ESPECIFICACIONES TECNICAS
CASA CATRIANCA PICHILEMU
PROPIETARIO : DANIEL HALPERN
RUT : 18.301.642-3
UBICACION : CATRIANCA, PICHILEMU
COMUNA : PICHILEMU
ROL : 1127-187
DISPOSICIONES ESPECIALES.
0.1 GENERALIDADES Y CAMPO DE APLICACIÓN.
Generalidades y campo de aplicación: Las presentes Especificaciones Técnicas representan a la
construcción de una casa de madera en Pichilemu, en cerro catrianca, con su respectiva resistencia al
fuego y acondicionamiento térmico. En todo lo que corresponda deberán respetarse las Disposiciones del
Ministerio de Vivienda y Urbanismo y su reglamentación.
0.2 CONTROL DE TRABAJO
Control de trabajo: El cumplimiento de las presentes especificaciones será de responsabilidad del
contratista, cualquier falla en el cumplimiento de los planos especificaciones técnicas, observaciones en
obra, acuerdos y cambios de especificaciones. Además, tendrá la autoridad para rechazar los materiales
o para suspender el trabajo que no se esté ejecutando de manera adecuada. Realizara un informe al final
de la construcción.
0.3 LIBRO DE OBRA
Libro de obra: En la obra se mantendrá un libro de instrucciones con hojas foliadas, en triplicado a
disposición de la Inspección Técnica I.T.O. y dirección de Obras Municipales (D.O.M.).
0.4 INSTALACIONES PROVISORIAS
Instalaciones provisorias: Serán a cargo de la empresa constructora todas las obras necesarias para la
instalación de faena, bodega, oficinas, talleres, baños para personal, etc. Y serán informadas al momento
del inicio de la obra a la DOM correspondiente.
0.5 INSTALACIONES DE AGUA POTABLE Y ELECTRICIDAD
Empalmes provisorios de agua potable y electricidad: los requisitos de agua potable y electricidad serán
suministrados por la constructora con empalmes provisorios, en los puntos definidos por este, en el
interior del terreno, a su costo.
Y será de su responsabilidad la calidad y capacidad requerida para la construcción de la obra y sus
instalaciones provisorias.
0.6 SUELOS
El suelo de fundación cumple con las condiciones básicas para fundar estructuras de vivienda u oficina de
1 o más pisos, con una tensión admisible de 1,0 kg/cm2 (estático), para una profundidad de 0.65mts y un
ancho de 0,40 mts la distribución trapecial de tenciones deberá arrojar tensiones máximas de trabajo
menores a la tensión admisible.
En la practica se deberá realizar una calicata en el sector de la fosa de 2x2x2 para realizar la prueba de
permeabilida y penetración probada a los 65 cm como mínimo.
0.7 MATERIALES
Todo sistema constructivo y su aplicación en obra de construcción deben cumplir la norma en cuanto a
resistencia al fuego, resistencia acústica y térmica. Todos los sistemas constructivos utilizados deberán
ser ejecutados bajo las especificaciones del fabricante.
0.8 RESISTENCIA DE LOS ELEMENTOS SOMETIDOS A LA ACCIÓN DEL FUEGO.
Debido a que la edificación es una vivienda unifamiliar, no deberá cumplir con los requisitos de resistencia al
fuego.
0.8.1 ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO DE LOS ELEMENTOS DE LA CONSTRUCCION
Se evaluará según zona climática y será declarado en anexo de acondicionamiento térmico.
DOCUMENTACIÓN DE LA OBRA
Cualquier discrepancia entre estos diversos antecedentes será consultada por escrito por el contratista, previo
a la apertura de la obra. Las aclaraciones que resulten de dichas consultas, para todos los efectos formarán
parte integral del proyecto.
En todo caso si persiste alguna discrepancia y ésta no se ha aclarado, al aparecer en el transcurso de la obra,
se considerará como válido el antecedente que el arquitecto, o el proyectista de la especialidad que
corresponda, establezca como correcto. No se imputarán por este hecho gastos por obras adicionales. Será
responsabilidad del contratista considerar todos los aspectos necesarios para la correcta ejecución
del proyecto.
Todos los trabajos deben cumplir con los requerimientos vigentes a la Ordenanza General de Construcción y
Urbanismo, al Plan Regulador vigente, más aún, todos los trabajos deberán cumplir con La Ley General de
Urbanismo y Construcción.
El contratista considerará en su presupuesto, la ejecución de las obras de acuerdo a lo señalado en planos y
especificaciones técnicas de arquitectura, de los antecedentes anteriormente descritos y las correspondientes
normas oficiales vigentes, y por supuesto además dentro de los conceptos del arte del buen construir.
