República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Aragua
Vicerrectorado Académico
Escuela de Derecho
San Antonio de Los Altos- Estado Miranda
Materia: medios alternativos de solución de conflictos
Procesos de solución de conflictos
Profesor: Estudiante:
Jenny Arévalo Valeria Quintero
CI: 30.327.924
San Antonio de Los Altos 2023
En primer lugar el presente informe hablara sobre el conflicto y procesos de
solución de conflictos, el conflicto es una parte natural e inevitable de la vida,
parte de la condición humana, el conflicto es una forma de resolver las
contradicciones que surgen a partir de las incoherencias o desacuerdos entre
una o más personas, objetivos, intereses, conclusiones, opiniones o puntos de
vista sobre determinados aspectos, todos estos puntos mencionados pueden
traer un conflicto es una lucha o disputa entre dos o más partes, también puede
significar pelea, enfrentamiento armado o guerra, usado en sentido figurado,
sin que exista el uso de la fuerza, un conflicto puede ser una oposición,
discusión, un problema, un apuro o una situación complicada.
Un conflicto se puede definir como una situación en la cual dos o más personas con
intereses distintos entran en confrontación, oposición o emprenden acciones
mutuamente antagonistas, con el objetivo de dañar, eliminar a la parte rival o
arrebatarle poder de algún tipo en favor de la propia persona o grupo. Incluso cuando
tal confrontación sea verbal, para lograr así la consecución de los objetivos que
motivaron dicha confrontación, es la forma más intensa de resolver las contradicciones
de intereses, objetivos, puntos de vista, que se producen en el proceso de la
interacción social, que consiste en la oposición de los participantes de esta interacción
y que suele ir acompañada de emociones negativas, pasando por encima de las reglas
y normas.
Asimismo, el conflicto dentro de la vida cotidiana ya es parte de la manera de vivir de
los seres humanos; siendo que desde años atrás el hombre ha pasado una serie de
sucesos y de éstos ha buscado la manera de encontrar una solución favorable. El
conflicto a través del tiempo se ha resuelto de dos formas: de manera violenta y
cordial. Se dice que diversos factores influyen en el conflicto como son: La
participación de varios participantes, que se tengan intereses diferentes, sentir la
oposición del demás respeto a opiniones, o tener un objeto que propicie discordia
entre los participantes.
El conflicto ahora se considera inevitable y no necesariamente negativo; Se considera
que las variables individuales tienen mucho menos peso que las variables situacionales
y se moderan de todos modos, por tanto, se intenta desarrollar el conflicto de forma
que se maximicen sus efectos beneficiosos.
Hay diversos tipos de conflictos ya que vivimos en sociedad y por lo general hay
conflictos, pero no todos son iguales, los conflictos pueden clasificarse según la
cantidad de personas que participan en:
1. Conflictos intrapersonales. Se dan en el interior de una persona consigo
misma. Generalmente, ocurren por la disonancia entre el sentir, el
pensar y el hacer.
2. Conflictos interpersonales. Se dan entre dos o más personas, los
participantes tienen prejuicios entre sí y suelen estar unidos por lazos
más estrechos, muchas veces el origen de estos conflictos tiene relación
con factores emocionales. Pueden ser: unilaterales, cuando solo una de
las partes tiene una queja o disputa con otra; o bilateral, cuando las dos
partes quieren algo.
3. Conflictos de grupo. Se dan cuando el problema se origina entre grupos
de personas por diversos motivos.
A su vez, los conflictos individuales o de grupo pueden clasificarse según sus
características en:
1. Conflictos ideológicos. Se enfrentan personas o grupos con posturas ideológicas
o políticas opuestas, o que defienden intereses distintos. Las diferencias de las
posturas suelen ser muy claras y en algunos casos pueden convertirse en
conflictos armados si una o las dos partes tiene o pretende el poder.
2. Conflictos religiosos. Se enfrentan diferentes sectores dentro de un mismo
culto o miembros de diferentes cultos que se oponen entre sí. Las pugnas
tienen que ver con la interpretación de las escrituras correspondientes o las
doctrinas que se elige adoptar. Estos conflictos tuvieron desenlaces violentos a
lo largo de la historia.
3. Conflictos políticos. Se enfrentan bandos o sectores que intentan obtener el
poder político, económico y territorial de un Estado. En algunas ocasiones, los
conflictos políticos desencadenan guerras civiles o conflictos armados entre
países.
4. Conflictos filosóficos. Se enfrentan personas o grupos con diferentes
interpretaciones sobre un tema, una escuela o un problema y muchas veces
cada visión excluye a las demás. Estos conflictos no suelen generar conflictos
mayores.
5. Conflictos armados. Se enfrentan grupos que suelen ser militares o
paramilitares que pretenden obtener el poder, territorio o recurso disputado a
la fuerza.
Ejemplos de los tipos de conflictos:
Conflicto intrapersonal: se puede decir que es una disputa interna e involucra a un solo
individuo, este surge de nuestros propios pensamientos, emociones, ideas, valores y
predisposiciones. Puede ocurrir cuando estamos luchando entre lo que «queremos
hacer» y lo que «debemos hacer»
Conflicto interpersonal: Una persona tiene que decidir entre dos empleos que le están
ofreciendo, uno con mayores posibilidades de crecimiento y otro con mejor salario, y
esta situación le resulta compleja de resolver, lo que le genera un conflicto
intrapersonal.
