5° Grado - Sesiones Del 12 Al 16 de Junio
5° Grado - Sesiones Del 12 Al 16 de Junio
1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Personal Social Fecha: 12 – 06 - 2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Gestiona responsablemente el - Explica las características - Propone Plantea Escala de
espacio y el ambiente. de una problemática acciones para alternativas para valoración
- Comprende las relaciones ambiental, como la reducir los resolver los
entre los elementos deforestación, la con- efectos de los problemas
naturales y sociales. taminación del mar, la problemas ambientales o
desertificación y la pérdida ambientales en territoriales
- Maneja fuentes de la comunidad.
información para de suelo, y las de una
comprender el espacio problemática territorial, - Elabora un
geográfico y el ambiente. como el caos en el esquema para
transporte, a nivel local. identificar las
- Genera acciones para causas y
conservar el ambiente local efectos sobre
y global. los problemas
territoriales y
ambientales.
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
Recordamos que en la actividad anterior planteamos propuestas para mantener limpio los
espacios públicos.
Responden preguntas:
¿Qué problemas ambientales observas en tu localidad?
¿Qué sabes del problema territorial?
El propósito a lograr el día de hoy es:
Propósito:
Identifica las causas y consecuencias del problema territorial de nuestra región en el siguiente
esquema:
Opina la siguiente pregunta: ¿Cómo crees que afecta los anteriores problemas a nuestro
departamento?
Toma de decisiones
Leemos y analizamos los siguientes titulares de noticias. Luego, reflexiona y responde las
preguntas planteadas.
a. ¿Qué problema ambiental destacan los titulares?
b. ¿Qué regiones naturales y recursos están siendo afectados?
c. ¿Cuáles serán las causas de estos contaminantes?
d. ¿Cuál será el impacto de estas situaciones contaminantes?
e. ¿A qué conclusión puedo llegar?
Plantea alternativas para resolver los problemas ambientales o territoriales en el siguiente cuadro
de doble entrada.
Nivel Propuesta
Personal
Familiar
Escolar
Local
Recuerda lo aprendido
Problemática ambiental es la alteración que provoca desequilibrio en un ambiente dado, afectándolo
negativamente. Problemática territorial es el desacuerdo sobre la pertenencia de un territorio o una
porción de este, generando conflictos entre las personas.
ESCALA DE VALORACIÓN
Necesito ayuda
Necesito ayuda
superando
superando
Lo estoy
Lo estoy
Lo logré
Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N°16
1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Ciencia y Tecnología Fecha: 12 – 06 - 2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Explica el mundo físico - Describe los ecosistemas y - Indaga en Elabora un Escala de
basándose en conocimientos señala que se encuentran diversas cuadro de doble valoración
sobre los seres vivos, materia constituidos por fuentes sobre la entrada sobre la
y energía, biodiversidad, Tierra componentes abióticos y contaminación contaminación
y universo. bióticos que se ambiental en el ambiental.
- Comprende y usa interrelacionan. agua, aire y
conocimientos sobre los suelo.
seres vivos, materia y - Explica cómo
energía, biodiversidad, los residuos
Tierra y universo. sólidos
- Evalúa las implicancias del generados en
saber y del quehacer el hogar se
científico y tecnológico. relacionan con
la
contaminación
ambiental lo
que ocasiona
un desequilibrio
en el
ecosistema.
Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida sobre la Tierra desde
una mirada sistémica y global, revalorando los saberes ancestrales.
Los estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas
naturales, como espacios educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan.
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
Presentamos las siguientes imágenes:
Planteamiento de la hipótesis
Dialogamos con las preguntas ¿Qué sabes de la contaminación?, ¿Cuáles crees que son sus
efectos en el ambiente y la salud?
Escribe tus posibles explicaciones iniciales a la pregunta de investigación
Comparte tus respuestas con sus compañeros, y opinen las hipótesis de sus compañeros
Plan de acción
Plantea tu plan de acción para comprobar tus hipótesis planteadas para ello responde: ¿Cómo
podemos comprobar nuestra tu hipótesis?, ¿qué podríamos hacer para saber los efectos de la
contaminación?, ¿Qué información necesitamos?, ¿dónde podríamos buscar?
Completa la siguiente tabla de actividades para desarrollar tu indagación.
¿Cómo afecta la contaminación en el ambiente y la salud?
¿Qué necesito ¿Qué fuentes usaré? ¿Cómo organizo la
investigar? información?
Recojo de datos
Buscan información sobre la contaminación ambiental:
Lee la información sobre la contaminación.
Observan el video de la contaminación ambiental.
https://www.youtube.com/watch?v=TV-YEQOIFuQ&t=136s
Analizo resultados
Experimentamos para explicar la erosión del suelo:
Reflexiona y responde:
¿Por qué e afirma que al talar los árboles los uelos pueden perderse?
Se concluye:
Un ecosistema está equilibrado cuando sus componentes están en perfecta armonía. Al contrario,
un ecosistema está desequilibrado cuando las relaciones entre sus componentes no son estables.
Por ejemplo, cuando el número de seres vivos de las especies aumenta o disminuye sin control a
lo largo del tiempo. También sucede cuando se presentan factores externos que alteran el
equilibrio, como la contaminación y la tala de bosques, entre otros.
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y universo.
Capacidad:
– Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
– Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.
Criterios de evaluación
Indaga en diversas fuentes Explica cómo los residuos
sobre la contaminación sólidos generados en el
ambiental en el agua, aire y hogar se relacionan con la
suelo. contaminación ambiental lo
que ocasiona un
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes desequilibrio en el
ecosistema.