Todos los materiales que se señalan serán nuevos y de primera calidad, debiendo, su provisión e instalación
regirse por las presentes especificaciones técnicas, instrucciones del fabricante para cada caso, y normas de
correcta ejecución.
El constructor será responsable por cualquier daño producto de los trabajos involucrados en este proyecto a
construcciones o predios vecinos existentes, o a otras construcciones o zonas dentro del predio a trabajar que
no estén programadas dentro del proyecto.
El Contratista deberá visitar el terreno durante la fase de cotización y presupuesto para familiarizarse con las
condiciones existentes del lugar y su ubicación. No se aceptarán compensaciones adicionales, por trabajo o
material, omitidos por falta de las visitas necesarias a terreno.
Todas las cotas de planos son referenciales, y deberán ser rectificadas en terreno.
La obra deberá asearse y mantenerse limpia con una periodicidad compatible con el buen desarrollo de ella.
Con este fin el contratista deberá disponer de los recursos necesarios para que permanentemente la obra se
mantenga perfectamente limpia y ordenada. Es decir, se deberá definir una sola área para la acumulación de
escombros para su retiro periódico y se deberá proveer de recipientes separados (tambores u otros) para que
el personal pueda depositar en ellos los desperdicios de obra y la basura.
Los desperdicios que no sean propios de la construcción (restos de comida, envases de comida o bebida,
etc.) deberán ser colocados en recipientes diferentes al de los desperdicios generados por la construcción en
sí y deberán retirarse periódicamente de ésta. En caso de que no se pueda realizar con el servicio de
extracción de basura local, el contratista deberá procurar su retiro y traslado a botadero autorizado a su propio
costo. Los escombros de obra deberán ser retirados periódicamente y llevados a botadero autorizado.
Para efectos de la entrega provisoria y final de la obra, esta deberá estar perfectamente limpia y libre de
escombros. En general todos las superficies y elementos deberán estar libres de manchas, polvo, agua,
pintura, grasa o cualquier adherencia que no sea la especificada para su terminación. Se deberá tener
especial cuidado con los siguientes aspectos del aseo:
Escombros y basura en los exteriores del local.
Áridos, polvo y fango en el exterior del área de la obra.
Manchas de pintura en muros, o en cualquier superficie del proyecto.
Imperfecciones en uniones de, muros.
Cualquier información omitida en esta EETT puede ser consultada, especificada o indicada en los planos, y
viceversa.
Generalidades
Las presentes especificaciones técnicas serán consideradas como generales para la obra y darán
cuenta de materialidades, métodos constructivos, secciones y composición de elementos
constitutivos de la obra.
1. OBRA GRUESA
1.1- ESCARPE Y MOVIMIENTO DE TIERRA
Las excavaciones se ejecutarán en concordancia con el proyecto de arquitectura en coordinación con los
planos de cálculo e instalaciones respectivas.
Si en algún punto de las excavaciones el terreno no presentara la consistencia prevista, el contratista
deberá dar aviso a fin de que se le indique las medidas del caso. En este caso el contratista deberá
emitir un informe por un profesional competente en el cual detalle este problema y remitirlo al Ingeniero
Calculista para que se le indique las medidas del caso.
El contratista deberá entregar las excavaciones terminadas y obtener de ella su VºBº por parte de la ITO,
sin el cual no podrá continuar con las siguientes etapas de los trabajos.
El fondo de las excavaciones para los casos de fundaciones deberá quedar perfectamente horizontal y
formar ángulo recto con todas sus caras laterales.
El estrato a fundar será de acuerdo a planos de fundaciones en conjunto con el cálculo estructural.
Se consideran como cotas de piso terminado aquellas indicadas en los planos de planta generales y
detalle de Arquitectura. En el caso de alguna discrepancia entre sí y con los planos de estructura, deberá
solucionarse previamente a la confección de la obra gruesa y terminación de la obra en construcción,
previa consulta con la I.T.O. y el Arquitecto Proyectista quienes entregarán la solución correspondiente.
En caso de figurar pavimentos horizontales, el contratista deberá consultar previamente al Arquitecto
Proyectista el sentido y pendiente de escurrimiento de las aguas.
El nivel superior de los rellenos se determinará en función del espesor del radier y los tipos de
pavimentos, consignados en los planos y especificaciones.
Cuando el material de excavaciones apto para relleno no sea suficiente para el volumen de éstos, el
contratista deberá proveer el material necesario que deberá cumplir con las mismas condiciones antes
descritas.
El contratista deberá controlar y certificar, la calidad de los materiales de la base, los materiales,
dosificaciones y la resistencia de hormigones para radieres de piso.
