TeachingforCreativity Torrance Es ES
TeachingforCreativity Torrance Es ES
Enseñar para la
creatividad
E. Paul Torrance
Universidad de G eorgJa
Mi implicación consiste en enseñar a un grupo de niños de cuatro y cinco años una vez por
semana y en enseñar en una escuela primaria al menos dos días al mes. Creo que este tipo
de implicación continua es necesaria para no engañarme a mí mismo y para hacer posibles
nuevos descubrimientos.
Soy especialmente consciente de que a muchos investigadores les gusta desacreditar
la mayoría de los 142 estudios que he analizado para este artículo, porque 103 de ellos han
utilizado como criterio el rendimiento en los tests Torrance de pensamiento creativo. Aunque
estoy totalmente a favor y he utilizado criterios más "reales", me siento responsable de
defender la validez del instrumento utilizado en estos 103 estudios. Es lamentable que el
único estudio sobre la validez de estos tests publicado en el American Educational Research
Journal (Harvey, Hoffmeister y Coates, 1970) contenga errores sobre los tests y utilice
criterios irrelevantes como medidas de sobrenaturalismo, relativismo moral, relativismo de
los hechos, concreción-abstracción y similares. Soy incapaz de pensar en una justificación
tópica para esperar este tipo de validez. [Prefiero depositar mi confianza en el estudio de
validez predictiva a largo plazo del que se ha informado recientemente (Torrance, 197t), en el
que se utilizaron como criterios tanto los logros creativos de adultos reconocidos
públicamente como los logros creativos máximos autoinformados.
Soy consciente de que muchos psicólogos educativos (Cfonbach, 1970; ETkind,
Deblinger y Adler, 1970) creen que el término "creatividad" está demasiado cargado de
valores y no debería utilizarse para designar los tipos de comportamiento implicados en los
estudios sobre la enseñanza del pensamiento creativo a los niños. A este respecto, sólo
puedo decir que creo que la palabra describe el comportamiento investigado más
adecuadamente que cualquier otra palabra que conozca. Además, me he esforzado por
mantenerme dentro de los límites de la definición que elegí para mi investigación en 1995. Si
alguien no acepta esta definición, tiene el privilegio de utilizar otra etiqueta.
También debo reconocer la crítica de que "ser capaz de pensar creativamente" no es lo
mismo que "pensar creativamente". Probablemente todos nosotros podríamos pensar
de forma más creativa de lo que lo hacemos. Me interesa el desarrollo de superestrellas.
profesores que puedan dotar a los niños de las habilidades del pensamiento creativo y de
las motivaciones para seguir pensando de forma creativa a lo largo de su vida. Sin embargo,
ni siquiera esas superestrellas pueden garantizar que sus alumnos tengan la oportunidad de
comportarse de forma creativa cuando sean adultos.
Al estudiar el pensamiento creativo y seleccionar los estudios para esta encuesta, no
nos hemos atado a la restricción que Elkind impone al pensamiento incluso en su sentido
más amplio, es decir, que esté determinado lógicamente. En el mejor de los casos, el
pensamiento creativo contiene fuertes elementos emocionales e irracionales. Sin embargo,
una vez que se ha producido este tipo de pensamiento, debe someterse a pruebas de
lógica. .4. Parte de la tarea de enseñar a los niños a pensar de forma creativa consiste en
enseñarles a comprender y utilizar conscientemente estos procesos emocionales e
irracionales y a formular y aplicar criterios para evaluar soluciones alternativas.
\s cada vez más popular sostener que "nadie puede enseñar nada a nadie" (Wees,
1971). Cuando enseño a los niños y veo que el pensamiento creativo es tan natural en la
mayoría de ellos, yo mismo me pongo a pensar en esta cuestión. Sin embargo, cuando veo
que los niños a los que no se enseña están tan incapacitados como pensadores creativos,
me doy cuenta de lo necesaria que es la enseñanza. En mi trabajo he caracterizado la
creatividad como un proceso humano natural motivado por fuertes necesidades humanas.
Los críticos de los esfuerzos por enseñar a los niños a pensar de forma creativa se han
apresurado a señalar que si mi definición es válida no hay necesidad de enseñar. ¡Sin
embargo, se trata de habilidades, y las habilidades de cualquier tipo tienen que practicarse
para funcionar muy 'el! Sin embargo, siempre está presente en todos nuestros experimentos
la cuestión de cuánto y qué estamos enseñando y en qué medida el progreso que
observamos se debe a las condiciones que facilitan el funcionamiento de los procesos
naturales.
Procedimiento
De los estudios sobre cómo enseñar a los niños a pensar de forma creativa que he
examinado, 42 incluyen
Enseñar para la creatividad 19
Para ayudar a organizar los datos de los 142 estudios que he examinado, los he
clasificado en las siguientes categorías de formas de enseñar a los niños a pensar de
forma creativa:
I . Programas de formación que hagan hincapié en los procedimientos de resolución creativa
de problemas de Osborn-Parms.
tOsborn, t963; Pasnes, \ 96? a. b) o modificación de It.
2. Otros enfoques disciplinados, como la formación en semántica general, la investigación
creativa y la
algo así.
Programas complejos que incluyen paquetes de materiales, como el Programa de
Creatividad de Purdue; el Programa de Pensamiento Productivo de Cox'ington,
Crutchfield y Davies (J 972); y los libros de Myers y Torrance (J 964, 1966 a, b) y
Torrance (I 965 a, b).
