0% encontró este documento útil (0 votos)
217 vistas105 páginas

Derecho Concursal

Este documento presenta una introducción al derecho concursal chileno. Explica que el derecho concursal regula las situaciones de insolvencia a través de un procedimiento colectivo que protege los intereses de los acreedores, deudores y la comunidad. Revisa la evolución histórica de la legislación concursal chilena desde las leyes españolas hasta la actual Ley 20.720, destacando hitos como el Código de Comercio de 1865 y las leyes 4.558 de 1931 y 18.175 de 1982. Finalmente, define conceptos clave como quiebra

Cargado por

Felipe Gonzalez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
217 vistas105 páginas

Derecho Concursal

Este documento presenta una introducción al derecho concursal chileno. Explica que el derecho concursal regula las situaciones de insolvencia a través de un procedimiento colectivo que protege los intereses de los acreedores, deudores y la comunidad. Revisa la evolución histórica de la legislación concursal chilena desde las leyes españolas hasta la actual Ley 20.720, destacando hitos como el Código de Comercio de 1865 y las leyes 4.558 de 1931 y 18.175 de 1982. Finalmente, define conceptos clave como quiebra

Cargado por

Felipe Gonzalez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 105

Universidad de Concepción

Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales

Derecho Concursal
Profesor Mauricio Inostroza

Daniela Cáceres Pradenas


Daniela Cáceres Pradenas
Generación 2019
Clase 1: 13/Marzo/2023 + CÁPSULA 1
PPT. 1

DERECHO CONCURSAL.
I. INTRODUCCIÓN.

1.- TUTELAS FRENTE AL INCUMPLIMIENTO CONTRACTUAL:


TUTELA: Todo medio que el derecho dispone para ASEGURAR EL EFECTIVO CUMPLIMIENTO de la orden contenida en la
norma y que está llamada a actuar en caso de ser infringida. Vías para proteger un derecho.

CLASES DE TUTELA:
A) TUTELAS INDIVIDUALES => Protegen el CRÉDITO CONSIDERADO INDIVIDUALMENTE (acreedor único) y que, x lo tanto, solo
buscan la protección del acreedor afectado. Ej: Si a un comprador le dejan de entregar la cosa. Pueden ser:
a) PREVENTIVAS => Aquellas que PREVIENEN LA VIOLACIÓN DE UN DERECHO o aseguran con antelación la

eficacia de la defensa reparativa efectuar.


★ Ej: Los derechos auxiliares del acreedor: Medidas precautorias, acción pauliana, medidas
conservativas, garantías personales, reales, etc.
b) REPARATIVAS => Tienen x finalidad REPARAR EL INCUMPLIMIENTO cuando ya se produjo.

★ Ej: Cumplimiento forzado, resolución, indemnización de daños y perjuicios, juicio ejecutivo.

B) TUTELAS COLECTIVAS => Protegen el INTERÉS GENERAL DE TODOS LOS ACREEDORES, DEL DEUDOR Y DE LA COMUNIDAD.
Estas tutelas proceden cuando el patrimonio del deudor ya NO es suficiente para soportar el conjunto de tutelas
individuales, o que, aun siendo suficiente, las diligencias de los acreedores NO basten para ubicar bienes o
establecer su existencia. Ej: Un deudor se ve enfrentado a muchas tutelas individuales de distintos acreedores. Si no
procede una tutela colectiva, el hecho de seguir aplicando tutelas individuales va a favorecer a algunos acreedores
en desmedro de los demás. (Los que sean más diligentes, los con mayores recursos en abogados, los que tengan más
información, etc.)
a) PREVENTIVAS => Operan cuando hay INDICIOS CONCLUYENTES de situación patrimonial crítica del deudor.

★ Ej: Reorganización (empresas) o renegociación (personas naturales).


b) REPARATIVAS => Operan cuando la SENSACIÓN DE PAGO YA SE HA CONSUMADO.

★ Ej: Procedimiento concursal de liquidación.

-Derecho concursal xq todos concurren a 1 SÓLO PROCEDIMIENTO resolveremos la situación de insolvencia, es universal, x
ello = “TUTELA COLECTIVA”.

2.- INCUMPLIMIENTO Y CONCURSO:


INCUMPLIMIENTO: Hecho antijurídico, que afecta principalmente al deudor insatisfecho. Ataca un interés jurídico
particular, que es el interés del acreedor.
★ Ej: Comprador que le dejaron de entregar o deudor que le dejaron de pagar, etc.

CONCURSO: Tutela colectiva contra uno o más incumplimientos que ponen al deudor ante una situación de crisis
patrimonial. Defiende un bien jurídico colectivo (acreedor, deudor y comunidad).

2
Daniela Cáceres Pradenas
Generación 2019

3.- NOCIÓN DE DERECHO CONCURSAL:


DERECHO CONCURSAL: Conjunto de normas que REGULA LA INSOLVENCIA, velando x el TRATAMIENTO IGUALITARIO de
los acreedores, y x los derechos e intereses de la comunidad y el deudor a través de un triple contenido: sustantivo,
procesal y penal.

4.- INTERESES COMPROMETIDOS EN EL CONCURSO:


A) DEUDOR => El concurso produce efectos en todo el PATRIMONIO DEL DEUDOR Y EN TODA SU ACTIVIDAD

ECONÓMICA.
B) ACREEDORES => El concurso permite REORGANIZAR SU PATRIMONIO para que cumpla con sus obligaciones o

liquidar en 1 solo procedimiento todo el patrimonio del deudor y pagar a sus acreedores en virtud de los parámetros
establecidos en la ley.
C) TERCEROS => Muchos 3ros pueden verse afectados x un PROCEDIMIENTO CONCURSAL.

★ Ej: Las acciones revocatorias concursales, que dejan sin efecto actos celebrados x el deudor con un 3ro aun
antes del inicio del procedimiento concursal.
D) COMUNIDAD => El concurso reacciona frente a una situación de insolvencia que merma la actividad económica en

general. Cuando una empresa o persona es insolvente, afecta a toda la comunidad, xq NO LE PUEDE PAGAR A SUS
TRABAJADORES, ACREEDORES, PAGAR IMPUESTOS, etc.

5.- ASPECTOS HISTÓRICOS PARA LLEGAR A LA LEY 20.720:

A. LEGISLACIÓN ESPAÑOLA Y CHILENA ANTERIOR AL C.COM:


-ANTES DE LA INDEPENDENCIA => Regían las NORMAS ESPAÑOLAS como la ordenanza de Bilbao, la novísima recopilación y
supletoriamente, las siete partidas.

-POST INDEPENDENCIA => Siguieron rigiendo, pero el nuevo estado comenzó a DICTAR SUS PROPIAS NORMAS y en 1837 en
una de las leyes marianas se dicta un DL sobre juicio ejecutivo que reguló el concurso de acreedores.

B. LIBRO IV DEL C.COM: SE LLAMABA “DE LAS QUIEBRAS” (AHORA DEROGADO)


-Empieza a regir en 1865. UNIFICÓ LA LEGISLACIÓN CONCURSAL DISPERSA.

-Antes se denominaba “Derecho de Quiebras”. Concepción Napoleónico veía de mal manera a actividad comercial (“dudosa
reputación”), x ello se decidió hacerles una normativa exclusiva. QUIEBRA ERA PARA COMERCIANTES => QUIEBRA = CÁRCEL.

ASPECTOS RELEVANTES:

A) LA QUIEBRA ERA APLICABLE SOLO AL DEUDOR COMERCIANTE. Nace como una institución únicamente comercial. El

código en el Art. 1325 la definía como “El estatuto del comerciante que cesa en el pago de sus obligaciones
mercantiles”. Si un comerciante caía en INSOLVENCIA => LIBRO IV. Si un NO comerciante caía en INSOLVENCIA => C.C.
B) CAUSAL GENÉRICA = CESACIÓN DE PAGOS.

C) NO reguló el convenio preventivo, SÓLO SE REGULÓ EL CONVENIO SOLUCIÓN.

3
Daniela Cáceres Pradenas
Generación 2019

-Los convenios son el equivalente de nuestro procedimiento de reorganización.

● CONVENIOS PREVENTIVOS => PREVENIR UNA FUTURA QUIEBRA (preventivo) o bien


● CONVENIO SOLUCIÓN => DAN UNA SOLUCIÓN, donde una vez iniciado el juicio de quiebra, este se puede terminar
mediante un convenio (acuerdo entre acreedor y deudor, para que este pague sus deudas).

C. LEY 4.558 (1931):


-DEROGÓ toda la legislación preexistente (incluso el C.Com). Esto fue producto de la Gran Depresión en Chile (1929).

ASPECTOS RELEVANTES:

A) HIZO APLICABLE LA QUIEBRA A TODO DEUDOR (no sólo comerciantes, pero con efectos más rigurosos para

comerciantes).
B) ESTABLECE CAUSALES DE QUIEBRA, siguiendo el modelo inglés.

C) Suprimió los síndicos privados, CREANDO LA “SINDICATURA NACIONAL DE QUIEBRAS” (órgano auxiliar de la

administración de justicia).
D) REGULA EL CONVENIO PREVENTIVO.

D. LEY 18.175 (D.O. 28 DE OCTUBRE DE 1982):


-Estado tuve que rescatar a los bancos x crisis petrodólares => “DEUDA SUBORDINADA”.

-Continúa con “QUIEBRA APLICABLE A TODO DEUDOR”. Pero REEMPLAZA DISTINCIÓN: deudor NO comerciante/deudor
comerciante, x la distinción:

● DEUDOR CALIFICADO => El que EJERCE ACTIVIDAD comercial, industrial, minera o agrícola (ley es + rigurosa).
● DEUDOR NO CALIFICADO => Es quien NO EJERCE ese tipo de actividades.

-SUPRIMIÓ la “Sindicatura Nacional de Quiebra”, x lo que los síndicos (administradores concursales) dejaron de ser
empleados públicos, volviendo al SISTEMA DE PRIVADOS INDEPENDIENTES.

-Crea la “FISCALÍA NACIONAL DE QUIEBRAS”, que luego pasa a ser “SUPERINTENDENCIA DE QUIEBRAS”.

★ Su función era => SUPERVIGILAR Y CONTROLAR LA ACTUACIÓN DE LOS SÍNDICOS.

-Se MODIFICÓ SUCESIVAMENTE, hasta que en 2005 se incorporó esta ley al C.Com Libro IV (lo procedimental), solo dejando
en la Ley 18.175 el Título II de ley orgánica de la Superintendencia de quiebras. Esto genera que el C.Com tenga en doble
enumerado, ej: el código tenía 2 Arts. 1, el del C.Com y el del libro IV.

CONCURSOS EN LA LEY 18.175:

QUIEBRA: CONVENIOS:

-La quiebra es el equivalente a la LIQUIDACIÓN => “Procedimiento destinado a A) CONVENIO JUDICIAL:


VENDER TODOS LOS BIENES DEL DEUDOR y con el producto de esas ventas pagar a) PREVENTIVO => Previendo
una futura quiebra.
a los acreedores de forma ordenada”. b) SOLUCIÓN => Para poner
-Puede ser solicitada x el PROPIO DEUDOR o x un ACREEDOR (en algunos casos se término al juicio de quiebra.
obligaba al deudor calificado a solicitar su propia quiebra con algunas sanciones).
B) CONVENIO EXTRAJUDICIAL =>
a) SOLICITADA X EL PROPIO DEUDOR.
b) SOLICITADA X UN ACREEDOR. Es siempre preventivo.

4
Daniela Cáceres Pradenas
Generación 2019

¿QUÉ OCURRIÓ CON ESTA LEY? DIAGNÓSTICO QUE LLEVÓ A LA DICTACIÓN DE UNA NUEVA LEY (20.720)

1. LEY INFRA UTILIZADA => Informalidad CAUSA IMPACTOS EN ECONOMÍA.. SE CUMPLIÓ que ley se utilizara más.

LEY 18.175 => Año 2012: 10 convenios y 118 quiebras; 2013: 10 convenios y 142 quiebras. Muchas se resolvían informalmente, lo

que podía generar impactos económicos.

-LEY 20.720 => Hoy en día con la Ley 20.720 resuelven 7.781 procedimientos aprox. x año, a modo de comparación con los 150

anuales bajo la ley 18.175).

2. EMPRESAS PREFERÍAN LA QUIEBRA ANTES QUE EL CONVENIO => NO cumplido. Esto xq la ley privilegiaba la

quiebra x sobre el convenio, NO era neutral. Esto se explica x la circunstancia histórica, xq fue dictada en un
periodo de CRISIS ECONÓMICA donde se promovía una rápida liquidación de las empresas en crisis.

3. PORCENTAJE DE RECUPERACIÓN DE LOS ACREEDORES ERA BAJO => PIOLA se cumplió. Esto

se refiere a cuánto porcentaje de dinero recuperan los acreedores tras este


procedimiento. Era bajo, en el año 2015, los acreedores recuperaban aprox. un 30% de lo
endeudado. Hoy en día 2021, subimos al 41,9%, sigue siendo bajo, pero se ha mejorado.
Explicación de este efecto: Si la ley privilegia la quiebra, la ley concursal está actuando en
las últimas etapas de la insolvencia, cuando el deudor tiene poca posibilidad de
rehabilitarse y no queda más que liquidar su patrimonio. Mientras antes se actúe, más se
recuperan los acreedores. DOING BUSINESS 2015 =>

★ DOING BUSINESS 2021: Chile: 41,9%


★ País OCDE ingreso alto: 70,2%

4. LOS PROCEDIMIENTOS ERAN MUY LARGOS => Se cumplió. X ello se limitaron los

procedimientos (causal en ley para pedir Recurso de Apelación). Se amplían los plazos al
doble. (2015) Duraban 3,2 años. Hoy en 2021, bajamos a un promedio de 2 años de duración
(una de las finalidades de la Ley 20.720 era acortar los procedimientos, principalmente
restringiendo los recursos). DOING BUSINESS 2015 =>

★ DOING BUSINESS 2021: Chile: 2 años


★ Promedio país OCDE ingreso alto: 1.7 años
★ País con MEJOR índice: Irlanda: 0.4 años

5
Daniela Cáceres Pradenas
Generación 2019

E. LEY 20.720 (D.O DE 9 DE ENERO DEL 2014, EN VIGENCIA DESDE EL 10 DE OCTUBRE DEL 2014):
-ÁMBITO APLICACIÓN: TODO DEUDOR, SIN hacer distinciones rigurosas. A deudores empresa y deudores persona.

DEUDOR: Toda EMPRESA DEUDORA O PERSONA DEUDORA, atendido el procedimiento concursal de que se trate y la
naturaleza de la disposición a que se refiera (Art. 2, N 12).

-Caben 2 TIPOS DE DEUDORES: empresa y persona (sirve para determinar el procedimiento aplicable) => DEFINICIONES SON
PREGUNTA DE EXAMEN!!!!

1) EMPRESA DEUDORA (Art. 2, N 13): Ley actual establece estas 3 categorías

A) “TODA PERSONA JURÍDICA PRIVADA CON O SIN FINES DE LUCRO (hogar de cristo, UDEC, etc),

B) TODA PERSONA NATURAL CONTRIBUYENTE DE PRIMERA CATEGORÍA (personas que exploten bienes raíces,

rentas de capitales mobiliarios, rentas de industrias o comercio, etc), y


C) TODA PERSONA NATURAL CONTRIBUYENTE DEL IMPUESTO DEL N 2 DEL ART. 42 DEL DL N° 824” (ingresos

provenientes del ejercicio de profesiones liberales o de cualquier otra profesión u ocupación no lucrativa
contenida en Art. 42 N° 1. Ej: Auxiliares de la administración de justicia, corredores, sociedades de
profesionales, obreros agrícolas, taxistas, etc).
★ Concepto de empresa deudora es tributario, xq hoy en día NO hay noción de empresa única (laboral,
comercial, doctrinal, etc) y de esta forma, es mucho más fácil calificar inmediatamente a una persona
(según cómo tributa o si es persona jurídica o natural). Sin embargo, esta noción tan amplia de
empresa tiene PROBLEMAS: Profesor de inglés, que trabaja en colegio (Art. 42 N 1, persona deudora),
pero esporádicamente emite boletas x traducciones (Art. 42 N 2), ¿es empresa deudora x eso?.

CAMBIO X REFORMA => “Reemplázase el N 13) x el siguiente”:

EMPRESA DEUDORA: [ REFORMA ]


A) TODA PERSONA JURÍDICA DE DERECHO PRIVADO, CON O SIN FINES DE LUCRO, y

B) TODA PERSONA NATURAL QUE, dentro de los 24 MESES ANTERIORES al inicio del procedimiento

concursal correspondiente, HAYA SIDO CONTRIBUYENTE DE 1ERA CATEGORÍA.


★ Ej: Hoy en día nosotros al poder procurar podemos ser empresa.

2) PERSONA DEUDORA (Art. 2, N 25) => “TODA PERSONA NATURAL NO COMPRENDIDA EN LA DEFINICIÓN DE EMPRESA

DEUDORA” (NO fue modificada x proyecto de ley). Comprendidas las del Art. 42, N 1 de trabajo dependiente.

Clase 2: 17/Marzo/2023 + CÁPSULA 1

-Ley 20.720 establece el => “RÉGIMEN GENERAL DE PROCEDIMIENTOS CONCURSALES” (Art. 1). (ART. 8 DE MEMORIA!!!!)

● Art. 1 indica que la ley general de procedimiento concursal es esta (ámbito de aplicación):
● PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD: Si hay otra ley que regula procedimientos concursales específicos, conforme al
principio de especialidad, se aplicaría esa norma especial. Art 8, inc. 1: EXIGIBILIDAD. “Las normas contenidas en leyes
especiales PREVALECERÁN sobre las disposiciones de esta ley”.
● CARÁCTER SUPLETORIO: “Aquellas materias que NO estén reguladas expresamente x leyes especiales, SE REGIRÁN
SUPLETORIAMENTE X LAS DISPOSICIONES DE ESTA LEY” (Art. 8, inc. 2).

6
Daniela Cáceres Pradenas
Generación 2019

PROBLEMA CASO EXCLUSIÓN CAE (IMPORTANTE!). En relación con el Art. 255, empezó a ocurrir que muchas personas

COMENZABAN UN PLC PARA EVADIR EL CAE. Personas que debían deuda CAE alegaron situación de insolvencia. Deudas se
extinguieron al NO interponer recursos x abogados de Bancos. Es x esto que los BANCOS COMENZARON A INTERPONER
INCIDENTES DE “EXCLUSIÓN DE CRÉDITOS”, con el fin que permanezca vigente esta deuda y NO se extinga. Los bancos
aludían al Art. 8 de la ley, xq la ley del CAE regula específicamente el caso de insolvencia de los deudores (Art. 13, Ley 20.027).

CS 2020-09-2014.
TERCERO: Que, para arribar a la decisión de rechazar el incidente de exclusión, la sentencia de alzada tuvo en
consideración que "la Ley N° 20.720 NO señala expresamente que el crédito con aval del Estado para estudios superiores,
regulado en la Ley N° 20.027, deba ser excluido del procedimiento de reorganización y liquidación de empresas y
personas”. El razonamiento de los sentenciadores continúa señalando que "el Art. 143 determina cuáles son los juicios no
acumulables al procedimiento de liquidación, dentro de los que no están los cobros de créditos de estudios superiores
con aval del Estado. Lo anterior nos lleva a concluir que el legislador, conociendo la existencia de la Ley N° 20.027 y el tipo
de crédito allí contemplado, no le dio un tratamiento especial en la ley sobre reorganización y liquidación de empresas y
personas, por lo que el cobro compulsivo deberá ceñirse al procedimiento general del Art. 1."En virtud de lo anterior, el fallo
impugnado concluye resolviendo que, "habiéndose determinado que la especialidad aludida en el Art. 8 de la Ley N° 20.720
dice relación con un especial procedimiento concursal y no a una ley que regule especialmente el otorgamiento de un
crédito y la forma de pago, en la especie resulta aplicable la liquidación establecida en la Ley N° 20.720, volviendo
improcedente la exclusión solicitada."
CUARTO: Que, así planteados los antecedentes, la CONTROVERSIA JURÍDICA radica en dilucidar si, ante la situación de
insolvencia de un deudor de un crédito con garantía estatal regulado x la Ley N° 20.027, queda este comprendido en el
procedimiento de liquidación regido x la Ley N° 20.720, en cuyo caso los acreedores deberían verificarlo en el proceso de
liquidación de bienes para cobrarlo en el respectivo régimen concursal (…)
UNDÉCIMO: Que en razón del carácter ESPECIAL que corresponde atribuir a la Ley N° 20.027, respecto de las normas
generales que regulan el procedimiento concursal, solo cabe concluir que el crédito con garantía estatal de que es titular
el Banco de Crédito e Inversiones ha de ser EXCLUIDO del procedimiento de liquidación voluntaria iniciado x Karin
Estefanía Torres Vera, y al resolver de forma contraria, los jueces del fondo han incurrido en un error de derecho que ha
tenido influencia sustancial en lo dispositivo de la sentencia impugnada, pues han rechazado equivocadamente el
incidente de exclusión del crédito promovido x el referido acreedor.
DUODÉCIMO: Que en virtud de lo expuesto, el recurso de casación sustancial será ACOGIDO.

