0% encontró este documento útil (0 votos)
284 vistas8 páginas

Leemos Textos Poeticos

Este documento presenta los detalles de una sesión de aprendizaje sobre poesía para estudiantes de 5to grado. La sesión incluye una actividad de motivación para expresar sentimientos con palabras, la lectura y análisis de dos poemas, y una discusión sobre la estructura y significado de los poemas. El objetivo es que los estudiantes identifiquen la estructura de los textos poéticos, disfruten del lenguaje y comprendan los mensajes del autor.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
284 vistas8 páginas

Leemos Textos Poeticos

Este documento presenta los detalles de una sesión de aprendizaje sobre poesía para estudiantes de 5to grado. La sesión incluye una actividad de motivación para expresar sentimientos con palabras, la lectura y análisis de dos poemas, y una discusión sobre la estructura y significado de los poemas. El objetivo es que los estudiantes identifiquen la estructura de los textos poéticos, disfruten del lenguaje y comprendan los mensajes del autor.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

SESION DE APRENDIZAJE

I. DATOS GENERALES:
I.1. Docente : Bertha Lucero Olivera Hernández.
I.2. Grado y sección : 5° “ A ”
I.3. Área : Comunicación
I.4. Turno : Mañana
I.5. Fecha : Miércoles 04 de octubre del 2017

II. TITULO DE LA SESION DE APRENDIZAJE: Leen textos poéticos :Ronda Peruana y


sentimiento
III.PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Hoy leeremos textos poéticos para identificar su
estructura, disfrutar la forma có mo se utiliza el lenguaje y comprender qué nos
quiere decir el autor”.
INSTRUMENTOS DE
COMPETENCIA DESEMPEÑOS CRITERIOS EVALUACIÒN
1.- SE COMUNICA Emplea gestos y Emplea gestos y Lista de cotejo.
movimientos corporales
ORALMENTE EN SU movimientos
que enfatizan lo que dice.
LENGUA MATERNA. Mantiene la distancia física corporales que
con sus interlocutores, así
Obtiene información del como el volumen, la enfatizan lo que dice,
entonación y el ritmo de su
texto oral. voz para transmitir así como el volumen,
emociones. la entonación y el
-Infiere e interpreta
información del texto ritmo de su voz para
oral.
transmitir emociones.
-Adecúa, organiza y
desarrolla las ideas de
forma coherente y
cohesionada.

-Utiliza recursos no
verbales y para
verbales de forma
estratégica.

-Interactúa
estratégicamente con
distintos interlocutores.

-Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto oral.

2. Lee diversos tipos de


texto escritos en su Deduce características -Deduce la causa de un
lengua materna. implícitas de personajes, hecho y la acción de un
seres, objetos, hechos y
Cuando el estudiante lee texto de estructura
lugares, y determina el
diversos tipos de texto simple (poema) con y
significado de palabras,
escritos en su lengua sin imágenes.
segú n el contexto, y de
materna ,combina expresiones con sentido
capacidades como: figurado. Establece -Explica la intención y
 Obtiene información del relaciones ló gicas entre las el propósito de los
texto escrito. ideas del texto escrito, como
 Infiere e interpreta
textos poéticos que
intenció n-finalidad, tema
información del texto lee.
Y subtemas, causa-efecto,
escrito. semejanza-diferencia y
 Reflexiona y evalúa la enseñ anza y propó sito, a
forma, el contenido y partir de informació n
contexto del texto escrito relevante explicita e
implícita.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES OBSERVABLES

ENFOQUE DE ORIENTACION AL BIEN 6.1 Docentes y estudiantes emplean un dialogo respetuoso para una
COMÙN convivencia armoniosa.
6.4 Docente y estudiantes se organizan para asumir sus
responsabilidades.

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA:

ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
MOMENTOS

- Saludamos a los niñ os y las niñ as y oramos.