4. Las artes creativas como vehículos para enseñar y practicar el pensamiento crítico,
programas de lectura y medios de comunicación diseñados para enseñar y practicar el
pensamiento creativo.
6. Disposiciones curriculares y administrativas diseñadas para crear condiciones favorables
para el aprendizaje y la práctica del pensamiento creativo.
7. Variables profesor-aula, control indirecto y directo, clima de la clase, etc.
8. Motivación, recompensa, competencia y similares.
9. Condiciones de prueba diseñadas para facilitar un mayor nivel de funcionamiento
creativo o un rendimiento más válido y fiable en las pruebas.
La frecuencia y la estimación del éxito alcanzado en los estudios en cada una de estas
categorías se resumen en la Tabla Onc. Al juzgar el éxito, se otorgó una puntuación de 1 si
se alcanzaban todos los objetivos medidos del experimento. Si el experimento tenía un
único objetivo, como aumentar el grado d e originalidad del pensamiento, se asignaba una
puntuación de I. Sin embargo, si se presentaban datos sobre fluidez, flexibilidad, originalidad
y elaboración y la única ganancia estadísticamente significativa con respecto al grupo de
control era en originalidad, se asignaba una puntuación de 0,25. \Si 10 de 20 pruebas de
significación alcanzaban el nivel de confianza de 0,05, se asignaba u n a p u n t u a c i ó n d e
0,50,
En la Tabla 1 se puede observar que el enfoque más popular para enseñar a los niños
a pensar de forma creativa ha sido a través de programas complejos que incluían paquetes
de materiales, la manipulación de las variables del profesor en el aula y el uso de
modificaciones del programa de formación de resolución creativa de problemas de Osborn-
Parnes. Algo menos populares han sido las artes creativas como vehículos, las técnicas de
motivación y la facilitación de las condiciones de prueba.
Los mejores promedios de bateo los han obtenido los experimentos en los que se han
utilizado las diversas modificaciones del programa de formación de Osborn-Parnes y otros
enfoques disciplinados (alrededor del 90%). Los programas que incluían artes creativas,
programas complejos con paquetes de materiales, programas de lectura y medios de
comunicación, motivación y facilitación de las condiciones de prueba también han tenido un
éxito relativo (alrededor del 75%). Los promedios más bajos han sido recopilados por
estudios que incluyen variables curriculares, administrativas y de aula.
Veamos más detenidamente los resúmenes de cada una de las nueve oategnrías.
192 Fronteras de la Creatix'itv Re xearobi
Tabla 1.
Resumen de los éxitos en la enseñanza del pensamiento creativo a los niños según el tipo de
intervención.
Osborn-Parnes /4odificaciones
En la tabla 2 se observa que todos los experimentos que utilizaron combinaciones de
técnicas basadas en el programa de entrenamiento de Osborn-Parnes lograron cierto grado de
éxito. El estudio de Torrance (1961 a, b) que produjo resultados impresionantes para el
segundo y tercer grado pero no produjo resultados significativos en el primer grado fue
bastante brie( (TO minutos) y fue replicado posteriormente con niños de primer grado con
resultados exitosos por Cartledge y hrausez {J 963} y CropJey y Fearing ( 1971). Casi
cualquier practicante habitual de este enfoque para enseñar a los niños a pensar de
forma creativa podría proporcionar docenas de estudios no publicados con resultados
tan impresionantes como los citados en la Tabla Dos.
Paquetes de materiales
Los estudios experimentales sobre programas complejos con paquetes de materiales,
como se observará en la Tabla Cuatro, se han concentrado en tres programas: (1) el
Programa de Pensamiento Productivo de Covington, Crutch- field y Davies ( 1972), (2) el
Programa de Pensamiento Creativo de Purdue, artd (3) los ideabooks de ñtyers y
Torrance. Cada uno de estos conjuntos de materiales obtiene puntuaciones bastante
buenas, especialmente cuando la clase y el profesor participan en su uso. Sin embargo,
sin esta implicación, la media de esta categoría es más bien baja.
Menos frecuentemente evaluados son los materiales \Visconsin desarrollados por
Davis y sus colaboradores, los materiales htontessori y el Chicago Inservice Training Kit.
Sólo en el caso del Programa de Creatividad de Purdue se han evaluado componentes y
combinaciones de componentes por separado.
Enseñar a ser creativo T 93
Tab]e Dos.
Resumen de experimentos sobre el entrenamiento en resolución creativa de problemas de Osborn-
Parnes y modificaciones.
4ª
Hutchinson ( 1963, 1967) JHS Lluvia de ideas y otras actividades d de 10 variables Guilford
productivas
pensando
Us orn-Barnes, programado y
Perkins ( 1963) S 6 ins-ructcr ta'ught Variables TTCT
7 excepto elaf'ora.
greativ'e Formación en resolución
de problemas
a
]9O ConLeTsofCTeai Rrs rch
Tabla 3.
Resumen de experimentos con procedimientos disciplinados distintos del programa de formación de Osborn-
Parnes".
tratamientos.
Dun n ( 1968) 4º-8º Técnicas de suryey y
investigación descriptiva Productos de investigación
creativa
Schaefer 4º-3º-fiUna hora a la semana de
creatividad
expresión, percepción sensorial, etc. TTLT y6riahles
Tabla 4.
