0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas45 páginas

Cuencas Hidrograficas Del Territorio Ecuatoriano

Las 79 cuencas hidrográficas del Ecuador se clasifican en cuatro grupos. Las principales son Catamayo-Chira, Santiago y Pastaza. La cuenca Catamayo-Chira se ubica en el sur, mide 17,000 km2 y su problemática es la contaminación. La cuenca Santiago se ubica en el centro y mide 26,000 km2, con problemas de erosión. La cuenca Pastaza se ubica en el oriente y mide 35,000 km2, donde existe deforestación.

Cargado por

ALEXIS
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas45 páginas

Cuencas Hidrograficas Del Territorio Ecuatoriano

Las 79 cuencas hidrográficas del Ecuador se clasifican en cuatro grupos. Las principales son Catamayo-Chira, Santiago y Pastaza. La cuenca Catamayo-Chira se ubica en el sur, mide 17,000 km2 y su problemática es la contaminación. La cuenca Santiago se ubica en el centro y mide 26,000 km2, con problemas de erosión. La cuenca Pastaza se ubica en el oriente y mide 35,000 km2, donde existe deforestación.

Cargado por

ALEXIS
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 45

Universidad Estatal del Sur de Manabí

Creada mediante Ley Publicada en el registro Oficial 261 del 7 de febrero del 2001

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y DE LA AGRICULTURA

CARRERA:

ING. AGROPECUARIA

DOCENTE:

ING. JUAN GARCÍA

MATERIA:

RIEGO Y DRENAJE

TEMA:

¿Cuáles son las 79 cuencas hidrográficas del Ecuador, su ubicación geográfica, su extensión, sus
características y problemáticas existentes en ellas?

INTEGRANTE:

CARMEN MARIA MENDOZA CHOEZ

CURSO:

SEXTO B

PERIODO ACADEMICO:

PI 2023

FECHA:

31/05/2023
Índice
TABLA DE ILUSTRACIONES....................................................................................................................11

1. RESUMEN...................................................................................................................................12

2. CONTENIDO...............................................................................................................................13

2.1. Cuencas hidrográficas............................................................................................................13

2.1.1. Clasificación de las cuencas hidrográficas......................................................................14

2.1.2. Principales cuencas hidrográficas del Ecuador...............................................................16

2.2. Catamayo – Chira...................................................................................................................17

2.2.1. Posición geográfica........................................................................................................17

2.2.2. Ubicación política...........................................................................................................17

2.2.3. Extensión.......................................................................................................................17

2.2.4. Características físicas, biológicas y sociales....................................................................17

2.2.5. Problemáticas físicas, biológicas y sociales....................................................................18

2.3. Santiago.................................................................................................................................18

2.3.1. Ubicación política...........................................................................................................18

2.3.2. Extensión.......................................................................................................................18

2.3.3. Características físicas, biológicas y sociales....................................................................18

2.3.4. Problemáticas físicas, biológicas y sociales....................................................................18

2.4.1. 1. Jubones......................................................................................................................19

2.4.2. Ubicación política...........................................................................................................19

2.4.3. Extensión.......................................................................................................................19
2.4.4. Características físicas, biológicas y sociales....................................................................19

2.4.5. Problemáticas físicas, biológicas y sociales....................................................................19

2.5. Pastaza...................................................................................................................................19

2.5.1. Ubicación política...........................................................................................................19

2.5.2. Extensión.......................................................................................................................20

2.5.3. Características físicas, biológicas y sociales....................................................................20

2.5.4. Problemáticas físicas, biológicas y sociales....................................................................20

2.6. Sub-cuenca del Río Patate.....................................................................................................20

2.7. Sub-cuenca del Río Chambo..................................................................................................21

2.8. Sub-cuenca del Río Palora......................................................................................................21

2.9. Río Cunambo.........................................................................................................................21

2.9.1. Posición geográfica........................................................................................................21

2.9.2. Ubicación política...........................................................................................................21

2.9.3. Extensión.......................................................................................................................21

2.9.4. Características físicas, biológicas y sociales....................................................................21

2.9.5. Problemáticas físicas, biológicas y sociales....................................................................22

2.10. Paute..................................................................................................................................22

2.10.1. Posición geográfica....................................................................................................22

2.10.2. Ubicación política.......................................................................................................22

2.10.3. Extensión....................................................................................................................22
2.10.4. Características físicas, biológicas y sociales................................................................22

2.10.5. Problemáticas físicas, biológicas y sociales................................................................23

2.11. Alausí.................................................................................................................................23

2.12. Río Ostiones.......................................................................................................................23

2.13. Mate..................................................................................................................................23

2.14. Río Verde...........................................................................................................................24

2.15. Río Galope tiene 144k2......................................................................................................24

2.16. Estero Camarones 65 k2....................................................................................................24

2.17. Río Atacames 312 k2..........................................................................................................24

2.18. Río Cúa 69 k2.....................................................................................................................24

2.19. Río Tonchigue 87 k2...........................................................................................................24

2.20. Estero Galera 125 k2..........................................................................................................24

2.21. Río San Francisco 103 k2....................................................................................................24

2.22. Río Bunche 115 k2.............................................................................................................24

2.23. Río Muisne 594 k2..............................................................................................................24

2.24. Río Salima 179 k2...............................................................................................................24

2.25. Río Marcos 43 k2...............................................................................................................24

2.26. Río Cuaque 697 k2.............................................................................................................24

2.27. Estero Don Juan 177 k2......................................................................................................24

2.28. Río Muchacho 382 k2.........................................................................................................24


2.29. Estero Pajonal 205 k2.........................................................................................................24

2.30. Río Manta 361 k2...............................................................................................................24

2.31. Río San Mateo 135 k2........................................................................................................24

2.32. Río Cañas 355 k2................................................................................................................24

2.33. Río Bravo 326 k2................................................................................................................24

2.34. Río Cantagallo 66 k2...........................................................................................................24

2.35. Río Salaite 122 k2...............................................................................................................24

2.36. Río Buenavista 352 k2........................................................................................................25

2.37. Río Ayampe 709 k2............................................................................................................25