- Registramos la fecha y verificamos el control de asistencia.
 Motivación: La docente iniciara la sesión con un juego donde los niñas y
las niños puedan expresar sentimientos y que pensamos con palabras
bonitas y melodiosas.
 Recojo de saberes previos: Juegan dela siguiente forma:

 Proporciona una tarjeta con mensajes a cada estudiante: “flores


porque…”, “estrellas porque…”, “caramelos porque…”, “colores
porque…”, “el algodón porque…”, “canchita popcor porque…”, “el arcoíris
porque…”, “el sol porque…”, “el río porque…”.
 Explica cómo se realizará el juego: Inicia un participante diciendo la
frase: “Mis amigos son como…”, luego agrega la frase que le tocó en la
INICIO
tarjeta y completa la idea con lindas palabras.
(5 minutos)
 Inicia tú el juego diciendo: “Mis amigos son como el viento porque
vienen con fuerza y me dan aliento”. Luego, pasa la posta a otro
estudiante.
-Proporciono seguridad y aprobació n a las expresiones de los estudiantes. La idea es
que se suelten, jueguen con el lenguaje y disfruten de la actividad.
-Culmino diciendo que cada uno tiene a un poeta dentro de sí y que lo han
demostrado con su participació n en este juego.
 Propósito: Hoy leeremos textos poéticos para identificar su estructura,
disfrutar la forma có mo se utiliza el lenguaje y comprender qué nos quiere
decir el autor”.
- Acuerdos: Proponemos los acuerdos de convivencia necesarios para esta clase.
- Levantar la mano para opinar - Mantener el orden en la clases

PROCESO  Antes de la lectura:


(30  Realizo las siguientes preguntas ¿Qué ideas vienen a ti cuando te dcien que vas a
minutos) leer un poema? ¿Cómo se lee un poema?
 Pego el título del poema en la pizarra “Ronda peruana”, “sentimiento”
y pregunto: ¿A qué se referirá el texto ronda peruana?, ¿De que tratará
sentimientos” ¿De qué crees que tratará ambos textos texto ? ¿Por qué creen
eso?, ¿Qué tipo de textos son?, ¿Para que vas a leer estos textos para
entretenerte o para buscar información?
 Según el tipo de texto que vas a leer , el título de cada uno y el nombre de los
autores ¿Qué podrías anticipar acerca del sentido del poema?
 Anota todas sus ideas en un cuadro para confrontarla al final. (En un papelote)

HIPOTESIS A PARTIR DEL TITULO


 Durante la lectura:
En grupos :
 Entrego la lectura a los estudiantes .Libro Pàg. 160,161
 Doy indicación de que van a realizar la lectura silenciosa por 5min
 Luego Inicio el 1º poema lectura en voz alta, mientras ellos siguen con la vista el
texto. Lo hago con claridad, buena entonación y marcando el ritmo que tiene.
 Posteriormente propongo que un representante de unos de los grupos realicen
a la lectura expresiva la que distes como ejemplo.
 Al finalizar la lectura de ambos poemas pregunto: ¿Qué sentimiento expresa el
poema la Ronda Peruana? , ¿Qué expresa el poema sentimientos? , ¿Quién es el
autor del primer poema y del segundo poema? , ¿Qué lugares de nuestra
patria en los poemas?
 Luego de leer cada estrofa explica lo que significa.
 Finalmente cada grupo elige un poema del cual tendrá que declamar una
estrofa el que más le agrade.
 Se identifican los elementos que forman parte de la estructura del texto.
 Identificamos palabras y buscamos su opuesto : Antónimo
 Después de la lectura:
EN GRUPO
- Responde a la pregunta de comprensión oral ¿Acertaste con tus predicciones: te
gustaron los poemas? , ¿Coincidió la anticipación que formulaste con respecto al
sentido de los poemas?
- Los estudiantes contrastan las hipótesis propuestas al inicio de la clase.
- Completan el siguiente cuadro.

“Ronda peruana” “Sentimientos”


AUTOR
Número de estrofas
Número de versos

..Responden preguntas en un organizador grafico.


 Consolidación del aprendizaje:
El poema un texto literario que tiene como propósito comunicar mensajes,
en los que destacan los sentimientos y emociones del autor.
Un poema tiene ritmo y musicalidad. Al leerlo, da la sensación de que puede
ser cantado.
El poema está dividido en estrofas las cuales están divididas en versos.
Libro Pàg.165
- Evaluación: Resuelven una ficha de comprensión lectora Libro Pág., 162 al 164
- Meta cognición: Responden a preguntas como: ¿qué aprendimos hoy?, ¿cómo nos
sentimos?, ¿qué es lo que más nos gustó del poema ?, ¿Para qué leemos los poemas? ,
¿Para qué nos sirve lo que aprendimos? etc.
SALIDA - Tarea: En casa, leen otro poema
(10 - Situaciones de evaluación: Durante el desarrollo de la sesión, se evaluará que el
minutos) estudiante:
Trabaje en equipo y participe activamente durante la sesión.
Identifica información relevante del texto poético o que lee
Que explique el propósito del texto poético.

