Matemática en el primer ciclo
En el primer ciclo es cuando se establece una relación entre los alumnos y un trabajo más
sistemático con esta área de conocimiento. En esta etapa la escuela puede llegar a condicionar
el resto de la experiencia matemática de los niños.
Los alumnos entran a primer grado con un bagaje de conocimiento matemático, producto de
sus experiencias e interacciones sociales fuera de la escuela o vinculadas a su paso por el jardín
de infantes. Esto es un punto de partida que resulta necesario recuperar disminuyendo al
máximo posible las rupturas.
Se trata de propiciar un tipo de trabajo que les permita a los alumnos comenzar a identificar
qué características contempla la práctica matemática en el aula.
Gran parte de la labor consiste en la resolución de problemas (presentados como juegos, a
modo de actividad, a modo de enunciado oral o escrito). Estos problemas les demanda
reconocer que:
las respuestas no son producto del azar,
que se pueden resolver de diferentes maneras,
que pueden encontrar varias soluciones,
que tiene que aprender a buscar con que recursos cuentan para resolverlos.
Se busca que los alumnos aprendan los modos de hacer matemática y los modos de aprender
matemática asociado a esos títulos reconocidos, como los números, las operaciones, las
formas y las medidas.
Un desafío consiste en desplegar diversas propuestas que permitan a los alumnos aprender
matemática “haciendo matemática”, se trata de hacer matemática “en serio” desde el inicio.
La preocupación es:
cómo llegar a más niños,
cómo generar las mejores condiciones para que todos se apropien de un conjunto de
conocimiento, de un tipo de práctica,
que tengan una actitud de interés, desafío e inquietud por el conocimiento.
Rol del docente:
selecciona y propone actividades para que usen lo que tienen disponible y produzcan
nuevos conocimientos,
propicia momentos de discusión entre los alumnos.
Propicia momentos de reflexión para que todos encuentren un tiempo y tiempo y un
espacio para pensar los problemas, buscar las soluciones, etc.
Favorece los intercambios, las discusiones
Organiza las puestas en común de tal manera de hacer lo mas explicitas posibles las
relaciones matemáticas que circularon y que, tal vez, no todos los niños hayan
identificado.
Es quien puede lograr que los alumnos reconozcan los nuevos conocimientos
producidos para ser utilizados en próximas clases o fuera de la escuela.
Es quien tiene la posibilidad de ofrecer nuevos momentos de trabajos de manera de
garantizar nuevas oportunidades a aquellos niños que más lo necesiten.
Ejes centrales del trabajo matemático en el primer ciclo
Estudio de los números naturales:
Posibilidad de uso y exploración de los números en los contextos sociales en los que se
usan los números.
Se busca profundizar en el estudio de una porción de estos números, en función del
año, a la luz de problemas que demanden leer, escribir y comparar números.
El análisis del valor posicional del sistema de numeración en términos de unidades,
decenas y centenas no forma parte de los contenidos considerados por este Proyecto
para Primer Ciclo, ya que exige un dominio de la multiplicación y de la división por
potencia de diez.
No se trata de que los alumnos memoricen nombres de posiciones (unidad, decena y
centena) carentes de relaciones. Comprender en forma profunda la estructura del
sistema de numeración demandará vario tiempo y se abordarán algunos aspectos en
función de la complejidad y de los conocimientos que se requieren.
Esta idea sobre la numeración impacta sobre la propuesta de la enseñanza de las
operaciones, porque no se espera que los alumnos realicen cálculos algorítmicos a
partir de la descomposición en unidades, decenas y centenas.
El trabajo que puede propiciar el docente en torno a las operaciones convendría que
se centren en dos grandes cuestiones vinculadas entre sí:
Diversidad de tipos de problemas para cada una de las operaciones (estudio de
clases de problemas)
Variedad de recursos de cálculos asociado a cada operación (estrategias de
resolución).
Esto permitirá que los alumnos construyan diversos sentidos para cada operación,
así como un modo de hacer frente a esos desafíos.
• Se propone que el calculo mental sea la vía de entrada para el abordaje de las
operaciones y, luego de que los alumnos tengan un cierto dominio del cálculo mental
exacto y aproximado, del uso de la calculadora y de ciertos resultados disponibles, se
propiciaría el análisis de diversos algoritmos relacionados con los recursos de cálculo
ya tratados y con el estudio del sistema de numeración.
Segundo eje lo constituye el trabajo con las figuras y cuerpos geométricos:
• Avance en los conocimientos de los alumnos a partir de enfrentarlos a problemas.
• Se favorecerá la exploración de una gran variedad de figuras geométricas que
permitan una primera caracterización.
• Al estudio de algunas figuras (cuadrado, rectángulo) se podrá propiciar que los
alumnos se enfrenten a diferentes clases de problemas que les exijan poner en juego
diferentes propiedades mediante el copiado de figuras, la descripción, la construcción
y el uso de algunos instrumentos geométricos.
• El trabajo en torno a los cuerpos geométricos también se podrá abordar inicialmente a
través de problemas que favorezcan una exploración de sus características y se avance
progresivamente hacia problemas que exijan analizar desarrollos planos de algunos
cuerpos.
• El gran desafío del primer ciclo es enfrentar a los alumnos a que aprendan a “ver”
características de estos objetos no “visibles” desde un principio.
• El conocimiento de algunas características de las figuras geométricas les permitirá a los
alumnos comenzar a anticipar resultados, antes de hacer dibujos, antes de armar
cuerpos.
El estudio de la medida:
• Permitirá ofrecer a los alumnos una variedad de problemas con el objeto de identificar
el significado de medir (seleccionar una unidad pertinente y determinar cuantas veces
entra en el objeto que se pretende medir), así como conocer algunas unidades de
medidas de uso social y el inicio en el tratamiento de algunas equivalencias sencillas
para longitudes, capacidades, pesos y tiempo.