0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas15 páginas

Procesos Cognoscitivos Superiores

Este documento presenta información sobre tres procesos cognitivos superiores: la inteligencia, el pensamiento y el lenguaje. Explica que la inteligencia permite al ser humano resolver problemas y adaptarse a su entorno mediante diferentes tipos como la inteligencia emocional. El pensamiento se forma a través del razonamiento y permite comprender el mundo mediante procesos como el deductivo e inductivo. Finalmente, el lenguaje se desarrolla desde temprana edad y permite la comunicación humana a través del habla o el lenguaje de señas

Cargado por

victor vargas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas15 páginas

Procesos Cognoscitivos Superiores

Este documento presenta información sobre tres procesos cognitivos superiores: la inteligencia, el pensamiento y el lenguaje. Explica que la inteligencia permite al ser humano resolver problemas y adaptarse a su entorno mediante diferentes tipos como la inteligencia emocional. El pensamiento se forma a través del razonamiento y permite comprender el mundo mediante procesos como el deductivo e inductivo. Finalmente, el lenguaje se desarrolla desde temprana edad y permite la comunicación humana a través del habla o el lenguaje de señas

Cargado por

victor vargas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Tarea 2 -

Procesos Cognoscitivos Superiores

Paula valentina Ocampo falla

Tutora: Bella Ortiz Torres

Grupo # 107

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Neiva – Huila

2023
Introducción

Para poder entender el objetivo de este trabajo es necesario abordar o saber


que son los procesos cognoscitivos, estos procesos se dividen en dos, procesos
cognoscitivos básicos como la percepción , memoria y atención son la base para
procesar la información de nuestro entorno y para que el ser humano se
desenvuelva en su vida cotidiana , los procesos superiores son lo que a
continuación vamos a resaltar que son el lenguaje , inteligencia y pensamiento ,
importantes en la solución de problemas , ayuda a que el ser humano entienda su
entorno social y físico .
Primer tema para abordar: La inteligencia:

1. Realice una observación en su comunidad (barrio o grupo social cercano) elija


una persona y realice una entrevista donde ambos, tanto usted como su
entrevistado se logre observar.

NOTA: La grabación no debe superar 60 segundos (1 minuto) donde de


respuesta a las siguientes preguntas:

✓ ¿Sabe usted que es la inteligencia?

✓ ¿Qué miembros de su familia considera que son inteligentes y por qué?


Liste algunas características que debe tener una persona que es considera
inteligente.

Recuerde, antes de iniciar con la grabación debe dar a conocer el objetivo de


la entrevista y debe hacer firmar el consentimiento informado, ubicado al final de las
preguntas individuales de este documento, el cual irá relacionado como anexo al
final de la cartilla digital en tipo imagen. Además, complemente y profundice esta
entrevista dando respuesta a los siguientes interrogantes propuestos a la luz de las
teorías:
¿Qué tipos de inteligencia existen o predominan, según los teóricos leídos?
¿Qué características tienen las personas que son consideras inteligentes en su
contexto sociocultural?

Link video YouTube: https://youtu.be/gPc2_xO6DJs


“es una capacidad mental muy general que, entre otras cosas, implica la habilidad
de razonar, planear, resolver problemas, pensar de manera abstracta, comprender ideas
complejas, aprender rápidamente y aprender de la experiencia” (González, 2011, p.
1420). Por naturaleza el ser humano es dotado de inteligencia unos más que otros y
conforme avanzamos en edad o pasan los años nuestra inteligencia se reconfigura. la
inteligencia es un conjunto de conductas, habilidades y aprendizaje que obtiene el ser
humano para desenvolverse en la vida y poder resolver problemas, la inteligencia se forja
desde nuestro entorno porque es de él que acogemos todo lo que vemos o percibimos
permitiendo que nos adaptemos a nuestro ambiente social o personal.

Tipos de inteligencia

 Teoría de las inteligencias múltiples: la


teoría de Howard Gardne indica que hay varios tipos
de inteligencia como, musical, corporal, lingüística,
lógico – matemático, espacial, intrapersonal e
interpersonal, natural, espiritual y moral. describe la
inteligencia como una inteligencia pluralista.
 Teoría del factor G: este factor hace
referencia a una inteligencia general, es decir que el individuo puede obtener
rendimiento ante diferentes situaciones, siendo así la capacidad de recordar un
numero de palabras, letras o números, el reconocimiento de imágenes, patrones o
figuras, el razonamiento y pensamiento. “ Por otra parte, a lo largo de los años se
ha estudiado y revisado una teoría propuesta por Charles Spearman que plantea la
inteligencia general como la capacidad que impregna el desempeño en todas
las áreas intelectuales . “(Sternberg, 1985).
 Inteligencia fluida y cristalizada: la inteligencia fluida está asociada
con la memoria de trabajo, capacidad adaptación y nuevos aprendizajes mientras la
cristalizada se asocia con conocimiento personal, cultural y educativo.

