Derecho Procesal General – Apuntes antes del Parcial
El Derecho Procesal
Definición del Derecho Procesal
Se plantean tres autores para definir al Derecho procesal, perspectivas de Carnelutti, Guasp, y
de Echandía. Carnelutti establecía que, así como las exigencias sociales determinan el
nacimiento del proceso, estas producen el derecho procesal que es entendido como el
conjunto de reglas que establecen requisitos y efectos de aquel. Guasp establece que el
Derecho Procesal es el Derecho referente al proceso, pues es el conjunto de normas que tienen
por objeto el proceso o recaen en este. Y Echandía establece que el Derecho Procesal es el
conjunto de normas que fijan el procedimiento que se ha de seguir para obtener la actuación
del derecho positivo, y además determinan las personas que deben someterse a la jurisdicción
y a los funcionarios encargados de ejercerla.
Diferencias y similitudes:
Similitudes:
o Que es un conjunto de normas, que no circunscribe a la ley, sino que se
refiere a la norma, en sentido amplio y todas se refieren al proceso judicial
por lo que son normas aplicables a proceso.
Diferencias:
o Echandía equipara el proceso con el procedimiento, y ambos implican una
serie de actos continuos, pero el proceso judicial es para obtener una
finalidad, mientras que en el procedimiento son solo procedimientos
formales que miran acorde a la ley respetando la forma
¿Cuál es el objeto de estudio del derecho procesal?
Su objeto de estudio son aquellos temas o instituciones que configuran
universalmente el concepto proceso como expresión única, común y homogénea.
Para estudiar al proceso es necesario 3 categorías para determinar el derecho
procesal:
1. Acción
2. Jurisdicción
3. Proceso
Entonces, la definición es que, el derecho procesal como la rama del Derecho que estudia el
conjunto de normas que fijan el procedimiento que se ha de seguir para obtener la actuación
del derecho positivo, lo mismo que las facultades, derechos, cargos y deberes relacionados
con éste y que determinan las personas que deben someterse a la jurisdicción del Estado y
los funcionarios encargados de ejercerla.
Naturaleza jurídica
El Derecho Procesal como expresión del derecho público
o El Derecho procesal es una rama del derecho público
o De naturaleza pública porque son reglas que no se pueden renunciar,
garantías que deben respetarse para poder solucionar un conflicto de
intereses.
o Sus normas se cumplen y se respetan porque si no se podría anular el
proceso. Son vinculantes.
o David Echandía: El derecho procesal por el mismo hecho de referirse a una
de las funciones del Estado es un derecho público, (...) no pueden
derogarse por un acuerdo entre las partes interesadas son de imperativo
cumplimiento.
Cualquier norma que se relacione con el interés general o a la
organización judicial es de Derecho Público.
Derecho de subordinación
o Existen dos tipos:
1. De coordinación que son normas que están en el ordenamiento
jurídico, pero no son obligatorias de manera inmediata para el
individuo
2. Subordinación, la obligación surge de manera ajena al individuo, lo que
significa que independientemente de asumir normas contenidas por el
derecho, se aplicaran
Derecho formal o adjetivo
o Una de las características del derecho procesal es la formalidad, es un
derecho formal, pero no formalista.
¿Qué es la forma?
La forma es aquel medio que se determina a través de la
ley o voluntad de las partes para exteriorizar la voluntad
negocial.
La forma privilegia que el acto cumpla con su fin, e incluso
aunque no se hayan respetado las formas.
Autonomía
El derecho procesal es un derecho autónomo porque tiene un objeto de estudio
propia, que no es estudiada por otras ramas del Derecho, además cuenta con dos
principios propios: vinculación y formalidad de los actos, por último, es autónomo
porque cuenta con tres instituciones propias: acción (es el derecho que tiene todo
sujeto de derecho para pedirle al estado su tela jurisdiccional, se le pide justicia y el
Estado está obligado a darnos, es la acción civil.), jurisdicción (es la función de
dictar justicia la cual es brindada por el Estado) y el proceso
Ramas y relaciones con otras Ramas del Derecho
Ramas:
Existen teorías para determinar si es solo una teoría del proceso aplicable a TODOS
los procesos o que hay tantas teorías como derechos materiales.
1. Teorías unitarias: existe una sola teoría aplicable a todo tipo de proceso
a. La teoría unitaria es la que prosperó, su tesis:
i. La tesis de unidad diferenciada: significa que el derecho
procesal es único (dejada de lado)
ii. Tesis de la teoría general del proceso: establece el
conocimiento de los principios y conceptos básicos y
esenciales para el estudio del proceso.
2. Teorías pluralistas: hay varias teorías como derechos materiales.
a. Teoría Materialista: que es cuando el derecho material se protege en
cada proceso.
b. Teoría Procesalista: esta surge después de que la T. Materialista se
descartada. Y se centra en figuras del derecho procesal y considera dos
aspectos procesales:
i. La existencia de principios diferentes: son dos
1. Dispositivo (civil), es cuando el proceso inicia cuando
se le solicita a un juez, tutela.