Resumen de experimentos que implican complejos programas de formación con paquetes de materiales.
Grado Productivo
[n\estigador Nivel Naturaleza del tratamiento
Programa Pensamiento
Stgcifcant (.05) T th: 5 de7 TTCT
DifNmnces T 6ª: 3 de 7 TTCT Éxito en la resolución de
C Ejercicios más ef. problemas y la reacción
T reflexiva
h igural y verbal
TTCT fluidez verbal
originalig'; verbal v Oexibilidad y todas las Pcbcm solUng y TT T fiuency
Quency; figura! y verbal a variables figurales anQ origina1ity
elaboration on TTS r
, TTCT fi ueocy. flexibilidad Problema ooJving y TTCT
tth: API amet originalidad fluido yorigin6Jity
Enseñar para la creatividad \ 95
Tabla 4 (continuación).
6º - Rth
I 0-semana Wisconsin rc' rse TTCT fJuenry
Olton, \VaIdrop et al. ( I 967j Sth Programa de Pensamiento Problemas y variables TTW:
Productivo hioh y los !Q
Texfbopk proprammed
ejercicios
Treffinger G Pipple ( 1969) 4º-7 Programa de Pensamiento Producti''e; No hay diferencias en ninguna
sin la participación de otras personas
Artes creativas
Los 18 experimentos que incluyen una o más de las artes creativas como vehículo para
enseñar a los niños a pensar de forma creativa parecen haber sido bastante eficaces, como
se puede observar en la Tabla Cinco. Estos experimentos abarcan desde programas en los
que el plan de estudios se basa en las artes creativas (Fortson, 969, Torrance Fortran, 968),
pasando por los que incluyen las artes creativas como actividad extraescolar (Skipper. i U69:
Even. "I 906), hasta los que incluyen tales experimentos en cursos individuales y los que
incluyen programas especiales de verano u otros programas extraescolares. El coste de
estos programas es claramente extraescolar.
Tabla 5.
Resumen de experimentos relacionados con las artes creativas como "métodos para enseñar a los niños a
pensar de forma creativa".
Variables TTCT
Torrance(19656)
3 de 3 me o s u res o1
escritura emotiva
Torra ce ( 1965b 10- 12fh
.^\an. Seminario Nature L the Arts 1 0 de '12 TTCT va r.
I Percepción)
Tnranr ( M68. 1 969)
Torrance E Forrson ' t968} Creat s'e-.Enfoque estético Variables TTLT
Torrance(1972)
.Alternate Kg. approvehes, Creat. SuperiGF estético
including treat-.Aesthetic sobre el cuestionamiento
Cuadro 6.
Resumen de experimentos con programas de lectura y medios de comunicación como vehículos
para enseñar a los niños a pensar de forma creativa.
Grado Diferencias
Investigador Naturaleza del tratamiento significativas(.DC)
4ª
Ejercicios multimedia de TTñJ" fluidez,
flexibilidad, elaboración final
detección
Más historias originales
Cth
películas. fotos, ieCordirJgs,
Jasper ( I @4) Superdot G uilfuid fluidez operativa;
ados etc. para escribir
no originalidad
1º lmagi.''melt Program
Tovanrell970i Pregunta askinp
Manipulación de juguetes
/4otivation Studles
Varios detractores de los estudios reseñados en la sección anterior han argumentado que los
resultados obtenidos en los estudios resumidos en los cuadros anteriores se han debido a
un aumento de la
Enseñar para Lreativig" 199
Cuadro 7.
Resumen de experimentos invuJvi-s 'r'rricrilar y administrativo para enseñar a los niños a pensar
creativamente.*
Cuadro 8.
Resumen de experimentos sobre las variables profesor-aula y clima en la enseñanza del pensamiento creativo
infantil.
Significativo (.05j
Investigador Lgvel Naturaleza del tratamiento Diferencias
Broome ( f967}
Haddon C Lytton (I 971 ) ídem Ahora 4 años después Se mantienen las pruebas verbales
Cuadro 8 (continuación).
Gehe (1967) 4ª En control directo en los 3 primeros TTCT verbal var. bajo
años indirecto primeros 3 años.:
y 4º TTCT tic;ma 1 eiab. en 4º
Tahle Nueve.
Resumen de experimentos sobre la motivación para facilitar el pensamiento creativo
Cuadro diez.
¡Feldhusen et al. 137 ! ) S, 8 Estándar, incubación para llevar a TTCTr s más altos con
casa, ach. en Standard y más
gamc-likc bajos en game-like
Léo han (1970) 4ª Cue ri h y cue poor testing room TTCT variablca: hclpcd creativos
altos mote que bajos
\'an Mondfrans et al.11971) üth Estándar, incubación. llevar a Media verbal estándar,
8a casa, tipo Dame hignest; llevar a casa,
puntuaciones que se ajustan
mejor al concepto de
creativitv como factor
unitario arthogonal a la
inteJl., TTCT
(muchas escuelas ni siquiera permiten que los niños se lleven sus libros de texto a casa).
(Muchas escuelas ni siquiera permiten que los niños se lleven sus libros de texto a casa.)
Los problemas de puntuación también se ven agravados por el hecho de que algunos
niños producen un número tan grande de respuestas que la tarea de puntuación se
convierte en una tarea que lleva bastante tiempo.