2.38. Río Manglaralto 132 k2......................................................................................................25

2.38.1. Posición geográfica....................................................................................................25

2.38.2. Ubicación política.......................................................................................................25

2.38.3. Extensión....................................................................................................................25

2.38.4. Características físicas, biológicas y sociales................................................................25

2.38.5. Problemáticas físicas, biológicas y sociales................................................................25

2.39. Guayas...............................................................................................................................25

2.39.1. Posición geográfica....................................................................................................25

2.39.2. Ubicación política.......................................................................................................26

2.39.3. Extensión....................................................................................................................26

2.39.4. Características físicas, biológicas y sociales................................................................26


2.39.5. Problemáticas físicas, biológicas y sociales................................................................26

2.40. Esmeraldas.........................................................................................................................26

2.40.1. Ubicación política.......................................................................................................26

2.40.2. Extensión....................................................................................................................27

2.40.3. Características físicas, biológicas y sociales................................................................27

2.40.4. Problemáticas físicas, biológicas y sociales................................................................28

2.41. Estero vainilla.....................................................................................................................28

2.42. Estero Lagarto....................................................................................................................28

2.43. Cañar..................................................................................................................................28

2.43.1. Ubicación política.......................................................................................................28

2.43.2. Extensión....................................................................................................................28

2.43.3. Características físicas, biológicas y sociales................................................................28

2.43.4. Problemáticas físicas, biológicas y sociales................................................................28

2.44. Putumayo...........................................................................................................................29

2.44.1. Ubicación política.......................................................................................................29

2.44.2. Extensión....................................................................................................................29

2.44.3. Características físicas, biológicas y sociales................................................................29

2.44.4. Problemáticas físicas, biológicas y sociales................................................................29

2.45. Napo..................................................................................................................................30

2.45.1. Ubicación política.......................................................................................................30


2.45.2. Extensión....................................................................................................................30

2.45.3. Características físicas, biológicas y sociales................................................................30

2.45.4. Problemáticas físicas, biológicas y sociales................................................................30

2.46. Puyango.............................................................................................................................30

2.46.1. Posición geográfica....................................................................................................30

2.46.2. Ubicación política.......................................................................................................30

2.46.3. Extensión....................................................................................................................30

2.46.4. Características físicas, biológicas y sociales................................................................30

2.46.5. Problemáticas físicas, biológicas y sociales................................................................31

2.47. Chone.................................................................................................................................31

2.47.1. Ubicación política.......................................................................................................31

2.47.2. Extensión....................................................................................................................31

2.47.3. Características físicas, biológicas y sociales................................................................31

2.47.4. Problemáticas físicas, biológicas y sociales................................................................31

2.48. Cojimíes.............................................................................................................................31

2.48.1. Ubicación política.......................................................................................................31

2.48.2. Extensión....................................................................................................................31

2.48.3. Características físicas, biológicas y sociales................................................................31

2.48.4. Problemáticas físicas, biológicas y sociales................................................................32

2.49. Portoviejo..........................................................................................................................32
2.49.1. Ubicación política.......................................................................................................32

2.49.2. Extensión....................................................................................................................32

2.49.3. Características físicas, biológicas y sociales................................................................32

2.49.4. Problemáticas físicas, biológicas y sociales................................................................32

2.50. Carchi.................................................................................................................................33

2.50.1. Ubicación política.......................................................................................................33

2.50.2. Extensión....................................................................................................................33

2.50.3. Características físicas, biológicas y sociales................................................................33

2.50.4. Problemáticas físicas, biológicas y sociales................................................................33

2.51. Zarumilla............................................................................................................................33

2.51.1. Ubicación política.......................................................................................................33

2.51.2. Extensión....................................................................................................................33

2.51.3. Características físicas, biológicas y sociales................................................................33

2.51.4. Problemáticas físicas, biológicas y sociales................................................................34

2.52. Morona..............................................................................................................................34

2.52.1. Ubicación política.......................................................................................................34

2.52.2. Extensión....................................................................................................................34

2.52.3. Características físicas, biológicas y sociales................................................................34

2.52.4. Problemáticas físicas, biológicas y sociales................................................................34

2.53. Cayapas..............................................................................................................................34
2.53.1. Ubicación política.......................................................................................................34

2.53.2. Extensión....................................................................................................................34

2.53.3. Características físicas, biológicas y sociales................................................................34

2.53.4. Problemáticas físicas, biológicas y sociales................................................................35

2.54. El Ángel..............................................................................................................................35

2.54.1. Posición geográfica....................................................................................................35

2.54.2. Ubicación política.......................................................................................................35

2.54.3. Extensión....................................................................................................................35

2.54.4. Características físicas, biológicas y sociales................................................................35

2.54.5. Problemáticas físicas, biológicas y sociales................................................................35

2.55. Alto Mira............................................................................................................................35

2.56. Río Valdivia 165..................................................................................................................36

2.57. Río Viejo 141......................................................................................................................36

2.58. Río Javita 813.....................................................................................................................36

2.59. Río Grande 260..................................................................................................................36

2.60. Río Salado 341...................................................................................................................36

2.61. Río La Seca 93....................................................................................................................36

2.62. Río Zapotal 1035................................................................................................................36

2.63. Río Cantagallo....................................................................................................................36

2.64. Estero del Morro 829.........................................................................................................37


2.65. Río Daular 1336..................................................................................................................37

2.66. Río Chongón 593 5738.......................................................................................................37

2.67. 4 Río Churute 487..............................................................................................................37

2.68. Río San Pablo 176..............................................................................................................37

2.69. Río Jagua 443.....................................................................................................................37

2.70. Río Balao 803.....................................................................................................................37

2.71. Río Gala 533.......................................................................................................................37

2.72. Río Tenguel 185.................................................................................................................37

2.73. Río Siete 137......................................................................................................................37

2.74. Río Pagua 549....................................................................................................................37

2.75. Estero Motuche 309...........................................................................................................37

2.76. Islas Galápagos 8010 8010.................................................................................................37

2.77. Río Cunambo......................................................................................................................37

2.78. Rio Mayo............................................................................................................................37