Conflictos de grupo: Podría darse entre el grupo de participantes de una manifestación
y el conjunto de policías que acuden a disolverla.
Conflictos ideológicos: Discusiones entre personas por tener o pensar en idolologías
políticas diferentes entre ellos.
Conflictos religiosos: Los choques entre las iglesias católica y ortodoxa, o las guerras
asociadas con la Reforma Protestante y la Contrarreforma, son ejemplos de esta forma
de conflicto.
Conflictos políticos: los subsidios que los países ricos le dan a sus productores y los
impuestos que le obligan a pagar a los campesinos de los países pobres por vender sus
productos en sus mercados.
Conflictos filosóficos: Se enfrentan personas o grupos con diferentes interpretaciones
sobre un tema como ¿Qué es lo real? ¿Es posible conocer la realidad tal cual es? ¿Qué
es el bien? ¿Qué es el arte? ¿Qué es lo que hace que algo sea bello?
Conflictos armados: Es cuando un grupo de militares, policías, paramilitares, tienen un
intercambio de balas eso se convierte en un conflicto para el estado.
El conflicto es inherente al ser humano, constantemente estamos inmersos en
diferentes conflictos, no solo con otras personas, sino con nosotros mismos, la toma
de decisiones o elegir la mejor solución ante un problema determinado pueden
suponer un conflicto para cualquier persona, por eso las causas para tener un conflicto
son demasiadas, sin embargo una de las causas más frecuentes en el desarrollo de un
conflicto es la comunicación, la comunicación es básica en la relación entre dos o más
personas, pero también es una de las principales fuentes de conflictos y es de vital
importancia en su solución, es muy importante cuidar al máximo la forma en que nos
comunicamos con los demás, para ello, hay que tener en cuenta tanto los aspectos
verbales como los no verbales.
Una comprensión o interpretación inadecuada del mensaje pueden provocar un
conflicto, pero ocurre lo mismo cuando nuestro interlocutor presenta un
comportamiento defensivo, mantiene una actitud hostil o realiza excesivas preguntas.
Otras causas también a parte de la comunicación, se establecen varias causas para que
se produzca un conflicto:
Problemas de relación: existen dificultades en la relación entre dos o más
personas debido a la aparición de comportamientos inesperados o
inapropiados, estereotipos y prejuicios, etc.
Problemas de información: los implicados pueden tener diferentes
percepciones sobre algo, lo que impide que se pongan de acuerdo y se genera
una discusión.
Intereses y necesidades incompatibles: pueden ser materiales o inmateriales,
pero al no coincidir provocan un conflicto.
Por preferencias, valores o creencias: tienen una connotación emocional o
psíquica. No compartir una serie de valores, creencias o preferencias puede
impedir el acercamiento y la buena relación entre las personas.
Conflictos estructurales: se refieren fundamentalmente a los roles que se
asumen en una relación, a la simetría o asimetría de poder.
Cualquier conflicto humano que involucre a alguien debe tener un ciclo predecible, ya
sea que el conflicto sea una discusión con un tema hostil o una batalla de vida o
muerte, el ciclo es siempre el mismo y siempre secuencial.
Dependiendo de la naturaleza del conflicto y de cómo se resuelva, por supuesto,
determinará el momento y la intensidad de cada fase del ciclo. Como guardia de
prisiones, policía callejero y parte de los servicios antiterroristas de gobiernos de todo
el mundo, ha cumplido con su parte del deber y ha vivido más ciclos de conflicto de los
que le gustaría recordar, además, a medida que pasan los años y la humanidad avanza,
se puede reconocer que todos los conflictos comparten un patrón común.
El conflicto no ocurre en el vacío, tiene que haber un punto de partida, a veces lo ves
venir, a veces llega de inmediato, cuanto mejor conozca los diferentes tipos de
violencia, más agudamente podrá detectar las primeras etapas del conflicto (signos de
conflicto) la iniciación puede ser tan simple como que alguien te mire extraño, o tan
complejo como un par de terroristas haciendo movimientos sutiles.
Después del comienzo, hay escaladas que pueden ser instantáneas, como un terrorista
sacando un cuchillo de su cinturón, o graduales cuando alguien comienza a levantarte
la voz, estas son fuertes señales de advertencia, el grado de escalada del peligro y el
tipo de fuerza utilizada dependerán de la naturaleza del conflicto, a veces podrá
resolver una situación que se está intensificando y, a veces, no tendrá más remedio
que simplemente reaccionar, al igual que con los elementos iniciadores, la
capacitación y la experiencia son suficientes para detectar escaladas y responder de
manera oportuna.
Confrontación: Esta es la fase del conflicto físico en la que puedes perder un segundo,
ganar el siguiente y luego perder la ventaja.