 Inteligencia emocional: “Una de las teorías más estudiadas a lo largo


de la
historia ha sido la inteligencia emocional(IE).La IE se define como la destreza de las
personas y el proceso de liberado que requiere esfuerzo para atender y percibirlos
sentimientos de forma apropiada y precisa, así como la capacidad de asimilarlos y
comprender los de manera adecuada; regular y modificar el estado de ánimo propio
el de los demás de manera voluntaria.“(López, Gómez, Guadarrama
y González, 2016). Se entiende por inteligencia emocional a todo acto de percepción
sentimental, es decir los sentimientos y emociones que percibimos en nuestro
entorno, por medio de la inteligencia emocional poder reprimir sentimientos que nos
afecta y regular las emociones que cambian nuestro estado de ánimo.

¿Qué características tienen las personas que son consideras inteligentes en


su contexto sociocultural?

Una persona se considera inteligente cuando se preocupa por lo que aprende en su


entorno, se hace preguntas frecuentemente de lo que quiere en su vida, es una persona
curiosa, tiene buena memoria y buen aprendizaje.
Segundo tema para abordar: El Pensamiento: Sobre pensamiento adjuntar una
imagen o fotografía de su comunidad relacionada con este proceso y dar respuesta a los
siguientes interrogantes:

Fotografía tomada : en lugar de trabajo , salud vital , Neiva – Huila (2023)

¿Cómo se forma el pensamiento y que le permite al ser humano?

Para (Torres, 2017) “el pensamiento hace referencia a procesos mentales


relativamente abstractos, voluntarios o involuntarios, mediante los cuales el
individuo desarrolla sus ideas acerca del entorno, los demás o él mismo. Es decir,
los pensamientos son ideas, recuerdos y creencias en movimiento, que relacionan
entre sí. “el pensamiento es todo lo que podemos ver en nuestro entorno en la
información que almacenamos para entender nuestra realidad y el porqué de las
cosas o sucesos en nuestra vida, para poder pensar tiene que haber una relación
emocional y racional, es decir que debemos ser razonables ya que el razonamiento
ayuda a dar un orden a nuestra idea y pone un contexto más claro de lo que
percibimos. entonces que es razonamiento, “Es la capacidad del ser humano de
ordenar sus pensamientos para generar una idea lógica” (Polya, 1953). “Esta idea
lógica permite obtener respuestas y soluciones a todo tipo de problemas. Es la
actividad mental de razonar es decir
organizar y estructurar ideas.” (
Llanga, E. F., Montesdeoca, D. M.,
y León, S. F. (2019). por lo anterior
podemos afirmar que no hay
pensamiento sin antes tener
razonamiento de las cosas y
nuestro entorno, este es la base
para que podamos pensar.

pensamiento deductivo:
este pensamiento analiza las ideas
o información para obtener una
mejor respuesta o conclusión
particular.

Pensamiento inductivo: crea un análisis a través de la observación.

Pensamiento analítico: este pensamiento evalúa de forma más razonable


cada información o idea para llegar a una conclusión más completa.

Pensamiento creativo: es aquel que crea soluciones únicas y originales


ante ciertas circunstancias.

Según los tipos de pensamiento postulado

¿cuáles considera se dan en su contexto sociocultural?

Para mi todos los tipos de pensamientos son aplicados en nuestro entorno


sociocultural , ya que todos pensamos de forma deductiva porque analizamos
nuestro entorno o las circunstancias para poder darle una mejor solución , inductivo
por el hecho de que a veces solo volteamos la mirada hacia algo y pensamos que
sucede si pasa cierta cosa u otra analizamos desde la observación , analíticos
porque razonamos antes de dar solución a alguna problemática o simplemente al
recibir información , y somos pensadores creativos , porque dentro de cada ser
humano hay algo único e irrepetible cada uno nace con un don o una creación y de
allí sacamos el pensamiento creativo desde lo más único de nuestro ser .

Tercer tema para abordar: El Lenguaje: Sobre lenguaje adjuntar una


imagen o fotografía de su comunidad relacionada con este proceso y dar respuesta
a los siguientes interrogantes con apoyo de teóricos:

Fotografía: Barrio la trinidad - (2023) tomada por:


paula valentina Ocampo
¿Cómo se forma el lenguaje y que le permite al ser humano?

