Taller Matemático #03 - Lógica Proposicional (Grupo 2)
Taller Matemático #03 - Lógica Proposicional (Grupo 2)
º 03
b) 43 = 64. Verdadero
d) ¡Estoy emocionado! x
a) 5 > 2. PS
d) No estudié para el examen porque trabajé hasta tarde, ya que llegaron muchos
PC
clientes.
Redacción PERÚ21
Tan solo durante enero y febrero del 2023, se han registrado 4.015 casos de violencia
sexual (PC), siendo el 68,8% niñas o adolescentes. Además, se reportaron 33
feminicidios y 43 tentativas de feminicidio, según el Programa Aurora del Ministerio de
la Mujer. (PC)
Feminicidio
Abuso sexual
Las agresiones sexuales son otro tipo de violencia contra la mujer y las cifras en el Perú
son muy altas (PS), especialmente en niñas y adolescentes. De acuerdo a las cifras
oficiales, durante el 2022, 1.625 niñas de entre 10 y 14 años se convirtieron en madres
producto de una violación sexual.
Uno de los últimos casos que ha visibilizado de nuevo esta problemática (PS), es el caso
de una niña de 11 años, quien, por resistirse a ser abusada sexualmente, terminó
siendo agredida brutalmente por un hombre. Actualmente, la niña, natural de Ucayali,
se encuentra en cuidados intensivos.
Desaparición de mujeres
2.1. La violencia contra la mujer es una de las problemáticas sociales que parece no
tener cuando acabar.
2.2. Tan solo durante enero y febrero del 2023, se han registrado 4.015 casos de
violencia sexual.
2.3. Durante el 2022, se registraron 137 feminicidios y 111 tentativas de
feminicidio.
Redacción: El Peruano
Actualizado al 17/04/2023
Las exportaciones no tradicionales crecieron 12% por la mayor colocación de uvas, arándanos,
mangos, espárragos, entre otros. La balanza comercial agraria registró superávit de 800
millones de dólares.
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) informó que, a pesar de los
fenómenos naturales, las agroexportaciones continuaron con su crecimiento durante
el primer bimestre del año (enero-febrero). En este período, las exportaciones agrarias
alcanzaron los 1,729 millones de dólares, lo que representa un aumento del 0.8% en
comparación con las ventas registradas en el mismo período del año anterior.
En ese período, las agroexportaciones de productos tradicionales representaron el
5.4% del total exportado, mientras que las no tradicionales el 94.6% restante.
Las exportaciones agrarias tradicionales llegaron a 93 millones de dólares, mientras las
exportaciones no tradicionales sumaron 1636 millones de dólares, cifra 12% mayor a lo
observado en el 2022.
Los principales productos del ranking fueron uvas frescas con 637 millones de dólares
(39% de participación), mangos frescos con 144 millones de dólares (8.8%), arándanos
rojos frescos con 131 millones de dólares (8%) y los espárragos frescos o refrigerados
con 44 millones de dólares (2.7%).
Demanda de frutas
El Midagri informó que los productos que contribuyeron al crecimiento de las ventas
fueron la leche evaporada (+188%), demás algas (+102%), demás cacao en grano
(+62%), paltas (+35%), espárragos preparados o conservados (+33%), alimentos para
animales (+28%), espárragos frescos o refrigerados (+25%), arándanos rojos frescos
(+25%), uvas frescas (+24%), entre otros.
2.4. Las exportaciones no tradicionales crecieron 12% por la mayor colocación de uvas,
arándanos, mangos, espárragos, entre otros
2.5. El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) informó que, a pesar
de los fenómenos naturales, las agroexportaciones continuaron con su
crecimiento durante el primer bimestre del año (enero-febrero)
2.6. Estos 10 productos en conjunto concentrarían el 70% de la oferta exportable no
tradicional.
REDACCIÓN PERÚ21
Del mismo modo, informó que el hierro también está presente en algunos alimentos de
origen vegetal que se encuentran en las menestras: frijoles, lentejas, habas secas entre
otros; y en hojas de color verde oscuro: espinaca, acelga y col. que deben ser
consumidos junto con alimentos fuente de vitamina C: mandarina, naranja, fresas, kiwi
entre otros; para favorecer la absorción de este mineral.
Mauricio aconsejó que los niños no deben tomar mates o infusiones, porque estas
bebidas reducen la absorción de hierro vegetal. “En caso de los más pequeños, entre
los 6 a 12 meses de edad, deben evitar consumir sopas, mates o jugos porque solo los
llenan, sin aportar la cantidad y calidad de nutrientes adecuados”, agregó.
“Durante los primeros seis meses deben ser alimentados exclusivamente con leche
materna; a partir del sexto mes deben recibir alimentación complementaria, para iniciar
en forma de papillas que incluya los alimentos de origen animal ricos en hierro”,
concluyó.
Dato:
La anemia por déficit de hierro afecta a cuatro de cada diez niños menores de tres
años de edad (42,4 %); y es más frecuente en el área rural (51,5 %) que en el área
urbana (39,0 %), según el Informe de Indicadores de Resultados de los Programas
Presupuestales de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (año 2022)
III
ACTIVIDADES
FINALES
Actividad 7: Transferencia a nuevas situaciones
Actividad 8: Evaluación
IV
PARA SIGUIENTE
SESIÓN
● Descarga la Guía Práctica N°4 publicado en la sesión 4 y desarrolla las actividades 1, 2 y 3.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS APA
Código de
LIBROS, REVISTAS, ARTÍCULOS, TESIS, PÁGINAS WEB
biblioteca
Recuperado de: https://www.cmp.org.pe/viruela-del-mono-tres-casos-
confirmados-en-el-peru/