2.79. Rio Briceño.........................................................................................................................37

3. RECURSOS..................................................................................................................................37

4. CONCLUSIONES..........................................................................................................................38

5. RECOMENDACIONES..................................................................................................................39

6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS..................................................................................................40

Referencias...........................................................................................................................................40
7. ANEXOS......................................................................................................................................42

TABLA DE ILUSTRACIONES

1 Cuencas Hidrográficas.......................................................................................................................14

2 Ríos de Esmeralda.............................................................................................................................27
1. RESUMEN

El crecimiento poblacional, las sequías provocadas por el calentamiento global, el cambio

climático que actualmente se observa en el planeta hace que muchos de los recursos naturales en

especial el agua, sea una preocupación para satisfacer las nuevas demandas tanto de alimentación

como de actividades para el desarrollo humano; en tal sentido el presente trabajo detalla las

cuencas, subcuencas hidrográficas presentes en el Ecuador.

La cuenca hidrográfica es el territorio geográfico delimitado por una divisoria de aguas, que

está conformada por un sistema hidrológico cuyos cauces se vierten a un río principal, a un lago

o al mar. El principal elemento que forma parte de esta área es sin duda alguna el agua, vital no

solo para la vida, sino también básico para el desarrollo de las actividades humanas.

El territorio nacional se divide en 31 Sistemas Hidrográficos, conformados por 79 cuencas.

Estos sistemas corresponden a las dos vertientes hídricas que naciendo en los Andes drenan hacia

el Océano Pacífico en un número de 24 cuencas, las cuales representan 123.243 km2, con un

porcentaje de superficie del territorio nacional de 48,07%; y en un número de 7 hacia la Región

Oriental, la cual enmarca una área de 131.802 km2 y que representa el 51,41% del territorio

nacional. La superficie insular aledaña al continente es de 1.325 km2, que representa el 0.52%

del territorio nacional


2. CONTENIDO

1.

2.

2.1. Cuencas hidrográficas

El concepto de cuenca hidrográfica puede darse desde distintos puntos de vista, dependiendo

del área de trabajo de quien lo defina; este autor concluye señalando que la concepción más

acertada será aquella que articule de mejor manera los distintos criterios. También la reconoce

como “…un área de terreno conformada por un sistema hídrico, el cual tiene un río principal,

sus afluentes secundarios, terciarios o de cuarto orden”; por otra parte conceptualiza a la cuenca

hidrográfica como “…un ecosistema en el cual interactúan y se interrelacionan variables

biofísicas y socioeconómicas que funcionan como un todo, con entradas y salidas, límites

definidos, estructura interna de subsistemas jerarquizados (por ejemplo en el sistema biofísico:

los subsistemas biológicos y físicos)” (GALARZA & REYES, 2008). Finalmente el autor señala

que “…las cuencas son espacios socio geográficos donde las personas y sus organizaciones

comparten el territorio, sus identidades, tradiciones y culturas; socializan y trabajan en función

de la disponibilidad de recursos”, y que el sistema hídrico se comportará acorde a como se

manejen los recursos agua, suelo y bosque; y que actividades o infraestructuras afectan su

funcionamiento (Campozano L. , 2023).


1 Cuencas Hidrográficas

1.

2.

2.1.

2.1.1. Clasificación de las cuencas hidrográficas

De acuerdo con el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, la

clasificación de la cuenca varía en función del criterio que se utiliza. A continuación, se

describen los criterios establecidos para la clasificación de cuentas: a) Por el sistema de drenaje

y su condición final: las cuencas pueden clasificarse en arréica (el agua de la cuenca no es

drenada, sino que se pierde por evaporación o infiltración), exorreicas (sus aguas son conducidas

a un sistema de drenaje mayor), criptorréicas (se presentan con mayor frecuencia en zonas

kársticas en donde el flujo predominante es subterráneo y no es organizado en superficie) y

endorréicas (las aguas de esta cuenca drenan a un embalse y no llegan al mar). b) Por su balance
hídrico: las cuencas se clasifican en cuencas balanceadas (cuando la cantidad de agua que se

demanda es equiparable a la cantidad de agua que oferta la cuenca), deficitarias (se presenta

cuando la demanda del recurso hídrico es mayor que la oferta del mismo en la cuenca) y con

exceso (se clasifican así cuando la demanda de agua no supera a la oferta por parte de la

cuenca). c) Por el grado de concentración de la red de drenaje: se clasifican en subcuenca (el

curso hídrico que drena el área de la subcuenca se dirige al drenaje principal de la cuenca) y

microcuenca (el área de la microcuenca drena a través de un cauce que se dirige al cauce

principal de la subcuenca). d) Por la superficie de la cuenca: de acuerdo al área que presente la

cuenca puede clasificarse en microcuenca (10 – 500 Km2), subcuenca (500 - 2000 Km2) y

cuenca (Más de 2000 Km2). Existen otros criterios de clasificación de cuencas en función del

número de orden de drenaje, pendiente del territorio delimitado para la cuenca, condiciones

naturales, entre otros. Depende de los objetivos que busque la investigación el criterio de

clasificación que se utilice en cuanto a cuencas (Jiménez, 2000).

Las cuencas hidrográficas cumplen importantes funciones y servicios como, entre otros, los

siguientes:

 el suministro de agua dulce (especialmente las cuencas hidrográficas de las tierras altas);

 la regulación del flujo del agua;

 el mantenimiento de la calidad del agua;

 el suministro y la protección de los recursos naturales para las poblaciones locales;

 protección frente a peligros naturales (por ejemplo, inundaciones y desprendimientos de

tierra locales); (Amendaño, 2018)

 el suministro de energía (como la energía hidroeléctrica);

 conservación de la biodiversidad; y
 recreación.

2.1.2. Principales cuencas hidrográficas del Ecuador

La República del Ecuador con sus límites definitivos tiene un área total de 256.370 Km2.

El resumen de la división por cuencas hidrográficas en la que se ha considerado el área total

del Ecuador con sus límites definitivos (Z, 2011).