Las excavaciones se ejecutarán de acuerdo a los planos y especificaciones de arquitectura, cálculo y
otros proyectos de especialidades, conduciendo el trabajo de modo que exista el menor intervalo posible
entre las excavaciones y el asiento de estructuras y sus rellenos, para impedir la inundación de zanjas y
la erosión de taludes por las lluvias.
El fondo de las excavaciones será completamente plano y horizontal y sus taludes verticales,
debiéndose proceder a su contención por medio de apuntalamiento y tablestacas apropiadas, si el
terreno no se sostuviera por sí en forma conveniente.
Si por error se diera a la excavación una mayor profundidad de la que corresponda a la fundación a
construir en ella, no se permitirá el relleno posterior con tierra, arena, cascotes, etc. debiéndolo hacer
con el mismo material con que está construida la fundación y no implicando esto costo adicional ninguno.
1.2- RETIRO DE ESCOMBROS
El material proveniente del retiro de escombros, quedarán a disposición del contratista ordenando su
retiro oportuno de la obra, este retiro se deberá hacer a lo menos 1 vez a la semana o cuando el I.T.O. o
el Arquitecto Proyectista así lo determine, evitando así la mantención en el sector de escombros que
puedan generar vandalismo u otros hechos delictuales. No se aceptará su empleo en la obra.
1.3- TRAZADO Y NIVELES
Deberá definirse un punto de referencia general de la obra, indicado en un elemento interno fijo como un
poste, pandereta, etc. Este punto caracterizado como PR1, tendrá un nivel de 1 metro por sobre el radier
de los pisos de la edificación. En ningún caso el radier deberá ser coincidente con los sobrecimientos,
debiendo este pasar 5 cm por sobre cualquier atravieso.
El nivel de piso terminado se definirá en terreno en conjunto, el constructor con el diseñador del
proyecto, teniendo como criterio dejar los accesos a de proyecto o similar medida.
1.4- CIMIENTOS Y EMPLANTILLADO.
Todas las fundaciones se harán de acuerdo a los detalles constructivos que serán informados por el
constructor, teniendo en cuenta lo señalado en el Cap. 6 del Título 5 OGUC, para cumplir con artículo
5.1.7 OGUC. Sin perjuicio de lo anterior las fundaciones entrarán al menos 20cm en terreno apto para
fundar.
Para todas las partidas que incluyan hormigón, se exigirá un medio mecánico para su elaboración, como
betonera, y se exigirá el vibrado en su colocación cuando el espesor lo permita.
Se consulta el hormigonado de fundaciones, cimientos y u vigas de fundación de toda la obra, de
acuerdo a la tipología, dimensiones, resistencias y armaduras indicadas según el proyecto de cálculo, de
existir.
En todos los hormigones deberá usarse vibradores de inmersión los cuales deben ser inmersos a una
revolución capaz de sacar todas las burbujas y otros daños tanto estéticos como estructurales que
pueda sufrir el hormigón por falta de vibrado.
Dosificación 250 kg.Cem\m3 con bolón desplazador al 20% para cimientos. Detalles constructivos según
planimetría. Si se opta por hormigón de planta este deberá ser de una calidad igual a H-15 90 20 08
En caso de existir alguna discrepancia entre las presentes especificaciones técnicas y el proyecto de
cálculo, prevalecerá la información entregada en el proyecto de cálculo de existir.
Los sellos de fundación, así como la base estabilizada deberán ser visadas por el I.T.O.
Todas la zapatas de fundación deberán recubrir la enfierradura en al menos 5 cm, según sea el caso
1.5- VIGA DE FUNDACION O SOBRECIMIENTO MASA
1.5.1. Hormigón: La dosificación mínima para viga de fundación es de 300 kg.cem/m3, los que deberán ser
compactados mediante sonda de inmersión de al menos 19 mm de botella, siendo el hormigón
confeccionado con gravilla, adicionando aditivo hidrófugo con un nivel de confianza del 90 %.No se
aceptarán enfierraduras que queden a la vista después del retiro del moldaje.
1.5.2. Enfierradura: Los traslapos y doblado de barras deben respetar lo señalado en los planos
correspondientes y en caso de que no se indique, a la NCh 204.
1.5.3. Muros de hormigón armado
En caso que los muros transversales al talud natural del terreno que funcionen como contención
sobrepasen el metro, será necesario considerar que toda la estructura de los sobrecimientos consistirá
en muros de hormigón Armado.
1.6- COMPACTACIÓN Y RELLENOS
1.6.1. Base estabilizada: Para la ejecución de los rellenos, se deberá realizar un mejoramiento del material
existente por un material inerte como una base estabilizada de tamaño máximo 1 ½”, con un nivel de
compactación que no podrá ser inferior al 80% del Proctor Modificado o un 80% de la densidad relativa
del material. De no ser posible medir la densidad deberán respetarse las especificaciones de la
compactación mecánica por pasadas sucesivas.