Summag
Se ha hecho un esfuerzo por resumir los resultados de 142 estudios diseñados para probar
enfoques para enseñar a los niños a pensar de forma creativa. Aunque la mayoría de estos
estudios utilizan como criterio el rendimiento en pruebas de pensamiento creativo y otros
resultados escolares creativos, se sostiene que las pruebas aportadas por estos estudios
proporcionan una orientación útil a los educadores.
Los tipos de experimentos más frecuentes son los que hacen hincapié en las variables del
aula del profesor, los programas complejos con paquetes de materiales y las modificaciones del
programa de formación Osborn-Parnes para la resolución creativa de problemas. Los que tienen
los porcentajes más altos de éxito en enseñar a los niños a pensar de forma creativa son los que
hacen hincapié en el programa de formación Osborn-Parnes, otros enfoques disciplinados, las
artes creativas y los programas orientados a los medios de comunicación.
En respuesta a la pregunta planteada en el título de este artículo, parece posible enseñar a
los niños a pensar de forma creativa. Los enfoques más exitosos parecen ser aquellos que
implican tanto la (unción) cognitiva como la emocional, proporcionan una estructura y
motivación adecuadas y ofrecen oportunidades para la participación, la práctica y la interacción
con profesores y otros niños. /Las condiciones de motivación y facilitación sin duda marcan la
diferencia en la función creativa, pero las diferencias parecen ser mayores y más palpables
cuando participa la enseñanza deliberada.
Nota
*Las referencias de las tablas pueden encontrarse en la publicación original de este artículo, The. inurnaI cL
Are.nt.i 'e.
Comportamiento ''I972). (6j. I 4- \ 43.
Referenees
Brown, G. I. ( 97s ), Human teachinp for human learning. Nueva York: V!k!ng.
Cartlcdge, €. J, Ù Krause . E, L, ( 1963). Entrenamiento de niños de primer grado en pensamiento creativo
bajo condiciones cuantitativas
y motivación cualitativa. journal of Educational Psychologÿ. 54, 295-299.
Clark, B. M. Trowbridge. N ( 1971 ). Encouraging creativity through in-service tencher edo cation.
Revista de Investigación y Desarrollo en Educación. 4 (d). BP-94.
Ciymer, T. et. al. ( I 9ü9). Programa Readinp 360. Lexington, MA: Ginn.
Covi "gton, M, 'V" Urutchfield, R, S. C Davies, L. B. (1972). le productive thinking program. Columbus,
OH: ñ\erri/l.
Cronbach. L. J. (t 970). lntel1igence* Creat!vtty* .R parsimonious re-interpretafion of the Wailach-Kogan
data. American Educational Pesearch tournai, 7, 35s -357.
Cropley, .&. J. S Feur!ng. E. (t97J ). Training creaûvity in young children, Developmental Psychology,
4, 105,
Elkind, D., Deblinqer, Jr. L Adler, D . ( T 970). La motivación y la creatividad': El contexto efft-rt. Arrier/c örJ
Educationol Research journal, 7, 35 i -357.
¡Even, R. E, t ! 906), .En expertmental study of the comparative effect of selected art experiences on the
creative performance and attitudes où academicaÏl} superior students. Disertación dactoral, Universidad
de Minnesota. (University ñ\icrofi1ms Order No. 64-4062; Dissertation Ahstrnei:s ?4:4475j.
Fortson. L. R. (! 969). The creat!ve-aesthetic approach to readiness and beginning reading and mathema-
tics in the kindergarten. Doctorat disertation. ¡UniversiÇ of Georgia, (University Microfilms Order No. 70-
l0, ! 87; Dissertation Abstracts 30: 5339-.RI.
Giann\ni. \'. ' 1968). Cultivar el talento y la creatividad en las artes. En P. Heist (ed.). The creative college
estudiante, An unmet cia/le ge. San Francisco: Jossey-Bass (pp. 73-83).
204 Frontière de Ë rearivit\' F Es<arch
Harvey, G. J., Notlmeister. Ü. Ñ., Cnates. Ü. F> White, l2. J. f 1970). .ü evaluación parcial de la prueba de Torrance
de la creatîvidad. American Educational Research journal, 7, 359-372.
James G. R. ( t 964). TI'c ielat!ui si ip of teacher characteristics and pupi! creativity. Doctorat
dissertation. Üniversto, of North Carolida. (/Jniversi flicrofilms Order No. 64-94 19; Dissertation Absti acte
25: 4544),
Mitchell, B. M. ( 1 067). An assessment of changes in creativi factors of elementary school children involved in
a rreativity project. Doctorat dissertation. University of Denver, ((University.Vicrofilms Order No. d8-2J99.
Dissertation /\östracts 28: 337b).
Nit heil, B. M. ( 197 1 . La búsqueda de la creatividad en el aula: Una estrategia que funcionó. journal
ofPesearch
ariel Development in Education, 4 (3), 57-G2.
Myers, R. E. C Torrance, E. F. ( I 964j, Invitations to thinkinc[ and doing. Lexington, : ÜiPïD.
Myers, R . E . S Torrance, E . P. ( 1966a). For those who wonder. lexington, A: Ginn,
Myers. '. k. Û "I orranre, E. P. ( 1966b). Plots, puzzles a^d y/obs. Lexington, W: Ginn. Osborn, A. F, (
\ 963). Applied imagination. (.Art id.) New 1 "crk: ñrribner s.