Necesito ayuda
Necesito ayuda
superando
superando
Lo estoy
Lo estoy
Lo logré
Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N°17
1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Educación Religiosa Fecha: 12 – 06 - 2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Construye su identidad como - Reconoce el amor de Dios - Narra de forma Expresa el Escala de
persona humana, amada por presente en la Historia de la clara y mensaje de la valoración
Dios, digna, libre y Salvación respetándose a sí coherente la parábola el buen
trascendente, comprendiendo mismo y a los demás parábola el sembrador.
la doctrina de su propia buen
religión, abierto al diálogo con sembrador.
las que le son cercanas. - Reconoce que
- Conoce a Dios y asume su las parábolas
identidad religiosa y de Jesús nos
espiritual como persona transmite
digna, libre y trascendente. enseñanzas del
- Cultiva y valora las amor de Dios.
manifestaciones religiosas
de su entorno
argumentando su fe de
manera comprensible y
respetuosa.
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
Observan la imagen sobre cómo crece una semilla.
Responden a pregunta:
¿Qué necesitan las semillitas para crecer? ¿Cómo debemos sembrarlas para que crezcan?
¿Qué pasa si sembramos en una zona rocosa?
¿Leyeron alguna vez una parábola?
¿Escucharon la parábola el buen sembrador?
El reto a lograr el día de hoy es:
Reto:
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente,
comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas.
Capacidad:
- Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente.
- Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y
respetuosa.
Criterios de evaluación
Narra de forma clara y Reconoce que las parábolas
coherente la parábola el de Jesús nos transmite
buen sembrador. enseñanzas del amor de
Nº Dios.
Nombres y Apellidos de los estudiantes
Necesito ayuda
Necesito ayuda
superando
superando
Lo estoy
Lo estoy
Lo logré
Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N°18
1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Ciencia y Tecnología Fecha: 13 – 06 - 2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Explica el mundo físico - Describe los ecosistemas y - Explica la Elabora un Escala de
basándose en conocimientos señala que se encuentran relación de la cuadro de doble valoración
sobre los seres vivos, materia constituidos por causa- entrada sobre la
y energía, biodiversidad, componentes abióticos y consecuencia causa y efecto
Tierra y universo. entre del
bióticos que se
calentamiento calentamiento
- Comprende y usa interrelacionan.
global y el global y cambio
conocimientos sobre los
cambio climático.
seres vivos, materia y climático.
energía, biodiversidad,
Tierra y universo. - Elabora un
esquema del
- Evalúa las implicancias del calentamiento
saber y del quehacer global y el
científico y tecnológico. cambio
climático.
Comparte sus respuestas con sus compañeros, y opinan sobre las hipótesis de sus compañeros
Plan de acción
Plantea tu plan de acción para comprobar sus hipótesis planteadas para ello responde: ¿Cómo
podemos comprobar nuestra tu hipótesis?, ¿Qué información necesitamos?, ¿dónde podríamos
buscar?
Escribe los pasos que seguirá en la siguiente tabla de actividades para desarrollar tu indagación.
¿El cambio climático es lo mismo que el calentamiento global?
¿Qué necesito ¿Qué fuentes usaré? ¿Cómo organizo la
investigar? información?
Recojo de datos
Buscan información en fuentes confiables, que explique la relación entre el calentamiento global
y el cambio climático.
Lee información sobre el cambio climático.
Observan un video del calentamiento global y cambio climático
https://www.youtube.com/watch?v=1muqMkKfoTs&t=227s
https://www.youtube.com/watch?v=kcr-Ryq6Nrk&t=42s
Analizo resultados
Analiza el siguiente afiche informativo, responde las siguientes preguntas con sustento científico:
Explicamos:
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos,
materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
Capacidad:
– Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
– Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.
Criterios de evaluación
Explica la relación de la Elabora un esquema del
causa-consecuencia entre calentamiento global y el
calentamiento global y el cambio climático
cambio climático.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes
Necesito ayuda
Necesito ayuda
superando
superando
Lo estoy
Lo estoy
Lo logré
Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N°19
1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Matemática Fecha: 13 – 06 - 2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Resuelve problemas de - Establece relaciones entre Expresa con el Resuelve Escala de
cantidad. datos y acciones de dividir la método gráfico problemas de valoración
- Traduce cantidades a unidad o una cantidad en y simbólico división de
expresiones numéricas. partes iguales, y las para hallar la fracciones
transforma en expresiones división de
- Comunica su comprensión numéricas (modelo) de fracciones.
sobre los números y las fracciones y de adición,
operaciones. sustracción y división de Emplea
- Usa estrategias y estas. procedimientos
procedimientos de para dividir
- Emplea estrategias y fracciones
estimación y cálculo. procedimientos como los aplicando
- Argumenta afirmaciones siguientes: estrategias
sobre las relaciones • Estrategias de cálculo: como el aspa,
numéricas y las uso de la reversibilidad de inversa,
operaciones. las operaciones con extremos y
números naturales, medios.
estimación de productos y
cocientes, descomposición
del dividendo, amplificación
y simplificación de fraccio-
nes, redondeo de
expresiones decimales y
uso de la propiedad
distributiva de la división
respecto de la adición y
división.
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
Recordamos que en la actividad anterior realizamos diversas operaciones con las fracciones
Dialogamos con las preguntas ¿Qué operaciones realizamos con las fracciones?
¿Qué operación nos permitirá repartir las fracciones en partes iguales?