Vertiente del Amazonas 72 Cuencas Hidrográficas

Vertiente del Pacifico 7 Cuencas Hidrográficas

Total 79 Cuencas hidrográficas

Área de las cuencas

Área de las cuencas de la Vertiente Amazonas 131.726 (51.38%)

Km2

Área de las cuencas de la Vertiente Pacifico 123.216 (48.06%)

Km2

Áreas Insulares aledañas a la Costa 1.428 Km2 (0.56%)

De las 72 cuencas que drenan hacia el Océano Pacifico existen dos que son Islas (incluidas en

el área de las cuencas Vertiente Pacífico): (Rojas, 2015)

Isla Puna 923 Km2

Islas Galápagos 8.010 Km2

Las áreas insulares  que corresponden al 0.56% están divididas de la siguiente manera:
Islas provincia de Esmeraldas 283 Km2

Islas provincia de Manabí 82 Km2

Islas provincia de Guayas 804 Km2

Islas provincia de El Oro 259 Km2

2.2. Catamayo – Chira

1.

2.

2.1.

2.2.

2.3.

2.4.

2.2.

2.2.1. Posición geográfica

03º40’28” - 05º07’06” S 80º46’11” - 79º07’52” W

2.2.2. Ubicación política

Limita: Norte: Cuenca del río Puyango, Sur: Las cuencas de los ríos Piura y Huancabamba,

Este: Las cuencas de Zamora y Chinchipe (Ecuador) Oeste: Océano Pacífico.


2.2.3. Extensión

7178 Km2

2.2.4. Características físicas, biológicas y sociales

 Concentra las aguas del principal río Chira en el Perú y Catamayo en el Ecuador.

 La fauna presente en esta cuenca es muy variada.

 La cuenca es ofertante de productos orgánicos y plaza de servicios ambientales.

 La cuenca es un laso de unión para la tradición comercial entre las comunidades de Loja y

Piura.

2.2.5. Problemáticas físicas, biológicas y sociales

 La dotación de agua de la cuenca es limitada.

 El modelo de ocupación del espacio en la Cuenca también ha traído como consecuencia la

degradación de los ecosistemas.

 Se observa la presencia de cierto tipo de algas propiciadas por la contaminación en las

orillas del río Catamayo-Chira (GONZALEZ, 2021).

2.3. Santiago

2.3.

2.3.1. Ubicación política

Limita: Norte: Cantón Limón Indaza, Sur: Cantón Gualaquiza, Este: República del Perú

Oeste: Cantón Gualaceo.

2.3.2. Extensión

24. 957, 37 Km2


2.3.3. Características físicas, biológicas y sociales

 Presenta un clima tropical húmedo (Temperatura: 18–24 ºC, precipitación: 3.069 mm

(promedio anual).

 Sus principales drenajes conforman las microcuencas de los ríos Zamora y Coangos.

 Presenta montañas y un sistema complejo de cordilleras. Perímetro (Km): 1099,88;

Longitud (Km): 344,01; Forma: 0,21; Compacidad: 1,98.

2.3.4. Problemáticas físicas, biológicas y sociales

 Crecimiento demográfico rápido.

 Sobreexplotación de los recursos hídricos.

 Degradación de los recursos forestales por la colonización.

 Interferencia de las actividades forestales por la pesca.

2.4.

2.4.1. 1. Jubones

2.4.2. Ubicación política

Está ubicada al sur occidente del Ecuador, abarca las provincias del Azuay, El Oro y Loja,

gran parte de su territorio se encuentra en la provincia del Azuay.

2.4.3. Extensión

4.361,27 Km2

2.4.4. Características físicas, biológicas y sociales

 Se ubica entre las zonas de vida de páramo herbáceo, bosque siempre verde montano de los

Andes occidentales, bosque de neblina montano de los Andes Occidentales y matorral húmedo

de los Andes.

 Perímetro (Km): 375,64 Longitud (Km): 159,11 Forma: 0,17 Compacidad: 1,60.
2.4.5. Problemáticas físicas, biológicas y sociales

 La deforestación ha ocasionado un avance agresivo del desierto.

 Existen graves problemas de erosión de las áreas rurales.

 El Agua es un tema de gran preocupación social ya que conforme crece la población rular

urbana, decrece su disponibilidad.

2.4.

2.5. Pastaza

2.5.

2.5.1. Ubicación política

Está situada totalmente dentro de la zona del Llano Amazónico en la provincia del mismo

nombre.

2.5.2. Extensión

23.184,27 km²

2.5.3. Características físicas, biológicas y sociales

 En general presenta un relieve homogéneo y suave.

 Se caracteriza por zonas de alto hidromorfismo, terrazas bajas sujetas a inundaciones

periódicas, terrazas medias y colinas bajas.

 Los recursos hídricos en el área de estudio son abundantes.

 El río es de cauce ancho y desplayado.

 El área presenta una condición propia de los trópicos húmedos.

 La flora es de una abundancia tan extraordinaria.

 Perímetro (Km): 1056,81 Longitud (Km): 431,74 Forma: 0,12 Compacidad: 1,96.
2.5.4. Problemáticas físicas, biológicas y sociales

 Las actividades hidrocarburíferas de las empresas petroleras ubicadas dentro del área.

2.6. Sub-cuenca del Río Patate

El río Patate es uno de los principales afluentes del río Pastaza, y está en el sector

noroccidental de la cuenca, tiene una extensión aproximada de 4280.19Km2 y un perímetro de

323,375 Km. La parte alta de la cuenca comprende páramos dentro del Parque Nacional

Llanganates, lo cual sirve como fuente de agua para poblaciones en el valle del Patate. Aquí es

donde se encuentran algunas de las tierras agrícolas más importantes del país en las provincias

de Cotopaxi y Tungurahua. Dentro de esta sub-cuenca existe zonas urbanas e industriales como

Ambato, Latacunga, Pelileo, Patate, Quisapincha y Píllaro

2.7. Sub-cuenca del Río Chambo

Ubicada en la parte sur occidental de la cuenca, tiene un área de 3589,60 Km2 y un perímetro

de 339,33 Km y conjunto con el río Patate forman el cauce principal del río Pastaza. Es una

zona primordialmente agrícola. Sus ciudades principales son Riobamba, Chambo, Guamote y

Guano.