-POSTURA CS => Ha dado la razón a los bancos considerando los Arts. mencionados, x lo que se excluye el CAE del PCL (se

mantienen vigentes, NO se extinguen). De manera constante ha EXCLUÍDO la deuda del CAE del procedimiento concursal de
liquidación xq Ley 20.027 es ESPECIAL en manera de insolvencia para este tipo específico de deudores.

Art. 12, Ley 20.027: “Los CRÉDITOS OBJETO DE GARANTÍA ESTATAL NO serán exigibles antes de 18 meses contados desde la
fecha referencial de término del plan de estudios correspondiente, la que se determinará de acuerdo al procedimiento que
fije el reglamento.
La garantía estatal subsistirá cualesquiera sean los cambios de acreedor que se produzcan entre la fecha de su constitución
y el momento en que se haga efectiva”.

Art. 13, inc. 1, Ley 20.027: “La obligación de pago podrá SUSPENDERSE temporalmente, total o parcialmente, en caso de
INCAPACIDAD DE PAGO, producto de cesantía sobreviniente del deudor, debidamente calificada x la Comisión, la que deberá
adicionalmente considerar el ingreso familiar del deudor en la forma y condiciones que determine el reglamento”.

CONCURSOS CONTEMPLADOS EN LA LEY 20.720: ( IMPORTANTEEE!!! )

CONCURSOS APLICABLES A LA EMPRESA DEUDORA: CONCURSOS APLICABLES A LA PERSONA DEUDORA:

A) REORGANIZACIÓN => Actuar en caso de EMPRESAS A) RENEGOCIACIÓN => Procedimiento administrativo, lo lleva

INSOLVENTES, pero TODAVÍA VIABLES. Puede ser: la superintendencia de insolvencia y reemprendimiento, en


a) JUDICIAL O cambio todos los otros procedimientos son judiciales.
b) EXTRAJUDICIAL- SIMPLIFICADA.

7
Daniela Cáceres Pradenas
Generación 2019

B) LIQUIDACIÓN => Actuar cuando la EMPRESA YA NO ES B) LIQUIDACIÓN => Actuar cuando la EMPRESA YA NO ES

VIABLE y HAY QUE VENDER TODOS LOS BIENES PARA VIABLE y HAY QUE VENDER TODOS LOS BIENES PARA
PAGAR a los acreedores de forma ordenada. Puede ser: PAGAR a los acreedores de forma ordenada. Puede ser:
a) VOLUNTARIA => Pide el DEUDOR.
a) VOLUNTARIA => Pide el DEUDOR.
b) FORZOSA => Pide el ACREEDOR.
b) FORZOSA => Pide el ACREEDOR.

CONCURSOS CON LEY NUEVA:

CONCURSOS APLICABLES PARA EMPRESA DEUDORA: CONCURSOS APLICABLES ESPECIALES:

A) REORGANIZACIÓN => Actuar en caso de EMPRESAS A) RENEGOCIACIÓN => DE PERSONA DEUDORA,

INSOLVENTES, pero TODAVÍA VIABLES. Puede ser: Administrativo.


a) JUDICIAL O B) LIQUIDACIÓN SIMPLIFICADA => Que puede ser:
b) EXTRAJUDICIAL.
★ Se le quita nombre de “simplificada” a b). a) VOLUNTARIA, o
b) FORZOSA.

B) LIQUIDACIÓN => Actuar cuando la EMPRESA YA NO ES C) REORGANIZACIÓN SIMPLIFICADA => Ambos b) y c):

VIABLE y HAY QUE VENDER TODOS LOS BIENES PARA 1. PERSONA DEUDORA,
PAGAR a los acreedores de forma ordenada. Puede ser: 2. EMPRESAS QUE CALIFIQUEN COMO MICRO O
a) VOLUNTARIA => Pide el DEUDOR. PEQUEÑA EMPRESA (Ley 20.416),
b) FORZOSA => Pide el ACREEDOR. 3. PERSONAS NATURALES QUE TRIBUTEN x Art. 42, N 2.

CAMBIOS X REFORMA:

A) Los de la empresa siguen igual, se modifica únicamente que la REORGANIZACIÓN EXTRAJUDICIAL PIERDE el

nombre de “simplificada”, xq crean otros procedimientos simplificados (Se modifica el N 2 del Art. 2, Ley 20.720).
B) PROCEDIMIENTOS ESPECIALES CONCURSALES SON 3:

1. RENEGOCIACIÓN DE PERSONA DEUDORA => Sigue siendo admin.

★ APLICABLE A => PERSONA DEUDORA.


2. LIQUIDACIÓN SIMPLIFICADA => Puede ser voluntaria o forzosa,

★ APLICABLE A => PERSONA DEUDORA y a las empresas que califiquen como MICRO O PEQUEÑA
EMPRESA de acuerdo a Ley 20.416.
3. REORGANIZACIÓN SIMPLIFICADA.

★ APLICABLE A => MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS.

OBJETIVO DE LEY => Patrimonios + pequeños se rijan x PROCEDIMIENTOS DISTINTOS a aquellos de patrimonios + extensos

como los de la empresa.

6.- PRINCIPIOS DEL DERECHO CONCURSAL:


A) PRINCIPIO CLÁSICO DE IGUALDAD ENTRE ACREEDORES: PAR CONDITIO CREDITORUM.
B) PROTECCIÓN ADECUADA DEL CRÉDITO.
C) CONSERVACIÓN DE LA EMPRESA.
8
Daniela Cáceres Pradenas
Generación 2019
D) AUMENTO DE PODER DE LOS ÓRGANOS CONCURSALES.
E) TUTELA DE LA RELACIÓN LABORAL.
F) RACIONALIDAD ECONÓMICA.

A) PRINCIPIO CLÁSICO DE IGUALDAD ENTRE ACREEDORES: PAR CONDITIO CREDITORUM.


I. CONCEPTO E IMPORTANCIA:

PRINCIPIO CLÁSICO: Consiste en la atribución de IGUALDAD ENTRE TODOS LOS ACREEDORES DEL CONCURSO, tanto en
la participación en el concurso como en los efectos del concurso.

[ Todos los acreedores tienen el MISMO DERECHO a participar en el concurso y


todos los acreedores se van a ver afectos a unos MISMOS EFECTOS ]

-Esto NO es una igualdad cuantitativa, NO implica que todos los acreedores van a recibir lo mismo, solo implica que van a
tener el mismo derecho a participar y una igualdad de efectos, o sea es una IGUALDAD CUALITATIVA (mientras + le deba el
deudor, + va tener que recuperar, pero todos deberían recuperar el mismo % de su deuda).

II. ELEMENTO INTERPRETATIVO => Es importante al INTERPRETAR NORMAS CONCURSALES/PROCESALES xq se supone que

deben interpretarse de manera que todos los acreedores tengan IGUALDAD DE DERECHOS.

III. CONSAGRACIONES DEL PRINCIPIO EN LA LEY:

1. PROTECCIÓN FINANCIERA CONCURSAL en procedimiento de reorganización,

2. SUSPENSIÓN DEL DERECHO DE LOS ACREEDORES PARA EJECUTAR INDIVIDUALMENTE al deudor en procedimiento

de liquidación.
3. EXIGIBILIDAD ANTICIPADA DE LOS CRÉDITOS para que todos los acreedores puedan participar en la liquidación.

4. PROHIBICIÓN DE DISPONER DE BIENES COMPRENDIDOS EN EL DESASIMIENTO.

5. PROHIBICIÓN DE PAGAR A UN ACREEDOR EN PERJUICIO DE LOS DEMÁS y de compensar obligaciones.

B) PROTECCIÓN ADECUADA DEL CRÉDITO.


I. CONCEPTO:

PROTECCIÓN ADECUADA DEL CRÉDITO: El ESTADO DEBE ESTABLECER/PROVEER MECANISMOS JURÍDICOS adecuados
que garanticen a los acreedores el derecho de exigir el cumplimiento de las obligaciones de los deudores (sus créditos).

II. DISTINTA PROTECCIÓN SEGÚN DOCTRINA ECONÓMICA => Ejemplos:

● EN SISTEMA LIBERAL PURO => Protección de acreedores se logra ELIMINANDO LAS UNIDADES PATRIMONIALES
DEFICIENTES que se consideran “células enfermas” dentro del tejido social.

● EN SISTEMA LIBERAL UN POCO MÁS ATENUADO => Particulares administran sus intereses aun en condiciones de
falencia, debiendo el ESTADO SER UN MERO ORDENADOR DEL PROCESO.

● EN POSTURA UN POCO MÁS AVANZADA => Defensa del crédito se logra dando MAYORES POSIBILIDADES DE
RECUPERACIÓN AL DEUDOR para que el DEUDOR PUEDA CUMPLIR CON SUS OBLIGACIONES.

9
Daniela Cáceres Pradenas
Generación 2019

★ Ej: El O.J procura prevenir las crisis económicas de las empresas o de las personas y luego intentar resolver o
devolver a la sociedad el deudor ya recuperado.

III. CONSAGRACIONES DEL PRINCIPIO EN LA LEY:

1. PAGO CON CESIÓN DE BIENES,

2. PAGO X CONSIGNACIÓN,

3. PAGO X SUBROGACIÓN,

4. ACCIONES EJECUTIVAS INDIVIDUALES,

5. GARANTÍAS REALES,

6. PROCEDIMIENTO DE REORGANIZACIÓN.

C) PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DE LA EMPRESA.


I. CONCEPTO:

PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DE LA EMPRESA: Al ser la empresa un ENTE FUNDAMENTAL EN EL FUNCIONAMIENTO DE


LA ECONOMÍA, el derecho debe proteger el funcionamiento de la empresa, tutelando los intereses privados y públicos que
la empresa representa.

-ESTADO DEBE PROCURAR PERMANENCIA DE LA EMPRESA, EVITANDO llegar a liquidación x poner en peligro la economía x
efectos cadena y, en caso de que se llegue a ella, PROMOVIENDO su reorganización o enajenación como unidad económica.

-”EFECTOS CADENA” => La insolvencia de una empresa o persona trastoca a otras empresas u otras personas. El que debe
mucho dinero le deja de pagar a los acreedores, deja de consumir, deja de pagar impuestos = efecto cadena.

II. CONSECUENCIAS DEL PRINCIPIO:

1) CONCURSO NO DEBE IMPLICAR LA DESAPARICIÓN DE LA EMPRESA,

2) DERECHO DEBE PREVER SITUACIONES PATRIMONIALES CRÍTICAS que puedan comprometer existencia de empresa.

3) Si NO es posible evitar liquidación SE DEBE CUIDAR LA UNIDAD PATRIMONIAL DE LA EMPRESA (como un todo).

4) DEBE PROCURAR:

1. ENAJENAR LA EMPRESA en marcha, para que se conserve;


2. Si ello NO es posible MANTENER LOS BIENES EN COMUNIDAD; y
3. Si todo lo anterior NO es posible, ENAJENAR LOS BIENES INDIVIDUALMENTE.
= Se debe intentar conservar empresa y enajenarla cuando NO sea posible, mantenerla a flote como un todo.
5) SE DEBE SEPARAR EL DESTINO DE LA EMPRESA DE LA CONDUCTA EVENTUALMENTE REPROCHABLE de los

propietarios o administradores. Se debe CASTIGAR a propietarios o administradores de la empresa que NO han


sabido manejarla adecuadamente, pero eso NO implica que la empresa tenga que desaparecer.

10
Daniela Cáceres Pradenas
Generación 2019
III. CONSAGRACIONES DEL PRINCIPIO EN LA LEY:

1. PREFERENCIA X LA REORGANIZACIÓN ANTE LA LIQUIDACIÓN en Ley 20.720 => PREVENIR la situación de insolvencia

mayor (actuar antes) aunque en cifras que vimos, NO se ha manifestado en N de procedimientos concursales.
2. PROTECCIÓN FINANCIERA CONCURSAL en el procedimiento de reorganización,

3. ENAJENACIÓN DEL ACTIVO DE UNIDAD ECONÓMICA (en el procedimiento de liquidación), y

4. PRÓRROGAS DE CONTINUACIÓN PROVISORIA Y DEFINITIVA DEL GIRO.

D) PRINCIPIO DE AUMENTO DE PODER DE LOS ÓRGANOS CONCURSALES.


I. CONCEPTO:

AUMENTO DE PODER DE LOS ÓRGANOS CONCURSALES: Órganos que intervienen en el concurso deben tener las
ATRIBUCIONES ADECUADAS para alcanzar los objetivos de interés general que se vinculan al principio de conservación de
la empresa. Se debe dotar a órganos concursales de facultades necesarias para que cumpla fines del derecho concursal.

II. CONSAGRACIÓN DE ESTE PRINCIPIO EN LA LEY:

1. AMPLÍSIMAS FACULTADES DE LA JUNTA DE ACREEDORES que es uno de los órganos concursales.

2. LIQUIDADOR TIENE AMPLIAS FACULTADES para incautar libros y documentos del deudor, para objetar créditos, etc.

3. En Ley 20.720 se AUMENTAN LAS FACULTADES DE LA SUPERINTENDENCIA DE INSOLVENCIA Y REEMPRENDIMIENTO,

respecto de las que tenía la anterior superintendencia de quiebras,


★ Ej: La superintendencia tiene a cargo los procedimientos de reorganización de la empresa deudora
(procedimiento administrativo).
4. El TRIBUNAL CONSERVA SUS FACULTADES JURISDICCIONALES.

E) PRINCIPIO DE TUTELA DE LA RELACIÓN LABORAL.


I. CONCEPTO:

TUTELA DE LA RELACIÓN LABORAL: Implica que la LEY CONCURSAL DEBE CONTENER DISPOSICIONES QUE PROTEJAN
AL TRABAJADOR cuya empresa esté en situación de INSOLVENCIA, sobre todo considerando que los derechos de los
trabajadores son irrenunciables.

II. CONSAGRACIONES DEL PRINCIPIO EN LA LEY:

1. Se les da un PRIVILEGIO DE 1ERA CLASE PARA QUE SE PAGUEN,

2. INDEMNIZACIONES LEGALES Y CONVENCIONALES (protege a trabajadores para que sean los 1eros que se paguen).

3. PAGOS ADMINISTRATIVOS DE LOS CRÉDITOS LABORALES,

4. CONTINUACIÓN DEL GIRO,

5. ENAJENACIÓN COMO UNIDAD ECONÓMICA, y,

6. PRINCIPIO DE CONTINUIDAD DE LA EMPRESA.

11
Daniela Cáceres Pradenas
Generación 2019
7. CAUSAL ESPECÍFICA DE TERMINACIÓN DE CONTRATO DE TRABAJO => Incorporada al C.Trab. producto de dictación

de Ley 20.720 en Art. 163 bis, C.Trab. En caso de LIQUIDACIÓN, terminan contratos en la fecha que se dicte la
resolución de liquidación. Esto FAVORECE A LOS TRABAJADORES xq tendrán DERECHO A INDEMNIZACIONES x aviso
previo, x años de servicio, etc., quedando en una situación mejor a la anterior de la dictación de la ley.

Art. 4, inc. 2, C.Trab: “Las modificaciones totales o parciales relativas al dominio, posesión o mera tenencia de la empresa NO
alterarán los derechos y obligaciones de los trabajadores emanados de sus contratos individuales o de los instrumentos
colectivos de trabajo, que mantendrán su vigencia y continuidad con el o los nuevos empleadores”.

F) PRINCIPIO MODERNO DE RACIONALIDAD ECONÓMICA.


I. CONCEPTO:

RACIONALIDAD ECONÓMICA: Implica que una PREEMINENCIA DE CONSIDERACIONES DE CARÁCTER ECONÓMICO en el


contenido e interpretación de las normas de derecho concursal.

II. PREEMINENCIA Y ELEMENTO DE INTEGRACIÓN => Contenido de normas concursales se interpreta en base a

CONSIDERACIONES ECONÓMICAS. Casos de VACÍOS LEGALES => Decisiones se adoptan en base a principios económicos.

II. CONSAGRACIONES DE ESTE PRINCIPIO EN LA LEY:

1. ENAJENACIÓN SIMPLIFICADA O SUMARIA (Art. 203, exige como requisito que el deudor sea una micro empresa y que

el producto probable de reorganización NO exceda de las 5.000 UF),


2. ENAJENACIÓN COMO UNIDAD ECONÓMICA que tiene x fin: NO disminuir valor de empresa y que siga funcionando.

3. CONTINUACIÓN DEL GIRO que se determina también en base a CRITERIOS ECONÓMICOS.

4. FACTORES PARA EVALUAR LA CONVENIENCIA DEL ACUERDO DE REORGANIZACIÓN, que es ver la viabilidad

económica de la empresa, xq si NO lo es = NO va a poder reorganizarse y = va a tener que liquidarse.


5. EFECTOS DE LA RESOLUCIÓN DE LIQUIDACIÓN, Ej: La fijación irrevocable de los derechos de los acreedores, que NO

impide que los créditos sigan devengando intereses si NO lo señala el Art. 139, y la exigibilidad anticipada de las
deudas del fallido en que hay un criterio económico para fijar el valor actual de los créditos del Art. 157.

-PREGUNTA EXAMEN: Ej: Principios, cuáles conoce, 1 en específico (prob. el 1), luego manifestaciones del principio, acciones
revocatorias concursales, cuáles son, cómo se distinguen y tramitan. Se habla de materia y pide que se reconozca algún
principio (ej: formas de liquidación de bienes, enajenación como unidad económica = principio de conservación de empresa).
Principio de tutela de relación laboral ¿si existe esto xq se produce contrato de terminación del contrato del trabajo?

7.- ASPECTOS PROCESALES GENERALES EN LEY 20.720:

A.- JUEZ COMPETENTE (ART. 3).


● COMPETENCIA ABSOLUTA => JUEZ DE LETRAS EN LO CIVIL (materia).

● COMPETENCIA RELATIVA => COMUNA DEL DOMICILIO DEL DEUDOR (domicilio).

★ Art. 3, inc. 1, Ley 20.720: “COMPETENCIA. Los Procedimientos Concursales contemplados en esta ley serán de
competencia del JUZGADO DE LETRAS QUE CORRESPONDA AL DOMICILIO DEL DEUDOR, pudiendo
interponer el acreedor el incidente de incompetencia del tribunal, de acuerdo a las R.G”.
12
Daniela Cáceres Pradenas
Generación 2019

-En caso de las SOCIEDADES => Se tendrá que tramitar en el DOMICILIO ESTATUTARIO DE LA SOCIEDAD, aun cuando tenga
sucursales en todo el país (a menos que alguna de estas sucursales tenga autonomía jurídica).
➔ ACREEDOR puede interponer incidente de incompetencia en el tribunal de acuerdo con las R.G.
➔ Esta competencia NO se pierde x el hecho de existir personas con fuero especial.
➔ NO procede la prórroga de la competencia (la posibilidad existía en el proyecto de ley, pero se aprobó sin ella).

Ej: Si es una sociedad => Estatuto - comuna del estatuto. Sucursal de falabella de ccp le queda debiendo a su empresa 20
palos, usted le quiere pedir liquidación => sería en domicilio del deudor (Stgo. probablemente, salvo que tenga autonomía
jurídica de sede de Ccp). Hoy no es tan terrible xq es todo electrónico.