¿Cómo podemos dividir las fracciones?
El propósito a lograr el día de hoy es:
Propósito:
Aplican estrategias para dividir las fracciones. Convierte la fracción mixta en una impropia.
ESCALA DE VALORACIÓN
Necesito ayuda
Necesito ayuda
superando
superando
Lo estoy
Lo estoy
Lo logré
Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N° 20
1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Educación física Fecha: 13 – 06 - 2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Asume una vida saludable. - Explica las condiciones - Realiza Juegan voley Lista de
- Comprende las relaciones que favorecen la aptitud prácticas de respetando las Cotejo
entre la actividad física, física (Índice de Masa recepción con posiciones de
alimentación, postura e Corporal - IMC, consumo sus jugadores en la
higiene personal y del de alimentos favorables, compañeras cancha.
ambiente, y la salud. cantidad y proporción en equipo.
necesarias) y las pruebas
- Incorpora prácticas que - Participan en
que la miden (resistencia,
mejoran su calidad de vida. ejercicios de
velocidad, flexibilidad y
bloqueo del
fuerza) para mejorar la
rival en la
calidad de vida, con
cancha.
relación a sus
características personales.
Interactúa a través de sus - Realiza actividades lúdicas - Practican
habilidades sociomotrices. en las que interactúa con juegos de
- Se relaciona utilizando sus sus compañeros y colocación al
habilidades sociomotrices. oponentes como rival en la
- Crea y aplica estrategias y compañeros de juego; cancha.
tácticas de juego. respeta las diferencias
personales y asume roles y
cambio de roles.
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
Saludan a los estudiantes y se dirigen ordenadamente al espacio donde se desarrollara las
clases de educación física.
Se les invita a formar un círculo para realizar el calentamiento previo a la actividad de día.
Realizan la dinámica del “Pies quietos”
Organización: en gran grupo. Se colocarán dentro de un círculo.
Uno de ellos con una pelota.
Objetivo: no sumar amonestaciones por ser dado.
Desarrollo: un niño lanzará la pelota hacia arriba y dirá el nombre de uno de sus compañeros.
Este tendrá que caer dentro del círculo.
Sí es cogida en el aire, ese alumno dirá el nombre de otro.
En el caso de tocar el suelo , deberá de atraparla en el menor tiempo posible y decir "pies
quietos".
A partir de entonces nadie se podrá mover del sitio en el que se encuentre.
Después dará tres pasos y lanzará la pelota intentando tocar con ella a otro estudiante.
Sí lo consigue, el niño que haya sido dado sumará una amonestación.
De lo contrario, el que será sancionado será el lanzador.
El niño que sea amonestado tres veces tendrá quien realizar una prueba.
Responde las siguientes preguntas:
• ¿Te gustó la dinámica?
• ¿Te pareció interesante la dinámica?
• ¿Qué grupo ganó la dinámica qué grupo ganó la dinamita?
• ¿Qué utilizaron en esta dinámica?
¿Es importante tener en cuenta las reglas en un juego y mantener sus posiciones?
El propósito del día de hoy es:
HOY APRENDEREMOS A REALIZAR EJERCICIOS DE VOLEY TENIENDO EN
CUENTA LA NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN
Recordamos las siguientes normas de convivencia:
Tener sus materiales educativos
Seguir las indicaciones de la maestra(o)
Cumplir y enviar las evidencias
Desarrollo Tiempo aproximado:
Organizamos a los estudiantes en el centro del campo deportivo para realizar las actividades.
Comentamos sobre el deporte de vóley.
El vóleibol es un deporte colectivo, que consiste en impulsar una pelota con cualquier parte
del cuerpo sobre una red alta que separa los campos de cada equipo, con el objetivo de
que toque el piso de la cancha contraria. En este deporte se juega por puntos, no hay límite
de tiempo.
Repasamos las reglas del vóley.
La cancha de Voleibol es un rectángulo de 18 metros de largo por 9 metros de ancho. Las líneas
de la cancha tienen 5 centímetros de ancho.
Un equipo completo de Voleibol está formado por 12 jugadores, un entrenador y hasta dos
asistentes, un fisioterapeuta y un médico.
Un partido de Voleibol tiene un mínimo de 3 sets y un máximo de 5 sets;
Gana un set en el Voleibol el equipo que primero hace 25 puntos en Voleibol con una diferencia
de 2 puntos con respecto al otro equipo.
Realizamos ejercicios de vóley.
SAQUE DE VÓLEY
Hay tres tipos o estilos de Saque en el voleibol: el Saque por Abajo, el Saque por Encima, y el
Saque por encima con salto.
CÓMO HACER EL SAQUE POR ABAJO
Es un tipo de saque más lento, donde la pelota viaja más alta sobre la red. Es el Saque más
apropiado para los principiantes del Voleibol.
EJECUCIÓN DEL SAQUE POR ABAJO
Si eres diestro, sostenga la pelota con la mano izquierda a la altura de su cintura, con la mano
derecha cerrada con el pulgar hacia fuera, golpee la parte inferior de la pelota con suficiente
fuerza para que ella pase por encima de la red y caiga en la cancha contraria. Si eres zurdo, haz
el mismo movimiento invirtiendo las manos.
CÓMO HACER EL SAQUE POR ENCIMA
El Saque por encima también puede llamarse Saque de Arriba o Tenis. El Saque por encima es
un saque más rápido y eficiente, incluso utilizado por jugadores profesionales.
EJECUCIÓN DEL SAQUE POR ENCIMA
Sostenga la pelota con una o ambas manos, láncela en alto, sobre su cabeza, golpee la pelota
con la palma de la mano.
