Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”
Núcleo: Santos Marquina – Tabay
Subproyecto: Derecho Mercantil
Mérida – Mérida
Br. Dayarí Uzcategui
C.I 18.125.357
IV año de Derecho
Desarrollo Histórico del Derecho Mercantil
En la compleja organización de la sociedad surge un fenómeno que se le
conoce con el nombre de trueque, dicha actividad no puede ser calificado de
mercantil, pero que tiene como consecuencia el comercio. En los sistemas
jurídicos antiguos se encuentran preceptos que se refieren al comercio.
Enfatizando algunas épocas de la historia podemos empezar tras la caída del
Imperio Romano se abrieron varias vías de comunicación a consecuencias de
las cruzadas lo que produjo un intercambio de productos en distintos países
europeos por lo que se establecieron tribunales encargados de dirimir las
controversias a través de los usos y costumbres de los mercaderes creándose
así un derecho consuetudinario.
Para la época media, se define el derecho mercantil como una ciencia
autónoma y dan origen a muchas instituciones como el registro de comercio,
las sociedades mercantiles y la letra de cambio lo que permitió la
predominancia del derecho subjetivo mediante la introducción de un elemento
objetivo.
En Venezuela, el Derecho Mercantil estuvo determinado en dos periodos, el
primero va desde la época colonial hasta el año 1862 y el segundo va desde
ese año hasta nuestros días. El primer periodo estuvo representado por las
leyes y ordenanzas donde se declaró “contrario el derecho de propiedad y la
concesión moratoria en perjuicio y contra la voluntad de los acreedores”
El segundo periodo se determina el modo de conocer, sustanciar y determinar
las causas comerciales mediante el contenido procesal. Cuyo proceso de
codificación en materia comercial se dio en 1873 y tras varias reformas se
establece el Código de Comercio que data desde 1955 hasta nuestros días,
donde se introducen las sociedades de responsabilidad limitada y diversas
leyes especiales como: Ley de Empresas y Seguros, Ley General de Bancos,
Ley de Propiedad Industrial y de Navegación todas estas destinadas a la
actividad comercial.
Concepto de Derecho Mercantil
El Derecho mercantil (o Derecho comercial) es el conjunto de normas relativas
a los comerciantes en el ejercicio de su profesión, a los actos de comercio
legalmente calificados como tales y a las relaciones jurídicas derivadas de la
realización de estos; en términos amplios, es la rama del Derecho que regula el
ejercicio del comercio.
Según Roberto Mantilla Molina, es un conjunto de normas jurídicas que regulan
a determinados actos jurídicos calificados por el legislador como mercantil y
aquellas personas que realizan dichos actos.
Según Jorge Barrera Graf, el derecho mercantil es aquel que regula las
actividades comerciales e industriales en las que, generalmente intervienen
comerciantes y empresarios
Sistemas Del Derecho Mercantil Objetivos, Subjetivos Y Mixtos
Sistemas Objetivos: el comercio desde el punto de vista económico, puede
definirse como el intercambio de bienes o servicios. Es decir que la ley se
encarga de calificar sus actividades.
Sistemas Subjetivos: son aquellos sujetos que se orienta y determina una
actividad económica cuyos sujetos impulsadores lo constituyen en primer
término aquellos que se dedican a la actividad económica como los
empresarios de manera directa y aquellos sujetos que se dedican a la actividad
económica de manera indirecta pero que también se benefician del comercio.
Sistemas Mixtos: Acto que presenta la característica de ser comercial para
una de las partes y civil para la otra. Es decir que toma en cuenta la
participación del comerciante.
Especialidad del Derecho Mercantil Positivo
Este puede sistematizarse en un conjunto de especialidades como:
Estatutos Jurídicos como los registros mercantiles, firmas personales
entre otros
Derecho ce Competencia donde regula las normas del ejercicio del
comercio.
Derechos de Propiedad Industrial conformado por patentes y modelos
de utilidad
Derecho de Sociedades se establecen los diferentes regímenes jurídicos
(fundación, disolución, funcionamiento interno, modificaciones entre
otros)
Títulos de Créditos y Títulos de Valores
Obligaciones contratos mercantiles (compraventa, contrato de agencia,
negocios en línea entre otros)
Derecho Bancario, de Seguros y del Mercados Financieros
Derecho de Navegación tanto marítima como aérea así como el
transporte terrestre.
Derecho Mercantil Internacional que sistematiza las normas de derecho
internacional privado aplicables ante un negocio jurídico mercantil
Extensión del Derecho Mercantil y Público
El derecho mercantil ha tenido sus principios en un contenido público, es decir
que tiene expresas disposiciones en las que le permite al Estado mediante
organismos administrativos vigilar el cumplimiento de los requisitos legales
establecidos para la constitución y funcionamientos de las compañías
anónimas y las sociedades de responsabilidad limitada donde cada vez se
hace más notoria la intervención estatal.
¿Cuál es el Sistema del Código de Comercio Venezolano?
