyendas se
conservan en su versión oral.
Pertenecen a este género los relatos que explican el origen del pueblo incaico y los
que exaltan la gloria de las grandes victorias. Sin embargo, lo más significativo de la
épica quechua son las especies narrativas: mitos, leyendas, fábulas, cuentos, etc.
Las manifestaciones épicas fueron recogidas por los cronistas, que durante la
Conquista, se dedicaron a escribir sobre las creencias, costumbres y la historia del
imperio Incaico.
El canto quechua más antiguo nos narra una explosión cósmica, luego de la cual
Wiracocha creó al hombre.
ESPECIES ÉPICAS O NARRATIVAS
 Mito: narración de carácter religioso. Trata de explicar los fenómenos naturales,
el origen del mudo, de los hombres y de sus dioses. (Carácter cosmogónico,
antropogónico y teogónico).
 Mito de Pacaritampu.
 Mito de Pariacaca y Huallallo.
 Mito de Coniraya.
 Mito de Kon
 Mito de Vichama y Pachacámac.
 Mito de Naylamp.
 El mito de Quitumbe.
 El mito de Wiracocha.

 Leyenda: Narración breve que cuenta un hecho con asuntos extraordinarios o


sobrenaturales sucedido en el pasado. Dichos sucesos generan desconcierto y
extrañeza en todo un pueblo.
 Manco Cápac y Mama Ocllo.
 Leyenda de Inkarri
 Leyenda de los hermanos Ayar.
LA LEYENDA DE ACOITRAPA Y CHUQUILLANTO
Acoitrapa era un pastor de llamas. Tocaba la quena tan dulcemente que hasta las
flores se abrían para oírlo. Un día, Chuquillanto, la hija del Sol, oyó sus melodías y
bajó a escucharlo. Al finalizar el día, el pastor y la hija del Sol se habían enamorado.
Pero ellos sabían que el Sol nunca iba a aceptar su unión.
Una noche, Chuquillanto se sentó a llorar su pena junto a unas fuentes del palacio.
Las fuentes entendieron su tristeza. Llamaron a la lluvia y le ordenaron que
transmitiera al pastor el sentimiento de la joven. El pastor recibió el mensaje, pero se
sintió inmensamente triste.
Llorando lo encontró su madre. La anciana le sugirió que fuera a ocuparse de su
rebaño. Más tarde, Chuquillanto llegó a buscar a su amado, y la anciana le regaló un
bastón de piedras preciosas, herencia de sus antepasados.
Cuando la princesa regresó al palacio, vio que el bastón empezaba a cambiar de
colores. De pronto, se abrió como una flor y de su centro apareció Acoitrapa. Ella se
acercó, se abrazaron y se besaron, y durmieron juntos.
Al día siguiente, los enamorados huyeron del palacio. Pero el Sol los mandó
perseguir. Sabiéndose perdidos, pues tarde o temprano el Sol los alcanzaría, le
pidieron un último deseo al bastón mágico.
Conviértenos en piedra. Así, nadie podrá separarnos.
El bastón, cuya misión era unir a los que se aman, realizó el deseo de la pareja. Los
convirtió en una hermosa montaña y, de esta manera, los unió para siempre. Hoy, la
montaña se llama Pitusiray y está cerca del pueblo de Calca, en el Valle Sagrado de
los Incas.
 Fábula: Narración breve de un hecho real o ficticio.
El cóndor y el zorro.
El sapo y la zorra.

2.    LÍRICO
Los incas tenían a su poeta en los haravicus y a su poema en el harawi. Especial
atención merece el inca Manco Cápac considerado el primer poeta peruano por la
creación de su poema "O Wiracocha Señor del universo", siendo éste el primer
poema que tiene autor revelado.
La poesía lírica en la literatura quechua se desarrolló acompañada de la música.
Donde la Poesía desarrolla temas del mundo interior y exterior, y se conjuga con
intenso y desbordante sentimiento.
En la lírica se diferencian dos aspectos:
Una lírica coral de expresión alegre y entusiasta que exalta algún hecho guerrero,
un motivo religioso o la euforia del recojo de los frutos de la cosecha y está
expresada en los "hayllis", expresión de una poesía alegre y descriptiva. Los hayllis
eran interpretados ^oralmente en ceremonias y los temas eran diversos como militar,
religioso, agrícola, etc.
Una lírica íntima, de tono confidencial, en la que el poeta presenta su tristeza, su
amor o la añoranza por la lejana tierra que son los llamados "harawis", compuestos
por los haravicus, que hablan del amor al terruño, a la amada y también del dolor
ante la muerte.