CÓMO HACER EL CON SALTO EN EL VOLEIBOL
El Saque con Salto o en Suspensión en Potencia es un Saque muy rápido y eficiente, el más
utilizado en el nivel profesional de Voleibol.
EJECUCIÓN DEL SAQUE CON SALTO
El jugador debe mantenerse a unos pasos de la línea de fondo, jugar la pelota bien alta y hacia
adelante, correr, saltar y golpear la pelota con la palma de su mano con la mayor potencia
posible.
RECEPCIÓN O PASE EN EL VOLEIBOL
La Recepción o Pase es uno de los Fundamentos Básicos del Voleibol, es el acto de recibir el
Saque del oponente y pasar la pelota al Levantador Armador del equipo. La Recepción o Pase
es el primero de los tres toques permitidos para cada equipo.
La técnica más utilizada en el Pase es el Golpe de Antebrazo, también llamado Voleo Bajo,
Mancheta o Golpe de Manos Bajas (ver imagen superior). Es importante que, durante la
ejecución de el Voleo Bajo, que la pelota sea tocada con el antebrazo.
LEVANTAMIENTO O COLOCACIÓN EN EL VOLEIBOL
El levantamiento o Colocación es normalmente el segundo toque de los tres permitidos para
cada equipo. La técnica más utilizada para realizar un Levantamiento es el Toque de Dedos,
también llamado Voleo Alto Golpe de Manos Altas (ver imagen). Sin embargo, el
Levantamiento o Colocación también puede realizarse desde el Golpe de Antebrazo (Voleo
Bajo o Mancheta).
El objetivo del Levantamiento o Colocación es levantar la pelota cerca de la red, para que un
compañero de equipo pueda realizar un Ataque.
ATAQUE O REMATE EN EL VOLEIBOL
El ataque es, la mayoría de las veces, el tercer toque en la pelota, permitido a cada equipo. La
técnica más utilizada para realizar el Ataque es el Remate. Generalmente el Ataque se hace
saltando y golpeando (en suspensión) la pelota con la palma de la mano, con la mayor fuerza
posible y hacia abajo.
BLOQUEO EN EL VOLEIBOL
El bloqueo es un fundamento de defensa que tiene como objetivo bloquear el Ataque y enviar
de vuelta la pelota a la cancha del adversario.
El Bloqueo puede ser individual (jugado por un solo jugador), doble (jugado por dos jugadores)
o triple (jugado por tres jugadores).
DEFENSA EN EL VOLEIBOL
La Defensa es un fundamento que puede realizarse con cualquier parte del cuerpo, incluyendo
los pies. El objetivo de la Defensa es impedir el éxito del Ataque (remate o Golpe de Dedos) del
equipo contrario.
La Defensa es un fundamento tan importante en el Voleibol que hay un jugador especialista en
defensa, el Libero.
Cierre Tiempo aproximado:
Se hidratan después de la actividad y realizan la higiene personal.
Recuerdan junto con los estudiantes las actividades que realizaron en clase.
o ¿Qué tema tratamos?
o ¿Qué les pareció?
Metacognición:
Reflexionan respondiendo las preguntas:
¿Qué aprendiste?
¿Cómo lo aprendiste?
¿Para qué te servirá lo aprendido?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJOS
Competencia: Interactúa a través de sus habilidades socio Competencia: Asume una vida saludable
motrices.
Capacidad: Capacidad:
- Se relaciona utilizando sus habilidades socio motrices. - Comprende las relaciones entre la actividad física,
- Crea y aplica estrategias y tácticas de juego. alimentación, postura e higiene personal y del ambiente, y
la salud.
- Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida.
Criterios
Realiza prácticas de - Participan en Practican juegos
recepción con sus ejercicios de de colocación al
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes compañeras en bloqueo del rival rival en la
equipo. en la cancha. cancha.
No lo Lo No lo Lo No lo
Lo hace
hace hace hace hace hace
1
10
SESION DE APRENDIZAJE N°21
1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Personal Social Fecha: 14 – 06 - 2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Gestiona responsablemente el naturales renovables y no - Identifica Explica la Escala de
espacio y el ambiente. renovables que realiza su acciones diferencia entre valoración
- Comprende las relaciones escuela, y planifica y ejecuta prácticas que basura y
entre los elementos actividades orientadas a promueven la residuos sólidos.
naturales y sociales. mejorar las prácticas de su reducción de
escuela para la conservación residuos
- Maneja fuentes de del ambiente relacionadas al
información para sólidos para la
manejo y uso del agua, la conservación
comprender el espacio energía, 3R y residuos sólidos,
geográfico y el ambiente. de diversos
conservación de los ecosiste- espacios.
Genera acciones para mas, transporte, entre otros.
conservar el ambiente local - Propone
y global. acciones para
conservar los
espacios
públicos libres
de residuos
sólidos o
basura.
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
Se entrega a cada grupo residuos sólidos.
Responden las preguntas ¿De qué son estos residuos sólidos? ¿Creen que puedan volverse a
usar?
¿Cómo podemos concientizar a la comunidad a la reducción de basura?
El propósito a lograr el día de hoy es:
Propósito:
ESCALA DE VALORACIÓN
Necesito ayuda
Necesito ayuda
superando
superando
Lo estoy
Lo estoy
Lo logré
Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N°22
1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Comunicación Fecha: 14 – 06 - 2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Lee diversos tipos de textos - Identifica información - Reconoce los Lee Escala de
escritos en su lengua materna. explícita, relevante y pasos que instrucciones de valoración
- Obtiene información del complementaria que se deben seguir la elaboración
texto escrito. encuentra en distintas para elaborar el de objetos de
partes del texto. objeto de reciclaje.