1.6.2. gravilla: Sobre la capa de relleno compactado se deberá colocar una cama de gravilla con una
granulometría discontinua con tamaño de granos entre 13 y 20 mm., esta deberá ser compactada
mecánicamente con un peso estático mínimo de 100 KGS., dicha cama de ripio deberá tener un espesor
a lo menos de 8 cm
1.6.3. Compactación mecánica: El material deberá ser colocado en capas de no más de 10 cm. de espesor y
compactada con placa vibradora mecanizada. Entre el terreno natural y la capa de estabilizado se
consulta colocar una membrana de polietileno de 0,20 mm. de espesor y el traslapo deberá ser de 40
cm. Para la ejecución de los rellenos, las capas se irán humedeciendo lentamente, asentando con
pisones mecánicos o placa vibratoria mientras sea posible, El material de relleno podrá ser humedecido
previamente al apisonado.
1.7- ENTREPISO
1.7.1. Aislaciones: y barreras: aislación de poliestireno expandido de 18 kg.cem.m3 con R-100 de
235. Como barrera de humedad
1.7.2. Estructura:Madera de pino impregnada de sección de 2’’ x 6’’ clavada y atornillada entre sí y
anclada a vigas metalicas mediante pernos de anclaje de 4’’ x ½’’
1.7.3. Placa de entrepiso: doble placa de terciado estructural de 15 y 12 mm con membrana
intermedia en base a material asfaltico crepado de 15 lbs/m2.
1.7.4. Parrilla de acero
Según proyecto de cálculo. Solo para sector baño
1.7.5. Marco estructural
Este marco se conforma desde sus fundaciones por los pilares P1 y la Viga V1 para el
entrepiso.
viga V1
0.10 0.10 0.35
2 costaneras de 200 x 50 x 15 x 3.
2 canales de 150 x 50 x 3 4 costaneras de 200 x 50 x 15 x 3
Pilar P1
0.35
soldadura de armado 60
11 3-32
soldadura de armado 60
11 3-32
70
70
soldadura de remate 18 3-32 soldadura de remate 18 3-32 0.40
0.40
viga v1
Pilar P1
2 cajones de 100 x 100 x 4.
soldadura de armado 60
0.10
11 3-32
70
soldadura de remate 18 3-32
0.10
Pilar P2
1.8- MUROS
1.8.1. Estructura: estructura de madera de pino cepillado seco con solera y montantes distanciados
a 40 cm a eje en el perímetro y a 60 cm a eje en los tabiques interiores.
La escuadría de la madera es de 2 x 3 en pino dimensionado bruto.
1.8.2. Aislación: Poliestireno expandido de 50 mm de espesor y densidad de 18 kg.cem/m3 , cumple
con la norma térmica para zona 4, por el exterior se reviste con madera machihembrada de 1 x
5’’, seca cepillada.
1.8.3. Revestimiento de pintura: se consulta la aplicación de al menos 2 manos de protector para
los exteriores con protección uv. Y para los exteriores, se consultan 2 manos de protector
patina blanca en las maderas, tanto de cielos como de muros.
1.9- ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE HORMIGÓN ARMADO
1.9.1. HORMIGÓN:no consulta
1.9.2. los pilares para tener una menor resistencia al desconche y evitar sobre trabajo en los
operadores de los rotomartillos o demoledores
1.9.3. VIGAS DE SOBRECIMIENTO DE HORMIGÓN O MUROS DE CONTENCIÓN:. La colocación
de los hormigones deberá ser por métodos mecánicos de vibrado por sonda de inmersión de
20 mm de botella al menos. El desmolde de los encofrados podrá hacerse a las 24 horas
posteriores a la colada, en las vigas que no son cargadas y a las 48 horas en los elementos
cargados. Para el curado del hormigón se recomienda riego por una semana con una
frecuencia de 3 veces al día. Dentro e la masa de hormigón deberá añadirse sika 1, u otro
similar para asegurar la impermeabilidad del hormigón.
1.9.4. MOLDAJES DE MADERA: Todos los encofrados o moldajes de madera deberán encontrarse
en perfectas condiciones, sin alabeos, torceduras, aperturas por las cuales pueda salirse la
lechada de cemento pudiendo afectar la resistencia de los hormigones, favoreciendo la
aparición de los nidos de piedras en la superficie de los hormigones. De suceder estos
defectos deberá sacarse todas las partes sueltas hasta llegar al hormigón homogéneo, una vez
hecho esto se pintará con un promotor de adherencia y se reparará con mortero de reparación
según instrucciones del fabricante. Cuando los nidos corten los elementos, deberá
rehormigonarse la sección, mediante el mismo procedimiento, pero esta vez aplicando un
hormigón plástico de gran resistencia y adherencia que pueda penetrar por las cavidades
defectuosas. Todos los moldajes de madera deberán llevar desmoldante para madera a
excepción de las placas de terciadas o fenólicas, las que podrán llevar desmoldantes para
placas metálicas debido a su menor absorción superficial. Las secciones de los elementos se
harán estrictamente por lo establecido en el capítulo 6 de la OGUC
1.10- TABIQUERIA ESTRUCTURAL INTERIOR
1.10.1. ESTRUCTURA: madera cepillada de 2 x 3 pulgadas de sección, todo el conjunto atornillado y
distanciados los montantes a 60 cm a eje.