El lenguaje se forma desde temprana edad, desde que el niño empieza a


hablar y expresar por medio de gestos, murmullo o llanto su deseo o necesidad, el
lenguaje puede ser verbal o mediante señas, es el lenguaje conocido como lenguaje
de señal es como las personas que nacen con problemas auditivos y vocales se
comunican mediante señas y gestos, sus manos y su rostro es la forma de expresar
lo que sienten y piensan. el lenguaje permite que el ser humano exprese
sentimientos, emociones, pensamientos e interactúe con su sociedad y entorno, así
puede tener comunicación con otras personas e informarse de su entorno
sociocultural. Teniendo en cuenta el contexto anterior como podemos observar en
la fotografía, se evidencia que hay dos personas hablando entre ellas y hay
movimientos corporales lenguaje expresivo, denotativo y voluntario.

Tipos de categorías gestuales:

Gesto iterativo: es los gestos que hacemos con nuestros miembros


superiores e inferiores como mover las piernas, las manos golpear algo o tener
movimientos repetitivos.

Contraccion de ceño : juntar las cejas como señal de braveza o malgenio .


asentimiento: movimiento con la cabeza expresando aprobación (de arriba
hacia abajo).

Vocalización: movimiento de la boca al hablar.

Mirada perdida: mirada fija hacia algún punto con un pronunciado abrir de
parpados.

Gesto súbito: movimiento repentino frente a alguna situación.

 Lenguaje denotativo: su función es transmitir información


declarativo y conceptual.
 Lenguaje expresivo: expresa sensaciones o emociones
sentidas en un tiempo específico.
 Lenguaje voluntario: lenguaje razonable y consciente.
 Lenguaje involuntario: son pensamientos que vienen
espontáneamente.

Y luego, haga otra entrevista a un miembro de su contexto sociocultural que no


supere los 60 segundos (1 minuto) donde le indague:

El lenguaje es la forma en la que expresamos nuestras emociones, pensamientos,


ideas, sentimientos y la manera en la que nos comunicamos con las personas.
teniendo en cuenta lo que es el lenguaje:

¿cómo se estimula al niño para el desarrollo del lenguaje? (en la casa, en las
instituciones educativas, entre otros espacios), inserte este video también a su
cartilla digital.

Link del video en YouTube: https://youtu.be/WxURe2sD1N4


Consentimiento informado/autorización de entrevista
Conclusiones

Desde mi punto de vista personal el conocimiento de cada proceso


cognoscitivo tanto en básico como el superior es una gran base para poder
estudiar el comportamiento humano, sus pensamientos, emociones,
percepción de la vida, lenguaje, atención, memoria, inteligencia y
pensamiento. estos procesos son indispensables en la vida humana gracias
a ellos podemos comprender nuestro entorno social y físico.
Referencias bibliográficas

Cabas, K., González, Y. y Hoyos, P. (2017). Teorías de la inteligencia y


su práctica en el siglo XXI: Una revisión. Clío América, 11(22),
254-270.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6509215.pdf

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.eb
scohost.com/login.aspx?direct=true&db=asn&AN=132894460&l
ang=es&site=ehost-live

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.eb
scohost.com/login.aspx?direct=true&db=asn&AN=132894460&l
ang=es&site=ehost-live

Gómez-León, M. I. (2019). Psicobiología de las altas capacidades

Llanga, E. F., Montesdeoca, D. M., y León, S. F. (2019). El


pensamiento y razonamiento como un proceso cognitivo en el
desarrollo de las ideas. Caribeña de Ciencias Sociales, (junio).
https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/06/pensamiento-
razonamiento-ideas.html.

intelectuales. Una revisión actualizada. Psiquiatría


biológica, 26(3), 105-112.
https://doi.org/10.1016/j.psiq.2019.09.001
(Lectura pp. 106-111)
Llanga, E. F., Montesdeoca, D. M., y León, S. F. (2019). El
pensamiento y razonamiento como un proceso cognitivo en el
desarrollo de las ideas. Caribeña de Ciencias Sociales, (junio).
https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/06/pensamiento-
razonamiento-ideas.html

Magallanes, Y. V., Donayre, J. A., Gallegos, W.H., y Maldonado, H. E.


(2021). El Lenguaje En El Contexto Socio Cultural, Desde La
Perspectiva De Lev Vygotsky. CIEG, Revista Arbitrada Del Centro
De Investigación Y Estudios Gerenciales, 51, 25-35.
https://revista.grupocieg.org/wp-
content/uploads/2021/11/Ed.5125-35-Magallanes-Veronica-et-
al.pdf

Santamaría, F. A. (2019). Lenguaje, intersubjetividad y narratividad


infantil. Infancias Imágenes, 18(2), 316–329.
https://doi.org/10.14483/16579089.15642

También podría gustarte