● RADICACIÓN PREFERENTE (NO exclusiva) DE CAUSAS CONCURSALES => En las CIUDADES ASIENTO DE CORTE la

distribución se regirá x un “AUTO ACORDADO” dictado x la C.A respectiva, considerando especialmente la radicación
preferente de causas concursales en los tribunales que cuenten con la capacitación (inc. 2).
➔ En cada ciudad debería haber un TRIBUNAL ESPECIALIZADO en materia concursal, no obstante, los demás
tribunales competentes deben estar HABILITADOS para conocer estos asuntos excepcionalmente.
➔ JUECES TITULARES Y SECRETARIOS deben estar CAPACITADOS EN DERECHO CONCURSAL (inc. 3).
➔ LAS C.A deben adoptar las MEDIDAS para garantizar la capacitación dictada x la Academia Judicial (inc. 4).

-Sin perjuicio de la competencia de los Tribunales ordinarios, los Arts. 295 a 298 permiten a las partes someter a ARBITRAJE
los concursos de reorganización y liquidación.
Clase 3: 20/Marzo/2023 + CÁPSULA 1
B.- RECURSOS (ART. 4, LEY 20.720).
“Las resoluciones judiciales que se pronuncien en los Procedimientos Concursales de Reorganización y de Liquidación
establecidos en esta ley sólo serán SUSCEPTIBLES de los recursos que siguen”:

1) REPOSICIÓN:

● RESOLUCIONES REPONIBLES => Procederá contra aquellas RESOLUCIONES SUSCEPTIBLES DE ESTE RECURSO
CONFORME A LAS R.G,
● PLAZO DE INTERPOSICIÓN => Interposición dentro plazo de 3 DÍAS CONTADO DESDE LA NOTIFICACIÓN de aquélla,

● TRAMITACIÓN => Podrá resolverse DE PLANO O PREVIA TRAMITACIÓN INCIDENTAL, según determine el tribunal.

● RESOLUCIONES CONTRA LA SENTENCIA => Resolución que resuelva la reposición NO procederá recurso alguno.

2) APELACIÓN:

● RESOLUCIONES APELABLES => Procederá contra resoluciones que ESTA LEY (20.720) SEÑALE EXPRESAMENTE, y
★ PROBLEMA xq hay POCAS resoluciones que son apelables x ley. Las que NO tienen Apelación solo les queda
Reposición (ante el mismo tribunal que les rechazó la petición, x lo que seria extraño que fallara de forma
distinta a la que ya lo hizo).
● PLAZO DE INTERPOSICIÓN => Interposición dentro plazo de 5 DÍAS CONTADO DESDE LA NOTIFICACIÓN de aquéllas.

● EFECTO EN QUE SE CONCEDE => Será concedida en el SOLO EFECTO DEVOLUTIVO, SALVO las excepciones que esta
ley señale y, en ambos, casos gozará de preferencia para su inclusión en la tabla y para su vista y fallo.
● PREFERENCIA PARA INCLUSIÓN EN TABLA Y FALLO => En el caso de resoluciones susceptibles de recurrirse de
Reposición y de Apelación, la 2da deberá interponerse EN SUBSIDIO DE LA 1ERA, de acuerdo a las R.G.

3) CASACIÓN => Procederá en los CASOS Y EN LAS FORMAS ESTABLECIDAS EN LA LEY (no sólo esta ley, también CPC).
● NULIDAD FORMAL (Casación en la FORMA)
● NULIDAD SUSTANCIAL (Casación en el FONDO)
13
Daniela Cáceres Pradenas
Generación 2019

C.- INCIDENTES (ART. 5).


➔ Sólo podrán promoverse incidentes en aquellas MATERIAS EN QUE ESTA LEY LO PERMITA EXPRESAMENTE (mínimos).
★ PERO, puede tramitarse incidentalmente vía REPOSICIÓN.
➔ Se tramitarán conforme a las R.G PREVISTAS EN EL CPC, y
➔ NO suspenderán el Procedimiento Concursal, SALVO que esta ley establezca lo contrario.
➔ NO hay incidentes de previo y especial pronunciamiento, lo que es un poco absurdo xq hay incidentes que se
promueven y que determinan todo el procedimiento posterior. Deberían suspender tramitación, pero la ley lo prohíbe.
➔ Art. 157, CPC: “NO podrá alegarse el abandono del procedimiento en los procedimientos concursales de liquidación”.

D.- NOTIFICACIONES (ART. 6).


➔ Durante tramitación judicial mantienen vigor: NORMAS CPC, principalmente la NOTIFICACIÓN X EL ESTADO DIARIO.
➔ El Art. 6 regula 3 FORMAS ESPECIALES DE NOTIFICACIÓN:

1.- PUBLICACIÓN X AVISO EN EL BOLETÍN CONCURSAL (R.G) - (ART. 2, N 7 - ART. 6, INC. 4):

BOLETÍN CONCURSAL: PLATAFORMA ELECTRÓNICA a cargo de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento,


de libre acceso al público, gratuito, en la que se publicarán todas las resoluciones que se dicten y las actuaciones que se
realicen en los procedimientos concursales, salvo que la ley ordene otra forma de notificación (Art. 2, N 7, Ley 20.720).

-Art. 6 inc. 4: “Mediante norma de carácter general, la SUPERINTENDENCIA ESTABLECERÁ LA FORMA de efectuar las
publicaciones, los requisitos técnicos de operación y seguridad del Boletín Concursal y la obligación de actualizarlo
diariamente x quien corresponda”.
★ La NOTIFICACIÓN es la PUBLICACIÓN EN EL BOLETÍN CONCURSAL (DESDE FECHA DE SU INSERCIÓN EN BC).

-Es R.G DE NOTIFICACIÓN EN LEY 20.720 => Art. 6, inc. 3: “Toda resolución que NO tenga señalada una forma distinta de
notificación, se entenderá efectuada mediante una PUBLICACIÓN EN EL BOLETÍN CONCURSAL”.
★ También procede cuando tribunal ordene que una resolución se NOTIFIQUE X AVISO, entendiéndose notificada
desde su INSERCIÓN en él.

-Si se publica una resolución en la OFICINA JUDICIAL VIRTUAL y NO en el boletín concursal, se entiende que => NO está
notificada x lo que NO corren los plazos NI produce efectos.

-Notificaciones efectuadas en el Boletín Concursal serán de carácter PÚBLICO y deberán ser realizadas x el Veedor, el
Liquidador o la Superintendencia, según corresponda, dentro de los 2 DÍAS SGTES A LA DICTACIÓN DE LAS RESPECTIVAS
RESOLUCIONES, SALVO que la norma correspondiente disponga un plazo diferente (inc. 2).

-Art. 6 inc. final: “Una vez FINALIZADOS LOS PROCEDIMIENTOS CONCURSALES, en la forma prescrita en esta ley, la
SUPERINTENDENCIA deberá proceder a la ELIMINACIÓN, MODIFICACIÓN O BLOQUEO de los datos del Deudor en el Boletín
Concursal, en conformidad con lo establecido en la Ley Nº 19.628, sobre protección de la vida privada”.

CAMBIO X REFORMA => REEMPLÁZASE el inc. final del Art. 6 x el sgte: “Una vez finalizados los Procedimientos Concursales
en la forma prescrita en esta ley, la Superintendencia y los responsables de los registros o bancos de datos personales, en
su caso, deberán proceder a la eliminación, modificación o bloqueo de los datos del Deudor en el Boletín Concursal y otros
registros o bancos de datos personales referidos a obligaciones de carácter económico, financiero, bancario o comercial,
según corresponda, en conformidad con lo establecido en el Art. 6 de la ley Nº 19.628, sobre protección de la vida privada,
en un PLAZO NO SUPERIOR A 30 DÍAS”.

2.- NOTIFICACIÓN X CORREO ELECTRÓNICO.

-PROCEDENCIA Y REGULACIÓN => Se notifica x correo CADA VEZ QUE ASÍ SE ESTABLEZCA. Se hará conforme a norma de
carácter general.
● Art. 6, inc. 5: “Cada vez que se establezca que una resolución debe notificarse x Correo Electrónico, se estará a lo
DISPUESTO EN LA NORMA DE CARÁCTER GENERAL en cuanto a la forma de efectuarla. En todo caso, en la 1ERA
ACTUACIÓN que se realice ante el tribunal o la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento, según
14
Daniela Cáceres Pradenas
Generación 2019
corresponda, en los Procedimientos Concursales, el DEUDOR, LOS ACREEDORES Y LOS 3ROS INTERESADOS
SEÑALARÁN UNA DIRECCIÓN DE CORREO ELECTRÓNICO VÁLIDA a la cual se deberán efectuar las notificaciones
conforme a lo dispuesto precedentemente”.
● Ej: “Otrosí: señala forma de especial de notificación x correo electrónico”.

-OBLIGACIÓN DE PROPORCIONAR CORREO ELECTRÓNICO => Art. 6, inc. 6: “La NOTIFICACIÓN X CORREO ELECTRÓNICO
ENVIADA A LA DIRECCIÓN SEÑALADA X EL RESPECTIVO NOTIFICADO SERÁ VÁLIDA, aun cuando aquella NO se encontrare
vigente, estuviere en desuso o no permitiere su recepción x el destinatario. Se entenderá notificado el destinatario desde el
ENVÍO DEL CORREO ELECTRÓNICO a la referida dirección”.
★ Se debe ADVERTIR al tribunal el cambio de correo electrónico, sino se entienden válidas las enviadas al anterior.

3.- NOTIFICACIÓN X CARTA CERTIFICADA.

-PROCEDENCIA => Procede en casos en que NO SEA POSIBLE notificar x correo electrónico.
★ Art. 6, inc. 7: “En los casos en que NO sea posible notificar x Correo Electrónico, SE NOTIFICARÁ X CARTA
CERTIFICADA y dicha notificación se entenderá efectuada al 3ER DÍA SIGUIENTE AL DE SU RECEPCIÓN EN LA
OFICINA DE CORREOS”.

-Art. 6 inc. 8: “De todas las notificaciones que se practiquen en virtud de lo dispuesto en este Art. SE DEJARÁ CONSTANCIA X
ESCRITO EN EL EXPEDIENTE, SIN que sea necesaria certificación alguna al respecto”.

E.- CÓMPUTO DE PLAZOS (ART. 7).


-Los plazos establecidos en Ley 20.720 son de DÍAS HÁBILES, SALVO que se establezca un plazo específico de días corridos.
➔ Se entienden INHÁBILES => Los domingo y feriados.

-FORMA DE COMPUTAR PLAZOS => Desde el DÍA SGTE. A AQUÉL EN QUE SE NOTIFIQUE la resolución o el acto respectivo.
➔ Cuando esta ley establezca un plazo para actuaciones que deban realizarse antes de determinada fecha, éste se
CONTARÁ HACIA ATRÁS a partir del día inmediatamente anterior al de la respectiva actuación.

CAMBIO X REFORMA => Art. nuevos: 6 a) y 6 b) = Dan SUSTENTO LEGAL a audiencias y juntas de acreedores vía telemática.
“Agréganse, a continuación del Art. 6, los sgtes. Arts. 6 A y 6 B, nuevos”:
● Art. 6 A: De la realización telemática de AUDIENCIAS EN LOS PROCEDIMIENTOS CONCURSALES DE
RENEGOCIACIÓN Y JUNTAS DE ACREEDORES no celebradas ante el tribunal o en el lugar que éste designe. Las
audiencias de los Procedimientos Concursales de Renegociación y las Juntas de Acreedores que no se celebren en
las dependencias del tribunal o en el lugar que éste determine, se podrán realizar x MEDIOS TELEMÁTICOS
conforme a la norma de carácter general que dictará al efecto la Superintendencia.
● Art. 6 B: De las AUDIENCIAS JUDICIALES Y JUNTAS DE ACREEDORES celebradas ante el tribunal o en el lugar que
éste designe en los Procedimientos Concursales de Liquidación y Reorganización. Tratándose de audiencias
judiciales y Juntas de Acreedores celebradas ante el tribunal o en el lugar que éste designe, las partes podrán
comparecer VÍA REMOTA X VIDEOCONFERENCIA, de conformidad con las R.G dispuestas para las audiencias
telemáticas de las contiendas que se tramitan ante los juzgados con competencia civil.

8.- LOS ÓRGANOS CONCURSALES:

A.- TRIBUNAL COMPETENTE.


-Es Chile, los concursos se llevan a efecto ante un TRIBUNAL CIVIL, y es necesaria la ACTUACIÓN DE UN ÓRGANO
JURISDICCIONAL x los efectos que provocan los concursos.

-El tribunal actúa siempre en los concursos, SALVO en la REORGANIZACIÓN de la persona que es un procedimiento ante la
Superintendencia, pero eventualmente también podría llegar a un tribunal.

15
Daniela Cáceres Pradenas
Generación 2019

-Incluso el procedimiento de reorganización extrajudicial o simplificado también requiere APROBACIÓN JUDICIAL (Art. 102).

★ Art. 102, Ley 20.720: “Legitimación. Toda Empresa Deudora podrá celebrar un Acuerdo de Reorganización Extrajudicial
o Simplificado con sus acreedores y someterlo a aprobación judicial, conforme a lo establecido en el presente Título.
Para los efectos de este Título se denominará indistintamente Empresa Deudora o Deudor”.

Clase 4: 24/Marzo/2023 + CÁPSULA 1 Y 2

B.- VEEDORES Y LIQUIDADORES (GENÉRICAMENTE SE LES DENOMINA “ADMINISTRADORES CONCURSALES”).


● VEEDORES => Actúan en el PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE REORGANIZACIÓN (Título I), Y EXCEPCIONALMENTE en
el de liquidación.
● LIQUIDADORES => Actúan en los PROCEDIMIENTOS DE LIQUIDACIÓN (Título II).

-La normativa que los rige es COMÚN en varios aspectos. Capítulo II de Ley 20.720 se denomina “Del veedor y del liquidador”,

B.1.- NORMATIVA COMÚN A VEEDORES Y LIQUIDADORES:


-Deben ser PERSONAS NATURALES. Los nombra la SUPERINTENDENCIA (Arts. 9, 11, 30 y 31).
● Art. 9: Estructura. La NÓMINA DE VEEDORES estará integrada x las personas naturales nombradas en el cargo de
Veedor x la Superintendencia, la que la mantendrá debidamente actualizada y a disposición del público a través de
su página web.
● Art. 11: Inclusión en la Nómina de Veedores. El Veedor será incorporado a la nómina correspondiente mediante
resolución dictada x la Superintendencia, una vez verificado el cumplimiento de los requisitos señalados en el Art. 13.
● Art. 30: Estructura. La NÓMINA DE LIQUIDADORES estará integrada x todas las personas naturales nombradas como
tales x la Superintendencia, la que deberá mantenerla debidamente actualizada y a disposición del público a través
de su página web.
● Art. 31: Norma general. Será APLICABLE a los LIQUIDADORES lo dispuesto en el Título 1 del Capítulo II de la presente
ley respecto de los VEEDORES, en todo aquello que NO esté expresamente regulado en el presente Título y, en todo
caso, siempre que NO sea contrario a la naturaleza de la función que desempeñan.

CAMBIO X REFORMA => Distingue entre VEEDORES y LIQUIDADORES en CATEGORÍAS A Y B. “En el Art. 9:
a) Agrégase en el único inc., que ha pasado a ser inc. 1, a continuación del punto y aparte, que ha pasado a ser punto y
seguido, la siguiente oración: “Esta nómina estará compuesta x 2 CATEGORÍAS, A y B.”.
b) Agréganse sgtes. inc. 2, 3 y 4: “Los VEEDORES QUE PERTENEZCAN A LA CATEGORÍA A gestionarán los procedimientos
regulados en el CAPÍTULO III. Los VEEDORES QUE PERTENEZCAN A LA CATEGORÍA B gestionarán los procedimientos
regulados en el TÍTULO 3 DEL CAPÍTULO V.
X defecto, todo Veedor que se incorpore a la Nómina de Veedores en virtud del Art. 13 será incorporado en la Categoría B.
PARA ACCEDER A LA CATEGORÍA A, los Veedores deberán PRESENTAR UNA SOLICITUD a la SUPERINTENDENCIA y cumplir
con los requisitos e indicadores de gestión positivos determinados x la Superintendencia x medio de una norma de
carácter general.
La ADMISIÓN E INSCRIPCIÓN EN LA CATEGORÍA A ELIMINARÁ automáticamente la pertenencia a la Categoría B, salvo que
el Veedor solicite mantenerse en ambas categorías”.

-LIQUIDADORES DE CATEGORÍA A gestionarán las LIQUIDACIONES DE EMPRESA DEUDORA.


-LIQUIDADORES CATEGORÍA B gestionan la RENEGOCIACIÓN DE PERSONA DEUDORA Y LA LIQUIDACIÓN SIMPLIFICADA.

REQUISITOS PARA SER NOMBRADO ADMINISTRADOR CONCURSAL (ARTS. 13 Y 32):

REQUISITOS INCLUSIÓN NÓMINA DE VEEDORES (ART. 13). REQUISITOS LIQUIDADOR E INCLUSIÓN NÓMINA (ART. 32):

1) CONTAR CON TÍTULO PROFESIONAL DE CONTADOR 1) CONTAR CON TÍTULO PROFESIONAL DE CONTADOR
AUDITOR O DE PROFESIÓN DE A LO MENOS 10 AUDITOR O DE PROFESIÓN DE A LO MENOS 10 SEMESTRES
de duración, otorgado x universidades del Estado o

16
Daniela Cáceres Pradenas
Generación 2019
SEMESTRES de duración, otorgado x universidades del reconocidas x éste, o x la C.S, en su caso.
Estado o reconocidas x éste, o x la C.S, en su caso; ★ Práctica: Contadores, ingenieros o abogados.
★ Práctica: Contadores, ingenieros o abogados. 2) MÍN. 5 AÑOS DE EJERCICIO DE LA PROFESIÓN que haga
2) MÍN. 5 AÑOS DE EJERCICIO DE LA PROFESIÓN que
valer.
haga valer; 3) APROBAR UN EXAMEN DE CONOCIMIENTOS PARA
3) APROBAR EL EXAMEN PARA VEEDORES del Art. sgte.;
LIQUIDADORES, en los términos del Art. 14.
4) NO ESTAR AFECTO A ALGUNA PROHIBICIÓN del Art. 17, y 4) NO ESTAR AFECTO A ALGUNA PROHIBICIÓN del Art. 17.

5) OTORGAR, EN TIEMPO Y FORMA, LA GARANTÍA señalada 5) OTORGAR, EN TIEMPO Y FORMA, LA GARANTÍA señalada
en Art. 16. en Art. 16.

CAMBIO X REFORMA => REEMPLÁZASE en el N 2) del Art. 13 la expresión “haga valer” x la frase “ACREDITE MEDIANTE
ANTECEDENTES QUE PUEDAN SER VERIFICADOS X LA SUPERINTENDENCIA”.

-RESPECTO AL REQUISITO 3) (EXAMEN CONOCIMIENTOS) => Deben someterse al examen:

A) QUIENES POSTULEN A INTEGRAR LA NÓMINA DE VEEDORES O LIQUIDADORES;

B) ADMINISTRADORES CONCURSALES QUE NO HAYAN ASUMIDO PROCEDIMIENTOS DE LIQUIDACIÓN en un plazo de 3


AÑOS desde su último examen aprobado;
C) ADMINISTRADORES QUE HUBIEREN REPROBADO EL EXAMEN.

-¿QUÉ OCURRE CON LA REPROBACIÓN? => PODRÁN RENDIRLO NUEVAMENTE EN EL PERIODO SIGUIENTE.
➔ SI REPRUEBA EL EXAMEN DE REPETICIÓN => Quedan SUSPENDIDOS DE PLENO DERECHO para asumir nuevos
procedimientos concursales de liquidación o reorganización x un PERIODO DE 12 MESES,
➔ Ahí podrá RENDIR NUEVAMENTE el examen y SI LO REPRUEBA => Es EXCLUIDO DE LA NÓMINA DEFINITIVAMENTE.
➔ Los exámenes se convocan 2 VECES EN EL AÑO calendario x la SUPERINTENDENCIA, su regulación está en el Art. 14
de la ley y en una norma general (N° 2 del 30 de abril de 2014).