Parnes, S. J. ( 19ü7a). Methods and educationa] prograics for st!mulating creat vtty: .R representat! 'e lista.
journal où Creative Behavioi, 2. 7 .' -73.
Parnes, S. J. ( I 56?b). Creative behavlar guidebook. New York: Scribner's.
Skipper, C. E. ( 1969). A study of the development of creati''c abilitics in adolescence. Damon, OH: Liv!ng
Programa de Artes.
Soar, R, S. ' 1968). Optimum teacher-pup!! interaction fnr pi pif growth. Ed'icat!onal Leadership, 26.
275-2B0.
Torrance. E. P. ( 196s a). Factors affecting cieative tl'! hong in children: an inter!m report. Merrill-Palmer
¡ÖL/aderly, 7, 17 - ! 80.
Torrance, E. P. (t 96 ! b). Prim!ng creative thinkin¿ in the primary grades. Elemeûtd School journal
62. 34-4 I .
¡Torrance, E, P, f ! 965a). Explorando los límites de la autonomía de la guía I, experiencias planificadas en la
práctica creativa. En Roucek. J. (Ed,j, Programmed Teaching (pp. 57-70). Nueva York: Philosophical
L!brary.
Torrance, E. P. ( 1965b), Peward!rlg rreot/ve behovior. Experiments in classroom creativiÇ. Englewood
Cliffs, NJ: Prentice.
Torrance, k. P. ( 19ôgn}. Curiosity of gifted chi|dren and performance on t\med and untimed tests of
creatividad, Ciifted Child Ouarterl/, II, l55-\56.
Torrance, E. P. ( 1969b}. Dimensions in early learninp se.ries.' creativity. Belmont. CA: Fearon.
Torrance, E. P. (1 969c). Peer influences on pres'.'haut 11ilclren's wiiling to try difficutt tasks. tourna/
pl Psycholo , 72, 189-1gA,
Torrance, E. P. f 1969d). A three-bear study où the ir fluenee of a ereative-aesthetic approach to school
readiness and öepinning re.adiFi ann arithmetic on creati e development. Athens, GA: Research and De
'elopment Center in Educationa1 Stimulation. Universig' of Georgia.
Torrance. E. P. ( 97 1, Julio), Long-ranqe pred!ctive studies of the Torrance tests of creatiye thinking
y sus extensiones tnternationa). Ponencia presentada en el XVllllJ Itilcr'atioiiaI Coiigress of ApPlied
Psico1ogía, Bélgica.
Torrenre, E. P. Fortson. L. R. ( 1968), Creativit¿ entre los niños pequeños y la creativa-estética
appioach, fducation. 8û, 47-3D.
Wees. \\'. R. ( ! 97 I ). Nadie puede enseñar n a d a a nadie. New York: Doubleday.
El ritmo de este tipo de investigación no ha disminuido. Sin embargo, han surgido nuevas
tendencias en el tipo de tratamiento y en los criterios utilizados para evaluar los resultados.
En este documento se hará hincapié en estos cambios.
Tabla 1.
Resumen de los éxitos en la enseñanza del pensamiento creativo a los alumnos según el tipo de
intervención previa
hasta 1972 y después.
Nº Estudios Nº Éxito Porcentaje 5éxito
Tipo de lnteiventinn 1972 1983 1972 1S88 1972 1983
Osborn-ParnesCPSormodifi¿aiiui 22 7 20.0 6.2 91 88
Otros procedimientosCPS disciplinados 5 22 4.6 J6.2 92 73
Programas completos en paquetes 7ñ 31 18.0 18.7 72 60
Programas complejos que
implican estrategias con - 15 - 1.5 - 77
birlatiurl uf
Las artes creativas como vehículos 18 1b 14.5 13.1 81 73
MerJ i a anrJ res rÏ i ng Ç rog-am s 10 3 7.8 1.25 78 42
Ar. curriculares y administrativas. 8 6 4.0 2.7 s0 s4
Variables de la sala de profesores 26 \4 14.4 8.8 55 63
Motivai'oi , recompensa. cur "putitian 12 6 8.0 3.5 67 58
Facilitar las condiciones de ensayo 16 20 11.0 14.1 68 70
Programas de educación afectiva - 13 - 1.3 - 79
Conciencia alterada - 6 - 4.0 - 67
Otras condiciones - 6 - 2.8 - 47
Total 142 166 102.3 112.6 72 68
206 Fronteras de la investigación sobre la creatividad
Tabla 2.
Comparación de los éxitos de diferentes enfoques de la enseñanza creativa th\nkin9 en la escuela
primaria 'secundaria y la universidad.''adult Jc 'els.