ESPECIES LÍRICAS
 Harawi: Poema personal que canta al desamor y a la pérdida de la amada,
expresión de la vertiente popular de la literatura quechua.
 Hayllli: Canto que pertenece a la vertiente oficial que significa "canto de triunfo".
Es un poema lírico, alegre, entusiasta producto de los triunfos militares,
agrícolas y religiosos.
 Aymoray: Canto a la tierra, a la siembra y a la cosecha.
 Urpi: Canto poético que personifica a la amada en una paloma, de carácter
bucólico (pastoril y campestre) y nostálgico.
 Wanka: Canto lírico que evoca la pérdida de los seres amados.
 Huayno:Piezas cantadas de corte popular.
 Huacantaqui: Dedicado a los animales (huacan = animal, taqui = danza).
  Aya taqui: (Aya=muerto), canto fúnebre.

MORENA MÍA
Morena,
tierno manjar, sonrisa
del agua,
tu corazón aún no sabe
de penas
y no saben de lágrimas
tus ojos.

Porque eres la mujer más bella,


porque eres reina mía,
porque eres mi princesa,
dejo que el agua del amor
me arrastre en su corriente,
dejo que la tormenta
de. la pasión me empuje
allí donde he de ver la manta
que ciñe tus hombros
y la saya resucita
que a tus muslos se abraza.

Cuando es de día, ya no puede


llegar la noche;
de noche, el sueño me abandona
y la aurora no llega.

Tú, reina mía,


señora mía,
¿ya no querrás
pensar en mí
cuando el león y el zorro
vengan a devorarme
en esta cárcel,
ni cuando sepas
que condenado estoy
a no salir de aquí, señora mía?

3. DRAMÁTICO
La existencia de este género en la literatura quechua no admite discusiones, los
incas hicieron representaciones teatrales de origen militar o religioso. Estas
representaciones generalmente eran de corte oficial ya que eran representadas por
nobles o familiares del inca que conocían la historia y la tradición incaica. El teatro
Incaico fue considerado el más importante de América prehispánica.
Existían dos tipos de representación teatral:
a)    Inspiradas en leyendas, los grandes triunfos guerreros.
b)    Imitaciones de la vida y labores colectivas, caracterizadas con gracia
e    ingenio.
Según el cronista Cieza de León, el Inti Raymi se efectuaba en representaciones
dramáticas en un teatro grande, con sus gradas muy adornadas y los mantos de fina
lana Se cuenta además que había una diferencia entre la comedia y la tragedia,
debido a que los argumentos de la comedia trataban sobre la agricultura, la
hacienda, las cosas caseras y, familiares, mientras que los argumentos de las
tragedias eran los hechos militares de triunfos y victorias, las hazañas y grandezas
de los reyes pasados. Las obras más resaltantes fueron:
 El aranway era una de las primeras formas de dramaturgia inca: fábula de origen
cómico.
 Ollantay.
 Usca Páucar.
 Llamallama.
 Ayacuchu.

4. REPRESENTANTES DE LA LITERATURA QUECHUA


Felipe Huamán Poma y Ayala
Inca Garcilaso de la Vega
Jesús Lara
Antonio Diaz Villamil
Jos Mara Camacho

VOCABULARIO
Cosmogónico: Relato mítico relativo a los orígenes del mundo. Teoría científica
que trata del origen y la evolución del universo.
Antropogónico: Realidad humana. Trata de los aspectos biológicos y sociales
del hombre.
Teogónico: Generación de los dioses del paganismo.

También podría gustarte