2. Inquisitivo (penal), es cuando sin que nadie se lo pida,
el juez decide investigar porque esta facultado y puede
iniciar un juicio judicial.
ii. Actividad probatoria:
1. Proceso civil: Las partes eligen que hechos y medios
probatorios, y es el juez quien decide que medios
usará (solo de lo que le han presentado, no puede
agregar elemento, pero si puede determinar si falta
probar algo más)
2. Proceso penal: viene el Estado – fiscal
c. Teoría Jurisdicionalista: sustenta que hay más de una teoría con que el
Estado actúa la jurisdicción de una manera distinta.
Relaciones
Relación con el Derecho Constitucional
o Con respecto a no contravenir a la Constitución (ni en situaciones de
emergencia o seguridad nacional, son motivos suficientes para que el
derecho procesal contravenga a la constitución).
o Derecho Constitucional: equilibrio de poderes
o Derecho procesal: proceso
o Punto en común:
la constitución es la ley de leyes, goza de la supremacía
constitucional. No hay ley contraria a ella, no puede haber ninguna
norma de derecho procesal que pueda ser contraria a la
constitución, es un límite al derecho procesal.
Relación con el Derecho Administrativo
o Relación 1: en ambos interviene el Estado y pertenece al Derecho público
o Relación 2: va con respecto a el servicio público que ofrecen
Relación con Derecho internacional privado
o Exequatur: es el conjunto de reglas conforme a las cuales el ordenamiento
jurídico de un Estado verifica si una sentencia judicial emanada en tribunal
extranjero reúne los requisitos para su reconocimiento.
o Relación 1: la necesidad de ejecutar sentencias y laudos arbitrales
extranjeros en nuestro país
o Relación 2: al existir corte de justicia supranacionales…
Relación con el Derecho sustancial o material
o Relación: Cada uno de los derechos materiales necesita del derecho
procesal para ser definido y reconocido (si es vulnerado).
Fuentes
Las tres fuentes principales del Derecho Procesal son la legislación, jurisprudencia,
y doctrina.
o Legislación:
Constitución: fundamenta la validez de la creación y aplicación del
resto de normas. Regula el debido proceso
Tratados internacionales: que verse sobre derechos humanos
Ley: regulan la función y organización de los órganos
jurisdiccionales
Principios generales del Derecho: Art III del titulo preliminar del
C.P.C.
o Jurisprudencia vinculante: vinculantes a todos los órganos jurisdiccionales
del Poder Judicial
La Corte suprema de Justicia de la República del Perú
o Doctrina: conjunto de respuestas y conclusiones a las que llegan los juristas
a través del análisis o reflexión de la realidad jurídica
Función de sistematización
Evolución
Leído
1. Practicismo
2. Procedimentalismo
3. Cientificismo
Principios del Derecho Procesal
No son permanentes
La ciencia procesal se divide en dos categorías:
1. Principios generales del Derecho Procesal
a. Interés público: salvaguardar el interés general, justicia social
b. Exclusividad y obligatoriedad de la función jurisdiccional del estado: El
Estado es el único órgano que puede desempeñar la función
jurisdiccional.
c. Independencia de la autoridad judicial: el juez no debe tener
obstáculos (solo la ley), por lo que toda intervención que altere su
voluntad. No se pueden integrar en la sociedad como quisieran, deben
mantener distancia con su entorno para poder cumplir con sus
funciones de manera adecuada y sin intervenciones.
d. Imparcialidad del juez: el juez no debe recibir presión interna, ni
externa, que se ajeno y no puede tener intereses personales con el
conflicto. Causales de impedimento (art. 305 c.p.c.) y Causales de
recusación (art. 307 c.p.c.)
e. Igualdad de las partes ante la ley procesal y en el proceso: darle a cada
uno lo que le corresponde
f. Necesidad de oír a la persona: derecho a la defensa, nadie puede ser
condenado sin ser oído primero.
g. Publicidad: no debe haber justicia secreta, debe ser público
h. Obligatoriedad de los procedimientos establecidos por la ley : seguir la
ley determinada para el debido proceso.
i. Las sentencias no crean, si no declaran derechos: la aplicación de los
derechos
j. Verdad procesal: con elementos probatorios, el juez es buscador de
verdades por lo que, si él cree que falta información o un medio
probatorio, este puede indagar en la realidad de los hechos
k. Cosa juzgada: se necesita para que el proceso tenga un fin, sino el
proceso no terminaría
La Norma Procesal
Fundamentos constitucionales
Normas Constitucionales que regulas aspectos del proceso:
o Sobre la localización de las causas: que siempre hay normas
preestablecidas señalado para cada causa o problema a solucionar (art.