Nº Estudios Nº de éxitos Porcentaje
Tipo de intervención Elem HS Adulto Primaria Adultos Elem/HS Adulto
s s
Osbnrn -Parnes CPS & mod if icati ons 29 17 26.2 15.0 90 88
Otros procedimientos disciplinarios del SPI 27 11 20.8 10.9 77 99
Programas Co mpfex en paquetes de 56 2 36.7 1.7 66 85
'olving
Co mptex p oqran scom ht\ting strategies 15 20 .5 22.7 // 87
Las artes creativas como vehículos 36 4 27.6 2.9 77 72
Medios de comunicación y prensa 13 0 10.1 - 78
Ar r curricular y admin i stoat ivo. 13 0 6.7 - 52
Válvulas de clase Tesch er 40 0 23.2 - 58 -
M ptiv ation, rewa i d. colt pe\i tiur 18 0 11.5 - 64 -
Facilitar las condiciones de ensayo 3b 0 25.1 - 70
Programas educativos afectivos 13 2 10.3 - 79 85
Conciencia alterada 6 7 4.0 5.2 67 74
Otras co ndicio nes G 7 2.B 6.8 47 97
Total 308 76 2 4.9 65.2 70 86
Teerhing fo* C reati ity 20s
estudiantes participan cada año en cada uno de estos programas sólo en Estados Unidos.
Estos programas han despertadogran interésinternacional .
El Future Problem Solving Progra s fue fundado en 1974 por E. Paul y Pansy Torrance
(Crabbe, \ 982; Torrance S Torrance, \ 978) con los objetivos de ayudar a los
estudiantes giked a:
I. Desarrollar imágenes más ricas del futuro
2. Ser más creativos en su forma de pensar
3. Desarrollar y mejorar sus aptitudes comunicativas, tanto orales como escritas.
d. Desarrollar e incFeorar su capacidad de trabajo en equipo".
5. Integrar un modelo de resolución de problemas
en sus vidas ü. Desarrollar y aumentar sus
habilidades de investigación
Cada año, los participantes en el programa proponen temas para el año siguiente. Tres
de ellos se convierten en los temas de los problemas de práctica para los que se da
retroalimentación profesional; uno se utiliza para los bolos estatales, y el otro se utiliza para
el baile internacional nacional. Estos cinco probtems proporcionan el núcleo sólido
substanttve para el programa del año y los cambios eztch ycar. el Osborn-Pames Creative
Problem Solving MoJeI cas Elegido para su uso en el programa. La organización nacional
también patrocina cada año un programa avanzado en el que los equipos estudian
problemas presentados por organismos gubernamentales y comunitarios, empresas y
similares. Algunos estados incluyen programas de participación comunitaria y artes visuales.
El programa Olímpics of the Wind fue fundado por Samuel Mi¢Mus y Theodore Gour\ey
en el Glassboro State College de Nueva Jersey y debutó en 1978 con la participación de 2
escuelas de Nueva Jersey. Este progiam fue diseñado para estudiantes altamente crcativos
oapaces de desarrollar ideas y percepciones inusuales. [La identificación se basa en el
método de pruebas deportivas y la evaluación en el rendimiento de los participantes. El
programa atrae especialmente a estudiantes dotados para el diseño industrial, pero también
tiene plazas para estudiantes dotados para la escritura creativa, la interpretación, el
liderazgo y otras habilidades expresivas y de resolución de problemas. Lake el Programa de
Resolución de Problemas del Futuro, este programa se ha extendido rápidamente para
incluir a estudiantes de los 50 estados de la UE, muchas provincias canadienses y varios
países de ultramar. En el Concurso Mundial se utilizan tanto problemas a largo plazo como
espontáneos. Los problemas a largo plazo se dan a los participantes (que trabajan en
equipo) antes de la competición local, de distrito, estatal o mundial. Esto da tiempo a los
equipos para preparar sus propias soluciones creativas a los problemas. El día de las
competiciones se plantean problemas espontáneos a los equipos para poner a prueba
su capacidad de pensar "sobre la marcha". El aparente éxito de este programa demostró
que el modelo de los deportes universitarios puede utilizarse para desarrollar otros tipos de
programas para superdotados.
A lo largo de la investigación oteativiria, se han utilizado diversos riterios para juzgar,
analizar, criticar y aumentar los comportamientos de creatividad. Estos comportamientos
pueden implicar pensamiento divergente y/o fluidez ideacional.
La tabla 3 presenta un análisis de los tipos de criterios utilizados en los 1óó estudios de
primaria/secundaria y 76 estudios de secundaria/adultos examinados. Estos datos indican
que existe una tendencia exili a utilizar medidas psicométricas como puntuaciones de
pensamiento divergente o pensamiento creativo para evaluar estos estudios. Sin embargo,
también hay pruebas considerables del uso de indicadores creativos más "reales", como la
evaluación de productos creativos, el comportamiento creativo y las percepciones creativas.
Esto es especialmente cierto en los estudios sobre universitarios y adultos, en los que los
criterios eran ganar dinero de forma creativa, indicadores de mejora de la salud y de la
sensación de bienestar, aumento de los beneficios y técnicas de tratamiento médico. Un
mayor uso de estos criterios más realistas debería ayudar a contrarrestar las críticas
habituales a la formación en creatividad.
Para comprender mejor la naturaleza de los criterios distintos de las puntuaciones en
las pruebas de pensamiento divergente o creatividad, el autor examinó la naturaleza
específica de los indicadores utilizados.
Enseñanza de €rcaTi 'ity 209
Tabla 3.
Frecuencias y porcentajes de cada tipo de criterio utilizado en la enseñanza primaria, secundaria y superior.
estudios sobre la eficacia de la creati'vig' tra 'ning.
Los siguientes son ejemplos de algunos de estos indicadores encontrados en los estudios
elementales'/secundarios:
1. 1 arios tipos de expresiones de mayor satisfacción,
"
fi. A los pacientes con afasia se les administró una "terapia de pensamiento
divergente" y se observó si mejoraba su habla.