1.10.2. AISLACIÓN: Se consulta lana de vidrio de 14 kg/m3 en jun espesor de 50 mm con una cara
de papel craft. Deberá cuidarse que no queden espacios sin aislación, evitando así los puentes
térmicos.
Para panel sip no se consulta aislación y barrera de humedad.
1.10.3. REVESTIMIENTO: toda la estructura deberá revestirse por ambas caras con tablas de
madera machihembrada seca de 1 x 5 cepilladas. Todas fijadas a la estructura mediante
puntas corrientes de 2’’.
1.11- DIVISIONES INTERIORES NO ESTRUCTURALES
Se especifican para closets y bodega.
1.11-1. ESTRUCTURA: madera cepillada de 2 x 3 pulgadas de sección, todo el conjunto atornillado y distanciados los
montantes a 60 cm a eje.
1.11-2. AISLACIÓN: Se consulta lana de vidrio de 14 kg/m3 en jun espesor de 50 mm con una cara de papel
craft. Deberá cuidarse que no queden espacios sin aislación, evitando así los puentes térmicos.
1.11-3. REVESTIMIENTO: toda la estructura deberá revestirse por ambas caras con planchas de
fibrocemento ST de 10 mm, cuidando que los distanciamientos de los tornillos no sean mayores de
los 30 cm entre cada uno. Una vez forrados los tabiques deberán ser enhuinchados con cinta de fibra
de vidrio y pasta elástica para junturas de cualquier marca.
1.12- ANTEPECHOS
1.12.1. Estructura: madera de pino cepillada de sección 1x6 ‘’ atornillada a la solera de madera del
vano de ventana
1.12.2. Revestimiento: no considera revestimiento, por lo que deberá protegerse mediante
protector de madera marca ceresteain. de ceresita color roble.
1.13- TECHUMBRE
1.13.1. Estructura de techumbre:
Vigas de pino bruto en sección de 2 x 8 en 5 metros que conforman un reticulado con
cadenetyas de igual escuadria. Las vigas maestras no deberán distanciarse a más de 80 cm y
sobre ellas deberá instalarse una plancha de osb estructural de 15 mm.
1.13.2. Aislación:
Lana de vidrio de 100 mm de espesor con papel kraft en una cara y una densidad no menor a
14 kg/m3. Se deberán instalar rollos los que en las uniones longitudinales deberán traslaparse
franjas de al menos 20 cm de ancho para evitar puentes térmicos.
1.13.3. Arriostramientos:
Este será conformado por las planchas de osb. Deberá considerarse dilataciones entre
planchas no menores a 3 mm
1.13.4. Barreras:
Sobre las planchas de osb de 15 mm, se colocará una barrera de humedad de papel fieltro de
15 lbs corrugado. La que puede ser fijada mediante corchetes, los traslapos no podrán ser
menores a 15 cm.
1.13.5. Cubierta
Tejuela asfáltica a elección de propietario
1.13.6. Canales y bajadas de aguas lluvias
Se consultan de hojalatería de 0.4 mm de espesor con bajadas de 80 mm todo con los
accesorios originales del fabricante e instaladas según sus recomendaciones.
1.13.7. Aleros
Los aleros se hacen por vigas de pino seco cepillado de 6x2’’ los que van atornillados y
empotrados a las cerchas en 80 cm como mínimo generando una viga del tipo decorativa en el
bajo alero. Los tapacanes se consultan de ´pino de 1x 8’’ teñidos con protector color roble. El
cielo del bajo alero se constituye por tablas de pino piso cielo machihembradas de ¾’’x4’’.
Todo teñido por cerestain roble.
1.13.8. Frontones:
Se entenderán muros prolongados y estructurados idem a los tabiques, sobre dinteles de
ventanas. Por lo que los frontones no requiren de una estructura particular
1.14- CIELOS
1.14.1. A la estructura de madera original se les adiciona una estructura de cielo de perfiles de
acero galvanizado del tipo portante 40R de metalcón. Estos portantes deberán ir distanciados
a 40 cm a eje y fijados a la madera mediante tornillos punta fina cabeza de trompeta con hilo
grueso especial para madera, estos podrán ser negros o galvanizados.