- Infiere e interpreta
Selecciona datos especí- reciclaje.
información del texto.
ficos e integra información - Reflexiona a
- Reflexiona y evalúa la
explícita cuando se partir del texto
forma, el contenido y
encuentra en distintas leído y lo
contexto del texto.
partes del texto con varios relaciona con
elementos complejos en su situaciones de
estructura, así como con su vida
vocabulario variado, de cotidiana.
acuerdo a las temáticas
abordadas.
- Explica el tema, el
propósito, los puntos de
vista y las motivaciones de
personas y personajes, las
comparaciones e
hipérboles, el problema
central, las enseñanzas y
los valores del texto,
clasificando y sintetizando
la información, para
interpretar el sentido global
del texto.
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
Observan los siguientes envases de plástico:
Escriben en tarjetas sus predicciones sobre el contenido del texto que leerán, lo pegan en un
lugar visible para que luego puedan contrastarlas después de la lectura.
Durante la lectura...
Realiza una primera lectura en forma silenciosa de forma rápida.
Responde las preguntas: ¿Qué tipo de texto leímos?, ¿Qué tipo de texto instructivo leímos? ¿Por
qué?, ¿Son importantes las instrucciones y los gráficos? ¿Por qué?
Aplica lo aprendido en la comprensión lectora
Comprensión Lectora
2. Observa la botella y escribe cuántos centímetros de alto hay desde la base hasta la
marca, según el texto. Luego, explica con tus propias palabras para qué servirá la parte
que señala la llave.
Cierre Tiempo aproximado:
Reflexionan respondiendo las preguntas:
Comenta sobre lo que aprendieron al leer el texto instructivo.
Responde las siguientes preguntas
¿Qué aprendí al leer el texto instructivo?
¿Qué características aprendí del texto instructivo?
¿Para qué sirve lo aprendido?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Necesito ayuda
Necesito ayuda
superando
superando
Lo estoy
Lo estoy
Lo logré
Lo logré
10
SESION DE APRENDIZAJE N°23
1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Matemática Fecha: 14 – 06 - 2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Resuelve problemas de forma, - Establece relaciones entre - Representa Reconoce Escala de
movimiento y localización. los datos de ubicación y gráficamente puntos de valoración
- Modela objetos con formas recorrido de los objetos, desplazamiento referencia en un
geométricas y sus personas y lugares s en un croquis. croquis.
transformaciones. cercanos, y las expresa en - Expresa los
- Comunica su comprensión un croquis teniendo en desplazamiento
sobre las formas y cuenta referencias como, s usando los
relaciones geométricas. por ejemplo, calles o puntos
avenidas. cardinales y
- Usa estrategias y
procedimientos para - Expresa con un croquis los lugares de
orientarse en el espacio. desplazamientos y referencia para
posiciones de objetos o trasladarse a
- Argumenta afirmaciones personas con relación a un diversos
sobre relaciones sistema de referencia como, lugares.
geométricas. por ejemplo, calles o
avenidas. Asimismo, des-
cribe los cambios de tamaño
de los objetos mediante las
ampliaciones, reducciones y
reflexiones de una figura
plana en el plano cartesiano.
Responden las preguntas: ¿Dónde será el punto de partida?, ¿por qué?, ¿cuál será el punto de
llegada?, ¿por qué? Ubican los puntos en el plano.
Representación
Describen las rutas que siguen cada uno de los amigos según el plano utilizando los puntos
cardinales.
Luis se desplaza: 2E (2 cuadras hacia el este), 1S (1 cuadra hacia el sur), 1SE (1 cuadra al sureste) y
1 NE (1 cuadra hacia el noreste).
Ana se desplaza: 30 (3 cuadras hacia el oeste).
Elsa se desplaza: 1E (1 cuadra hacia el este), 1N (1 cuadra hacia el norte), 1E (1 cuadra hacia el
este) y 2NE (2 cuadras hacia el noreste).
Usan como referentes los nombres de las avenidas y lugares de referencia. Ejemplo:
Luis se desplaza dos cuadras por la calle Francia, una cuadra al sur por la calle
Recavarren, una cuadra al sureste y una cuadra al norte por la calle Lavalle.
L
_____________________________________________________________________
A _____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
E _____________________________________________________________________
ESCALA DE VALORACIÓN
Necesito ayuda
Necesito ayuda
superando
superando
Lo estoy
Lo estoy
Lo logré
Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N°24
1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Comunicación Fecha: 15 – 06 - 2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Escribe diversos tipos de - Escribe textos de forma - Escribe un - Escribe un - Escala de
textos en su lengua materna. coherente y cohesionada. texto instructivo texto valoración
- Adecúa el texto a la Ordena las ideas en torno a partiendo de la instructivo
situación comunicativa. un tema, las jerarquiza en planificación, el
subtemas de acuerdo a propósito y
- Organiza y desarrolla las párrafos, y las desarrolla jerarquizando
ideas de forma coherente y para ampliar la información, en subtítulos y
cohesionada.
sin digresiones o vacíos. párrafos.