2.8. Sub-cuenca del Río Palora

Está ubicada en la parte sur oriental de la cuenca del Río Pastaza y nace en las laderas del

volcán Sangay dentro del Parque Nacional Sangay. “Su cauce está lleno de grandes rocas, sus

aguas son de alta velocidad y su caudal aumenta y disminuye con frecuencia en respuesta a

eventos de lluvia”.

Áreas menores Posee un área de 3348,2 Km2 y un perímetro de 797,55 Km. Contribuye en

menor escala que las sub-cuencas anteriormente señaladas pero, contiene poblados importantes

de turismo y comercio como son Baños de Agua Santa, Puyo, Mera y Shell. (Yépez, 2015)
2.9. Río Cunambo

2.6.

2.7.

2.8.

2.9.

2.9.1. Posición geográfica

02° 23´ 59” S 76° 23´´36” W

2.9.2. Ubicación política

El río Tigre se forma de la confluencia de los ríos Cunambo y Pintoyacu que tienen sus

nacientes en los andes de la república del Ecuador.

2.9.3. Extensión

9149 Km2

2.9.4. Características físicas, biológicas y sociales

 Su lecho es profundo y navegable todo el año.

 La cuenca presenta una longitud aproximada de 314 km y un módulo de escurrimiento de

615 m/s.

 El área presenta una condición propia de los trópicos húmedos.

 Posee entre 2,000 y 4,000 mm de pluviosidad y una temperatura media anual entre 24° C y

25.5 ° C.

2.9.5. Problemáticas físicas, biológicas y sociales

 Las actividades hidrocarburíferas de las empresas petroleras ubicadas dentro del área.

 La extracción forestal como una actividad de sustento familiar (Torres, 2018).


2.10. Paute

2.10.

2.10.1. Posición geográfica

2º15’ y 3º15’ S 78º30’ y 79º20’ W

2.10.2. Ubicación política

Se localiza en la región centro sur del Ecuador, en las provincias Azuay, Cañar.

2.10.3. Extensión

5.186 Km2

2.10.4. Características físicas, biológicas y sociales

 El clima es característico de los valles andinos.

 La precipitación media anual varía desde 1.300 mm por año en las cabeceras, hasta los

1.950 mm de pluviosidad por año en la cuenca baja.

 La temperatura media oscila entre los 8ºC en las zonas de Soldados, Cajas y Saymirin,

hasta los 30ºC en la zona de sopladora.

 La humedad relativa fluctúa alrededor del 90%.

 En la parte alta se observa que la vegetación es de bosques primarios y/o paramos, y en la

parte media y baja se localizan los asentamientos humanos como el de la ciudad de Cuenca.

2.10.5. Problemáticas físicas, biológicas y sociales

 La intensidad de los impactos ambientales ocasionados por el cultivo del mango.

 El uso de fungicidas, herbicidas, fertilizantes, bactericidas, insecticidas, nematicidas,

acaricidas y otros plaguicidas.


2.11. Alausí

Alausí es un cantón de la provincia de Chimborazo. La cabecera cantonal lleva su mismo

nombre. Fue creado el 25 de Junio de 1824.

Guamote y la provincia de Bolívar; al este con la provincia de Morona Santiago; al oeste con

la provincia de Bolívar y el cantón Cumandá; y al sur con las provincias de Cañar, Azuay,

Morona Santiago y el cantón Chunchi (Daniel, 2015).

2.12. Río Ostiones

Pertenece a Esmeraldas en Ecuador, está clasificado como: Hidrográfico (Rio, riachuelo,

arroyo, etc.), Información geográfica de Río Ostiones, Latitud: 1.0666667, Longitud: -79.3, área

212 kilómetro2.

2.13. Mate

Pertenece a Esmeraldas en Ecuador, está clasificado como: Hidrográfico (Rio, riachuelo,

arroyo, etc..), Información geográfica de Río Mate Latitud: 1.0666667, Longitud: -79.3833333,

área 193 kilómetro2.


2.14. Río Verde

2.15. Río Galope tiene 144k2

2.16. Estero Camarones 65 k2

2.17. Río Atacames 312 k2

2.18. Río Cúa 69 k2

2.19. Río Tonchigue 87 k2

2.20. Estero Galera 125 k2

2.21. Río San Francisco 103 k2

2.22. Río Bunche 115 k2

2.23. Río Muisne 594 k2

2.24. Río Salima 179 k2

2.25. Río Marcos 43 k2

2.26. Río Cuaque 697 k2

2.27. Estero Don Juan 177 k2

2.28. Río Muchacho 382 k2

2.29. Estero Pajonal 205 k2

2.30. Río Manta 361 k2

2.31. Río San Mateo 135 k2

2.32. Río Cañas 355 k2

2.33. Río Bravo 326 k2

2.34. Río Cantagallo 66 k2

2.35. Río Salaite 122 k2


2.36. Río Buenavista 352 k2

2.37. Río Ayampe 709 k2

2.38. Río Manglaralto 132 k2

2.11.

2.12.

2.13.

2.14.

2.15.

2.16.

2.17.

2.18.

2.19.

2.20.

2.21.

2.22.

2.23.

2.24.

2.25.

2.26.

2.27.

2.28.

2.29.
2.30.

2.31.

2.32.

2.33.

2.34.

2.35.

2.36.

2.37.

2.38.

2.38.1. Posición geográfica

1º16’a 0º 07’ N 77º 38’ a 78º34’ W

2.38.2. Ubicación política

La cuenca binacional se encuentra cubriendo las provincias de Carchi e Imbabura (Vasconez,

2019).

2.38.3. Extensión

6.555,09 Km2

2.38.4. Características físicas, biológicas y sociales

 La vegetación verde a orillas del río contrasta con los áridos terrenos de las laderas

erosionadas.

 Se puede encontrar variedad de flora.

 La cuenca presenta una temperatura promedio de 24 ºC.

 Posee un clima tropical seco, cálido y saludable.