4. Tras un taller, el autor observó indicadores de una mayor humanización de la
escuela y de la procluctividad creativa de los profesores.
5. Arte creativo o artesanía, escritura creativa, ideas para dos inventos e ideas
para métodos de enseñanza creativos.
6, Los sujetos rindieron mejor en rOginS con pruebas situacionales de la "vida
real" y, en general, fueron más productivos.
De los cuestionarios y las entrevistas se desprenden los siguientes tipos de criterios:
1. Una muestra de personas mayores que participaron en un proyecto de arte
creativo declararon haber mejorado su salud, haber aumentado su sociabiJJ/,
haber participado más en actividades creativas distintas del arte, etc.
2. Tras un taller de creatividad, los participantes expresaron actitudes más
positivas sobre su creatividad y su confianza a la hora de fomentarla.
3. Los participantes en el taller se calificaron a sí mismos de "rasgos creativos" y
"rasgos de liderazgo".
4. Se evaluaron los programas de resolución creativa de problemas del
participantes en talleres de creatividad.
5. Registros de los alumnos y autoevaluación tras un curso de creatividad.
Los siguientes criterios multinivel se comunicaron en estudios coIlege/'aduJt:
1. Muestras de escritura autobiográfica, observación del comportamiento del
sujeto y autoevaluaciones.
2. Se utilizó una evaluación posterior al taller para valorar los cambios en el
comportamiento real de los participantes.
3. Los sujetos que participaron en el entrenamiento de meditación fueron
evaluados sobre la base de un criterio de referencia para el aumento de la
conciencia, los cambios percibidos, la invención. la visualización inusual, el
humor y la fantasía,
4, Los graduados de un programa de enfermería fueron evaluados por empleados" y
autoevaluados.
Los siguientes son ejemplos de instrumentos psicométricos utilizados actualmente para
evaluar la eficacia de la formación en creatividad:
Se utilizó el estilo proyectivo para ver si los alumnos se identificaban con símbolos creativos.
2. Los dibujos artísticos de los alumnos fueron evaluados por jueces.
3. Se valoró la creatividad de los trabajos escritos.
4. Comparación del número de alternativas que los sujetos eran capaces de
generar antes y después del entrenamiento.
5. Creative Life Line Curve, producción creativa autopercibida a lo largo de la vida,
mance. Sin embargo, no fue hasta más tarde cuando aparecieron estudios sobre la formación
en la resolución de problemas. Se han realizado varios estudios de este tipo. Por ejemplo:
Basadur, Graen y Green (1982) realizaron un estudio sobre los efectos de la ideación, la
búsqueda de problemas y la solución de problemas de investigación en una organización
industrial. Encontraron que 1e formación en búsqueda de problemas y producción de ideas dio
lugar a medidas sistemáticas significativas de efectos tanto inmediatamente después de la
formación como dos semanas después. Los resultados también sugieren que la formación en
ideación y la formación en búsqueda de problemas produjeron resultados diferentes.
Otro ejemplo es un estudio de Stratton y Brown (1972) que realizaron un estudio
haciendo hincapié en la formación en producción y el juicio de soluciones. Encontraron que
la pro- ducción entrenada aumentaba la prCjductivi pero disminuía la calidad.
En general, esta línea de investigación parece indicar la necesidad de formación y práctica
en cada una de las fases del proceso de resolución creativa.
7, Mu/fijD/e Cr''teria
En el pasado, la investigación sobre la creatividad ha sido criticada sistemáticamente por
utilizar métodos artificiales.
criterios. El Movimiento Círculo de Calidad ha introducido criterios realistas como:
1. Cantidad de dinero ahorrada
2. Cantidad de dinero ganada
fl. Tasa de absentismo
4. Cantidad de tiempo ahorrado
5. Número de accidentes ocurridosrinp
6. (üualidad del producto
Ejemplos de estos estudios son KJeinberg (J 981); Min zkowski (1984); Pascarelta 11981}; y Show
(T 98 I ).
Con este impulso de los Círculos de Calidad en la industria. los investigadores han podido
inventar criterios más realistas, como se ve en el apartado foiegoii g,
Conclusión
Un análisis minucioso y detallado de los estudios sobre la formación en resolución creativa
de problemas rechaza la creciente madurez de la investigación y la práctica en este ámbito.
Seguiremos teniendo estudios tan primitivos como los primeros que tuvimos en los años 40 y
50. Algo más maduros como los de los años 60, pero nos faltarán los más diversos de los
años 70 y 80. El campo seguirá siendo un reto con muchas preguntas sin respuesta y más
esclarecidas.
Referencias
Alexander. P. H. ( 1984. Feb,), A hidden beneÎit où quality circ]es. Per:fioiinel journal, 54-58,
Anderson. J. R. (J 9B2). Adquisición de la habilidad cognitiva. Ps'ychoIogiCal Xev/eH/, BP, 369-
406.
Basad er. V., Graen, G. B. Ù Green, S. G. ( 980). Training in creative problem solving. Organizational
Behavlor and Human de.rhum.ance. CO, IJ -70.
Brown, M. (t 983). La 'n e r ve. Innovación a inge.ni iç. I .aHabra, CA: Foxta!l Press.
Callahoi , U. ñ\. t 1978}. Developing creativi /? the gifted and talented. Restnn, VA: Consejo para niños
excepcionales.