Normalización: Esto dependerá de la gravedad del conflicto, que determina qué tan
profundo se encuentra por debajo de la línea de base; puede referirse a un estado
mental de tristeza, arrepentimiento, depresión... cuanto más cómodo te sientas en el
conflicto, menos tiempo pasarás por debajo de la línea de base. Los períodos por
debajo de la línea de base son normales, pero los períodos más largos pueden causar
problemas graves.
Etapa 1: Oposición potencial
Esta fase, está constituida por las condiciones que propician el surgimiento de
conflictos por sí solas, no son detonantes del conflicto, pero la presencia de al menos
una, es suficiente para que surja. Para simplificar el análisis, se pueden ver como
causas o fuente del conflicto, las cuales son como los síntomas detrás de un conflicto
latente.
En un equipo de trabajo cuyos miembros pertenecen a diferentes generaciones,
pueden existir grandes desacuerdos sobre el desempeño de las tareas y los miembros
se encontrarán en un estado de conflicto potencial.
Etapa 2: Conocimiento y personalización
La frustración generada en la primera etapa, motivan la manifestación del conflicto,
cuando una de las partes afectadas lo percibe. Ya lo mencionamos en la definición de
conflicto, es necesario que este sea percibido. Una o más partes deben tener
consciencia de la existencia de las condiciones conflictivas, aunque no necesariamente
esto signifique que sea personalizado.
Ejemplo: "A" tiene conciencia de una diferencia de opinión con "B", pero "A^ no siente
tensión por ella y no tenga consecuencia alguna en la forma en que "A" afecte a "B". Es
en el nivel de los sentimientos cuando las personas se involucran emocionalmente que
las partes sufren ansiedad y tensión.
La etapa dos es importante porque es el punto donde se suele decidir las cuestiones
del conflicto.
Etapa 3: Comportamiento conflictivo
Estas acciones tienen un carácter intencionado, es un acto consciente realizado para
afectar al otro, en este punto el conflicto de hace manifiesto y ya surgen acciones para
manejarlo.
Etapa 4: Resultados
Antes hablamos de que los conflictos pueden ser funcionales, cuando tienen
resultados positivos. En el caso de José y Luis, cuando decidan confrontar sus puntos
de vista sobre el hecho, José exprese sus sentimientos de manera asertiva y Luis quizá
pida una disculpa a José, seguramente se fortalecerá la confianza y el compromiso
entre ambos.
Pero algunos conflictos pueden causar graves daños a los miembros y al propio equipo,
y son el resultado de disfunciones.
Entre estos procedimientos, la negociación, la mediación y el arbitraje se destacan
como métodos clave para la resolución de conflictos, junto con otros recursos como la
búsqueda de consenso, la diplomacia, la resolución analítica de problemas y los
esfuerzos de construcción de paz.
Negociación
Es la forma fundamental de resolución de conflictos, generalmente voluntaria, y que
implica la discusión entre las partes en disputa con el objeto de alcanzar un acuerdo o
arreglo en el conflicto que les enfrenta.
Mediación
Como método alternativo de resolución de disputas, la mediación implica la
intervención de un tercero neutral y objetivo en el proceso de negociación, cuyo rol es
ayudar a las partes a comunicarse de manera efectiva.
Arbitraje:
Un proceso de resolución de conflictos en el que las partes involucradas en una disputa
acuerdan presentar su caso ante un tercero neutral e independiente, que escucha los
argumentos de ambas partes y luego toma una decisión, generalmente definitiva y
vinculante.
La importancia de dar solución a un conflicto sin duda alguna es una competencia que
nos permite ser impulsores de cambio, nos da la oportunidad de fortalecer nuestras
ideas y formar nuestro pensamiento crítico, evitar un conflicto nos ayuda también no
ser impulsivos y a evitar tragedias, saber reconocer cuando la persona debe guardar
silencio y evitar es una clave también para así evitar malos ratos.
La gran mayoría de los conflictos se presentan por no existir los elementos como
mediadores que permitan esa claridad en las personas a la hora de solucionar un
problema de manera pacífica y positiva, estableciendo acuerdos mutuos entre los
individuos participante en el conflicto, la mediación que permitirá restablecer la
comunicación y promover alternativas donde se logre la negociación en los mismos, de
esta manera se inicia planes donde dos o más personas puedan conseguir un arreglo
de intereses mutuos teniendo como fin un buen ambiente propicio manteniendo el
orden público.
La finalidad de este trabajo es comprender los tipos de conflictos para así saber cómo y
cuándo evitarlos, también cómo reaccionar si una persona se está alterando y quiere
tener un conflicto más allá de palaras , muchas veces es mejor evitarlos, la mayoría de
los conflictos suceden por lo más mínimo un tropezón en una fiesta como lo mas grave
los golpes, como personas que vivimos en sociedad siempre estaremos expuestos a
tener problemas, el punto es, saber cuando el conflicto requiere una acción o
simplemente ser ignorado.
Bibliografía:
http://biblioteca.itson.mx/oa/desarrollo_personal/oa21/fuentes_conflicto/f3.htm
https://www.ceupe.com/blog/proceso-del-conflicto.html
https://www.ceupe.com/blog/proceso-del-conflicto.html