-RESPECTO AL REQUISITO 4) (NO AFECTO A PROHIBICIONES) => Art. 17: “NO podrán ser Veedores las sgtes. personas”:

1. LAS QUE HAYAN SIDO CONDENADAS X CRIMEN O SIMPLE DELITO.

2. FUNCIONARIOS DE CUALQUIER ÓRGANO DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO, los integrantes de las empresas
públicas creadas x ley, los que ejerzan cargos de elección popular, y aquellos que presten cualquier tipo de servicios
remunerados o no a la Superintendencia.
★ No obstante, NO regirá esta incompatibilidad respecto de las personas que desempeñen LABORES
DOCENTES en instituciones de educación superior. Sin embargo, NO se considerarán labores docentes las
que correspondan a la DIRECCIÓN SUPERIOR DE UNA ENTIDAD ACADÉMICA, respecto de las cuales regirá la
incompatibilidad a que se refiere este numeral.
3. LAS QUE TUVIEREN INCAPACIDAD FÍSICA O MENTAL PARA EJERCER EL CARGO.

4. LAS QUE HUBIEREN DEJADO DE INTEGRAR LA NÓMINA DE VEEDORES en virtud de las CAUSALES DE EXCLUSIÓN
del Art. sgte. y sin perjuicio de lo dispuesto en el inc. final del mismo.

-INHABILIDADES PARA PROCEDIMIENTOS CONCURSALES ESPECÍFICOS => Art. 21: “Inhabilidades. NO podrán ser nominados o
designados Veedores en un Procedimiento Concursal de Reorganización”:
1. PERSONAS RELACIONADAS CON EL DEUDOR.

2. DEUDORES Y ACREEDORES DEL DEUDOR O SUS REPRESENTANTES, y todos los que tuvieren un INTERÉS directo o
indirecto en el respectivo procedimiento.
3. LOS QUE TUVIEREN OBJETADA SU CUENTA FINAL DE ADMINISTRACIÓN en un Procedimiento Concursal, siempre
que hayan insistido en 1 o más reparos.
17
Daniela Cáceres Pradenas
Generación 2019
4. LOS QUE ESTUVIEREN SUSPENDIDOS en conformidad a lo dispuesto en Art. 14 o al N 5) del Art. 337 de esta ley (x
HABER REPROBADO EL EXAMEN).

-RESPECTO AL REQUISITO 5) (OTORGAR EN TIEMPO Y FORMA LA GARANTÍA DEL ART. 16):


➔ Es una GARANTÍA DE FIEL DESEMPEÑO,
➔ El MONTO ES DE 2.000 UF con una VIGENCIA MÍNIMA DE 3 AÑOS, RENOVABLE x igual periodo.
➔ Esta garantía puede ser:
a) BOLETA BANCARIA DE GARANTÍA,
b) PÓLIZA DE SEGURO, O
c) CUALQUIER OTRA FORMA QUE LA SUPERINTENDENCIA determine mediante norma de carácter general (N°1
de 30 de abril 2014, permite dejar un vale vista como garantía).

➔ FINALIDAD DE ESTA GARANTÍA:

1. CAUCIONAR EL FIEL DESEMPEÑO DE LA ACTIVIDAD,

2. ASEGURAR CORRECTO Y CABAL CUMPLIMIENTO DE TODAS SUS OBLIGACIONES, incluyendo eventual


indemnización a que sean condenados, y
3. para responder de las multas a que puedan ser condenados x parte de la Superintendencia.
➔ Si NO otorga en tiempo y forma la garantía = NO podrá asumir nuevos procedimientos concursales.

-NÓMINA DE VEEDORES Y LIQUIDADORES (ARTS. 42 Y 43):


● Art. 42: “Regla general. UNA MISMA PERSONA NATURAL NO podrá estar inscrita en la Nómina de Veedores y en la
Nómina de Liquidadores”.
● Art. 43: “De la inclusión en la Nómina de Veedores y en la Nómina de Liquidadores. El registro de una persona en la
Nómina de Veedores, NO importará su inclusión en la Nómina de Liquidadores, ni viceversa”.

CAMBIO X REFORMA => ELIMINASE en el Art. 42 la palabra “NO”.

-MENCIONES DE LA NÓMINA (ARTS. 12 Y 33):

MENCIONES NÓMINA VEEDORES (ART. 12): MENCIONES NÓMINA LIQUIDADORES (ART. 33):

1) DATOS BÁSICOS => Nombre completo, profesión, 1) MENCIONES DEL ART. 12,
domicilio, datos de contacto y regiones en que ejercerá 2) CONTENER EL RÉGIMEN DE DESCUENTO DE
sus funciones.
HONORARIOS ofrecido x el Liquidador y su respectiva
2) CALIFICACIONES OBTENIDAS durante los últimos 5
vigencia, respecto de la tabla del Art. 40.
años en el EXAMEN a que se refiere el Art. 14. 3) SEÑALAR EL NÚMERO DE PROCEDIMIENTOS
3) NÚMERO TOTAL DE PROCEDIMIENTOS CONCURSALES CONCURSALES DE LIQUIDACIÓN en que cada Liquidador
DE REORGANIZACIÓN en que hubiere intervenido, con hubiere intervenido,
mención de aquellos en que se hubiere aprobado el 4) SEÑALAR LISTA DE LOS 5 PRINCIPALES ACREEDORES en
Acuerdo de Reorganización, de los 5 principales
acreedores y sector o rubro de Deudores en c/u de ellos. c/u de ellos,

4) HONORARIO PROMEDIO PERCIBIDO. 5) SEÑALAR EL PORCENTAJE DE PROCEDIMIENTOS


CONCURSALES DE LIQUIDACIÓN con Cuenta Final de
5) REGISTRO DE LAS SANCIONES APLICADAS. Administración aprobada y el sector o rubro del Deudor en
c/u de dichos procedimientos.

-EXCLUSIÓN DE LA NÓMINA. CAUSALES (ARTS. 18 Y 34):

1. X HABER SIDO NOMBRADOS EN CONTRAVENCIÓN a lo dispuesto en este Título.

2. X DEJAR DE CUMPLIR LOS REQUISITOS DEL ART. 13 de este Título.

18
Daniela Cáceres Pradenas
Generación 2019
3. X ADQUIRIR PARA SÍ O PARA 3ROS, ya sea como persona natural o a través de una persona jurídica en la que el
Veedor sea socio o Persona Relacionada, cualquier bien u obtener para sí alguna VENTAJA ECONÓMICA NEUTRAL
en los Procedimientos Concursales en que intervengan como Veedor.
4. X ENAJENAR O AUTORIZAR LA ENAJENACIÓN de cualquier bien en los Procedimientos Concursales en que
intervenga como Veedor a personas relacionadas a él, personas jurídicas en que tenga interés en él, etc.
5. X HABERSE DECLARADO JUDICIALMENTE, MEDIANTE SENTENCIA FIRME Y EJECUTORIADA, su RESPONSABILIDAD
civil o penal en conformidad con el Art. 27.
6. X RENUNCIA presentada ante la Superintendencia, sin perjuicio de las obligaciones y responsabilidades x las
funciones que ya hubiere asumido.
7. X SENTENCIA FIRME Y EJECUTORIADA QUE RECHACE LA CUENTA FINAL de Administración que debe presentar en
conformidad a esta ley.
8. X APLICACIÓN DE LA LETRA C) DEL ART. 339.

9. X REPROBACIÓN DEFINITIVA DEL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS a que se refiere el Art. 14.

10. X MUERTE.

11. Art. 34: CAUSAL DE EXCLUSIÓN EXCLUSIVA PARA LIQUIDADORES. => Aquel que se NEGARE A ASUMIR UN
PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE LIQUIDACIÓN SIN CAUSA JUSTIFICADA (las señaladas en esta ley).
★ Esto xq liquidadores son remunerados en base a un porcentaje de los bienes del concurso. Es atractivo
intervenir en procedimientos donde masa a liquidar es grande, y poco incentivo de intervenir en
procedimientos menores.

-RECLAMACIÓN DE EXCLUSIÓN (ART. 19); ART. 45:


● Art. 19, Ley 20.720: “Reclamo de exclusión. El Veedor podrá reclamar de su exclusión de la respectiva nómina ante el
Juzgado De Letras Con Competencia En Lo Civil De Su Domicilio dentro del plazo de 10 DÍAS contado desde la
notificación x carta certificada de la resolución que decida dicha exclusión.
El tribunal competente sujetará la tramitación del reclamo a las normas del procedimiento sumario, conforme a lo
establecido en el Art. 341. Mientras se encuentre PENDIENTE el reclamo de exclusión, el Veedor NO podrá asumir
nuevos Procedimientos Concursales.
Excluido el Veedor de la Nómina de Veedores, subsistirá la obligación de rendir cuenta de su gestión, así como la
responsabilidad legal en que pudiere haber incurrido”.

● Art. 45, Ley 20.720: “De la exclusión de la Nómina Veedores y de la Nómina de Liquidadores. La exclusión de la Nómina
de Veedores supondrá necesariamente IMPEDIMENTO PARA INCORPORARSE A LA NÓMINA de Liquidadores, y
viceversa, SALVO que se funde en el N 6) del Art. 18, en cuyo caso, excepcionalmente, PODRÁ SOLICITARSE LA
INCORPORACIÓN A LA OTRA NÓMINA, antes del plazo de 5 AÑOS señalado en el inc. 4 del referido Art., previa
autorización de la Superintendencia”.

CAUSALES DE CESACIÓN EN EL CARGO (Art. 23): “De la cesación en el cargo. El Veedor cesará en el cargo x el:
A) X TÉRMINO DEL PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE REORGANIZACIÓN, O

B) X CESE ANTICIPADO EN EL MISMO.


★ (....) SUBSISTIRÁ SU RESPONSABILIDAD hasta la aprobación de su Cuenta Final de Administración”.

Art. 24, Ley 20.720: “Del CESE ANTICIPADO EN EL CARGO: Para los efectos de esta ley, se entenderá que el Veedor cesa
anticipadamente en su cargo: (CAUSAS COMUNES DE CESE ANTICIPADO)

1. X la REVOCACIÓN de la Junt

2. a de Acreedores.

3. X REMOCIÓN decretada x el tribunal.

4. X RENUNCIA ACEPTADA x Junta de Acreedores o, en su defecto, x tribunal, la que deberá fundarse en causa grave.

19
Daniela Cáceres Pradenas
Generación 2019
5. X HABER DEJADO DE FORMAR PARTE DE LA NÓMINA DE VEEDORES, sin perjuicio de continuar en el cargo hasta que
asuma el Veedor Suplente o el que se designe.
6. X INHABILIDAD SOBREVINIENTE. El Veedor deberá dar cuenta al tribunal y a la Superintendencia, dentro del plazo de
3 DÍAS, de la inhabilidad que le afecte (...)

CAUSALES PROPIAS DEL CESE ANTICIPADO PARA EL LIQUIDADOR (Art. 38) => Liquidador cesará anticipadamente en cargo x:

1. NO HABERSE CONFIRMADO SU NOMINACIÓN X LA JUNTA DE ACREEDORES;


★ En los procedimientos se nombra un liquidador provisorio, una vez que se declara la resolución de
liquidación, y luego hay una 1era junta que debe ratificar al mismo liquidador o nombrar uno nuevo
2. X HABERSE APROBADO UN ACUERDO DE REORGANIZACIÓN Judicial o Simplificado que termine con el
Procedimiento Concursal de Liquidación, o
3. X LO DISPUESTO EN LOS ARTS. 23 Y 24, que serán aplicables, en lo que corresponda, al Liquidador.

= Aquí debe asumir el Veedor o Liquidador SUPLENTE (Art. 24, inc. 2 y 3 para el Veedor y Art. 38 inc. 2 y 3 para el Liquidador).

● VEEDOR => Art. 24, inc. 2 y 3: “El Veedor suplente asumirá dentro de los 2 DÍAS SGTES. A LA CESACIÓN en el cargo del
Veedor titular, cualquiera sea la causa del cese.
El Veedor que haya cesado anticipadamente en su cargo deberá RENDIR CUENTA de su gestión y hacer entrega de
los antecedentes del Procedimiento Concursal al Veedor suplente, dentro de los 10 días sgtes. a la fecha en que este
último haya asumido. En caso de INCUMPLIMIENTO, el tribunal competente, de oficio o a petición de cualquier
interesado, requerirá el cumplimiento según lo previsto en el Art. 238 del CPC, en cuyo caso la multa será de 10 a 200
UTM. Sin perjuicio de lo anterior, la Superintendencia podrá aplicar las sanciones que correspondan”.

● LIQUIDADOR => Art. 38, inc. 2 y 3: “Si el Liquidador titular cesare anticipadamente en el cargo ASUMIRÁ EL SUPLENTE,
sin perjuicio de la facultad de la Junta de Acreedores de designar uno nuevo. Si NO pudiere asumir el Liquidador
suplente, la Superintendencia deberá citar a Junta Extraordinaria de Acreedores con el fin de que se designe un
Liquidador titular y a uno suplente, en caso que los acreedores no los hubieren designado. Si dicha junta no se
celebra x falta de quórum, la Superintendencia hará la designación x sorteo.
Los Liquidadores que fueren designados de conformidad a este Art. deberán asumir aun cuando el Procedimiento
Concursal de Liquidación NO tuviere bienes o fondos x repartir”.

-DELEGACIÓN DE FUNCIONES (ARTS. 26 Y 31) => Pueden DELEGAR SUS FUNCIONES A OTRO VEEDOR O LIQUIDADOR (según
corresponda) que sea COMPETENTE TERRITORIALMENTE, a costas del veedor o liquidador, manteniendo su responsabilidad.
Se debe efectuar x INSTRUMENTO PÚBLICO en el que CONSTE LA ACEPTACIÓN del delegado.

● Art. 26: “DELEGACIÓN DE FUNCIONES. El Veedor sólo podrá delegar sus funciones, manteniendo su responsabilidad y
a su costa, en otros VEEDORES VIGENTES EN LA NÓMINA DE VEEDORES, CON IGUAL COMPETENCIA TERRITORIAL.
La referida delegación deberá efectuarse x INSTRUMENTO PÚBLICO, en el que conste la aceptación del delegado, el
que será agregado al expediente y notificado mediante su publicación en el Boletín Concursal”.

● Art. 31: “NORMA GENERAL. Será aplicable a los Liquidadores lo dispuesto en el Título 1 del Capítulo II de la presente
ley respecto de los Veedores, en todo aquello que NO esté expresamente regulado en el presente Título y, en todo
caso, siempre que NO sea contrario a la naturaleza de la función que desempeñan”.

-PROHIBICIONES A LAS QUE ESTÁN AFECTOS VEEDORES Y LIQUIDADORES (ART. 44) + ART. 17:

1. NO PODRÁN INTERVENIR EN PROCESOS CONCURSALES DE REORGANIZACIÓN O LIQUIDACIÓN en que NO hubieren


sido designados, SALVO las actuaciones que les correspondan como acreedor con anterioridad al Procedimiento
Concursal respectivo, de representante legal en conformidad al Art. 43, C.C, y de lo previsto en el Art. 26 de esta ley.
★ CONTRAVENCIÓN constituye una INFRACCIÓN GRAVÍSIMA para los efectos del N 8) del Art. 18.

2. NO PODRÁN CONTRATAR X SÍ, A TRAVÉS DE 3ROS O DE UNA PERSONA JURÍDICA EN LA QUE SEAN SOCIOS O
PERSONAS RELACIONADAS, con cualquier Deudor sometido a un Procedimiento Concursal.

20
Daniela Cáceres Pradenas
Generación 2019

-CONCIERTO PREVIO (ARTS. 27 Y 31) => Art. 27: CONCIERTO PREVIO. “El Veedor que se concertare con el Deudor, con algún
acreedor o un 3ero para proporcionarle alguna ventaja indebida o para obtenerla para sí, será sancionado de conformidad
a lo establecido en el Párrafo 7 del Título IX del Libro 2do del C.P”.

● Art. 31: “Norma general. Será aplicable a los Liquidadores lo dispuesto en el Título 1 del Capítulo II de la presente ley
respecto de los Veedores, en todo aquello que NO esté expresamente regulado en el presente Título y, en todo caso,
siempre que NO sea contrario a la naturaleza de la función que desempeñan”.

-RESPONSABILIDAD (ARTS. 15 Y 35) => Deben tener el GRADO MÁXIMO DE DILIGENCIA que exige el O.J

RESPONSABILIDAD VEEDOR (ART. 15, LEY 20.750): RESPONSABILIDAD LIQUIDADORES (ART. 35, LEY 20.750):

-La responsabilidad civil del VEEDOR alcanzará hasta la -La responsabilidad civil de los LIQUIDADORES alcanzará
CULPA LEVÍSIMA y podrá perseguirse cuando corresponda, hasta la CULPA LEVÍSIMA y se podrá perseguir, cuando
en cuyo caso se aplicarán las REGLAS DEL JUICIO corresponda, en JUICIO SUMARIO una vez presentada la
SUMARIO, una vez presentada la Cuenta Final (...) Cuenta Final (...)

-Si el VEEDOR NO RINDIERE SU CUENTA FINAL de -Si el LIQUIDADOR NO RINDIERE SU CUENTA FINAL de
Administración dentro del plazo regulado en el Art. 29, su Administración dentro del plazo regulado en el Art. 50, su
RESPONSABILIDAD CIVIL TAMBIÉN PODRÁ PERSEGUIRSE RESPONSABILIDAD CIVIL TAMBIÉN PODRÁ PERSEGUIRSE
DESDE EL VENCIMIENTO DE DICHO PLAZO. DESDE EL VENCIMIENTO DE DICHO PLAZO.

-CUENTAS PROVISORIAS Y DEFINITIVAS (ARTS. 46-53).

-Al ser “ADMINISTRADORES CONCURSALES”, son personas que tienen que administrar el concurso para cumplir sus fines y
que, x lo tanto, DEBEN RENDIR CUENTAS. Estas cuentas pueden ser provisorias o definitivas:

A) CUENTAS PROVISORIAS (ART. 46) => Deben incluir, a lo menos, un DESGLOSE DETALLADO DE INGRESOS Y GASTOS
durante los últimos 3 MESES, con observancia de la normativa contable, tributaria y financiera aplicable
(Superintendencia fija forma y contenidos mediante norma general).
★ Art. 47, inc. 1: OPORTUNIDAD Y REVISIÓN. “Las cuentas provisorias deberán PUBLICARSE MENSUALMENTE EN
EL BOLETÍN CONCURSAL y RENDIRSE ANTE LA JUNTA DE ACREEDORES respectiva, la que deberá aprobarlas
o rechazarlas en esa misma sesión”.

B) CUENTAS DEFINITIVAS => La que señale la SUPERINTENDENCIA. Se debe rendir dentro de los 30 DÍAS SGTES. a:
● VENCIMIENTO DE LOS PLAZOS LEGALES de realización de bienes.
● AGOTAMIENTO DE LOS FONDOS O PAGO ÍNTEGRO de los créditos reconocidos.
● CESE ANTICIPADO del cargo.

Art. 53, Ley 20.720: “Ejecución de las resoluciones que RECHAZAN la Cuenta Final de Administración. La ejecución de estas
resoluciones se sujetará a las sgtes. reglas:
1) Si la resolución ordena al Liquidador a quien se le rechazó la Cuenta RESTITUIR A LA MASA UNA SUMA DE DINERO,
se procederá de la sgte. forma:
a) Tendrá el PLAZO DE 30 DÍAS, PRORROGABLE x igual período, desde que la resolución se encuentra firme y
ejecutoriada para dar cumplimiento a lo resuelto.
b) Si NO efectuare la restitución señalada, el tribunal competente certificará esa omisión, de oficio o a petición
de parte, y COMUNICARÁ TAL CIRCUNSTANCIA A LA SUPERINTENDENCIA.
c) Con esa certificación, la Superintendencia hará EFECTIVA LA GARANTÍA DE FIEL DESEMPEÑO referida en el
Art. 16 de esta ley, consignando los fondos en el tribunal competente.
2) Si la resolución ordena al Liquidador cuya Cuenta se rechazó una MEDIDA DISTINTA a la de restituir a la masa una
suma de dinero, se procederá de la sgte. manera:
a) El Liquidador cuya Cuenta se rechazó EJECUTARÁ LO RESUELTO dentro del mismo plazo indicado en el
número anterior o en aquél que fije el tribunal en su resolución.

21
Daniela Cáceres Pradenas
Generación 2019
b) Honorario del nuevo Liquidador designado se determinará de COMÚN ACUERDO con Junta de Acreedores
o, en su defecto, x el tribunal competente, y se pagará de acuerdo a lo establecido en N 6 del Art. 39.