Según el Profesor Ely Saúl Barboza Parra, el ejercicio de la actividad comercial
sirvió de base para la concepción de un sistema objetivo, pues precisa ciertos
principios bajo la noción de un orden común como lo son la contabilidad,
contratos celebrados por particulares y sus diversas modalidades, los principios
sobre derecho de sociedades, contrato de valores entre otros. Lo que nos
conlleva a afirmar que el Derecho Mercantil está pasando un franco proceso
generalizador de principios aplicables a toda actividad económica.
Fuentes del Derecho Mercantil
Según Eduardo García Màynes, las fuentes del derecho son formales, reales e
históricas.
Las Fuentes Formales son las normas creadas a través de un
determinado procedimiento entre ella tenemos: a) La Ley, es una fuente
formal de nuestro sistema jurídico pues en ellas están expedidas un
conjunto de normas cuya autoridad está facultada por un poder
legislativo. b) La Costumbre es la práctica reiterada de una conducta
implantada en la sociedad por lo que es considerada jurídicamente como
obligatoria, c) La Jurisprudencia estas son normas jurídicas
interpretadas por tribunales a fin de resolver algún conflicto estas son
originada por la interpretación de la ley mediante la elaboración de una
sentencia
Fuentes Reales son el conjunto de hechos creados por el hombre tanto
políticos, sociales y económicos que le dan contenido a la norma
jurídica.
Las Fuentes Históricas son aquellos materiales que nos permiten
conocer del derecho vigente en épocas pasadas en un lugar
determinado.
Características del Derecho Mercantil
Es un derecho profesional,
Es un derecho individualista;
Es un derecho consuetudinario .
Es un derecho progresivo.
Es un derecho global/internacionalizado
Relaciones del Derecho Mercantil con otras ciencias tanto jurídicas como
no jurídicas.
Relaciones con las ciencias jurídicas
Relación con el Derecho Civil:
Relación con el Derecho Administrativo
Relación con el Derecho Fiscal
Relación con el Derecho Procesal
Relación con el Derecho Penal
Relación con el Derecho Agrario
Relación con ciencias no jurídicas
Relación con la Economía Política
Relación con la Economía Comercial
Relación con la Estadística
Fundamentos del Derecho Mercantil: es la actividad comercial; como serie
coordinada de actos de comercio y el comerciante en el ejercicio de su
profesión.
Actos de Comercio: es un concepto jurídico utilizado para diferenciar el
campo de la actuación del Derecho mercantil, es decir que es aquel donde se
realiza mediante la interposición en la producción y el intercambio de bienes o
servicios lo cual determina la circulación de la riqueza y produce una
especulación de dicha actividad.
Teoría General de los actos de comercio
El acto de comercio serán los actos que pertenecen a la industria, es decir que
consiste en las operaciones de interposición o mediación, por las que se
adquiere de una persona para transmitirlo a otra, un bien en donde se ve que el
concepto de interposición son dos operaciones diversas: una inicial de
adquisición y otra final de enajenación, siendo tan comercial la una como la
otra, puesto que ambas se hayan ligadas entre sí por un vínculo lógico,
estrechísimo por la unidad del propio intento económico. Se infiere que el acto
de comercio es ante todo un acto jurídico, ya que para adquirir y enajenar
necesita el comerciante entrar con otras personas en relaciones de derecho.
Clasificación de los Actos de Comercio
Actos Absolutamente Mercantiles: son siempre comerciales y por tanto,
quedan incluidos dentro de éstos: el reporto, descuento de crédito en
libros, la apertura de crédito, la cuenta corriente, la carta de crédito, crédito
de habilitación o avío, crédito refaccionario, fideicomiso, contrato de
seguro, actos consignados en un título de crédito, acto constitutivo de una
sociedad mercantil.
Actos De Mercantilidad Condicionada: Se divide en principales y
accesorios. La mercantilidad de los principales puede depender:
En Atención a su fin: Las adquisiciones realizadas con el
propósito de lucrar con la enajenación de la cosa adquirida,
operaciones bancarias, actos encaminados a la creación,
realización, desarrollo o liquidación de una empresa, el
arrendamiento de muebles con el propósito de subarrendarlos.
En Atención a los Sujetos. No sólo son los realizados por un
comerciante, sino aquellos que se califican de mercantiles
cuando interviene una persona con determinadas características:
depósito en almacenes generales, depósitos bancarios de títulos,
contratos de fianzas realizados por una institución afianzadora, el
factoraje financiero y arrendamiento financiero.
En Atención a su Objeto: Compraventa de porciones, acciones
y obligaciones de las sociedades mercantiles, contratos relativos
a los buques.La compraventa, contrato que puede ser civil o
mercantil, adquiere esta modalidad en atención al objeto sobre el
que recae y no al propósito con que se efectúa.
Actos De Mercantilidad Condicionada Accesorios O Conexos: Hay
actos jurídicos que no pueden existir si no es en virtud de otros a los
cuales preceden o acompañan, como una promesa de venta sin un
contrato de compraventa que ulteriormente se celebrará. Tales son actos
accesorios, que serán mercantiles siempre que lo sea el negocio con el
cual están en relación.