Callahan, C. M. C 7enzuJJi, J. S. (t977). The effecti eness of o creativity training pro ram in the language
arts. GiRed Child ÖuarterTy, 2 l. 53R-Æ5.
Coleman, D. R. (! 982). The e fects of pup\l use of a creative riting scale as an evalluative ond instrucJona!
tooJ by pr\mary gjfted stuüents, (Dactoral dissertation, kansas State University, 1981 ). Dissertation
Abstraite lnternatIo.mal. 42 8), 34ü9-A. (Número de pedido B 127860 de la Universidad de
Mîrro[iims).
Crabbe, A, B. ( 1982s. Çreating a briqhter future: En update on the future oroblem solving program.
Journal for the Educatio" o/ the Gified, 5, 2-\ 1.
Davis, G. A. ( : 97 T ), T0aching for creativity. Some guiding liglJts. duuriial of Research and Deva.Iopment i'n
Educafion, Ä Ï 3 ), 29-34.
deBono. k. ( Ü Ô O ) Thp. rnechanisms of .mincl London: Jonathan Cape.
deBono, E, ( 975). Think link.s. Rlandford Forum, Darset, UK: Direct Education Services.
deBono, E. 1978s. CnRT thl'nùing Wesson series. bla zford \-"r rum, Corset.UK: Öirect Education Semces.
deBono, E. t 1g z). The ctirect teach!ng of think!ng as a skiJi. Phi Delta Kappan, 64, 70.8-708.
Dirkes, M. A. (t 977 l. Learning through creatt e £!iir\kir1g, Gifted Child Ouarterly. 2 I, 526-537.
EJstein, A. Ü., Shulman, L. S. S Sprcfka, S. .4. ( 1978). ,Wed/ca/ prubleiii domine[.' -9n önalysl's of clinical
razonamiento. Cambridge. W: Harvard Universig Press.
Firestien, R. L. L ! retfJnger. G. .J ( t 983). Creative ç'oblem sol Enq. u '.delines and Resources lo effective
facilitación. Ci C'T .^1apazine. Número 2ô. "2- \ 0.
PowersHayes I' ]977). Estrategias de resolución de problemas y el proceso de escritura. College
English, J9 (4), 449-461.
Foster, K. ( 1979,. Creative problem soJv!ng. Ciü€'Ù W/i/Jc/ Quarte.-/y. JJ, 559-560.
Frederiksen, N. t t 984). Ïmplication s of c.ognifive theory for instruction In proble v wa1v\ng. Review o/
I-ducationaI Research, 54 (3), 363-407.
m:'dr n. F., Raymond, B, Ê- Feldhusen, Ü. F. ( 1978), The effects of eny!ronmentaJ scanning on creativ!t¿.
Ciifted Child quarterly, 22, 248-257.
Getzels, J. W. G Csikszentmihalyi. ñ\. 1976). la visión creativa. New Ynrk' \ / v 'iIey.
¡Gourley, T. J. 1 98! ). .Adopción del modelo deportivo universitario de alumnos superdotados no psicomotores.
Cif/ted
Trimestral del Niño. 2ñ. 64- I6s.
Gourley, T. J.. Bueno} , V. E- Zucca, R. ( ] 977). La aplicación de un concepto de continuo racional-psicodélico
nf creat!vit}' al aula. olhed Child Ouarter!y, 2!, 1 03 108.
2 14 FrOTÏti grs o de C reativiÿ' 7?sesreh
Ouarterly, 4, 243-25d.
Stanley, U. C, l/ 980). Sobre la educación de los superdotados. Educational Researcher, 9. 8- I2.
Stratton, R. P, y Brown, R. ( 197Z). Improving creative thinking by training in the production and/'or
judgment of solutions.Df UCationdl Psychology63 (4), 390-397,
Strom, R. ( 1981). Gioxyng through play. Monterey, CA: Brooks.'Cole Publishinq Co,
Torrance. k. P. ( 1966). Torrance tests of creativ'e thinking, K'mns-technical manual. Princeton, NJ. Personnel
Press.
Tcachi', fo' C c "ñvi:y 21a
Torrance, E. P. (I 972). ¿Podemos enseñar a los niños a pensar de forma creativa? Journal of Creative
Behavior, 6, I J4- t43,
Torrance, E. P, ( 1979). The seorch for sato and creating Duffalo, NY: Bearly Limited.
¡Torrance, E. P, | ! 980). Más que los diez procesos racionales. Creative /hiIdandAduIt Ouarterl'y, 4, 9-J9.
Torrance, E. P. f 1986). Pecent training experiments in creati'viry training. En preparación.
Torrance, E. P. S Torrance, U. P. ( 1978). Developing creati !y instruction materials according to the
Modelo de resolución creativa de problemas de Osborn-Parnes. Creative Child and Adult Quarterly, 1.
80-9U. Treffinger. D. J. ( 1980a). Fostering independence and creativity. Jourea/ low the Education of the
CiiRed,
3, 214-224.
Treffinger, D. J. ( 1980b), Encouraging creative learning for the gified and talented. Ventura, EA: Ventura
County Schc'o- Superintendent Office.
Wilson, S. H., Greer, J, F, C Johnson. R. .V. f 1973). Synectics, a creative problem solving technique for
el gitled. Giited Child Ouorterly, 17, 260-267.