En todos los casos señalados en este Art., el Liquidador cuya cuenta se rechazó PODRÁ SOLICITAR UNA PRÓRROGA ANTE EL
TRIBUNAL COMPETENTE, x 1 SOLA VEZ y x un máximo de 30 DÍAS, para dar cumplimiento a lo resuelto”.

-PROBLEMAS CON LEY ANTERIOR => Los SÍNDICOS (administradores bajo antigua ley) terminaban el trabajo de la quiebra,
pero SE DEMORABAN MUCHO EN RENDIR SU CUENTA FINAL de administración, y bajo todo ese tiempo el procedimiento
aún estaba vigente, AUMENTANDO LOS PLAZOS de duración de los procedimientos artificialmente.

B.2.- NORMAS ESPECIALES PARA CADA ADMINISTRADOR CONCURSAL:


-NOMINACIÓN (ART. 22 PARA EL VEEDOR Y ART. 37 PARA EL LIQUIDADOR) => Lo veremos + adelante.

-DEBERES (ART. 25 PARA EL VEEDOR Y ART. 36 PARA EL LIQUIDADOR).

DEBERES VEEDOR (ART. 25): DEBERES LIQUIDADOR (ART. 36):

-PROPICIAR LOS ACUERDOS ENTRE EL DEUDOR Y SUS -REPRESENTA JUDICIAL Y EXTRAJUDICIALMENTE LOS
ACREEDORES, facilitando la proposición y negociación del INTERESES GENERALES DE LOS ACREEDORES Y LOS
Acuerdo. En ejercicio de sus funciones deberá especialmente: DERECHOS DEL DEUDOR. En el ejercicio de sus
1. IMPONERSE de los libros, documentos y operaciones del funciones, el Liquidador deberá especialmente, con
arreglo a esta ley:
Deudor.
1. INCAUTAR E INVENTARIAR bienes del Deudor.
2. INCORPORAR Y PUBLICAR en Boletín Concursal copia de
todos los antecedentes y resoluciones que ley le ordene. 2. LIQUIDAR los bienes del Deudor.
3. REALIZAR inscripciones y notificaciones que disponga la 3. EFECTUAR repartos de fondos a los
Resolución de Reorganización. acreedores en la forma dispuesta en el Párrafo
4. REALIZAR labores de fiscalización y valorización que se le 3 del Título 5 del Capítulo IV de esta ley.
imponen en Arts. 72 y ss, referidas a la continuidad del 4. COBRAR LOS CRÉDITOS del activo del Deudor.
suministro, a la venta necesaria de activos y a obtención 5. CONTRATAR PRÉSTAMOS para solventar los
de nuevos recursos.
gastos del Procedimiento Concursal de
5. ARBITRAR las medidas necesarias en el procedimiento de Liquidación.
determinación del pasivo establecido en los Arts. 70 y 71.

-HONORARIOS (ART. 28 PARA EL VEEDOR Y ARTS. 39-40 PARA EL LIQUIDADOR).

HONORARIOS VEEDOR (ART. 28): HONORARIOS LIQUIDADOR (ART. 39-40):

-SERÁN CONVENIDOS ENTRE ÉSTE, los 3 principales -Se determinan en conformidad a la TABLA PROGRESIVA del
acreedores y el Deudor y serán de cargo de este último. Art. 40, el cual establece una tabla de honorarios en base a
porcentajes de la masa concursable.
-Estos honorarios GOZARÁN DE PREFERENCIA DE 1ERA
CLASE establecida en N 4 del Art. 2472, C.C, sin perjuicio -Si la masa concursable va entre 0 a 2.000 UF, el liquidador se
de lo prescrito en el N 3 del Art. 118, Ley 20.720 (requisitos). lleva el 20%; 2.000-4.000 UF 15%; 4.000-8.000 UF 11%. Y así va
DECRECIENDO EL PORCENTAJE.

Art. 40, inc. Final, Ley 20.720: “Si luego de practicada la diligencia de incautación y confección de inventario a que se refiere el
N 2) del Art. 163, SE CONSTATARE x el Liquidador que el Deudor carece de bienes, o que éstos son insuficientes para el pago
de los honorarios que pudieren corresponderle, éste sólo tendrá derecho a una remuneración de 30 unidades de fomento,
que serán pagadas x la Superintendencia con cargo a su presupuesto”.

CAMBIO X REFORMA => REEMPLÁZASE EL INC. FINAL DEL ART. 40 x el sgte.:


“El LIQUIDADOR tendrá derecho a una remuneración mínima de 30 unidades de fomento. Si al presentar la Cuenta Final
de Administración, el Liquidador determina que sus honorarios corresponden a un monto INFERIOR a 30 unidades de
fomento, deberá COMUNICAR DICHA CIRCUNSTANCIA A LA SUPERINTENDENCIA, la que, una vez aprobada la Cuenta Final
de Administración, pagará el saldo restante, con cargo a su presupuesto”.

22
Daniela Cáceres Pradenas
Generación 2019

C.- LA SUPERINTENDENCIA DE INSOLVENCIA Y REEMPRENDIMIENTO.


-REGLAMENTACIÓN Y RASGOS DEFINITORIOS => Título IX de la Ley 20.720, Arts. 331-343.

SUPERINTENDENCIA DE INSOLVENCIA Y REEMPRENDIMIENTO: PERSONA JURÍDICA DE SERVICIO PÚBLICO,


descentralizado con patrimonios propios. Es una institución autónoma FISCALIZADORA que se relacionará con el Pdte. de
la Rep. a través del Min. de Economía, Fomento y Turismo con domicilio en Santiago (pero puede establecerse en
direcciones regionales).

Art. 343: NOTIFICACIONES. “Las notificaciones que practique la Superintendencia conforme a este Capítulo se efectuarán de
acuerdo a LO DISPUESTO EN LA LEY Nº 19.880, sin perjuicio de las otras formas de notificación contempladas en esta ley”.

-FUNCIONES: (ARTS. 332 Y 337)

1) SUPERVIGILAR Y FISCALIZAR ACTUACIONES de Veedores, Liquidadores, Martilleros Concursales, administradores, etc.

2) DESEMPEÑAR LAS FUNCIONES QUE ESTA LEY LE ENCOMIENDA en Capítulo V o en otras leyes.

3) INTERPRETAR ADMINISTRATIVAMENTE LAS LEYES, REGLAMENTOS Y DEMÁS NORMAS que rigen a los fiscalizados, sin
perjuicio de las facultades jurisdiccionales que correspondan a los tribunales competentes.
4) EXAMINAR LOS LIBROS, CUENTAS, ARCHIVOS, DOCUMENTOS, CONTABILIDAD Y BIENES relativos a Procedimientos
Concursales o a asesorías económicas de insolvencias.
5) OBJETAR LAS CUENTAS FINALES DE ADMINISTRACIÓN en conformidad al Párrafo 2 del Título 3, Capítulo II de ley.

D.- LA JUNTA DE ACREEDORES.


JUNTA DE ACREEDORES: Los acreedores manejan el procedimiento concursal, las DECISIONES + IMPORTANTES las toman
los acreedores en junta. Interviene tanto en el procedimiento de reorganización como en el de liquidación.

-El ESTADO se limita a FISCALIZAR LA ACTUACIÓN DE LOS INTERVINIENTES en el procedimiento. Son los acreedores,
organizados en Junta, quienes tienen MAYOR PODER DECISORIO.

-Opera el “PRINCIPIO DE MAYORÍA”, en base a quórums legales (Art. 2 N° 32-34).

QUÓRUM ESPECIAL: Conformado x 2/3 DEL PASIVO TOTAL con derecho a voto verificado y/o reconocido, según
corresponda, en el Procedimiento Concursal respectivo (N 32).

QUÓRUM CALIFICADO: Conformado x la MAYORÍA ABSOLUTA DEL PASIVO TOTAL con derecho a voto verificado y/o
reconocido, según corresponda, en el Procedimiento Concursal respectivo (N 33).

QUÓRUM SIMPLE: Conformado x la MAYORÍA DEL PASIVO VERIFICADO Y/O RECONOCIDO, según corresponda, con
derecho a voto, presente en la Junta de Acreedores, en el Procedimiento Concursal respectivo (N 34).

-La junta de acreedores interviene tanto en el procedimiento de reorganización como en el de liquidación. En CADA CASO
TIENE REGLAS PARTICULARES DE QUÓRUMS.
★ Ej: Junta para pronunciarse sobre el acuerdo de reorganización (Art. 57 N° 5); juntas constitutiva, ordinarias y
extraordinarias en el procedimiento de liquidación (Arts. 180-202).

PPT. 2

LA CAUSA EN LOS PROCEDIMIENTOS CONCURSALES.


ESQUEMA:
A) LA CAUSA EN EL PLANO TEÓRICO,
B) LA CAUSA EN EL DERECHO POSITIVO CHILENO.

23
Daniela Cáceres Pradenas
Generación 2019

A) LA CAUSA EN EL PLANO TEÓRICO:


-Lo que se intenta dilucidar cuando hablamos de causa, es en el fondo QUÉ SE REQUIERE PARA QUE UNA PERSONA
(NATURAL O JURÍDICA) QUEDE SUJETA A UN PROCEDIMIENTO CONCURSAL. Puntos para distinguir cuando es necesario
dejar de usar una tutela individual y comenzar a usar una tutela colectiva.

1.- INSOLVENCIA, INCUMPLIMIENTO Y CESACIÓN DE PAGOS.


INCUMPLIMIENTO: Se produce cuando el deudor NO SATISFACE LA PRESTACIÓN debida a un acreedor en específico.

INSOLVENCIA: INCAPACIDAD PATRIMONIAL para satisfacer las obligaciones, imposibilidad económica para pagar sus
deudas (concepto genérico y económico).
★ Etimológicamente INSOLVENCIA hace referencia al => NO pago; in-solvere, NO pagar.

-Hay VARIOS CRITERIOS para determinar una situación de insolvencia.


★ Uno de ellos considera que hay insolvencia cuando el PASIVO ES SUPERIOR AL ACTIVO .

CESACIÓN DE PAGOS: CAUSA de los procedimientos concursales (definición es discutida en doctrina).

-Concepto fue utilizado en una Ley Francesa como causal de quiebra. Fue propuesto x jurista que estimaba que concepto
de cesación de pago era una noción tan clara que se explicaba x sí misma, x lo que “NO era necesario definirla”. Cuando se
incluye este concepto en ley francesa junto a otros O.J, se comienza a discutir en doctrina qué es “cesación de pago”.

2.- TESIS ACERCA DE CESIÓN DE PAGOS - DISCUSIÓN:


A) TESIS RESTRINGIDA O MATERIALISTA:
PLANTEAMIENTO => CESACIÓN DE PAGOS ES SINÓNIMO DE INCUMPLIMIENTO, x lo que basta que haya incumplimiento de
cualquier obligación para abrir un procedimiento concursal, SIN importar su cuantía.

-NO hay incumplimiento cuando deudor presenta defensas legítimas y estas son acogidas (Ej: Excepción de pago).

-NO hay cesación de pagos cuando el deudor logra cumplir sus obligaciones, aunque ello sea recurriendo al
sobreendeudamiento o a medios ruinosos.

ARGUMENTOS:

1. NADIE INCUMPLE XQ NO QUIERE, ES XQ NO PUEDE => La actividad mercantil supone cumplimiento estricto de las
obligaciones, con la finalidad de gozar del crédito. Si una empresa NO cumple sus obligaciones debe entenderse que
es xq NO puede hacerlo, xq NO se concibe que voluntariamente quiera perder crédito en el mercado (“mala fama”).

2. SE NECESITA HECHO REVELADOR => Al ser imposible indagar situación patrimonial real del empresario mercantil (x
el secreto de contabilidad), se necesita hecho revelador claro del MAL ESTADO DEL PATRIMONIO: INCUMPLIMIENTO.

3. PARTIDARIOS CHILENOS SE BASAN EN ART. 117, N 1: “Cualquier acreedor podrá DEMANDAR EL INICIO del
Procedimiento Concursal de Liquidación de una Empresa Deudora en los sgtes. casos: 1) SI CESA EN EL PAGO DE
UNA OBLIGACIÓN que conste en título ejecutivo con el acreedor solicitante (...).

CRÍTICAS:

1. Mero incumplimiento motivado x causas transitorias NO PONE EN ENTREDICHO EL CRÉDITO DEL DEUDOR NI EL DE
LA ECONOMÍA EN GENERAL.
24
Daniela Cáceres Pradenas
Generación 2019
2. ESTADO PATRIMONIAL REAL PUEDE MANIFESTARSE A TRAVÉS DE OTROS HECHOS REVELADORES, x lo que el sólo
hecho que la contabilidad es secreta NO justifica poner término a la actividad de empresa.
3. PARA ENFRENTAR EL MERO INCUMPLIMIENTO BASTAN LAS TUTELAS INDIVIDUALES; las tutelas colectivas están
establecidas para casos de insuficiencia de las tutelas individuales.
4. HISTÓRICAMENTE, concursos NO se aplican al deudor incumplidor, sino AL QUE ESTÁ EN SITUACIÓN PATRIMONIAL
CRÍTICA.

B) TESIS INTERMEDIA (ECLÉCTICA):


PLANTEAMIENTO => Cesación de pago es sinónimo de INCUMPLIMIENTO, PERO SÓLO DE AQUELLOS QUE SEAN REFLEJO
DE UN ESTADO PATRIMONIAL DE IMPOSIBILIDAD DE PAGAR, situación que deberá ser DETERMINADA X EL JUEZ. La cesación
de pagos es un ESTADO PATRIMONIAL CRÍTICO, pero que sólo puede revelarse a través de incumplimientos.

ARGUMENTOS => Comparte con la tesis anterior los argumentos de la:

1. PROTECCIÓN DEL CRÉDITO (nadie incumple xq no quiere, sino xq NO PUEDE),

2. ATENCIÓN SÓLO AL INCUMPLIMIENTO COMO HECHO REVELADOR, x el secreto de la contabilidad.

CRÍTICAS:

1. Concibe cesación de pagos como un “ESTADO PATRIMONIAL CRÍTICO”, PERO IMPIDE APERTURA DEL CONCURSO
(aun cuando el deudor presente este estado) MIENTRAS NO HAYA INCUMPLIMIENTOS EFECTIVOS (aunque haya
otros hechos reveladores), lo que es una inconsecuencia y, además, TRAE PROBLEMAS PRÁCTICOS, xq el deudor en
estado patrimonial crítico intenta NO caer en incumplimientos (aunque sea recurriendo a medios ruinosos o ilícitos),
y cuando cae en incumplimiento la tutela del concurso NO tendrá los efectos esperados.
2. HISTÓRICAMENTE los CONCURSOS SE HAN APLICADO AL DEUDOR QUE SE ENCUENTRA EN UNA SITUACIÓN DE
IMPOSIBILIDAD DE PAGAR, aunque NO haya incurrido en incumplimientos.
3. Si el único hecho revelador es el incumplimiento, es MUY BREVE EL PERÍODO EN QUE PUEDEN OPERAR LAS
ACCIONES REVOCATORIAS CONCURSALES.

C) TESIS AMPLIA O MODERNA


PLANTEAMIENTO => Cesación de pagos consiste en IMPOTENCIA GENERAL Y PERMANENTE DEL PATRIMONIO DEL DEUDOR
PARA CUMPLIR SUS OBLIGACIONES, que puede manifestarse/acreditarse a través de hechos reveladores difíciles de
enumerar taxativamente, cuya determinación queda entregada al juez. NO es mero incumplimiento.

CARACTERÍSTICAS DE ESTE ESTADO:

1. ES GENERAL => Afecta TODO el patrimonio del deudor, TODAS sus relaciones jurídicas.

2. ES PERMANENTE => Debe PROLONGARSE X UN ESPACIO DE TIEMPO que permita estimar razonablemente que el
deudor NO puede cumplir sus obligaciones. Esto excluye situaciones transitorias de falta de caja.
3. REQUIERE DE EXISTENCIA DE HECHOS REVELADORES del ESTADO PATRIMONIAL CRÍTICO que son difíciles de
enumerar taxativamente (NO solamente el incumplimiento es hecho revelador).

ARGUMENTOS:

1. HISTÓRICAMENTE los CONCURSOS SE HAN APLICADO EN ESTE TIPO DE SITUACIONES PATRIMONIALES.

25
Daniela Cáceres Pradenas
Generación 2019
2. PARA MEROS INCUMPLIMIENTOS ESTÁN LAS TUTELAS INDIVIDUALES. Las demás teorías desvirtúan la característica
de tutela colectiva del concurso, ampliando su actuación a situaciones en que las tutelas individuales son suficientes.

3. PARTIDARIOS SE BASAN EN ART. 117, N 3: “Cualquier acreedor podrá DEMANDAR el inicio del Procedimiento Concursal
de Liquidación de una Empresa Deudora en los sgtes. casos: 3) CUANDO LA EMPRESA DEUDORA O SUS
ADMINISTRADORES NO SEAN HABIDOS, y hayan dejado cerradas sus oficinas o establecimientos sin haber
nombrado mandatario con facultades suficientes para dar cumplimiento a sus obligaciones y contestar nuevas
demandas. En este caso, el demandante podrá invocar como crédito incluso aquel que se encuentre sujeto a un
plazo o a una condición suspensiva”.

DIFERENCIAS ENTRE INCUMPLIMIENTO Y CESACIÓN DE PAGOS:

INCUMPLIMIENTO: CESACIÓN DE PAGOS:

DEFINICIÓN: “El INCUMPLIMIENTO es un hecho “La CESACIÓN DE PAGOS es un ESTADO que involucra
ANTIJURÍDICO que afecta principalmente TODO el patrimonio del deudor, todos sus acreedores y
al ACREEDOR INSATISFECHO”. la comunidad en general”.

¿QUÉ ATACA? Ataca un BIEN JURÍDICO PARTICULAR (el Ataca un BIEN JURÍDICO COLECTIVO (el crédito
interés del acreedor) considerado colectivamente).

PLANTEAMIENTO: El incumplimiento NO necesariamente El estado de cesación de pagos NO necesariamente


importa un estado de cesación de pagos importa incumplimientos (ej: cuando hay otros hechos
(ej: incumplimiento deliberado). reveladores.

Clase 5: 27/Marzo/2023 + CÁPSULA 2

B) LA CAUSA DEL CONCURSO EN EL O.J CHILENO:


-Ley 20.720 NO ESTABLECE UNA CAUSAL ÚNICA O GENÉRICA para comenzar un procedimiento concursal. Se debe analizar
la situación de cada procedimiento concursal con sus propios requisitos.
★ Ej: En liquidación de empresas y en renegociación y liquidación de personas, señala causales; pero en la
reorganización NO dice nada.

-SANDOVAL => La causa de los procedimientos concursales se ORIGINA EN LA CESACIÓN DE PAGOS, entendida como un
ESTADO PATRIMONIAL CRÍTICO, GENERALIZADO Y PERMANENTE de pagar. Las causales que la ley señala para algunos
procedimientos concursales son hechos reveladores de la cesación de pago.

-CONTADOR Y PALACIOS => El sistema de la Ley 20.720 se construye sobre la BASE DE LA CESACIÓN DE PAGOS.

= Hay algún CONSENSO en la doctrina nacional sobre que la “causa estaría en la CESACIÓN DE PAGOS”.

A.- EN EL PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE REORGANIZACIÓN DE EMPRESAS.


-La ley NO consagra ninguna causal genérica ni específica, pero hay VARIAS NORMAS que permiten concluir que se está
frente a un deudor con una situación patrimonial deficiente.

-DOCTRINA: Puga; Contador y Palacios.

-Art. 54 solo indica que deudor debe PRESENTAR UNA SOLICITUD ante el tribunal competente (Sin plazo, requisitos o
causas), Ej:
➔ Art. 55 exige que el deudor acompañe un CERTIFICADO emitido x un auditor independiente que contenga un estado
de sus deudas y monto de sus créditos.
➔ Art. 57 señala REQUISITOS de la resolución de reorganización, en N 1 y 2 otorga al deudor una protección financiera
concursal (NO se le puede demandar, NO se le puede pedir su liquidación, NO se le pueden iniciar juicios ejecutivos).
En el N 8 se ordena que la resolución debe ordenar al veedor acompañar antes de la junta de acreedores un
INFORME sobre la propuesta de reorganización con una calificación fundada del monto probable de recuperación
que obtendría cada acreedor (Se parte de la base que NO recuperarán todo lo que se les debe, deudor insolvente).