 Perímetro (Km): 482,96 Longitud (Km): 226,59 Forma: 0,13 Compacidad: 1,68.

2.38.5. Problemáticas físicas, biológicas y sociales

 La calidad del agua es preocupante.

2.39. Guayas

2.39.

2.39.1. Posición geográfica

0º15’ y 2º25’ S 78º40’ y 80º 30’ W

2.39.2. Ubicación política

Limita: Norte: una estribación de la misma cordillera que se extiende hacia el Oeste y que

separa la vertiente del Guayas, que desemboca hacia el Sur. Este: la línea divisoria de aguas de

la Cordillera Occidental de los Andes. (Damian, 2009)

2.39.3. Extensión

40.000 km².

2.39.4. Características físicas, biológicas y sociales

 La cuenca del Guayas junto a la Península de Santa Elena, aporta a la economía nacional el

40% del Producto Interno Bruto.

 Perímetro (Km): 984,65 Longitud (Km): 369,07 Forma: 0,24 Compacidad: 1,55.

2.39.5. Problemáticas físicas, biológicas y sociales

 El mayor riesgo es que el río se vuelva un cauce seco.

 Se descubre en un proceso de desertificación preocupante.

 Los niveles alarmantes de deforestación río arriba alentaron el proceso de sedimentación

aguas abajo.
2.40. Esmeraldas

2.40.

2.40.1. Ubicación política

Baña la provincia de Esmeraldas.

2 Ríos de Esmeralda

2.40.2. Extensión

19.680 km²

2.40.3. Características físicas, biológicas y sociales

 La cuenca hidrográfica, está comprendida enteramente dentro de una zona de lluvias

constantes (Teran , 2010).


 El clima es tropical subhúmedo, subtropical húmedo y subtropical muy húmedo.

 La temperatura promedio es del 23 ºC.

 Perímetro (km): 1054,66 longitud (km): 315,81 forma: 0,18 compacidad: 3,02.

2.40.4. Problemáticas físicas, biológicas y sociales

2.41. Estero vainilla.

Características: Provincia: Esmeraldas Cantón: Esmeraldas Parroquia: Lagarto

Latitud: 1.08333 Longitud: -79.2167

2.42. Estero Lagarto.

La Parroquia Lagarto, se encuentra ubicada al noreste del Cantón Rio Verde a 65 Km. de la

Capital Provincial, en la vía Esmeraldas-San Lorenzo.

2.43. Cañar

2.41.

2.42.

2.43.

2.43.1. Ubicación política

Se ubica en las provincias de Cañar y Guayas.

2.43.2. Extensión

2.454,93 km

2.43.3. Características físicas, biológicas y sociales

 Está influenciado por bajas temperaturas, alta presencia de vientos y heladas en gran parte

del año.
 La precipitación media es de 732 mm. De pluviosidad al año.

 El flujo de remesas de dinero se relaciona con modificaciones del estilo de vida de las

familias de los migrantes.

 Las mujeres han adoptado un papel protagónico en las tareas familiares.

 Perímetro (Km): 346,44 Longitud (Km): 142,94 Forma: 0,12 Compacidad: 1,97.

2.43.4. Problemáticas físicas, biológicas y sociales

 Falta de experiencia de las organizaciones de agricultores para administrar recursos.

 La migración propiciada por la falta de fuentes de trabajo.

2.44. Putumayo

2.44.

2.44.1. Ubicación política

Se localiza en la parte norte y nororiente de la provincia de Sucumbíos y geopolíticamente

forma parte de una cuenca binacional. En la parte nororiental, el cauce del río Putumayo marca

el límite con Colombia (Rodriguez, 2020).

2.44.2. Extensión

160.500 km2

2.44.3. Características físicas, biológicas y sociales

 El clima de la región es muy húmedo, entre 82% y 92%.

 La precipitación es de 3.000 y 3.500 mm/año.

 La temperatura media mensual varía entre 23°C y 28°C.

 Los suelos de la región se agrupan en tres grandes paisajes: superficies aluviales;

superficies de denudación; y estructuras rocosas.


 La fertilidad natural de los suelos es muy baja.

 Existe una masa arbórea exuberante.

 Posee una extensa red hidrográfica con buen potencial de recursos pesqueros.

2.44.4. Problemáticas físicas, biológicas y sociales

 La producción regional es muy limitada y la infraestructura de servicios a la producción y a

la comercialización es inadecuada.

 No existen políticas claras para el desarrollo regional.

 La agricultura existente en la región es básicamente de subsistencia.

 Prácticas inadecuadas de manejo han deteriorado considerablemente los terrenos y recursos

naturales.

 El servicio de salud no dispone de suficientes medicinas, equipo, y personal médico.

2.45. Napo

2.45.

2.45.1. Ubicación política

Su curso medio ocupa la parte sur de la provincia en el límite actual con la provincia de

Orellana (Campozano R. , 2016).

2.45.2. Extensión

59.581,79 km2

2.45.3. Características físicas, biológicas y sociales

 Perímetro (Km): 1322,79 Longitud (Km): 491,85 Forma: 0,25 Compacidad: 1,53.
2.45.4. Problemáticas físicas, biológicas y sociales

2.46. Puyango

2.46.

2.46.1. Posición geográfica

9'530,000 9'615,000 N 536,000 680,000 E

2.46.2. Ubicación política

La cuenca del río PuyangoTumbes se ubica en las provincias de El Oro y Loja en la

República del Ecuador y en el departamento de Tumbes en la República del Perú.

2.46.3. Extensión

4,800 Km2

2.46.4. Características físicas, biológicas y sociales

 Posee un potencial escasamente utilizado.

 Las posibilidades de aprovechamiento que presenta tanto para la agricultura como para la

generación de energía, además de otros beneficios.

 Perímetro (Km): 421,81 Longitud (Km): 109,88 Forma: 0,31 Compacidad: 1,97.

2.46.5. Problemáticas físicas, biológicas y sociales

2.47. Chone

2.47.

2.47.1. Ubicación política

La cuenca del río Chone se encuentra ubicada en la provincia de Manabí.

2.47.2. Extensión

2.697,67 km2
2.47.3. Características físicas, biológicas y sociales

 Representa una de las la zona más fértil del país.