V. Bibliografía:
- Ministerio de Educación, Diseño Curricular Nacional – Versión 2017. Rutas del Aprendizaje

__________________________ ________________________
Lic. Adolfo Vergara Guevara Lic. Bertha L. Olivera Hernández.
V°B° SUB DIRECTOR PROFESORA
LISTA DE COTEJO
COMUNICACIÒN : 1.- SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA
2. Lee diversos tipos de texto escritos en su lengua materna.

Emplea gestos y Deduce la causa de -Explica la intención y


movimientos corporales un hecho y la acción el propósito de los
que enfatizan lo que dice, de un texto de textos poéticos que
Nª Alumnos así como el volumen, la estructura simple lee.
entonació n y el ritmo de (poema) con y sin
su voz para transmitir imágenes.
emociones

1 ALVAREZ LOPEZ, YaritzaJhojana

2 ASCA BARRIENTOS, EreniJuraiyen

3 BABABABA MUCHA, Henry David

4 BAEZ VITOR, Hades Leyton Diego

5 BERNAL QUISPE , Franco Samir Smith

6 BLAS CHANCASANANPA, JhonDeyvid

7 CAMARGO CASTRO, Marco Luis

8 CANCHARI SEGAMA, Jhosep Bryan

9 CASTRO OSPINA, Liz Karina

10 COLLACHAGUA QUILLATUPA, Jhanira

11 DIAZ CACHIQUE, Ronald Fordland

12 DIAZ CHAVEZ, Nicol Jesús

13 FLORES VEGA, Alexandra Nicole

14 GASPAR SANTIAGO, Mariela

15 LAURA OSCCO, Italo Erick

16 MAMANI HUAUYA, Damaris Raquel

17 MAURY CABRERA, Yadira Lidia

18 MONTERO BENDEZU, Jose Esteban

19 NAVARRO DIPAZ, Jhon Anderson

20 OCHANTE HUACAUSI, Naomi Fernanda

21 OCHANTE LOPEZ, Dayron Joseph

22 ORDINOLA RIVERA, Diego Alexis

23 QUISPE QUISPE, ItaloAdril.

24 RAMIREZ REYES, Eva Lizeth

25 RAMIREZ SOTO, EurdydyceNayheli

26 RAMOS CORONEL, Augusto Giampierre

27 RAMOS CORONEL, Hugo Giampierre

28 RIVERA GONZALES, Jhasady Regina Saylin

29 SANDOVAL MENDOZA, Fiorella M.


30 TERRONES ONSIHUAY, Jose Manuel D.
31 TORRES AQUINO, Jakelin Estefany Luz

32 VELASQUEZ SILVERA, Milagros Jessica


“Ronda peruana” “Sentimientos”

AUTOR

Número de estrofas

Número de versos
¿A que lugares de nuestra patria hacer
referencia Ronda Peruana ?

……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
¿A quiénes se dirigen la voz que hablan en el poema ………………………………………… ¿Qué momentos del día menciona Ronda
la Ronda Peruana? Peruana?

………………………………………………… …………………………………………
………………………………………………… …………………………………………
……………………………………………….. …………………………………………
……………………………..
POEMAS: Ronda peruana y
sentimientos.

¿Qué transmite el poema sentimiento? ¿Cuál de los poemas les ha gustado más? ¿Por
qué?
…………………………………………………
………………………………………………… ……………………………………………
………………………………………………… ……………………………………………
………………………………………………… ……………………………………………
… …………………..
¿Les parece que los autores han puesto en practica
su creatividad? Explique.

…………………………………………………
…………………………………………………
………………………………………………..
Hoy leeremos textos poéticos
para identificar su
estructura , disfrutar la forma
có mo se utiliza el lenguaje y
comprender qué nos quiere
decir el autor”.

También podría gustarte