- Utiliza convenciones del Establece relaciones entre - Utiliza recursos
lenguaje escrito de forma las ideas, como causa- gramaticales
pertinente. efecto, consecuencia y (conectores de
- Reflexiona y evalúa la contraste, a través de adición y el
forma, el contenido y algunos referentes y verbo en modo
contexto del texto escrito. conectores. Incorpora de imperativo) en
forma pertinente vocabulario segunda
que incluye sinónimos y persona.
algunos términos propios de
los campos del saber.
- Evalúa el efecto de su texto
en los lectores, a partir de
los recursos textuales y
estilísticos utilizados, y
considerando su propósito al
momento de escribirlo.
Compara y contrasta los
aspectos gramaticales y
ortográficos más comunes
cuando evalúa el texto.
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
Leen el siguiente afiche:
Responden a las pregunta del afiche presentado: ¿Qué dice el afiche? ¿Qué observan en los
dibujos? ¿Qué es reciclar?
¿Qué texto podemos escribir para que las personas puedan reutilizar los residuos
sólidos?
El propósito a lograr el día de hoy es:
Propósito:
Se retoma el propósito de la actividad es que hoy escribirán un texto instructivo para indicar a
otras personas cómo elaborar objetos de material de reciclado.
Observan un video del texto instructivo.
https://www.youtube.com/watch?v=S8P0yna2fro
Planificamos
Planifican su texto instructivo para ello se presenta el siguiente esquema para la planificación
de su texto:
¿Qué vamos a ¿Para qué vamos a ¿Quién leerá el texto? ¿Qué necesitamos?
escribir? escribir?
Un texto instructivo. Para dar instrucciones Para nuestras
sobre cómo elaborar compañeras y
papel con material compañeros de otras
reciclado. aulas, y nuestra
familia.
TIPO DE TEXTO PROPÓSITO DESTINATARIO TEMA
Explican el propósito del texto que escribirán:
Se indica que primero deben hacer una lista de todos los materiales que se utilizaron para
elaborar el objeto de material de reciclado.
Redactan las instrucciones teniendo en cuenta los pasos que realizaran en la elaboración del
objeto reciclado.
Indicamos que para escribir las instrucciones deben usar conectores de adición como primero,
después, luego y finalmente o verbos en modo imperativo en segunda persona.
Escriben el primer borrador del texto instructivo para organizar sus ideas de acuerdo al siguiente
esquema:
Busca imágenes que sean pertinentes para su texto instructivo, se puede tomar fotografías o
dibujar.
Revisamos
Se recuerda a los estudiantes por qué es importante revisar un texto antes de compartirlo con los
demás.
Leen nuevamente el texto que redactaron para asegurarse de que no se hayan olvidado de
ningún material o instrucción en la elaboración del objeto de reciclado.
Utiliza la siguiente ficha para la revisión:
En mi texto instructivo... SÍ NO
¿Colocamos el titulo?
Sugerencias:
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………….………………………………………………..…
Finalizada la revisión debemos recordarles que deben dar y recibir sus opiniones con respeto,
añadiendo un breve comentario en su evaluación.
Escriben nuevamente su texto instructivo teniendo en cuenta las opiniones de la revisión.
Para la edición final de su texto instructivo lo acompañan con imágenes relacionadas con las
instrucciones escritas.
Se explica que en texto instructivo utilizaron recurso gramaticales el verbo imperativo.
ESCALA DE VALORACIÓN
Necesito ayuda
Necesito ayuda
superando
superando
superando
Lo estoy
Lo estoy
Lo estoy
Lo logré
Lo logré
Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N°25
1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Ciencia y Tecnología Fecha: 15 – 06 - 2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Diseña y construye soluciones - Representa su alternativa - Construye un Explica las Escala de
tecnológicas para resolver de solución tecnológica prototipo para causas de la valoración
problemas de su entorno. explicar cómo lluvia ácida con
con dibujos y textos;
- Determina una alternativa se produce la un experimento
describe sus partes o
de solución tecnológica. etapas, la secuencia de lluvia ácida al
- Diseña la alternativa de utilizar diversos
pasos, características de
solución tecnológica. materiales.
forma, estructura y
- Implementa la alternativa de función. Selecciona - Explica como la
solución tecnológica. lluvia ácida
herramientas,
afecta a la
- Evalúa y comunica el instrumentos y materiales comunidad en
funcionamiento y los según sus propiedades sus cultivos.
impactos de su alternativa físicas. Considera el
de solución tecnológica. tiempo para desarrollarla
y las medidas de
seguridad necesarias, así
como medidas de
ecoeficiencia.
- Construye su alternativa
de solución tecnológica
manipulando los
materiales, instrumentos y
herramientas según sus
funciones; cumple las
normas de seguridad. Usa
unidades de medida
convencionales. Verifica
el funcionamiento de cada
parte o etapa de la
solución tecnológica y
realiza cambios o ajustes
para cumplir los
requerimientos es-
tablecidos.
- Realiza pruebas para
verificar si la solución
tecnológica cumple con
los requerimientos
establecidos. Explica
cómo construyó su
solución tecnológica, su
funcionamiento, el
conocimiento científico o
las prácticas locales
aplicadas, las dificultades
superadas y los
beneficios e
inconvenientes de su uso.
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
Se pide que observen la siguiente imagen:
Comparte sus respuestas con sus compañeros, y opinan sobre las posibles soluciones de sus
compañeros.
Diseño de prototipo
Para validar tu respuesta inicial, elabora un plan de acción que oriente la búsqueda de
información sobre la lluvia ácida.
a. Escribe lista de acciones a realizar para responder a la pregunta
.
.
.