 Constituye uno de los lugares más prometedores de toda Suramérica para la agricultura.

Perímetro (Km): 273,18 Longitud (Km): 126,97 Forma: 0,17 Compacidad: 1,48.

2.47.4. Problemáticas físicas, biológicas y sociales

2.48. Cojimíes

2.48.

2.48.1. Ubicación política

Limita: Norte: la provincia de Esmeraldas. Sur: el cantón Sucre. Este: el cantón Chone.

Oeste: el Océano Pacífico.

2.48.2. Extensión

813,70 km2

2.48.3. Características físicas, biológicas y sociales

 La temperatura media anual es de 24 ºC.

 Cielo nublado gran parte del tiempo.

 Las precipitaciones medias anuales fluctúan entre 500 y 3000 mm de pluviosidad.

 Tiene un suelo accidentado.

 En las partes altas se hallan bosques madereros, además de varias especies animales propias

del lugar.

 Tiene un clima tropical húmedo en las partes elevadas, y tropical seco árido en las zonas

bajas (Cajamarca , 2022).

 Perímetro (Km): 182,20 Longitud (Km): 36,50 Forma: 0,61 Compacidad: 1,80.
2.48.4. Problemáticas físicas, biológicas y sociales

2.49. Portoviejo

2.49.

2.49.1. Ubicación política

La cuenca del Río Portoviejo, localizada en la región central de la provincia de Manabí,

ocupa de manera total o parcial cuatro cantones.

2.49.2. Extensión

2.133,83 km2

2.49.3. Características físicas, biológicas y sociales

 El Río Portoviejo es la más importante fuente de agua para la región central de Manabí.

 Abastece de agua potable a más de 600.000 personas en ciudades como Portoviejo, Santa

Ana, Rocafuerte, etc.

 Perímetro (Km): 246,44 Longitud (Km): 142,60 Forma: 0,10 Compacidad: 1,50.

2.49.4. Problemáticas físicas, biológicas y sociales

 La cuenca presenta un alto grado de deterioro ambiental por la deforestación.

 Se presentan problemas como deterioro y ocupación indebida de márgenes, contaminación

de sus aguas, inundaciones, etc.

 No existe autoridad de control u ordenamiento alguno.

2.50. Carchi

2.50.

2.50.1. Ubicación política

Se encuentra bañando la provincia de Carchi.


2.50.2. Extensión

368,74 km2

2.50.3. Características físicas, biológicas y sociales

 Perímetro (Km): 100,90 Longitud (Km): 44,89 Forma: 0,16 Compacidad: 1,06.

2.50.4. Problemáticas físicas, biológicas y sociales

2.51. Zarumilla

2.51.

2.51.1. Ubicación política

Se encuentra ubicado como límite con la República de Perú.

2.51.2. Extensión

809,87km2

2.51.3. Características físicas, biológicas y sociales

 Es el río más meridional.

 Al entrar el río en terrenos de aluvión, se encuentran las pampas de Chacras y Huaquillas

con abundante vegetación de gramíneas, algarrobos, faiques y moyuyos.

 Zarumilla desemboca en el Pacífico por la Boca de Capones.

 Perímetro (Km): 161,39 Longitud (Km): 109,19 Forma: 0,07 Compacidad: 1,60.

2.51.4. Problemáticas físicas, biológicas y sociales

2.52. Morona

2.52.

2.52.1. Ubicación política

Se encuentra ubicada en la parte centro oriental del país, en la provincia que lleva su nombre.
2.52.2. Extensión

6.589,55km2

2.52.3. Características físicas, biológicas y sociales

 Se pueden encontrar gran cantidad de mamíferos.

 Presencia de vegetación exuberante.

 Perímetro (Km): 410,54 Longitud (Km): 335,20 Forma: 0,06 Compacidad: 1,43.

2.52.4. Problemáticas físicas, biológicas y sociales

 La amenaza latente hacia la biodiversidad en esta cuenca.

2.53. Cayapas

2.53.

2.53.1. Ubicación política

Tiene su origen fuera de la reserva cayapas y recorre un tramo de 344 Km. por el suroeste de

la reserva, que representa el 4.5% del área total de la cuenca.

2.53.2. Extensión

6.343,29 km2

2.53.3. Características físicas, biológicas y sociales

 Perímetro (Km): 459,94 Longitud (Km): 164,30 Forma: 10,26 Compacidad: 3,33.

2.53.4. Problemáticas físicas, biológicas y sociales

2.54. El Ángel

2.54.

2.54.1. Posición geográfica

0° 30' y 0° 45' N 78° 05' y 77°53'10"W


2.54.2. Ubicación política

La Cuenca se encuentra ubicada en la Provincia de Carchi, específicamente, dentro de los

límites de los Cantones Espejo, Mira y Bolívar; en el Norte de la Sierra Andina del Ecuador.

2.54.3. Extensión

291.2 Km2

2.54.4. Características físicas, biológicas y sociales

 Por sus características geográficas montañosas solo un 25% del territorio es de vocación

agrícola arable.

 Existe un suministro irregular de recursos hídricos.

 La precipitación anual promedio es de 1027 mm.

 La cuenca es predominantemente escarpada y montañosa.

2.54.5. Problemáticas físicas, biológicas y sociales

 La región del Proyecto presenta un potencial hídrico subutilizado.

 El clima local presenta un período de sequía que afecta particularmente a la zona media y

baja.

 Presenta una creciente deforestación.

2.55. Alto Mira

La cuenca del río Mira se divide en dos sistemas, la del río Güiza que tiene una superficie de

2,354.22 km² que corresponde a un poco más del 21%; y la cuenca del río Mira con 8,428.14

km² que corresponde a más del 75%. A su vez, el sistema del río Güiza se divide en dos

subcuencas, la del río Güiza con 1,654.2 km² y la del río Nulpe con 700.02 km². Estas

subcuencas se dividen en 22 y 10 microcuencas respectivamente, cada una con un sistema de

drenajes menores. Por su lado, el sistema del río Mira se subdivide también en dos subcuencas,
la del río Mira con 6,824.12 km² que corresponde a más del 63.2% y la del río San Juan con

1,604.02 km² que corresponde a más del 14.8%. Las subcuencas de los ríos Mira y San Juan se

subdividen en 75 y 13 microcuencas respectivamente, cada una con un sistema de drenajes

menores (Marcelo, 2023).

