0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas2 páginas

Coplas Manrique

Las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique son una elegía compuesta por 40 estrofas en la que lamenta la muerte de su padre y reflexiona sobre la fugacidad de la vida y la inevitabilidad de la muerte. Manrique explora temas como el tiempo, la fortuna, el mundo y la fama desde una perspectiva cristiana propia de la Edad Media, pero también introduce la idea renacentista de la vida de la fama que permite sobrevivir a la muerte a través del recuerdo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas2 páginas

Coplas Manrique

Las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique son una elegía compuesta por 40 estrofas en la que lamenta la muerte de su padre y reflexiona sobre la fugacidad de la vida y la inevitabilidad de la muerte. Manrique explora temas como el tiempo, la fortuna, el mundo y la fama desde una perspectiva cristiana propia de la Edad Media, pero también introduce la idea renacentista de la vida de la fama que permite sobrevivir a la muerte a través del recuerdo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

did_TQE3_npr_CoplasManrique

COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE, JORGE MANRIQUE

Aunque Jorge Manrique también elaboró otras obras menores (poesía cortesana),
su obra cumbre son las Coplas a la muerte de su padre. Son, sin duda, un fiel reflejo
de su época. Es un texto escrito para expresar el sincero dolor que siente tras la
muerte de su padre, el Maestre don Rodrigo Manrique, personaje muy importante,
famoso y respetado en su época.

¿Cómo podemos describir su obra?

Es una dolorosa y sentida elegía -poema en el que se lamenta la muerte de


alguien- en la que, además de elogiar la figura de su padre –ejemplo del buen vivir y del
buen morir-, reflexiona sobre los grandes interrogantes de la existencia del hombre
(sentido de la vida, el paso del tiempo, el valor de los bienes terrenales, la llegada
inevitable de la muerte…).

Todas estos temas están enfocados con una mentalidad profundamente cristiana o
teocéntrica –propia de la Edad Media-, que cree que tras la vida terrenal nos espera la
vida eterna, que nos premiará o castigará según nuestro comportamiento. Ahora bien, en
el poema se introduce una idea que apunta a la nueva mentalidad renacentista: la
posibilidad de perdurar más allá de la muerte a través del recuerdo de aquellos que nos
conocieron, quisieron o admiraron (vida de la fama).

¿Cuál es la estructura de la obra?

Está compuesta por 40 estrofas llamadas coplas de pie quebrado o


manriqueñas, tomadas por versos de 8 y 4 sílabas con rima consonante (8a 8b 4c 8a
8b 4c).

La obra se suele dividir en 3 partes:

1) Copla I a XIII: Es la parte más filosófica. Empieza con unas consideraciones de tipo
general en torno a la fugacidad de la vida terrenal y la inestabilidad de las cosas del
mundo.

2) Copla XIV a XXIV: Ejemplifica los puntos anteriores y alude a un tipo de vida menos
efímera: la vida de la fama.

3) Copla XXV a XL: Introduce el tercer tipo de vida, la que triunfa sobre las otras dos: la
eterna, ejemplificada en don Rodrigo Manrique. Primero aparece el elogio a su persona y
después, el diálogo con Muerte, personaje alegórico.

¿Qué tópicos literarios aparecen?

El individualismo de las coplas las hace más cercanas al prerrenacimiento que a la


Edad Media (en la que se hablaba de la muerte de manera más genérica).
Sin embargo, en esta obra Manrique nos presenta interrelacionados un gran número de
temas muy arraigados en la Edad Media (el tiempo, la fortuna, el mundo, la fama y la
muerte).
Algunos de estos tópicos son:
Pàgina 1 de 2
- El tiempo: Aparece siempre acompañado del matiz de la fugacidad, del fluir. Tempus
fugit.

- La fortuna: Es un azar ciego que desencadena tragedias humanas. Se la presenta


como una rueda caprichosa que reparte felicidad y desgracia.

- El mundo: Es un lugar de paso, provisional donde el hombre tiene la posibilidad de


conseguir su salvación eterna. Aparece ligado al tópico Vanitas vanitatum (“vanidad de
vanidades”), que alude al hecho de que las cosas del mundo tienen poco valor.

- La fama: La fama (conseguida con una vida de honor) vence al tiempo y sobrevive a
la muerte. De aquí se desprende la teoría de las 3 vidas: la terrenal, la de la fama y la
eterna.

- La muerte: El fin de la Edad Media trae consigo una auténtica obsesión por la muerte.
Esto es debido, en gran parte, a la terrible situación demográfica y económica que dejó la
peste negra en Europa (causó más de 25 millones de muertes). Manrique insiste en el
poder igualador de la muerte, independientemente de las riquezas o la clase social,
en su carácter ineludible, en su imagen macabra y su crueldad. Para ello usa el tópico del
Ubi sunt?, una serie de preguntas retóricas sobre dónde están las personas o
acontecimientos del pasado ya desaparecidos. La respuesta es la nada, lo que demuestra
lo efímero y pasajero de todo.

Pàgina 2 de 2

También podría gustarte