26
Daniela Cáceres Pradenas
Generación 2019

➔ Art. 60 señala el OBJETO DE LA PROPUESTA de acuerdo que presenta el deudor. Dice que esta propuesta podrá
versar sobre cualquier objeto tendiente a reestructurar los pasivos y activos de la empresa deudora.
➔ Lo mismo el Art. 105 para la REORGANIZACIÓN judicial o simplificada. Aunque en la reorganización NO se señale
expresamente, la base es que estamos frente a un deudor con situación patrimonial deficiente.

-PUGA => Indica que el acuerdo de reorganización tiene x causa una SITUACIÓN DE INSOLVENCIA REAL. NO puede aplicarse
la reorganización para resolver otros asuntos relacionados con el pasivo distintos a la insolvencia del deudor.
➔ Prueba de ello, es que, si la propuesta de reorganización se rechaza o si se acoge la impugnación x algunas causales,
el tribunal debe dictar la liquidación.

-CONTADOR Y PALACIOS => Dicen que el PROCEDIMIENTO SE PUEDE INICIAR EN CUALQUIER MOMENTO y NO requiere
requisitos de admisión, se busca que el deudor ponga en conocimiento de sus acreedores un conjunto de medidas
tendientes a mitigar su estado financiero de incumplimiento generalizado, siempre sobre la base de una valoración de
viabilidad empresarial que recae sobre los acreedores.

B.- EN EL PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE LIQUIDACIÓN DE EMPRESAS. Hay que DISTINGUIR:

B.1.- LIQUIDACIÓN VOLUNTARIA:


● LEY NO SEÑALA CAUSALES. Sólo exige al deudor ACOMPAÑAR LOS DOCUMENTOS del Art. 115.
● Art. 116, Ley 20.750: “Tramitación. El tribunal competente revisará la presentación del Deudor y, SI CUMPLE con los
requisitos señalados en el Art. anterior, PROCEDERÁ DENTRO DE 3RO DÍA de conformidad a lo dispuesto en los Arts.
37 y 129, aplicándose lo establecido en el Párrafo 4 de este Título”.

Art. 115, Ley 20.720: “Ámbito de aplicación y requisitos. La Empresa Deudora podrá solicitar ante el juzgado de letras
competente su Liquidación Voluntaria, acompañando los sgtes. antecedentes, con COPIA:
1) LISTA DE SUS BIENES, LUGAR en que se encuentran y los GRAVÁMENES que les afectan.
2) LISTA DE LOS BIENES LEGALMENTE EXCLUIDOS de la Liquidación.
3) RELACIÓN DE SUS JUICIOS PENDIENTES.
4) ESTADO DE DEUDAS, con nombre, domicilio y datos de contacto de los acreedores, así como la naturaleza de sus
créditos.
5) NÓMINA DE LOS TRABAJADORES, cualquiera sea su situación contractual, con indicación de las prestaciones
laborales y previsionales adeudadas y fueros en su caso.
6) Si el Deudor llevare contabilidad completa presentará, además, su ÚLTIMO BALANCE.
Si se tratare de una PERSONA JURÍDICA, los documentos antes referidos serán firmados x sus representantes legales.
Para los efectos de este Capítulo se denominará indistintamente EMPRESA DEUDORA O DEUDOR”.

PROBLEMA: DISCHARGE (efecto de que se EXTINGUEN deudas x ministerio de ley, Art. 225)= ABUSO DEL SISTEMA. DOCTRINA:

A) SANDOVAL => “Solicitud de liquidación voluntaria es un HECHO REVELADOR del estado patrimonial crítico, es una
confesión expresa y judicial de cesación de pago. DEUDOR DEBE ACREDITAR MAL ESTADO DE SUS NEGOCIOS
conforme a documentos del Art. 115, que evidencian desequilibrio generalizado y permanente de su activo y pasivo”.
★ JUEZ PODRÍA DENEGAR LA SOLICITUD si estima que los documentos acompañados NO dan cuenta de una
cesación de pago. Pese a que la ley actual NO contempla esa posibilidad. Se fundan en el Art. 116 donde los
denomina “requisitos”, no “antecedentes” como en el Art. 115.

B) PUGA => “La causa es cesión de pago, ACCIÓN DE LIQUIDACIÓN es VERDADERA DENUNCIA DEL ESTADO DE
INSOLVENCIA DEL DEUDOR. Solicitud del deudor es verdadera confesión de su incapacidad para satisfacer deudas”.

C) CONTADOR Y PALACIOS => “Aplicación de este procedimiento DEPENDE EXCLUSIVAMENTE DE EMPRESA DEUDORA, y
la única causal aplicable es referencial y genérica, la cual consiste en la íntima convicción del deudor en orden a
encontrarse en un estado de cesación de pago que considera INSALVABLE y x eso lo confesa presentando la
solicitud” (Adoptada x C.S el 2018) = TESIS ACOGIDA ACTUALMENTE.

27
Daniela Cáceres Pradenas
Generación 2019

CAMBIO X REFORMA => MODIFICA el Art. 115, modifica requisitos y agrega algunos nuevos.
-Incorpórase en el N 3), que ha pasado a ser 4), después del punto y aparte, que pasa a ser una coma, la expresión “si los
hubiera” = Relación de juicios pendientes si los hubiera (agrega). (Apoya tesis de Contador y Palacios).

-Incorpórase el sgte, inc. 3, nuevo, pasando el actual inc. 3 a ser inc. 4: “El TRIBUNAL PODRÁ DENEGAR DAR CURSO a la
solicitud de Liquidación Voluntaria en caso de incumplimiento de los requisitos mencionados en el inc. 1 o 2 de este Art.”
(Sigue abierto a interpretación para ambas teorías doctrinarias).

Clase 6: 31/Marzo/2023 + CÁPSULA 2


B.2.- LIQUIDACIÓN FORZOSA (ART. 117):

I.- ENUNCIADO DEL ART. 117: “CUALQUIER ACREEDOR PODRÁ DEMANDAR EL INICIO DEL PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE LIQUIDACIÓN DE UNA EMPRESA DEUDORA EN LOS SGTES. CASOS”.
● LEGITIMACIÓN ACTIVA => CUALQUIER ACREEDOR, NO se le exige ninguna calidad al acreedor.
★ Derecho a solicitar la liquidación NO es absoluto, xq tiene como límite la TEORÍA DEL ABUSO DEL DERECHO
(Art. 128 “Acogida la oposición del deudor, éste podrá demandar indemnización de perjuicios al demandante,
a su representante o administrador solicitante, si probare que procedió culpable o dolosamente”).
● LEGITIMACIÓN PASIVA => EMPRESA DEUDORA, y se limita a los casos taxativos del Art. 117 (“En los sgtes. casos”).

II.- CAUSAL DEL ART. 117 N° 1: (LA + USADA)


Art. 117, N 1: “Cualquier acreedor podrá demandar el inicio del Procedimiento Concursal de Liquidación de una Empresa
Deudora en los siguientes casos:
1) SI CESA EN EL PAGO DE UNA OBLIGACIÓN QUE CONSTE EN TÍTULO EJECUTIVO CON EL ACREEDOR SOLICITANTE.
Esta causal NO podrá invocarse para solicitar el inicio del Procedimiento Concursal de Liquidación respecto de los
fiadores, codeudores solidarios o subsidiarios, o avalistas de la Empresa Deudora que ha cesado en el pago de las
obligaciones garantizadas x éstos”.

REQUISITOS:
1. DEUDOR CESE EN EL PAGO DE UNA OBLIGACIÓN => Ha dado lugar a 2 INTERPRETACIONES:
A) UNOS => Se refiere al MERO INCUMPLIMIENTO DE UNA OBLIGACIÓN (sin importar su monto, existencia de
otras deudas o existencia de patrimonio para cumplir).
★ Puga observa que, bajo la ley anterior, el cese de pago de una obligación era un medio de prueba
para la insolvencia; pero bajo la Ley 20.720, en relación al Art. 117 sumado a la eliminación del Recurso
especial de Reposición y la limitación de las defensas del deudor a las del Art. 64, CPC, hace que el
PCL forzosa un equivalente del procedimiento ejecutivo, x lo que se volverá a la TEORÍA RESTRINGIDA.
B) OTROS => La expresión se refiere a un ESTADO PATRIMONIAL DE IMPOSIBILIDAD DE PAGAR.
★ Sandoval, estima que la norma se refiere a una obligación que tiene ciertos caracteres que permiten
suponer que la falta de pago se debe a la imposibilidad de pagar, estos caracteres son:
1. EXIGIBILIDAD,
2. LIQUIDEZ,
3. INDISPUTABILIDAD.

2. OBLIGACIÓN CONSTE EN UN TÍTULO EJECUTIVO => LIMITA LA APLICACIÓN DE LA CAUSAL, xq los títulos ejecutivos
son taxativos. El defecto en título ejecutivo que lo haga perder su carácter de tal, impide aplicación de la causal,
reduciendo su ámbito de aplicación.

3. ACREEDOR SOLICITANTE LO SEA DE LA OBLIGACIÓN INCUMPLIDA => Se comprenden a HEREDEROS del acreedor. Es
una EXCEPCIÓN al encabezado el Art 117. que indica que la liquidación puede ser solicitada x cualquier acreedor.
28
Daniela Cáceres Pradenas
Generación 2019

TRATAMIENTO DE LAS GARANTÍAS PERSONALES => (Art 117, N 1 parte final: “Esta causal NO podrá invocarse para solicitar el inicio del
Procedimiento Concursal de Liquidación respecto de los fiadores, codeudores solidarios o subsidiarios, o avalistas de la
Empresa Deudora que ha cesado en el pago de las obligaciones garantizadas x éstos”).

● FIADOR => Supuesto de la norma = Acreedor demandó al deudor principal y este NO PAGÓ, x lo que el fiador perdió el
beneficio de excusión; o aquel en que 1 de los varios fiadores invoca el beneficio de división.

● CODEUDORES SOLIDARIOS O SUBSIDIARIOS:


➢ PUGA critica que se EXIMA EL DEUDOR SOLIDARIO, xq el deudor solidario es tan deudor como cualquiera de
los otros codeudores, x ello entiende que se refiere a los deudores que NO tienen interés en la deuda.
➢ CONTADOR Y PALACIOS, indican que la motivación de esta norma consiste en que el espíritu de la Ley 20.720
es la MANTENCIÓN DE LA EMPRESA VIABLE, x lo que NO se justifica que se liquide a una empresa codeudora
que puede ser viable y cuyo único “pecado” fue garantizar una obligación de un deudor que NO es viable. Al
ser de última ratio la liquidación, se deben evitar los excesos que transformen el concurso en una mera
cobranza judicial. Ellos y Sandoval concuerdan que norma se refiere a solidaridad convencional, no legal.

CAMBIO X REFORMA => En el Art. 117: MODIFÍCASE el N 1) como sigue:


A) INTERCÁLASE, entre las expresiones “título ejecutivo” y “con el acreedor”, lo sgte.: “VENCIDO y que se constituya
como una OBLIGACIÓN PROPIA de la actividad de la Empresa Deudora”.
B) ELIMÍNASE las palabras “solidarios o”.

III.- CAUSAL DEL ART. 117 N° 2:


Art. 117, N 2: “Cualquier acreedor podrá demandar el inicio del Procedimiento Concursal de Liquidación de una Empresa
Deudora en los sgtes. casos:
2) SI EXISTIEREN EN SU CONTRA 2 O + TÍTULOS EJECUTIVOS VENCIDOS, PROVENIENTES DE OBLIGACIONES DIVERSAS,
encontrándose iniciadas a lo menos 2 ejecuciones, y NO hubiere presentado bienes suficientes para responder a la
prestación que adeude y a sus costas, dentro de los cuatro días siguientes a los respectivos requerimientos”.

REQUISITOS:
1. EXISTAN 2 O MÁS TÍTULOS EJECUTIVOS => Se ha discutido ¿cuál es el tipo de obligación que debe dar cuenta el
título ejecutivo? Pueden ser obligaciones de dar, hacer o no hacer (la norma NO distingue).
● SANDOVAL: Indica que solo se puede tratar de dar una SUMA DE DINERO, y los demás tipos de obligaciones
cuando se transforman en obligación de indemnizar perjuicios, xq se exige que NO haya presentado bienes
suficientes para responder y eso solo ocurre con obligaciones de DAR.
● PUGA: Estima que el deudor solicitante NO puede invocar títulos ajenos.

2. TÍTULOS EJECUTIVO “ESTÉN VENCIDOS” => Obligaciones que da cuenta el título DEBEN SER EXIGIBLES, es decir,
que: NO estén sujetas a modalidades suspensivas (plazo o condición) o que estas ya se hayan cumplido y que las
acciones de cobro NO estén prescritas.

3. TÍTULOS EJECUTIVOS EXISTAN CONTRA EL DEUDOR => Se DISCUTE si se cumple este requisito cuando se invoca un
contrato de hipoteca garantizado x un 3ro.
● SOMARRIVA: Indica que SI PROCEDE xq la ley NO distingue.
● VARELA: Dice que NO, xq la ley exige que el documento contenga una obligación personal del deudor.

4. TÍTULOS EJECUTIVOS PROVENGAN DE OBLIGACIONES DIVERSAS => Se busca EVITAR que el acreedor fraccione una
misma obligación en varios títulos. Ej: Deuda garantizada con varios cheques.

29
Daniela Cáceres Pradenas
Generación 2019
5. QUE ESTUVIEREN INICIADAS, A LO MENOS, 2 EJECUCIONES => Se entiende que están iniciadas al MOMENTO DE
REQUERIR EL PAGO, entonces se debe adjuntar el requerimiento.

6. DEUDOR NO HUBIERE PRESENTADO BIENES SUFICIENTES para responder a la prestación que adeude y a sus
costas, dentro de los 4 DÍAS SGTES. A LOS RESPECTIVOS REQUERIMIENTOS.

-PRESENTAR BIENES => NO es lo mismo que pagar. Se discute el alcance de la expresión “presentar bienes”, hoy se
refiere al SEÑALAMIENTO DE LOS BIENES PARA EL EMBARGO. (Tanto cuando el ejecutante lo señala como el
ejecutado)
● PUELMA: Indicaba que los bienes presentados deben ser DISTINTOS en cada ejecución, siendo en c/u
suficientes.

-PLAZO DE 4 DÍAS HÁBILES => X el Art. 7 inc. 1, Ley 20.720. Se DISCUTE si procede la ampliación del plazo.
● ALGUNOS: Mencionan que puede ampliarse para “armonizar” esta causal de liquidación con el Art. 469, CPC
(plazo para oponerse a la ejecución).
● Pero SANDOVAL dice que este plazo es FATAL.
● CONTADOR Y PALACIOS: Si el deudor presenta bienes pasados los 4 días, NO debería configurarse la causal,
xq la ley descansa sobre “presunciones de insolvencia” que pueden ser DESTRUIDAS mostrando la solvencia,
aunque pague tardíamente.

-SUFICIENCIA DE LOS BIENES.


● SANDOVAL: Estima que la suficiencia debe ser calificada x el JUEZ, sin que le obligue la apreciación hecha x
el receptor.
● PUGA: Estima que es el RECEPTOR quien debe calificar, aunque generalmente NO lo hace.
○ La falta de suficiencia de los bienes es INDICIARIA de la falta de capacidad de pagar.

-Esta causal es utilizada para OTROS procedimientos concursales.

IV. CAUSAL DEL ART. 117 N° 3: (CAUSAL POCO UTILIZADA X DIFICULTAD PROBATORIA)
Art. 117, N 3: “Cualquier acreedor podrá demandar el inicio del Procedimiento Concursal de Liquidación de una Empresa
Deudora en los sgtes. casos:
3) CUANDO LA EMPRESA DEUDORA O SUS ADMINISTRADORES NO SEAN HABIDOS, Y HAYAN DEJADO CERRADAS sus
oficinas o establecimientos sin haber nombrado mandatario con facultades suficientes para dar cumplimiento a sus
obligaciones y contestar nuevas demandas. En este caso, el demandante podrá invocar como crédito incluso aquel que se
encuentre sujeto a un plazo o a una condición suspensiva.

REQUISITOS:
1) QUE LA EMPRESA DEUDORA O SUS ADMINISTRADORES NO SEAN HABIDOS,
● MUY AMPLIA EXPRESIÓN. Vacaciones largos, año sabático, se arranca, etc.
● CONTADOR y PALACIOS, estiman que la causal NO concurre cuando si están ubicables los administradores,
aunque las dependencias estén cerradas y el representante NO es habido. Hoy solo se exige que NO sean
habidos, se eliminó el requisito de “fuga” u “ocultamiento” fuera del territorio de la república.
● SANDOVAL estima que se debe agregar que la ausencia se deba a una revelación de cesación de pago.
● PUGA, la conducta es una presunción concreta de la cesación de pago. Se configura, aunque el deudor
aparezca en la audiencia inicial o reabra sus oficinas.
● Persona que se arranca es revelador de que NO puede pagar. Pero, es DIFÍCIL DE PROBAR, x ello hay cierta
“libertad probatoria”.

2) QUE HAYAN DEJADO CERRADAS SUS OFICINAS O ESTABLECIMIENTOS => Debe haber oficina o establecimiento,
siendo difícil de probar xq NO todas las empresas tienen oficinas. NO se cumple con empresas virtuales sin oficinas
ni establecimientos.

30
Daniela Cáceres Pradenas
Generación 2019
3) QUE NO HAYAN NOMBRADO MANDATARIO CON FACULTADES SUFICIENTES PARA DAR CUMPLIMIENTO a sus
obligaciones y contestar nuevas demandas. El MANDATARIO DEBE TENER:
1. Facultad para DAR CUMPLIMIENTO a las obligaciones del mandante.

2. Facultad para ACTUAR EN JUICIO, con expresa facultad para contestar nuevas demandas.

3. Que el MANDATARIO ACEPTE expresa o tácitamente el mandato.

● ONUS PROBANDI es pesado para el solicitante, xq consisten en hechos negativos. Tienen LIBERTAD PROBATORIA
(testigos, estampados de búsqueda de receptores en otros juicios, certificados de extranjería, adquisición de pasajes).
● Acreedor puede invocar como crédito aquel que se encuentre sujeto a modalidades suspensivas (plazo o condición).
★ PUGA LO CRITICA xq permitir esto equivale a darle a quien no es acreedor la condición de tal.

CAMBIO X REFORMA => En el Art. 117: MODIFÍCASE el N 3) del sgte. modo:


A) REEMPLÁZASE la expresión “sin haber nombrado“ x “SALVO que se hubiere nombrado un”.
B) ELIMÍNASE la frase “o a una condición suspensiva”.

V. OTRAS CAUSALES DE LIQUIDACIÓN FORZOSA (REFLEJA O CONSECUENCIAL):


1) Art. 57 N° 4: Falta de presentación al Tribunal y publicación en el BC de la propuesta de Acuerdo de Reorganización
Judicial.
2) Art. 68 inc. 2: Declaración de terminación o incumplimiento del ARJ por parte del árbitro.
3) Art. 77: Retiro de la propuesta de Acuerdo de Reorganización por parte del deudor sin contar con el apoyo de
acreedores que representen a lo menos el 75% del pasivo.
4) Art. 81: Falta de asistencia del deudor a la Junta de Acreedores llamada a conocer y pronunciarse sobre la propuesta
de Acuerdo de Reorganización.
5) Art. 88 inc. 2: Caso en que, habiéndose acogido la impugnación del Acuerdo de Reorganización Judicial por las
causales del art. 85 N° 1, 2, 3 y 6, el deudor no presenta una nueva propuesta de Acuerdo en el plazo y con los
requisitos establecidos en el art. 88 inc. 1.
6) Art. 88 inc. final: Caso en que se acoge la impugnación del Acuerdo de Reorganización Judicial por las causales del
art. 85 N° 4 ó 5.
7) Art. 96 inc. 1: Caso en que se rechaza la propuesta de Acuerdo de Reorganización por no haberse obtenido el quórum
de aprobación necesario o porque el deudor no otorga su consentimiento, a menos que la Junta disponga lo
contrario por quórum especial (2/3 del pasivo total con derecho a voto).
8) Art. 96 inc. 2: Caso en que, habiéndose rechazado la propuesta de Acuerdo de Reorganización por no haberse
obtenido el quórum de aprobación necesario o porque el deudor no otorga su consentimiento, la Junta dispone por
quórum especial que no se dicte Resolución de Liquidación, y el deudor no presenta una nueva propuesta de
Acuerdo de Reorganización en el plazo y con los requisitos establecidos en el art. 96 inc. 1.
9) Art. 100: Sentencia firme que declare la nulidad o el incumplimiento del Acuerdo de Reorganización Judicial.
10) Art. 114: Sentencia firme que declare la nulidad o el incumplimiento del Acuerdo de Reorganización Extrajudicial o
Simplificado.
11) Art. 120: En el marco de la Audiencia Inicial del Procedimiento de Liquidación Forzosa:
● N° 2: Si el deudor no señala el nombre o razón social, domicilio y correo electrónico de sus 3 (mayores)
acreedores o de sus representantes legales.
● N° 2 letra a): Si el deudor decide pagar el crédito demandado y las costas, y no paga en el plazo señalado
por el Tribunal.
● N° 2 letra b): Si el deudor se allana a la solicitud de Liquidación.
● N° 3: Si el deudor no comparece a la Audiencia o, compareciendo, no efectúa alguna de las actuaciones
señaladas en el N° 2.
12) Art. 123: Caso en que el deudor deduce oposición a la Liquidación Forzosa y la oposición no cumple los requisitos
legales.
13) Art. 128, inc. 2: Sentencia definitiva que rechace la oposición del deudor a la Liquidación Forzosa.