2.56. Río Valdivia 165

2.57. Río Viejo 141

2.58. Río Javita 813

2.59. Río Grande 260

2.60. Río Salado 341

2.61. Río La Seca 93

2.62. Río Zapotal 1035

2.63. Río Cantagallo


2.64. Estero del Morro 829

2.65. Río Daular 1336

2.66. Río Chongón 593 5738

2.67. 4 Río Churute 487

2.68. Río San Pablo 176

2.69. Río Jagua 443

2.70. Río Balao 803

2.71. Río Gala 533

2.72. Río Tenguel 185

2.73. Río Siete 137

2.74. Río Pagua 549

2.75. Estero Motuche 309

2.76. Islas Galápagos 8010 8010

2.77. Río Cunambo

2.78. Rio Mayo

2.79. Rio Briceño

3. RECURSOS

 Computadora

 Internet

 Pendrive

 Libros
4. CONCLUSIONES

Una cuenca hidrográfica es una zona geográfica drenada por una corriente de agua. Este

concepto se aplica a varias escalas, que van desde una superficie agrícola atravesada por un

arroyo (microcuenca) hasta las grandes cuencas fluviales (o cuencas lacustres). Una cuenca

fluvial suele comprender un complejo sistema de cuencas y microcuencas hidrográficas

atravesadas por un río principal y sus afluentes, en su curso desde su origen (su “fuente”) hasta

su desembocadura (y una cuenca lacustre se puede definir como una zona geográfica atravesada

por una  corriente de agua que desemboca en un lago). Dado que los suelos y la vegetación están

estrechamente vinculados al ciclo del agua, las cuencas hidrográficas constituyen la unidad de

planificación más útil para llevar a cabo una gestión integrada del agua y de la tierra.

En la actualidad, no se está obteniendo, actualizando, y menos aun utilizando, información

sobre la vulnerabilidad y capacidades de la infraestructura económica y social, y de las

instalaciones y equipos. Tampoco se ha considerado ni orientado a la población local sobre la

elección de alternativas de desarrollo y de ejecución de planes, seguimiento y evaluación de

políticas específicas, programas y proyectos, que reducirían la vulnerabilidad a inundaciones y

peligros asociados.
5. RECOMENDACIONES

Se recomienda que las cuencas hidrográficas deberían entenderse como sistemas dinámicos

caracterizados por diversas interacciones y relaciones espaciales entre las personas y el medio

ambiente que se manifiestan como redes de sistemas diferentes de uso de la tierra.

Planificar y ejecutar actividades en las cuencas hidrográficas, dedicar una mayor atención a la

operación, mantenimiento y monitoreo de las obras construidas por medio de la evaluación de

dichas actividades y la divulgación de sus resultados.


6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Referencias

Amendaño, E. (Julio de 2018).

http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/15286/TESIS_AMENDA

%C3%91O_ERIKA.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Cajamarca , D. (10 de 2022). DIRECCIONARIO CARTOGRAFICO. Obtenido de

https://mapasamerica.dices.net/ecuador/mapa.php?nombre=Estero-Vainilla&id=14064

Campozano , L. (20 de 03 de 2023). AGENCIA PROTECCION AMBIENTAL. Obtenido de

https://espanol.epa.gov/espanol/como-puede-ayudar-proteger-las-fuentes-de-agua

Campozano , R. (14 de 11 de 2016). PLAN HIDRÁULICO REGIONAL DE DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA.

Obtenido de http://suia.ambiente.gob.ec/files/MEMORIA%20DH%20ESMERALDAS.pdf

Damian. (Marzo de 2009). https://cambioglobal.uc.cl/images/proyectos/Documento_05_-Impactos-del-

CC-adaptacin-en-una-cuenca-hidroelctrica-en-Ecuador.pdf.

Daniel. (Abril de 2015).

http://metadatos.sigtierras.gob.ec/pdf/Memoria_tecnica_Coberturas_ALAUSI_20150415.pdf.

GALARZA, J., & REYES, B. (2008). UNIVERSIDAD DE AZUAY. Obtenido de

https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2707/1/07012.pdf

GONZALEZ, P. (24 de 05 de 2021). Obtenido de

https://www.fs.usda.gov/Internet/FSE_DOCUMENTS/stelprdb5338930.pdf

Marcelo. (Miercoles de Mayo de 2023). https://mira-mataje.wiki/tiki-index.php?page=Hidrograf

%C3%ADa.

Rodriguez, R. (15 de 05 de 2020). GO Raymi. Obtenido de

https://www.goraymi.com/es-ec/esmeraldas/rio-verde/rurales/parroquia-lagarto-a879bb5d2
Rojas, D. (Noviembre de 2015). https://es.slideshare.net/dimitriandresrojasfedorow/cuencas-

hidrogrficas-del-ecuador.

Teran , J. (2010). Consorcio CAMEREN. Obtenido de

http://cesa.org.ec/wp-content/uploads/2018/07/la_cuenca_como_unidad_de_gestion.pdf

Torres, C. (03 de 2018). ESCUELA POLITECNICA NACIONAL . Obtenido de https://www.epn.edu.ec/wp-

content/uploads/2018/03/Informe-Final-TEEB-Cuenca-Rio-Coca.pdf

Vasconez, M. (2019). CUENCAS HIDROGRAFICAS. Obtenido de

https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/19038/1/Cuencas%20hidrogr%C3%A1ficas.pdf

Yépez, M. (Febrero de 2015).

Z, F. (09 de OCTUBRE de 2011). FRANZPC. Obtenido de https://franzpc.com/principales-cuencas-

hidrograficas-del-ecuador/
7. ANEXOS

Realizando la investigación sobre el tema indicado

Adjuntando la información sobre las cuencas hidrográficas del Ecuador

También podría gustarte