.
b. Escribe lista de los materiales o recursos que necesitarás. Recuerda que debe ser de fuentes
confiables
Dibujan cómo creen que será el prototipo que les ayudará a saber las causas y efectos de la
lluvia ácida en la germinación de las plantas para ello deben pensar su idea, imaginarla y luego
compartirla con su equipo.
Se entrega una ficha del diseño de su prototipo.
4. ¿Qué pasos realizarán para conocer las causas y efectos de la lluvia ácida? Dibujen
Primer paso. Segundo paso. Tercer paso.
c. ¿Qué diferencias identificaron entre las semillas que germinaron y las que no germinaron?
d. ¿Qué función cumple el vinagre?
e. ¿Cómo afecta la acidez a la germinación de las semillas?
f. ¿Cómo puede afectar la lluvia ácida a la agricultura de una región?
Dibujen los vasos en los que las semillas germinaron y expliquen las características de las
plantas que crecieron.
Estructuración del saber construido como respuesta al problema
Dialogamos y responde las preguntas sobre los resultados del experimento realizado y compara
con los efectos de la lluvia ácida en los cultivos del campo.
a) ¿Cuál fue el impacto del experimento diseñado entre sus compañeros y compañeras?
b) ¿Cómo afectó la concentración de vinagre a la germinación de las semillas?
c) ¿Qué relación hay entre la concentración de vinagre de la experiencia y la lluvia ácida?
d) ¿Qué sucedería en el campo si todo el tiempo cayera lluvia ácida?
e) ¿Existen otras formas de comprobar los efectos de la lluvia ácida? ¿Cuáles?
A partir de la información leída y el registro de experimentación de la lluvia ácida sistematizan en
un organizador visual.
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su
entorno.
Capacidad:
– Determina una alternativa de solución tecnológica.
– Diseña la alternativa de solución tecnológica.
– Implementa la alternativa de solución tecnológica.
– Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos de su alternativa de solución tecnológica.
Criterios de evaluación
Construye un prototipo para Explica como la lluvia ácida
explicar cómo se produce la afecta a la comunidad en sus
lluvia ácida al utilizar cultivos.
diversos materiales.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes
Necesito ayuda
Necesito ayuda
superando
superando
Lo estoy
Lo estoy
Lo logré
Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N°26
1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Matemática Fecha: 15 – 06 - 2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Resuelve problemas de - Expresa con gráficos su - Emplea - Hallar el área - Escala de
forma, movimiento y comprensión sobre el estrategias utilizando valoración
localización. perímetro y la medida de para hallar el formulas.
longitud; además, sobre la área de
- Modela objetos con medida de capacidad de los diversas formas
formas geométricas y sus recipientes y la medida de la de un terreno.
transformaciones. superficie de objetos planos - Utiliza las
- Comunica su como la porción de plano formulas del
comprensión sobre las ocupado y recubrimiento de cuadrado,
formas y relaciones espacio, y su conservación. rectángulo y
geométricas. triangulo,
- Usa estrategias y expresándolo
de forma
procedimientos para
gráfica y
orientarse en el espacio. simbólica.
- Argumenta afirmaciones
sobre relaciones
geométricas.
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
Se presenta el siguiente propósito entregando figuras de formas de cuadrados y triángulos,
arman las figuras que deseen.
Se dialoga sobre lo armado con las interrogantes ¿Qué figuras armaron? ¿Tendrán la misma
área? o ¿Cuál figura tiene más área?
Responden las preguntas:
¿Qué es área de una figura?
¿Cómo se calcula el área utilizando fórmulas?
El propósito a lograr el día de hoy es:
Propósito:
Socializan voluntariamente cada uno de los grupos la estrategia que realizó para resolver el
problema.
Explican a sus compañeros como hallaron el área total de la figura compuesta. Dando respuesta
de _______ m2 al sumar todas las áreas da la superficie total.
Se concluye que cuando hallaron el área utilizando la fórmula del área del cuadrado, el
rectángulo y del triángulo.
Formalización
Se explica sobre el área del cuadrado, rectángulo y triangulo:
Observan un video para hallar el área del cuadrado, rectángulo y triángulo:
https://www.youtube.com/watch?v=ACCwtTaeQts
ESCALA DE VALORACIÓN
formas de un terreno.
Necesito ayuda
Necesito ayuda
superando
superando
Lo estoy
Lo estoy
Lo logré
Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N°27
1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Personal Social Fecha: 16 – 06 - 2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Gestiona responsablemente el - Explica el uso de recursos - Explica la - Propone Escala de
espacio y el ambiente. naturales renovables y no estrategia de acciones para valoración
- Comprende las relaciones renovables que realiza su las 3R (reduce, poner en
entre los elementos escuela, y planifica y ejecuta recicla, práctica de las
naturales y sociales. actividades orientadas a reutiliza) es una 3R
mejorar las prácticas de su alternativa para
- Maneja fuentes de escuela para la cuidar el
información para conservación del ambiente ambiente.
comprender el espacio relacionadas al manejo y - Propone
geográfico y el ambiente. uso del agua, la energía, 3R acciones para
- Genera acciones para y residuos sólidos, poner en
conservar el ambiente local conservación de los práctica las 3R
y global. ecosistemas, transporte, en residuos de
entre otros. su vida
cotidiana.
Responden a las preguntas ¿Qué armaron? ¿Cuáles son las 3 erres? ¿Saben que significa?
¿Cómo pones en práctica el uso de las 3R en tu vida diaria?
El propósito a lograr el día de hoy es:
Propósito:
Dialogamos a partir de la imagen ¿A quiénes observas en la imagen?, ¿Por qué tendrán ese
tacho especial?, ¿Qué están reciclando?, ¿Cómo creen qué se volverá a usar esos empaques?