C.- EN EL PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE RENEGOCIACIÓN DE LA PERSONA DEUDORA O DEUDOR (ART. 260 INC. 2).
1. Que tenga 2 O MÁS OBLIGACIONES VENCIDAS y ACTUALMENTE EXIGIBLES x más de 90 días corridos.
31
Daniela Cáceres Pradenas
Generación 2019
2. Que PROVENGAN DE OBLIGACIONES DIVERSAS.

3. Que el monto total de las obligaciones sea SUPERIOR A 80 UF,

4. Que NO HAY SIDO NOTIFICADA de una demanda que solicite el inicio de un PCL o de cualquier otro juicio ejecutivo
iniciado en su contra que NO sea de origen laboral.

CAMBIO X REFORMA => En el Art. 260: En el inc. 2:


A) AGRÉGASE, a continuación de la frase “Procedimiento Concursal de Liquidación”, el vocablo “SIMPLIFICADA”.
B) SUPRÍMASE la frase “o de cualquier otro juicio ejecutivo iniciado en su contra que no sea de origen laboral”.
C) INTERCÁLASE los sgtes. inc. 3 y 4, nuevos, pasando el actual inc. 3 a ser inc. 5:
D) “Quedarán EXCLUIDAS del Procedimiento Concursal de Renegociación de la Persona Deudora las sgtes.
obligaciones:
a) ALIMENTOS Y COMPENSACIÓN ECONÓMICA,
b) OBLIGACIONES derivadas de DELITOS O CUASIDELITOS CIVILES.
c) OBLIGACIONES x MULTA y demás SANCIONES PECUNIARIAS PENALES y aquellas de carácter especial que
la Superintendencia determine mediante norma de carácter general.
★ Sin perjuicio de lo anterior, estas obligaciones deberán ser incluidas en los antecedentes exigidos
en el Art. 261”.

D.- EN EL PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE LIQUIDACIÓN DE LOS BIENES DE LA PERSONA DEUDORA (ART. 260 INC. 2).
A) LIQUIDACIÓN VOLUNTARIA (ART. 273):
● Art. 273 sólo dice que “toda persona deudora PODRÁ SOLICITAR (…) la liquidación voluntaria de sus bienes,
acompañando los sgtes. documentos”.
● La situación es la misma que en la liquidación voluntaria de la empresa deudora.
● Todo lo que vimos para la empresa es aplicable para la persona.

CAMBIO X REFORMA => Del Art. 273:


A) REEMPLÁZASE el Art. 273, x el sgte.: “El procedimiento de este Título se aplicará a PERSONAS DEUDORAS y a
EMPRESAS DEUDORAS que califiquen como MICRO O PEQUEÑA EMPRESA de acuerdo con el Art. 2 de la ley N°
20.416 y con el Art. 505 bis del C.Trab. Para efectos de este Título se les denominará indistintamente como DEUDOR.
La circunstancia de ser el Deudor una Empresa Deudora que cumpla con los requisitos del inc. anterior será
acreditada a través de una DECLARACIÓN JURADA suscrita x el representante del Deudor o el Deudor, según
corresponda, y acompañando la información que determinará la Superintendencia x norma de carácter general.
Los modelos de declaración jurada se regularán x la Superintendencia en la norma de carácter general señalada
en el inc. anterior y estarán disponibles en sus dependencias y en su sitio web. Será aplicable a este procedimiento
lo dispuesto en el Capítulo IV en todo aquello que NO sea contrario a las disposiciones del presente párrafo.”.
B) INCORPÓRASE el sgte. Art. 273 A: “Antecedentes de la solicitud. El Deudor que inicie un Procedimiento Concursal de
Liquidación Voluntaria Simplificada deberá acompañar los sgtes. ANTECEDENTES Y DOCUMENTOS” (…)
C) INCORPÓRASE el sgte. Art. 273 B: “Admisibilidad. NO podrá solicitar la Liquidación Voluntaria de sus bienes el
Deudor respecto del cual exista una resolución de término de un Procedimiento Concursal de Liquidación o de
Liquidación Simplificada firme y ejecutoriada, sino una vez transcurridos 5 AÑOS contados desde la fecha de su
publicación.”

B) LIQUIDACIÓN FORZOSA (ART. 282):


● TITULAR => Cualquier acreedor.
● SUJETO PASIVO => Persona deudora.
● CAUSAL => Art. 282. Mismo texto que el Art. 117 N° 2, con una diferencia: Exige que NO se haya declarado la
admisibilidad de un PCR.
● Mientras NO se declare la admisibilidad de un Procedimiento Concursal de Renegociación de una Persona Deudora,
cualquier acreedor podrá solicitar el INICIO del Procedimiento Concursal de Liquidación de los bienes de la Persona
Deudora, siempre que existieren en contra de ésta 2 o más títulos ejecutivos vencidos, provenientes de obligaciones

32
Daniela Cáceres Pradenas
Generación 2019
diversas, encontrándose iniciadas a lo menos 2 ejecuciones, y no se hubieren presentado dentro de los 4 días sgtes.
al respectivo requerimiento, bienes suficientes para responder a la prestación que adeude y a sus costas.
● Se agrega que NO se haya declarado la renegociación, xq la ley la privilegia.

● CAUSAL DE LIQUIDACIÓN REFLEJA => Art. 267 inc. 6. En un PC de renegociación, si NO se llegare a un acuerdo
respecto de la determinación del pasivo, se CITA A UNA DE EJECUCIÓN, donde la Superintendencia presenta una
PROPUESTA para la realización de los activos del acreedor. Y si NO se llega a acuerdo, la Superintendencia debe
REMITIR LOS ANTECEDENTES al tribunal competente el que debe dictar la resolución de liquidación.

CAMBIO X REFORMA => SUSTITÚYASE el Art. 282 x el sgte.: “CAUSALES PARA SOLICITAR el inicio forzoso del Procedimiento
Concursal de Liquidación Simplificada. Cualquier acreedor podrá demandar el inicio forzoso del Procedimiento Concursal
de Liquidación Simplificada, en los sgtes. casos:
A) Si existieren en contra del DEUDOR 2 o más TÍTULOS EJECUTIVOS VENCIDOS, provenientes de obligaciones
diversas, encontrándose iniciadas a lo menos 2 ejecuciones, y NO se hubieren presentado dentro de los 4 DÍAS
sgtes. al respectivo requerimiento bienes suficientes para responder a la prestación que adeude y a sus costas.
B) Tratándose de un DEUDOR que califique como MICRO O PEQUEÑA EMPRESA de conformidad con el Art. 273,
cuándo éste o sus administradores NO sean habidos, y hayan dejado cerradas sus oficinas o establecimientos,
salvo que se hubiere nombrado un mandatario con facultades suficientes para dar cumplimiento a sus
obligaciones y contestar nuevas demandas. En este caso, el demandante podrá invocar como crédito incluso
aquel que se encuentre sujeto a un plazo. Para solicitar el inicio forzoso de un Procedimiento Concursal de
Liquidación Simplificada NO deberá existir respecto del Deudor otro Procedimiento Concursal en tramitación.
Este procedimiento se podrá iniciar respecto de los deudores contemplados en el inciso primero del Art. 273.”.

-Se agrega la REORGANIZACIÓN SIMPLIFICADA CON REFORMA (NO señala causal).

CAMBIO X REFORMA =>


A) INTRODÚCESE, a continuación del Art. 285, lo sgte.: “Título 3 Del Procedimiento Concursal de Reorganización
Simplificada.”.
B) REEMPLÁZASE el Art. 286 x el sgte.: “Ámbito de aplicación y requisitos. El procedimiento de este Título se aplicará a
Empresas Deudoras que califiquen como micro o pequeña empresa de acuerdo con el Art. 2 de la ley N° 20.416 y el
Art. 505 bis del C.Trab. Este procedimiento se regirá supletoriamente, y sólo en aquello que NO se contraponga con
lo dispuesto en este Título, x las normas del Capítulo III de la presente ley. Para efectos de este Título, las Empresas
Deudoras se denominarán Deudor. La circunstancia de ser el Deudor una Empresa Deudora que cumpla con los
requisitos del inc. anterior será acreditada a través de una DECLARACIÓN JURADA suscrita x el Deudor o x su
representante, según corresponda, y deberá acompañarse la información que determinará la Superintendencia x
norma de carácter general. Los modelos de declaración jurada se regularán x la Superintendencia mediante
norma de carácter general y estarán disponibles en sus dependencias y en su sitio web.”.

Clase 6: 10/Abril/2023
PPT. 3

PROCEDIMIENTOS CONCURSALES DE REORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA DEUDORA.


ESQUEMA:

A) Procedimiento concursal de REORGANIZACIÓN JUDICIAL: Capítulo III, Títulos 1 y 2 (Arts. 54-101).

B) Acuerdo de REORGANIZACIÓN EXTRAJUDICIAL O SIMPLIFICADO: Capítulo III, Título 3 (Arts. 102-114).

Art. 60, Ley 20.720: “OBJETO de la propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial. La propuesta podrá versar sobre
CUALQUIER OBJETO tendiente a REESTRUCTURAR LOS PASIVOS Y ACTIVOS DE una Empresa Deudora”. (Muy AMPLIO).
★ Caso típico: Son 15 acreedores, entre todos les debo $25.000.000, yo les propongo que me den 6 meses de gracia y me
condonen intereses, y después les pagaré a todos en 2 años. Si acreedores están a favor votan el acuerdo, si
rechazan el acuerdo = liquidación (excepto Art. 96).

-La “JUNTA DE ACREEDORES” vota si acepta o no la reorganización. X QUÓRUM ESPECIAL: 2/3 de los acreedores presentes
que representen al menos 2/3 del pasivo reconocido.

33
Daniela Cáceres Pradenas
Generación 2019

PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE REORGANIZACIÓN JUDICIAL.


1.- INICIO DEL PROCEDIMIENTO.
A.- SOLICITUD:
➔ Art. 54 inc. 2: El PCR se INICIARÁ mediante la PRESENTACIÓN DE UNA SOLICITUD, calificado como “NO contencioso”.

➔ LEGITIMACIÓN ACTIVA ⇒ EMPRESA DEUDORA (Arts. 54 inc. 1). Deudor pide al tribunal que CITE A LOS ACREEDORES a
una JUNTA con el objeto que se pronuncien sobre la PROPUESTA que el deudor va a presentar.

➔ ESCRITO DE SOLICITUD:

1. Se hace una PRESUMA,

2. Luego REQUISITOS DEL 254, CPC,

3. Luego SE RELATAN LOS HECHOS y,

4. Finalmente, el POR TANTO ⇒ Tener x presentada la solicitud de apertura del Procedimiento de Acuerdo de
Reorganización Judicial y darle la tramitación correspondiente, en virtud de los Arts. 54 y ss Ley 20.720.
5. Se DELEGA PODER INDISTINTA Y SEPARADAMENTE (IMPORTANTE!!!!),

6. El TRIBUNAL PUEDE DECIR: “previo a proveer, acompañe xxxx documento” entonces uno lo incorpora y dice
“pido a usía que se provea la solicitud y se tenga x acompañado el documento solicitado x el tribunal”.

➔ TRIBUNAL COMPETENTE ⇒ JUZGADO DE LETRAS EN LO CIVIL del domicilio del solicitante (Arts. 54 inc. 2 y 3 inc. 1).

➔ EXCEPCIÓN: Que se someta a ARBITRAJE CONCURSAL (Art. 295 inc. 2). Esto se puede hacer cuando el DEUDOR
MANIFIESTE SU VOLUNTAD DE SOMETERSE A ARBITRAJE acompañando al tribunal competente junto con los
documentos individualizados en el Art. 56 las cartas de apoyo suscritas x acreedores que representena lo menos la
mayoría absoluta del pasivo del deudor.

★ Art. 295, inc. 2, Ley 20.720: “En el Procedimiento Concursal de Liquidación, la Junta Constitutiva referida en el
Art. 193 de esta ley o cualquier Junta posterior podrá acordar, con QUÓRUM ESPECIAL, someterse a arbitraje,
designar a los árbitros titular y suplente, y fijar sus honorarios”.

➔ OPORTUNIDAD ⇒ Solicitud ser presentada en CUALQUIER MOMENTO (NO plazo legal; consideraciones económicas).

Art. 54, Ley 20.720: “ÁMBITO DE APLICACIÓN E INICIO del Procedimiento Concursal de Reorganización Judicial. El
Procedimiento Concursal de Reorganización Judicial será aplicable sólo a la EMPRESA DEUDORA, que para efectos de este
Capítulo se denominará indistintamente EMPRESA DEUDORA O DEUDOR.
El Procedimiento Concursal de Reorganización se iniciará mediante la PRESENTACIÓN DE UNA SOLICITUD x la Empresa
Deudora ante el tribunal correspondiente a su domicilio.
Un modelo de dicha solicitud se regulará x la Superintendencia mediante una norma de carácter general, que estará
disponible en sus dependencias, en su sitio web y en las dependencias de los tribunales con competencia en
Procedimientos Concursales de conformidad a lo establecido en el Art. 3o”.

PREGUNTA EXAMEN: Redacte solicitud de un acuerdo de reorganización, qué debe tener la suma, cuerpo principal y la
petición concreta. Importante que diga “indistinta y separadamente” (o sino, ambos deben trabajar conjuntamente).

34
Daniela Cáceres Pradenas
Generación 2019

B.- NOMINACIÓN Y DESIGNACIÓN DEL VEEDOR:


-El DEUDOR debe presentar a la Superintendencia los DOCUMENTOS DEL Art. 55:

1. COPIA DE LA SOLICITUD (con respectivo cargo del tribunal, YA NO EXISTE EL CARGO pero NO se modificó con reforma,
sería “CERTIFICADO DE ENVÍO” hoy en día),

2. CERTIFICADO SUSCRITO X AUDITOR INDEPENDIENTE AL DEUDOR. Importante xq tiene INFORMACIÓN NECESARIA del DEUDOR (SI
MIENTE HAY SANCIÓN PENAL x Art. 463, ter, C.P que dice que será castigado si durante el PCR o L proporcionare al
liquidador, veedor o acreedores, información o antecedentes FALSOS O INCOMPLETOS que NO reflejaren la
verdaaera situación de sus activos y pasivos), y xq sirve de base para determinar los quórum de cualquier acuerdo
hasta que se confeccione la nómina de créditos reconocidos. DEBE CONTENER:

1) ESTADO DE SUS DEUDAS (con expresión del nombre, domicilio y correo electrónico de acreedores o sus
representantes legales en su caso),
2) NATURALEZA JURÍDICA DE RESPECTIVOS TÍTULOS,

3) MONTO DE LOS CRÉDITOS (indicando % que representa c/u en el total del pasivo), importante para quórum,

4) CON EXPRESIÓN DE LOS 3 MAYORES ACREEDORES (excluidos las personas relacionadas al deudor).

Art. 55, Ley 20.720: “ANTECEDENTES PARA LA NOMINACIÓN DEL VEEDOR. Para los efectos de la nominación de los
Veedores titular y suplente, el Deudor deberá presentar a la Superintendencia una COPIA del documento indicado en el
Art. anterior, con el respectivo cargo del tribunal competente o de la C.A correspondiente.
Además, deberá acompañar un CERTIFICADO emitido x un auditor independiente al Deudor, inscrito en el Registro de
Auditores Externos de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS, hoy es CMF). Este certificado se extenderá conforme
a la información disponible suministrada x el Deudor y DEBERÁ CONTENER un ESTADO DE SUS DEUDAS, con expresión
del nombre, domicilio y correo electrónico de los acreedores o de sus representantes legales, en su caso; de la
NATURALEZA DE LOS RESPECTIVOS TÍTULOS, y del MONTO DE SUS CRÉDITOS, indicando el porcentaje que c/u
representa en el total del pasivo, con EXPRESIÓN DE LOS 3 MAYORES ACREEDORES, excluidas las Personas Relacionadas
al Deudor. La nominación de los Veedores titular y suplente se realizará según el procedimiento establecido en el Art. 22 y,
una vez concluido, la Superintendencia EXTENDERÁ EL RESPECTIVO CERTIFICADO DE NOMINACIÓN contemplado en
dicha disposición”.

3. LA SUPERINTENDENCIA DEBE NOTIFICAR A LOS 3 MAYORES ACREEDORES (ART. 22, INC. 1): Dentro del DÍA SGTE. DESPUÉS DE LA
RECEPCIÓN DE LOS DOCUMENTOS del Art 55. Se NOTIFICA X EL MEDIO MÁS EXPEDITO (generalmente x correo
electrónico debiendo un Min. de Fe de la Superintendencia certificar esto).

4. CADA ACREEDOR NOTIFICADO DEBE PROPONER UN VEEDOR TITULAR Y UN VEEDOR SUPLENTE VIGENTE EN LA NÓMINA (INC. 2, 3, 5, 6, 7, 8).
➔ PLAZO ⇒ La norma dice dentro del 2DO DÍA SGTE. DE LA NOTIFICACIÓN.

➔ FORMA ⇒ X ESCRITO o CORREO ELECTRÓNICO.

➔ Son los 3 ACREEDORES CON MAS PESO EN EL PASIVO que, proponen un veedor titular y uno suplente.
➢ Si 2 acreedores proponen AL MISMO = GANA X MAYORÍA,
➢ Si todos propongan UNO DISTINTO = Se elegirá al propuesto x el ACREEDOR MAS PODEROSO en
cuanto al crédito.
➢ Si NO proponen a nadie = Se hará x SORTEO.
➢ Si NO propongan a nadie y el deudor haya entregado una TERNA CON VEEDORES = El SORTEO SE
HARÁ EN BASE A ESTA TERNA, pero NO es obligación presentar la terna.

5. NOMINACIÓN DE VEEDOR TITULAR Y SUPLENTE X PARTE DE SUPERINTENDENCIA (INC. 3-5). La Superintendencia nominará como:
VEEDOR TITULAR ⇒ Al que hubiere obtenido la 1ERA MAYORÍA DE ENTRE LOS PROPUESTOS para el cargo de
titular x los acreedores, y
35
Daniela Cáceres Pradenas
Generación 2019
VEEDOR SUPLENTE ⇒ Que hubiere obtenido la 1ERA MAYORÍA DE ENTRE LOS PROPUESTOS para ese cargo.

6. TRÁMITES POSTERIORES:
➔ NOTIFICACIÓN al Veedor titular y suplente nominado x el MEDIO MÁS EXPÉDITO (Art. 22 inc. 6).

➔ ACEPTACIÓN del cargo a más tardar al DÍA SGTE. A SU NOTIFICACIÓN, en el que deberá:
1. DECLARAR SUS RELACIONES con el Deudor o Acreedores de éste, y
2. Que NO TIENE IMPEDIMIENTO O INHABILIDAD alguna para desempeñar el cargo.
➔ JURAMENTO de fiel desempeño del cargo x parte del Veedor titular (Art. 22 inc. 7).

