Observación participante.
La observación participante se caracteriza por la existencia de un conocimiento
previo entre ambos y una permisividad en el intercambio, lo cual da lugar a una
iniciativa por parte de cada uno de ellos en su interrelación con el otro.
Perfil.
Lo que la investigación cualitativa hace mejor es decribir incidentes clave en
términos descriptivos funcionalmente relevantes y situarlos en una cierta relación
con el mas amplio contexto social, empleando el incidente clave como ejmeplo
concreto del funcionamiento de principios abstractos de organización social.
Metodo o metodología significa camino para, y su encuadre en el ámbito de las
ciencias sociales lo acota en cuanto al contenido y, delimita las cuestiones
sustantivas a las que puede y debe aplicarse.
En la observación participante interesa mas el proceso que el producto y la propia
dinámica establecida entre el observador y el observado, que el registro neutro en
donde no interesa el observador como sujeto.
Principios inspiradores.
Concepcion multiple de la realidad: existen muchas realidades que no
pueden ser consideradas de forma unitaria, por lo que cabe una
diversificación en la interpretación de dicha realidad.
El principal objetivo científico será la comprensión de los fenómenos.
Se interrelacionan el investigador y el objeto de la investigación de forma tal
que se influyen mutuamente.
Se pretende un conocimiento de carácter idiografico.
Los valores están implícitos en la investigación, reflejándose en las
preferencias por un paradigma, elección de una teoría, etc.
Las principales características de la observación participante son las siguientes:
La fuente principal y directa de los datos son las situaciones naturales.
El investigador se convierte en el principal instrumento de recogida de
datos.
Incorporacion del conocimiento táctico, es decir, el correspondiente a
intuiciones, aprehensiones o sentimientos que no se expresan de forma
lingüística.
Aplicación de técnicas de recogida de datos.
Muestreo intencional.
Analisis inductivo de los datos, ello implica una primera descripción de las
situaciones de cada una de las causas.
Niveles de Participacion.
La característica mas relevante de la observación directa es la preservación de la
espontaneidad del sujeto observado, por lo que la participación del observador en
algún sentido corre el riesgo de vulnerarla.
Observacion no Participante.
El observador actua de forma claramente neutra, sin que ni siquiera se precise
conocer al sujeto observado.
Y el observado en ningún momento se dirige al observador como inicio de
conducta interactiva.
Observacion participante propiamente dicha.
Consiste en un proceso caracterizado por parte del investigador, como una forma
consciente y sistematica de compartir, en todo lo que le permitan las
circunstancias, las actividades de la vida, y, en ocasiones los intereses y afectos
de un grupo de personas.
Participacion – Observacion.
Resulta de una intensificación de la observación participante, cuando un miembro
de un grupo adquiere la cualidad de observador de otros perteneciente a un grupo
natural de sujetos.
Autoobservacion.
Implica el grado más elevado de participación en la observación, donde el
observador es a la vez sujeto y objeto.
Se ha desatado una polémica sobre la autoobservacion, en la cual actúa un doble
proceso consistente, por un lado, en atender deliberadamente a la propia conducta
y, por otro, en registrarla mediante algún procedimiento previamente establecido.
Observación Participante directa.
Corresponde a un objeto de observación formado por conductas manifiestas, y,
por tanto, susceptibles de ser percibidas a través de nuestros órganos sensoriales.
Observación Participante indirecta.
Implica la existencia de conductas encubiertas que requieren una inferencia y, por
tanto, una carga interpretativa que puede redundar en detrimento y menoscabo de
la objetividad requerida en la metodología científica.
Textos documentales obtenidos por la grabación de la conducta verbal de
un sujeto y que pueden ser sometidos a un análisis de contenido, proceso
que corre en paralelo con el de la observación directa.
Los datos verbales obtenidos oralmente mediante técnicas diversas
(generalmente entrevistas).
Los autoinformes, procedentes del registro propio de la autoobservación,
deben también incluirse tanto en cuanto se refieren a conductas.