1.14.2. Como revestimiento se consultan planchas de yeso cartón del tipo st 10 mm las que deberá,
quedar instaladas en el largo coincidente con el sentido longitudinal de los montantes para
reducir las fisuraciones en las junturas. Todo el complejo de cielo deberá llevar como aislación
lana de vidrio de 100 mm con densidad media de 14 kg/m3 con papel kraft en ambas caras.
Esta solución asume una resistencia al fuego F-15.
1.14.3. Las cornisas deberán ser de poliestireno expandido a elección del propietario. Pegadas con
adhesivo de montaje y selladas con silicona pintable.
1.15- HOJALATERIAS
Ninguna lamina plegada podrá tener un espesor menor a 0.4 mm. En caso de no existir proyecto deberá
quedar determinado en libro de obras.
1.16- ESCALERA
Escalera de acceso exterior metálica, con peldaños de canales dobles de 150 x 50 x 3 que reciben
tablones de madera de 10’’..
Los balastros son de perfileria de 40x20x3, mientra que el pasamano es de 80x40x3. La estructura
soportante o limones es de canales de 200x50x3. Todo el conjunto es pintado con dos manos de
anticorrosivo y una de esmalte de terminación.
2. TERMINACIONES
2.1. Pavimentos:
2.1.1. Fotolaminados de instalación flotante
De clase c4 de no menos de 8 mm de espesor instalados dilatdos a bordes al menos 10
mm, se considera esponja con aislación térmica y barrera de humedad aluminizada.
En caso de haber cambio de modelo:
1.- Solicitar al ITO permiso de cambio de EETT.
2.- Entrega de muestras del producto alternativo a usar.
3.- Visto bueno del ITO para proceder a Evaluación Técnica.
4.- Evaluación y Certificación Técnica:
- Ensayes de Laboratorios Externos Reconocidos.
- Certificado Norma NCh 183.Of58 y NCh 187.Of58
- Aprobación arquitecto Proyectista.
5.- Informe con evaluación de Calidad igual o superior a EETT original.
2.2. Puertas:
La ubicación de las puertas y su tipología se encuentra definida en los planos correspondientes en
donde se deberán respetar sus dimensiones y características técnicas, sin perjuicio de que deberán ser
corroboradas según nivel de piso terminado de planos de Arquitectura.
2.2.1. Las puertas exteriores serán madera a elección del propietario.
2.2.2. Las interiores corresponden a puertas contra placadas o HDF de madera con bisagras simples,
prepintadas de preferencia del modelo prestige.
2.3. Ventanas: todas las ventanas se consultan de aluminio color titanio en termopanel
2.6.2. Fijas
Aluminio color titanio en 5 y 4 mm, vidrio doble
2.6.2. Correderas
Aluminio color titanio en 5 y 4 mm vidrio doble transparente cierre central tipo caracol.
2.6.2. Proyectantes
Aluminio 3 mm vidrio monolítico.
2.6.2. Celocias
Integrada en puerta de cocina. Aluminio titanio, vidrio monolítico transparente.
2.6.2. Bowindows
en 5 y 4 mm, vidrio doble
2.6.2. Puertas correderas
Aluminio color titanio en 5 y 4 mm, vidrio doble
2.4. Quincalleria:
2.4.1. Cerradura de puertas: pomo cromadas de buena calidad para la mayoría y para el acceso
negra rustica marca poli o scanavinni con manilla y cerrojo incorporado.
2.4.2. Cerradura de ventanas: las que correspondan a la línea de los aluminios.
2.5. Gradas y veredas:
No consultan.
2.6. Muebles:
No consultan
2.7. Pinturas y antioxidos:
2.7.1. Antioxidos
De color negro para rejas exteriores en una mano con aplicación de brocha o compresor
2.7.2. óleos y esmaltes
en cielos de baño y cocina se consulta la aplicación de esmalte al agua de color blanco
satinado
2.7.3. Barnices e imprimantes
Para revestimiento interior de madera en balcón, se aplicará protector de maderas cerestain
roble.
2.7.4. Pintura al agua
Pintura latex color blanco en tres manos para fachada e interiores, de buena calidad extra
cubriente.
3. Instalaciones
Se considera la instalación de agua potable en la totalidad de baños, indicada en el plano de la propuesta,
para esto se debe considerar el empalme con alguna red de agua potable existente, adecuada y que sea
la más cercana al proyecto, se debe considerar todos aquellos requerimientos necesarios para la correcta
instalación y funcionamiento de agua potable en estos recintos. En caso de presentarse alguna falla o si el
Arquitecto Proyectista a cargo del proyecto, o el I.T.O., presentan alguna anomalía tanto en el desarrollo
como en el funcionamiento de esta instalación, el contratista será el responsable de reponer el área a
reparar asumiendo el costo de ésta.
