REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN PRODUCCIÓN ANIMAL
0343804T – MERCADEO AGRÍCOLA
Ensayo
EVOLUCIÓN DEL MERCADEO AGRÍCOLA EN VENEZUELA
NOMBRE Y APELLIDO: YOSMIR URDANETA.
CÉDULA DE IDENTIDAD: V-26.403.079
SECCIÓN #1
MAYO, 2022.
Hasta el año 1920, el mercadeo de productos agrícolas como el café, el cacao y la caña de azúcar,
representaba el sustento económico de la mayoría de la población venezolana, conformada en gran parte por
pequeños y medianos productores que contaban con condiciones rudimentarias para la distribución y
comercialización de sus cosechas, las cuales eran a pequeña escala. Esta actividad comprendía las
exportaciones y también el abastecimiento interno del país, dando como resultado divisas que ayudaron a
incrementar el presupuesto nacional.
Debido a la llegada de la explotación petrolera, el país llevó a un segundo plano la comercialización
agrícola y sólo se enfocó en las exportaciones de petróleo. Para el año 1950 más del 50% de la población
nacional vivía en las grandes ciudades, abandonando por completo los campos en búsqueda de mejores
condiciones de vida. Esto trajo como consecuencia la disminución de la producción interna, el alza de precios
en materia prima y por supuesto, la desesperanza a los campesinos cuyas ganancias eran insignificantes en
comparación con las de la capital.
Posteriormente en los años 1950 – 1970 gracias a los avances a nivel industrial y civil, el mercadeo
agrícola logra surgir desde un modelo capitalista con la creación de modernas unidades de producción,
sistemas de riego, redes de distribución centralizadas y el aumento de los precios. El desarrollo de los centros
urbanos y el alto poder adquisitivo de la moneda nacional en ese momento hicieron que productos como el
arroz, el ajonjolí, la caña de azúcar y el tabaco tuvieran un incremento en su demanda, al igual que las
hortalizas, carnes, leche, huevo, etc.; por ende, el gobierno nacional decidió invertir grandes sumas de dinero
en el sector agrícola e impulsar la comercialización a un nivel industrial, sustituyendo las importaciones.
Hasta esa fecha, los productos agrícolas contaban con líneas industriales capaces de abastecer y
llegar a gran parte del país. Sin embargo, a partir de 1970 la actividad entra en un proceso regresivo, llegando
a estancarse por completo al final de la década. La disminución de la producción y comercialización de
productos destinados a la alimentación significó una dependencia de las importaciones, hasta que ya no
habían las divisas petroleras necesarias para llevarlas a cabo.
Con la oficialización de una crisis económica nacional que afecta gravemente el sector agrícola, se
establecen controles y leyes como la Ley de Mercadeo Agrícola en el 2002 y se conceden estímulos
económicos para algunos productores, pero a pesar de ello, no hay aumento en la producción interna, creando
desabastecimiento y escasez. Este escenario continúa hasta la fecha, donde al igual que en los años 1950, los
productores distribuyen su producción a minoristas, no cuentan con respaldo gubernamental y la situación
socioeconómica cada vez más afecta al sector.
Sin duda alguna, han sido pocas las empresas agrícolas que se han mantenido en pie en la actualidad.
Aunque muy mermada, existe producción de carne, leche, huevos, hortalizas, leguminosas, granos, etc. Cada
productor debe ingeniárselas para cosechar y comercializar, arriesgándose a perder debido a los costos y falta
de combustible para trasladar cargas a diferentes puntos de venta. Aunque varias empresas cuentan con la
tecnología capaz de mejorar su eficiencia, la falta de repuestos y gasolina ha hecho que todo este proceso se
lleve a media máquina e incluso utilizando métodos manuales y empíricos para salir adelante. Claramente la
falta de insumos, el no tener apoyo del Estado, la falta de capital humano, los elevados costos de producción y
los bajos precios del mercado han llevado al sector agrícola al borde del colapso, pero con la esperanza de que
en un futuro la situación cambie.
La situación socioeconómica actual no sólo ha afectado a la empresa agrícola, sino al consumidor
también. El consumidor venezolano en épocas anteriores se caracterizaba principalmente por ser de elevado
gasto, vanidoso y compulsivo, al igual que contaba con un mercado repleto de opciones. Hoy en día inmersos
en una crisis hiperinflacionaria y desabastecimiento, el patrón de consumo ha cambiado drásticamente a tal
punto de sólo poder adquirir los productos de primera línea y manteniéndose al margen. Con un enfoque hacia
los productos agrícolas, el venezolano ha tenido que sacar arbitrariamente de su cesta básica o limitar el
consumo de carnes, lácteos, hortalizas, frutas y granos debido a su alto costo. Esta acción perjudica el ciclo de
comercialización, generando pérdidas al productor.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Dorta, M. (2002). Evolución del Proceso Agrícola en Venezuela. [Tesis de Post-grado, Universidad Católica
Andrés Bello]. http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP8495.pdf
Briceño, G. (2018). La situación agrícola de Venezuela, una aproximación al problema y líneas de acción
para resolverlo en el corto plazo. http://redagroalimentaria.org/archivos/documentos/Situaci%C3%B3n
%20del%20agricultura%20en%20venezuela%20GB.pdf
Hernández, J. (2009). Evolución y resultados del sector agroalimentario en la V República. SCIELO. Vol. 26.
(N° 72). http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-25082009000300004
Datanálisis. (2021). Tendencias del Consumidor Venezolano. https://datanalisis.com/tendencias-del-
consumidor-venezolano