139 c.p.c.)
o Independencia del poder judicial: independencia de criterio
o Juicio previo vs. Juicio natural
Juicio previo porque a nadie se le puede modificar la situación
jurídica sin haber existido previamente un proceso judicial que lo
determine.
Juez natural le corresponde a cada persona, debe conocer su
proceso según lo establecido por las normas vigentes
o Proceso regular, proceso legal o debido proceso
La Constitución establece como derecho la observancia del debido
proceso y este admite dos dimensiones:
Formal, procesal o procedimental:
o Derecho continente: garantiza un estándar de
participación justa y debida en el desarrollo del
proceso
Carácter sustantivo o material: exige que las resoluciones
que terminan el proceso respondan siempre a un referente
de justicia o razonabilidad.
Garantías del debido proceso:
1. Garantía de la exclusividad jurisdiccional que recae en los jueces del
poder judicial: se le confiere de manera exclusiva la atribución de
ejercer la función jurisdiccional
2. Garantía de la cosa juzgada: no se vuelve a abrir ninguna resolución
que haya sido impuesta en proceso judicial
3. Garantía de la publicidad de los procesos
4. Garantía de la motivación escrita de las resoluciones judiciales: para
evitar que el juez emita sentencias a base de su sentido de justicia
(relativo), debe tener fundamento de hecho y jurídicos.
5. Garantía de pluralidad de instancias: cada vez que exista una decisión
en un proceso, las partes puedes solicitar que una instancia distinta y
superior revise el fallo
6. Garantía de no dejar administrar justicia por vacío o deficiencia de la
ley
7. Garantía de la inaplicabilidad por analogía de la ley penal y de las
normas que restrinjan derechos: se refiere a que el juez en el
momento en el que tenga que realizar alguna restricción del derecho,
tiene que hacerlo de manera compatible, como detalla la norma, no
por analogía
8. Garantía de no ser penado sin proceso judicial previo
9. Garantía de no ser condenado en ausencia
10. Garantía de no ser juzgado dos veces por el mismo delito
11. Garantía de defensa en todo proceso: evitar arbitrariedades
12. Garantía de la gratuidad de la administración de justicia y defensa para
persona de escaso recurso y para los que la ley señale: no pagan el
proceso, ni el abogado defensor
13. Garantía de la colaboración del ejecutivo
14. Garantía de que no puede ejercer función judicial aquel que no ha sido
nombrado por la forma prevista en la constitución y la ley: garantía del
juez natural
o Intimidad de la persona: norma procesal contenida en la constitución
o Dignidad de la persona
Esencia de la Norma procesal (leer ppt de maruja y mapa de Castillo)
Aplicación: eficacia temporal y eficacia espacial
Aplicación: eficacia temporal
o Regla general: La norma general en materia de aplicación en el tiempo es
la aplicación inmediata de la ley, día siguiente de la publicación en el diario
oficial el peruano.
o Excepción 1: Retroactividad, significa que la norma no se aplica a
situaciones pasadas, procesos terminados, y procesos que se encuentren
en vigencia.
o Excepción 2: La norma puede entrar en un régimen de vacatio legis
La vacatio legis es el periodo que abarca la publicación hasta su
entrada en vigencia
3 situaciones sobre la aplicación en distintos escenarios de procesos
Aplicación: eficacia espacial
o Dada una norma procesal se tendrá que determinar en que lugar o lugares
y en virtud de qué se aplicará.
o Regla general: las normas que dicte el Estado serán aplicadas dentro del
ámbito geográfico del mismo.
Principio de soberanía de los Estados + principio de la
territorialidad (donde el proceso ocurre)
o Excepciones:
1. Cuando dentro de los límites geográficos del territorio se debe
aplicar una normal procesal extranjera (Exequatur)
2. Las embajadas gozan de autonomía territorial: el espacio que
tienen es como un pedazo de su país dentro de otro país
3. Tribunales internacionales de justicia: que, por tratados o
convenios, las resoluciones son dictadas en el extranjero y con
norma distinta a la nacional, se tiene que aplicar al Perú
4. Principio de convencionalidad: los jueces y órganos vinculados
a la administración de justicia están obligados a ejercer un
control de convencionalidad entre las normas internas y los
tratados y convenios internacionales
La Jurisdicción
Jurisdicción proviene de la Constitución, cuya función específica es limitar el poder
político dentro de la sociedad mediante medio jurídicos
o Medios jurídicos:
Intrínseco: limitas al poder con otro poder
Destaca la separación de poderes (concentración de
poder), legislativa, ejecutiva y jurisdiccional
Extrínseco: derechos fundamentales
Concepto
La jurisdicción es una facultad o potestad pública que le corresponde a todos los jueces por
serlos y que les permite resolver casos
Usos inadecuados:
o Como sinónimo de la competencia territorial de un órgano estatal
Diferencia entre jurisdicción y competencia territorial:
El poder jurisdiccional tiene un ámbito de competencia
territorial, todo juez tiene la misma jurisdicción, pero no
todo juez la misma competencia. La competencia es un
ámbito que limita la actuación del juez a determinadas
causas
o Como sinónimo de la competencia material de un órgano jurisdiccional
Palabra jurisdicción utilizada para identificar la materia y contenido
del caso y su naturaleza, para saber que órgano jurisdiccional se
debe encargar del caso.