El diseño, materialidad y diámetros de las cañerías, será de acuerdo a la normativa vigente y deberá
contar con la aprobación de la empresa sanitaria respectiva. El arranque domiciliario, el medidor y el
trazado deben ser independientes de cualquier edificación de otro uso existente en el predio y considerar
lo siguiente:
- Deberá considerar la solución integral de agua potable de los servicios higiénicos.
- La materialidad de las cañerías interiores deberá ser de cobre tipo L soldadas entre los elementos y
su diámetro se ajustará a cálculo.
- Los ramales deberán ser independientes para cada zona húmeda y contar además de la llave de paso
general por recinto, con una llave de paso por cada artefacto en línea de agua fría.
De existir problemas de presión o abastecimiento de agua, deberá considerarse un sistema que normalice
ambas funciones.
RED DE AGUA FRIA: La red de distribución de agua fría se ejecutará en cañería de cobre soldadas a los
fittings con diámetros de acuerdo a la normativa. La red irá embutida o enterrada. Las llaves de paso por
cada recinto serán metálicas también con sistema con cuerpo y vástago. Las llaves de salida, corte o paso
y los fittings, en general sólo podrán ser instalados si se acredita que han sido certificados según normas.
Las cañerías de cobre tipo “L” irán soldadas con soldadura alambre al 50%, de primera calidad.
CONEXIÓN Y EMPALMES: Se consulta un arranque individual, en cobre, medidor en nicho y llaves de
paso en guarda llaves, de acuerdo a Normas y especificaciones de la empresa competente.
Es tarea del contratista realizar el proyecto de agua potable y obtener la aprobación de los permisos
correspondientes para la ejecución de estas obras.
3.1. Agua potable domiciliaria:
La instalación de la red deberá respetar el reglamento RIDAA, siendo fundamental hacer las
pruebas de presión y estanqueidad antes de tapar el paso de las cañerías por muros y tabiques.
Comprende esta operación la colocación de aparatos sanitarios tales como: inodoros, lavamanos, etc. y
su conexión a las redes de suministro de agua y a las de desagüe. Las labores pertinentes deberán
hacerse con personal calificado siguiendo las especificaciones del proveedor.
Características Requeridas: La instalación de aparatos sanitarios deberá hacerse de acuerdo con las
instrucciones suministradas por los fabricantes, y reunir, entre otras, condiciones generales:
- Estanquidad: Tanto la conexión a la red de acueducto como a la red de desagües, deberá ser
totalmente estanca, sin ninguna filtración o fuga de agua, lo que deberá ser comprobado al momento de
su instalación y a la entrega de la obra.
- Estabilidad y Solidez: Los aparatos deberán ser firmemente asegurados para evitar movimientos,
vibraciones o roturas. Deberán quedar perfectamente nivelados para garantizar el funcionamiento
correcto del sistema de desagües.
- Buena presentación: Los soportes, anclajes ocultos o vistos, deberán ser colocados cuidadosamente
en tal forma que ofrezcan una agradable y limpia presentación.
- Cumplimiento de las Normas Oficiales: Sobre conexiones a las redes públicas de acueducto y
alcantarillado.
3.1.1. Red interior
En cañerías de Hdp en ¾ para ramales principales y media para ramales de subida a
artefactos.
3.1.2. Inodoro
Marca corona en dos piezas de buena calidad.
3.1.3. Lavamanos
Marca corona con pedestal y sifón plastico
3.1.4. Tina o receptáculo
De fabricación in situ del tipo zócalo en hormigón y cerámico biselado.
3.1.5. Lavaplatos
Marca tramontina, empotrado sobreencimera de doble posillo.
3.1.6. Conexión lavadora
Llaves de agua fría y caliente con desague para lavadora.
3.2. Agua caliente domiciliaria:
3.2.1. Calefont a gas
Calefont tiro forzado de 10 lts.
3.2.2. Red asociada
HDP para termofución en ¾’’ para ramales de distrinución y ½’’ para subida a artefactos.
3.3. Alcantarillado Domiciliario:
Se considera proyecto e instalación de alcantarillado en la totalidad de los baños y cocina, para esto se
debe considerar un proyecto de alcantarillado particular según normativa, adecuada y autorizada para el
proyecto. La excavación del terreno cuya profundidad y pendiente será de acuerdo a la norma de
instalaciones sanitarias, instalación de tuberías, limpieza de tuberías, unión de las cañerías, sellado de las
uniones, y todos aquellos otros requerimientos necesarios para la correcta instalación y funcionamiento de
la red de alcantarillado en estas dos zonas. En caso de presentarse alguna falla o si los arquitectos a
cargo del proyecto, o los ITO., presentan alguna anomalía tanto en el desarrollo como en el
funcionamiento de esta instalación, el contratista será el responsable de reponer el área a reparar
asumiendo el costo de esta.