Responden las preguntas:
¿Piensas que todas las personas debemos reciclar? ¿Por qué?
¿Qué significa las 3R?
Análisis de la información
Analizan información sobre las 3R
Las tres erres (3R) son una regla para cuidar el medio ambiente,
específicamente, para reducir el impacto humano sobre el medio ambiente
a través de un uso más eficiente de nuestros recursos. Seguir la regla de las
3R disminuye la cantidad de recursos naturales vírgenes que utilizamos
para manufacturar productos nuevos, y también reduce el volumen de
residuos o basura que generamos.
En grupos observan los contenedores del aula y del colegio que contienen botellas de plástico,
envases Tetra Pack, regalos para papá de plástico, envases de vidrio, restos de frutas y otros
alimentos.
Elaboran un papelote en grupo indicando el tipo de residuo y se pide que determinen de qué
manera creen que se puede aplicar con ellos las 5R. Presentamos como ejemplo:
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.
Capacidad:
- Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales.
- Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente.
- Genera acciones para conservar el ambiente local y global.
Criterios de evaluación
Explica la estrategia de las 3R Propone acciones para poner
(reduce, recicla, reutiliza) es en práctica las 3R en residuos
una alternativa para cuidar el de su vida cotidiana.
ambiente.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes
Necesito ayuda
Necesito ayuda
superando
superando
Lo estoy
Lo estoy
Lo logré
Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N°28
1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Arte y Cultura Fecha: 16 – 06 - 2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Crea proyectos desde los - Explora los elementos de los - Elabora con - Elabora un Escala de
lenguajes artísticos. lenguajes de las artes creatividad regalo para valoración
- Explora y experimenta los visuales, la música, el teatro regalos por el papá con
lenguajes del arte. y la danza, y los aplica con día del padre. material de
fines expresivos y comuni- - Utiliza diversos reciclado.
- Aplica procesos creativos. cativos. Prueba y propone materiales de
- Evalúa y socializa sus formas de utilizar los reciclaje y
procesos y proyectos. medios, los materiales, las técnicas
herramientas y las técnicas artísticas para
con fines expresivos y elaborar su
comunicativos. regalo.
- Genera ideas a partir de
estímulos y fuentes diversas
(tradicionales, locales y
globales) y planifica su
trabajo artístico tomando en
cuenta la información
recogida. Manipula una
serie de elementos, medios,
técnicas, herramientas y
materiales para desarrollar
trabajos que comunican
ideas a una audiencia
específica.
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
Leen la siguiente poesía:
Responde las preguntas: ¿Qué le regalan a papá en la poesía?, ¿Y tú que le regalarías por su
día?, ¿Un regalo solo se puede comprar? ¿Por qué?
¿Cómo podemos elaborar un regalo para papá de material reciclado?
El propósito a lograr el día de hoy es:
Propósito:
Responden a la preguntas ¿Cómo elaborarías un regalo para papá de material reciclado?, ¿Por
qué usaremos material reciclado?
Responden a las preguntas:
Planificar
Dialogamos con los estudiantes como elaborar su regalo de material reciclado con las preguntas:
¿Qué técnicas artísticas utilizarías?, ¿Para que serviría tu regalo?
Asumen tareas para la elaboración de su regalo de material reciclado para ello forman equipos
de trabajo.
Actividad Responsable
Reparto de materiales Grupo 1
Cuidar la limpieza en el aula Grupo 2
Grupo 3
Explorar y experimentar
Procedimiento:
Este trajecito dulcero con un mensaje que los pequeños deseen colocar en su tarjetita colgante. Un par
de rollos de papel se convierten en un adorno y para regalarle momentos dulces y de mucha alegría si
se complementa con las golosinas que él ama con locura.
Observa los procedimientos en el siguiente video
https://www.youtube.com/watch?v=0zSMhD_eM8g&feature=emb_title
ESCALA DE VALORACIÓN
Necesito ayuda
Necesito ayuda
superando
superando
Lo estoy
Lo estoy
Lo logré
Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE TUTORIA
1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Tutoría Fecha: 16 - 06 - 2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y Criterios de Instr. de
Desempeños Evidencia
capacidades evaluación evaluación
Enfoque transversal: Enfoque ambiental
Construye su identidad. - Explica sus características Identifica las Reconoce que Lista de cotejo
- Se valora a sí mismo. personales (cualidades, características y sus cualidades y
- Autorregula sus gustos, fortalezas y cualidades que preferencias
emociones. limitaciones), las cuales le hace único a su que hace único
permiten definir y papá. a papá.
fortalecer su identidad con Explica que
relación a su familia. acciones de
nuestro padre
debemos valorar
2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Presentación Tiempo aproximado:
Se presenta el siguiente afiche.
Por ello, y por todo lo que significa ser padre, es necesario brindarles el amor y
el respeto que ellos se merecen.
Dialogamos con las siguientes preguntas:
¿Por qué se celebra el día padre?
¿Qué significa homenaje?
¿Qué debemos brindarle a nuestro padre?
¿Cómo valoras a tu padre?
LISTA DE COTEJOS
Competencia/Capacidad
Construye su identidad.
- Se valora a sí mismo.
- Autorregula sus emociones.
- Reflexiona y argumenta éticamente.
Criterios
N Identifica las características Explica que acciones de
Nombres y Apellidos de los estudiantes y cualidades que hace único nuestro padre debemos
º
a su papá. valorar