o Como sinónimo de la soberanía del Estado
o Como sinónimo del poder especifico que algunos órganos estatales tienen
para resolver los conflictos de intereses que les propongan
NO tienen función jurisdiccional, la decisión que emiten no es
definitiva, no llegan a tener carácter de cosa juzgada
Usos adecuados:
o Jurisdicción como función o poder – deber del Estado
Es poder porque tiene un carácter exclusivo (Estado único para
ejercerla) y deber porque es su ejercicio se encuentra en la parte
interesada a resolver un conflicto.
o Jurisdicción como instrumento
o Carácter definitivo de las decisiones de la jurisdicción
o Aplicación del derecho al caso concreto en la función jurisdiccional
o Jurisdicción como la expresión del imperio del estado
o Para la promoción de una sociedad con paz social en justicia
Elementos y requisitos de la jurisdicción
Elementos:
1. Subjetivo: comprende los sujetos frente a los quienes la jurisdicción surte
efectos: juez, las partes, los terceros y auxiliares judiciales
2. Formal: comprende el procedimiento como tal, regulado por las normas
procesales (no por la voluntad de las partes)
3. Material: formado por el contenido de la jurisdicción: las funciones y los fines
de la jurisdicción
Requisitos:
1. Conflicto entre las partes: para que el Estado pueda intervenir se
necesita que exista un conflicto, y no se puede solucionar el conflicto
entre particulares
a. Condiciones para el ejercicio del derecho de acción:
i. Legitimidad para obrar: afirmar ante el órgano
jurisdiccional que se es titular del derecho
ii. Voluntad de la ley: derecho vulnerado respaldado por
la norma
iii. Interés para obrar: intentar solucionar por otras vías
antes de acudir a un órgano jurisdiccional
2. Interés social en la composición del conflicto
a. Resolver un conflicto no solo beneficia a los particulares sino
también a los demás miembros de la sociedad
3. Intervención del Estado: órganos jurisdiccionales
a. El órgano que hace efectivo la norma es el poder judicial:
determinar las condiciones y fijar los límites de su actuación
Poderes de la jurisdicción
1. Notio: es el poder del juez para examinar el caso y determinar si tiene competencia
para resolverlo (marco que permita la ley)
2. Vocatio: poder que implica que el juez tiene la facultad o poder de convocar a toda
persona que tenga algún tipo de interés en el proceso que está conociendo con fin de
salvaguardar su derecho de defensa
3. Coertio: es el poder que permite al juez utilizar medios legítimos para hacer cumplir los
mandatos en el proceso (decisiones que el juez toma dentro del proceso abierto)
4. Iudicium: es el poder del juez de sentenciar o resolver a base de derecho (aplicando la
norma correspondiente). Momento de sentenciar
5. Executio: es el poder del juez de hacer cumplir, ejecutar sus resoluciones firmes y llevar
a ejecución sus decisiones
Clases: unidad y fin
1. Según la naturaleza del acto o asunto sobre el que se ejerce
a. Según la materia del conflicto que se solucionará
b. Según la naturaleza del órgano que desempeñará la función jurisdiccional
i. Por razón de su origen
1. Jurisdicción eclesiástica: que emana de la potestad divina
2. Jurisdicción secular: emana del poder del Estado
ii. Por el número de organizaciones judiciales paralelas
1. Jurisdicción ordinaria: para los conflictos generales que no
tienen un órgano asignado
2. Jurisdicción especial: se ejerce teniendo en cuenta la
naturaleza del conflicto de intereses, si tiene en cuenta la
naturaleza del caso
iii. En función de quien la otorga
1. Jurisdicción propia: es aquella que le corresponde a un órgano
en virtud de la ley, la ley ya dijo a qué órgano le corresponde.
2. Jurisdicción delegada: se ejerce por encargo de un órgano
jurisdiccional, o un juez
iv. Por extensión de la jurisdicción
1. Jurisdicción nacional: ejercida por los órganos al interior de un
Estado
2. Jurisdicción internacional: ejercida por órganos internacionales
c. Según la naturaleza del servicio que presta
i. Jurisdicción contenciosa:
ii. Jurisdicción no contenciosa:
Unidad y fin
Jurisdicción y administración
Organización del PJ: órganos jurisdiccionales
La competencia