El diseño, materialidad y diámetros de las cañerías, será de acuerdo a normativa vigente y el proyecto
definitivo, deberá contar con la aprobación de la empresa sanitaria respectiva. En el caso de alcantarillado
particular, además, deberá contar con la aprobación de la Secretaria Ministerial de Salud.
El alcantarillado se construirá de acuerdo a norma. No deberán quedar cámaras de inspección en áreas de
acceso o terraza, para lo cual deberá coordinarse el proyecto con el diseño de exteriores que será
responsabilidad del contratista. El diseño deberá considerar que las tapas de cámaras queden rehundidas
o a ras de suelo pero en ningún caso levantadas. En caso de que haya cámaras de más de 1,0 MTS. de
profundidad medidos desde la tapa, estas no podrán ser del tipo prefabricadas, debiendo construirse en
forma tradicional de acuerdo al RIDAA.
Es tarea del contratista obtener la aprobación de los permisos correspondientes para la ejecución de estas
obras.
3.3.1. Red interior
Pvc gris sanitario diámetro 110 a soldar con fittings del mismo material
3.3.2. Cámaras de inspección
Fabricadas en ladrillo y revocadas en cemento al interior con banqueta y salidas para tubería
110 mm.
3.3.3. Ventilaciones
Pvc gris sanitario de 75 mm en salida de reducción desde red de 110 proyectada.
3.4. Electricidad Domiciliaria:
3.4.1. Red interior
Para enchufes deberá utilizarse cables thhn 12 awg, y para alumbrado cable thhn awg 14
3.4.2. Alimentador
Cable coaxial N°6
3.4.3. Tubería mínima
Tubería plástica rígida clase 4
3.4.4. Disyuntores
De 10ª para enchufes y 16ª para enchufes que no sean de fuerza, siendo para estós ultimo s
necesario considerar disyuntoresde 25 A.
3.4.5. Protecciones diferenciales
De 30 mA en las dimensiones indicadas en planos para cada uno de los circuitos de enchufes
que sirvan.
3.4.6. Tierra de protección
Barra cooper ¾’’
3.4.7. Tablero general.
Plástico rígido con tapa acrílica transparente color humo tamaño ad hoc para circuitos
indicados en planos eléctricos.
3.5. Artefactos y aparatos:
De marca bticino de línea modus style.
1..1. Enchufes
Simples, dobles y triples según plano informativo eléctrico de 16 amper en caso de enchufes
normales y de 25 Amperios en caso de fuerza.
1..2. Interruptores
El número de efectos para cada uno de los interruptores los determina el proyecto informativo
1..3. Modulo tv cable
Deberá dejarse caja enlauchada en entretecho hasta llegada al muro
1..4. Modulo internet
Deberá dejarse caja enlauchada en entretecho hasta llegada al muro
4. Obras Exteriores
4.1. Pavimentos exteriores
4.1.1. Vereda perimetral
Entablado y envigad tipo deck según planimetría
4.1.2. Grada porshe
En hormigón pulido de 300 kg/cem/me
4.2. Evacuación de Aguas Lluvias Domiciliarias
No consulta
Todas las aguas lluvias se evacuaran hacia el terreno natural que es de gran índice de absorción por
estar constituido por material granular con bajo contenido de arcilla. (tipo lecho de Rio).
4.3. Cierros Perimetrales
No consulta
4.4. Aleros Pasillos Exteriores
Madera pino tinglada teñida con cerestain roble
4.4.1. Pilar
Metálicos según proyecto de cálculo.
5. Aseo General y Entrega
Se hará el retiro de todos los excedentes de la obra los cuales serán depositados en un botadero
autorizado a costo del contratista. Se removerán todas las manchas de pintura en artefactos, pisos,
ventanas y en general de todas las terminaciones donde no corresponda. La obra debe entregarse en
condiciones de ser usada en forma inmediata. El aseo implica entregar en óptimas condiciones todas las
dependencias y exteriores intervenidos para la construcción.
En general todas las partes de la construcción que hayan sufrido deterioro por efectos de obra se deben
entregar completamente limpias y libres de manchas y residuos de materiales.
Lucia Francisca Rojas Carmona
17.674.405-7
Arquitecto
CONSULTORA SENTADO proyectos inmobiliarios, asesorías técnicas, administración
Calle Balmaceda 765, condominio Brisas del sur, depto. 932. Rancagua Chile.
E – mail cristian_nilo @yahoo.com.