➔ EMISIÓN Y REMISIÓN DEL CERTIFICADO DE NOMINACIÓN al Tribunal, el que será remitido directamente ante
el tribunal competente dentro de día sgte. a emisión (Art. 22 inc. 8, 55 y 56 inc. 1).
➔ DESIGNACIÓN DEL VEEDOR x parte del Tribunal en la Resolución de Reorganización (Art. 22 inc. 8).

➔ VEEDOR PODRÁ EXCUSARSE DE ACEPTAR expresando fundadamente y x escrito al día sgte. de notificación, y
Superintendencia RESOLVERÁ dentro de 2 sgtes. si acepta o desestima la excusa.

Art. 22, Ley 20.720: “NOMINACIÓN DEL VEEDOR. Una vez que la Superintendencia reciba los antecedentes señalados en el
Art. 55, NOTIFICARÁ A LOS 3 MAYORES ACREEDORES DEL DEUDOR según la información entregada, dentro del día sgte. y
x el medio más expedito. Esta notificación será CERTIFICADA X EL MIN. DE FE de la Superint. para todos los efectos legales.
Dentro del 2do día sgte. a la referida notificación, CADA ACREEDOR PROPONDRÁ x escrito o x correo electrónico a un
Veedor titular y a un Veedor suplente vigente en la Nómina de Veedores. Para estos efectos, cada acreedor será
individualmente considerado SIN distinción del monto de su crédito.
Dentro del día sgte. al señalado en el inc. anterior, la Superintendencia nominará como VEEDOR TITULAR al que hubiere
obtenido la 1era mayoría de entre los propuestos para el cargo de titular x los acreedores, y como VEEDOR SUPLENTE a
aquel que hubiere obtenido la 1era mayoría de entre los propuestos para ese cargo. Si sólo respondiere un acreedor, se
estará a su propuesta. Si respondieren todos o 2 de ellos y la propuesta recayere en personas diversas, se estará a aquella
del acreedor cuyo crédito sea superior.
En caso que NO se reciban propuestas, la nominación tendrá lugar mediante sorteo ante la Superintendencia, en el que
participarán aquellos Veedores que integren la terna propuesta x el Deudor en la solicitud señalada en el Art. 54 o, en su
defecto, todos aquellos Veedores vigentes en la Nómina de Veedores a esa fecha. Los sorteos que efectúe la
Superintendencia se regularán x medio de una norma de carácter general.
EXCEPCIONALMENTE, si de los antecedentes señalados en el Art. 55, se acredita que un solo acreedor representa más del
50% del pasivo del deudor, la Superintendencia nominará al Veedor Titular y al Veedor Suplente propuesto x ese acreedor.
En caso que dicho acreedor NO propusiere al Veedor Titular y al Veedor Suplente, se estará a las R.G establecidas en los
incisos anteriores.
El Veedor titular y el Veedor suplente nominados serán INMEDIATAMENTE NOTIFICADOS x la Superintendencia x el medio
más expedito.
El Veedor titular nominado deberá manifestar ante la Superintendencia si ACEPTA el cargo a más tardar al día sgte. a su
notificación y DEBERÁ JURAR O PROMETER desempeñarlo fielmente. Al aceptar el cargo, deberá declarar sus relaciones
con el Deudor o con los acreedores de éste, si las tuviere, y que NO tiene impedimento o inhabilidad alguna para
desempeñar el cargo.
ACEPTADO EL CARGO, la Superintendencia emitirá el Certificado de Nominación del Veedor, el cual será remitido
directamente al tribunal competente, dentro del día sgte. a su emisión, para que ÉSTE DESIGNE A UN VEEDOR NOMINADO
en la Resolución de Reorganización.

El VEEDOR PODRÁ EXCUSARSE DE ACEPTAR una nominación ante la Superintendencia, debiendo EXPRESAR
FUNDADAMENTE Y X ESCRITO su justificación al día sgte. de su notificación. La Superintendencia resolverá dentro de los
2 días sgtes. con los antecedentes aportados x el Veedor y SIN ulterior recurso.
● SI LA EXCUSA ES DESESTIMADA ⇒ El VEEDOR DEBERÁ ASUMIR COMO TAL EN EL PROCEDIMIENTO CONCURSAL,
entendiéndose legalmente aceptado el cargo desde que se resuelva la excusa y se emita el correspondiente
Certificado de Nominación.
● SI LA EXCUSA ES ACEPTADA ⇒ La Superintendencia NOMINARÁ AL VEEDOR SUPLENTE COMO TITULAR,
nominándose a un nuevo Veedor suplente mediante sorteo.”

36
Daniela Cáceres Pradenas
Generación 2019

C.- ANTECEDENTES QUE DEBE ACOMPAÑAR EL DEUDOR “EN PARALELO” LA NOMINACIÓN DEL VEEDOR (ART. 56):
-PARALELAMENTE el deudor debe ACOMPAÑAR DOCUMENTOS DEL ART. 56 (firmados x deudor y auditor), mientras los
trámites de nominación están pendientes en Superintendencia en el expediente judicial.
★ EN LA PRÁCTICA ⇒ Se ha hecho común incorporarlos en un OTROSÍ de la solicitud (EN CONJUNTO).

Art. 56, Ley 20.720: “ANTECEDENTES QUE DEBERÁ ACOMPAÑAR EL DEUDOR. Aceptada la nominación x el Veedor titular y
suplente, la Superintendencia REMITIRÁ AL TRIBUNAL COMPETENTE el Certificado de Nominación correspondiente.
PARALELAMENTE, el DEUDOR acompañará lo sgte.:
1) RELACIÓN DE TODOS SUS BIENES, con expresión de:
➔ Su AVALÚO COMERCIAL,
➔ Del LUGAR EN QUE SE ENCUENTREN y
➔ De los GRAVÁMENES QUE LOS AFECTEN. Deberá señalar, además,
➔ Cuáles de estos BIENES TIENEN LA CALIDAD DE ESENCIALES para el giro de la Empresa Deudora;
2) RELACIÓN DE TODOS AQUELLOS BIENES DE 3ROS CONSTITUIDOS EN GARANTÍA EN FAVOR DEL DEUDOR. Deberá
señalar, además, cuáles de estos bienes tienen la calidad de esenciales para el giro de la Empresa Deudora;
3) RELACIÓN DE TODOS AQUELLOS BIENES QUE SE ENCUENTREN EN PODER DEL DEUDOR en una CALIDAD DISTINTA a
la de dueño;
4) EL CERTIFICADO A QUE HACE REFERENCIA EL ART. 55, para la determinación del pasivo afecto a los Acuerdos de
Reorganización Judicial. El pasivo que se establezca en este certificado deberá considerar el estado de deudas del
Deudor, con una fecha de cierre NO superior a 45 días anteriores a esta presentación, con indicación expresa de los
créditos que se encuentren garantizados con prenda o hipoteca y el avalúo comercial de los bienes sobre los que recaen
las garantías. Este CERTIFICADO SERVIRÁ DE BASE PARA DETERMINAR TODOS LOS QUÓRUM de acreedores que se
necesiten en la adopción de cualquier acuerdo, hasta que se confeccione la nómina de créditos reconocidos, conforme al
procedimiento establecido en el Párrafo 2 del Título 1 del Capítulo III de esta ley, con sus respectivas ampliaciones o
modificaciones, si existieren, y
5) SI EL DEUDOR LLEVARE CONTABILIDAD COMPLETA, presentará el balance correspondiente a su último ejercicio y un
balance provisorio que contenga la información financiera y contable, con una fecha de cierre NO superior a 45 días
anteriores a esta presentación.
Si se tratare de una PERSONA JURÍDICA, los documentos referidos serán firmados x sus representantes legales”.

Clase 6: 21/Abril/2023

2.- LA RESOLUCIÓN DE REORGANIZACIÓN (ART. 57).

A.- NATURALEZA JURÍDICA => PUGA: N.J de esta resolución es APERTURA DEL PROCEDIMIENTO NO CONTENCIOSO
(DECRETO), solo tiene x objeto determinar o arreglar la SUSTANCIACIÓN del proceso. Consecuencia, es que NO produce
cosa juzgada, propia de asuntos contenciosos. Único recurso será el especial de “REVOCACIÓN O MODIFICACIÓN” Art. 821
CPP y solo podría ser impetrado x el Deudor que, es el interesado. Deudores NO podrían deducir la oposición del Art. 823,
CPP, xq NO son legítimos contradictores del deudor.

B.- PLAZO PARA SER DICTADA ⇒ Dentro de 5TO DÍA HÁBIL DE EFECTUADA LA PRESENTACIÓN de los documentos del Art. 56,
tribunal debe dictar resolución de reorganización.

C.- NOTIFICACIÓN ⇒ EN EL BOLETÍN CONCURSAL dentro del plazo de 3 días contados desde su dictación (Art. 57 N° 10).

D.- CONTENIDO (ART. 57) ⇒ Tribunales generalmente al dictar una resolución de reorganización TRASNCRIBEN
LITERALMENTE Y ADAPTAN EL ART. 57 AL CASO CONCRETO. N 1), 2) y 3) ⇒ Disponen la Protección Financiera Concursal (lo
veremos después).

37
Daniela Cáceres Pradenas
Generación 2019

Art. 57, Ley 20.720: “RESOLUCIÓN DE REORGANIZACIÓN. Dentro del 5to día de efectuada la presentación señalada en el
Art. anterior, el tribunal competente DICTARÁ UNA RESOLUCIÓN designando a los Veedores titular y suplente nominados
en la forma establecida en el Art. 22. En la misma resolución dispondrá lo sgte.:
1) Que durante el PLAZO DE 30 DÍAS CONTADO DESDE LA NOTIFICACIÓN de esta resolución, prorrogable de conformidad
a lo dispuesto en el Art. 58, el DEUDOR GOZARÁ DE UNA PROTECCIÓN FINANCIERA CONCURSAL en virtud de la cual:
a) NO PODRÁ DECLARARSE NI INICIARSE EN CONTRA DEL DEUDOR un Procedimiento Concursal de Liquidación, ni
podrán iniciarse en su contra juicios ejecutivos, ejecuciones de cualquier clase o restituciones en juicios de
arrendamiento. Lo anterior NO se aplicará a los juicios laborales sobre obligaciones que gocen de preferencia de
1era clase, suspendiéndose en este caso sólo la ejecución y realización de bienes del Deudor, SALVO que se trate de
juicios laborales de este tipo que el Deudor tuviere en tal carácter a favor de su cónyuge, de sus parientes, o de los
gerentes, administradores, apoderados con poder general de administración u otras personas que tengan
injerencia en la administración de sus negocios. Para estos efectos, se entenderá x:
PARIENTES DEL DEUDOR O SUS REPRESENTANTES LEGALES: Ascendientes, descendientes, y los colaterales
hasta el 4TO GRADO de consanguinidad y afinidad, inclusive.

b) SE SUSPENDERÁ LA TRAMITACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS señalados en la letra a) precedente y los PLAZOS de


prescripción extintiva.
c) TODOS LOS CONTRATOS SUSCRITOS X EL DEUDOR MANTENDRÁN SU VIGENCIA Y CONDICIONES DE PAGO. En
consecuencia, NO podrán terminarse anticipadamente en forma unilateral, exigirse anticipadamente su
cumplimiento o hacerse efectivas las garantías contratadas, invocando como causal el inicio de un Procedimiento
Concursal de Reorganización. El crédito del acreedor que contraviniere esta prohibición quedará pospuesto hasta
que se pague a la totalidad de los acreedores a quienes les afectare el Acuerdo de Reorganización Judicial,
incluidos los acreedores Personas Relacionadas del Deudor.
Para hacer efectiva la postergación señalada en el inc. anterior, deberá solicitarse su declaración en forma
incidental ante el tribunal que conoce del Procedimiento Concursal de Reorganización. Lo dispuesto en esta letra
NO se aplicará a los convenios marco de contratación de operaciones de derivados en que el deudor sea un
inversionista institucional, los que se regirán en esta materia x las normas especiales a que se refiere el inc. 2do y ss
del Art. 140 de esta ley.
d) Si el DEUDOR formare parte de algún REGISTRO PÚBLICO como contratista o prestador de cualquier servicio, y
siempre que se encuentre al día en sus obligaciones contractuales con el respectivo mandante, NO PODRÁ SER
ELIMINADO NI SE LE PRIVARÁ DE PARTICIPAR EN PROCESOS DE LICITACIÓN fundado en el inicio de un
Procedimiento Concursal de Reorganización. Si la entidad pública lo elimina de sus registros o discrimina su
participación, fundado en la apertura de un Procedimiento Concursal de Reorganización, a pesar de encontrarse
al día en sus obligaciones con el respectivo mandante, deberá indemnizar los perjuicios que dicha discriminación
o eliminación le provoquen al Deudor.

2) Que durante la Protección Financiera Concursal SE APLICARÁN AL DEUDOR LAS SGTES. MEDIDAS CAUTELARES Y DE
RESTRICCIÓN:
a) Quedará SUJETO A LA INTERVENCIÓN DEL VEEDOR TITULAR designado en la misma resolución, el que tendrá los
deberes contenidos en el Art. 25;
b) NO PODRÁ GRAVAR O ENAJENAR SUS BIENES, SALVO aquellos cuya enajenación o venta sea propia de su giro o
que resulten estrictamente necesarios para el normal desenvolvimiento de su actividad; y respecto de los demás
bienes o activos, se estará a lo previsto en el Art. 74, y
c) Tratándose de PERSONAS JURÍDICAS, éstas NO PODRÁN MODIFICAR SUS PACTOS, ESTATUTOS SOCIALES O
RÉGIMEN DE PODERES. La inscripción de cualquier transferencia de acciones de la Empresa Deudora en los
registros sociales pertinentes requerirá la AUTORIZACIÓN del Veedor, que la extenderá en la medida que ella NO
altere o afecte los derechos de los acreedores. Lo anterior NO regirá respecto de las sociedades anónimas
abiertas que hagan oferta pública de sus valores.

3) La FECHA EN QUE EXPIRARÁ la Protección Financiera Concursal.

4) La ORDEN AL DEUDOR PARA QUE A TRAVÉS DEL VEEDOR PUBLIQUE EN EL BOLETÍN CONCURSAL Y ACOMPAÑE AL
TRIBUNAL competente, a lo menos 10 DÍAS ANTES de la fecha fijada para la Junta de Acreedores, SU PROPUESTA DE
ACUERDO DE REORGANIZACIÓN JUDICIAL. Si el DEUDOR NO da cumplimiento a esta orden, el VEEDOR CERTIFICARÁ esta
circunstancia y el tribunal competente DICTARÁ la Resolución de Liquidación, sin más trámite.

38
Daniela Cáceres Pradenas
Generación 2019

5) La FECHA, LUGAR Y HORA EN QUE DEBERÁ EFECTUARSE LA JUNTA DE ACREEDORES llamada a conocer y
pronunciarse sobre la propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial que presente el Deudor. La FECHA DE DICHA
JUNTA será aquella en la que EXPIRE la Protección Financiera Concursal.

6) Que dentro de 15 DÍAS CONTADOS DESDE LA NOTIFICACIÓN de esta resolución, todos los ACREEDORES DEBERÁN
ACREDITAR ANTE EL TRIBUNAL COMPETENTE SU PERSONERÍA PARA ACTUAR en el Procedimiento Concursal de
Reorganización, con indicación expresa de la FACULTAD que le confieren a sus APODERADOS para CONOCER, MODIFICAR
Y ADOPTAR el Acuerdo de Reorganización Judicial.

7) La ORDEN PARA QUE EL VEEDOR INSCRIBA COPIA DE ESTA RESOLUCIÓN en los conservadores de bienes raíces
correspondientes al margen de la inscripción de propiedad de c/u de los inmuebles que pertenecen al deudor.

8) La ORDEN AL VEEDOR PARA QUE ACOMPAÑE AL TRIBUNAL COMPETENTE Y PUBLIQUE EN EL BOLETÍN CONCURSAL
SU INFORME sobre la propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial, a lo menos 3 días antes de la fecha fijada para la
celebración de la Junta de Acreedores que votará dicho acuerdo. Este Informe del Veedor deberá contener la
CALIFICACIÓN FUNDADA ACERCA DE:
a) Si la PROPUESTA ES SUSCEPTIBLE DE SER CUMPLIDA, habida consideración de las condiciones del Deudor;
b) El MONTO PROBABLE DE RECUPERACIÓN que le correspondería a cada acreedor en sus respectivas categorías,
en caso de un Procedimiento Concursal de Liquidación, y
c) Si la PROPUESTA de determinación de los créditos y su preferencia indicada x el Deudor SE AJUSTAN A LA LEY.
Si el Veedor NO presentare el referido informe dentro del plazo indicado, el Deudor, cualquiera de los acreedores o el
tribunal competente informará a la Superintendencia para que se apliquen las SANCIONES PERTINENTES. En este caso,
el Acuerdo de Reorganización Judicial se votará con prescindencia del Informe del Veedor.

9) Que dentro de 5TO DÍA DE EFECTUADA LA NOTIFICACIÓN de esta resolución, DEBERÁN ASISTIR A UNA AUDIENCIA EL
DEUDOR Y LOS 3 MAYORES ACREEDORES indicados en la certificación del contador auditor independiente referida en el
Art. 55. Esta diligencia se efectuará con los que concurran y tratará sobre la proposición de honorarios que formule el
Veedor. Si en ella NO se arribare a acuerdo sobre el monto de los honorarios y su forma de pago, o NO asistiere ninguno
de los citados, dichos honorarios se fijarán x el TRIBUNAL COMPETENTE SIN ulterior recurso.

10) La ORDEN AL DEUDOR PARA QUE PROPORCIONE AL VEEDOR COPIA DE TODOS LOS ANTECEDENTES acompañados
conforme al Art. 56. Estos antecedentes y la copia de la resolución de que trata este Art. serán PUBLICADOS X EL VEEDOR
EN EL BOLETÍN CONCURSAL dentro del plazo de 3 DÍAS contado desde su dictación”.

-INFORME es muy importante en el N 8) xq determina si uno voto a favor o en contra. NO hay nulidad de la junta si NO se
presenta el informe, sólo que los Veedores tendrán MENOS INFORMACIÓN.

CAMBIO X REFORMA ⇒ En el Art. 57:


a) REEMPLÁZASE en el N 1) la palabra “30” x “60” (x ende el mínimo que durará la PFC será de 60 DÍAS, NO 30).
b) INTERCÁLASE en el literal b) del N 8), entre la expresión “Liquidación,” y la conjunción “y”, el sgte. texto:
“considerando el VALOR COMERCIAL de los bienes, su DEPRECIACIÓN ESTIMABLE en caso de liquidación y el
monto de créditos preferentes, garantizados y valistas;”.
c) REEMPLÁZASE el literal c) del N 8 x el sgte.: c) “SI LA PROPUESTA SE AJUSTA A LA LEY”.

CAMBIO X REFORMA ⇒ En el Art. 74: REEMPLÁZASE el Art. 74, x el sgte.: “Enajenación de activos y obtención de
financiamiento durante la Protección Financiera Concursal. Durante la Protección Financiera Concursal, y para el
financiamiento de sus operaciones, la EMPRESA DEUDORA PODRÁ ENAJENAR ACTIVOS CUYO VALOR NO EXCEDA EL 20%
DE SU ACTIVO FIJO CONTABLE, Y PODRÁ CONTRATAR PRÉSTAMOS Y/O LLEVAR A CABO OTRA CLASE DE OPERACIONES
DE FINANCIAMIENTO, siempre que éstos NO superen el 20% de su pasivo señalado en la certificación contable referida en
el Art. 55, circunstancia que deberá certificar el Veedor.
La enajenación, contratación de préstamos u otras operaciones de financiamiento que excedan los montos señalados en
el inc. anterior, así como toda operación con Personas Relacionadas con la Empresa Deudora, requerirá la autorización de
los acreedores que representen más del 30% del pasivo del Deudor, excluidos los créditos de las Personas Relacionadas
con el Deudor.

39
Daniela Cáceres Pradenas
Generación 2019
Los préstamos contratados y las operaciones de financiamiento llevadas a cabo x la Empresa Deudora en virtud de este
Art., NO se considerarán en las nóminas de créditos y se pagarán en las fechas convenidas.
En caso de dictarse la Resolución de Liquidación de la Empresa Deudora, x cualquier causa, los préstamos contratados y
demás créditos que se hubieren originado en virtud de otras operaciones de financiamiento que hubieren tenido lugar
durante la Protección Financiera Concursal se pagarán con la preferencia establecida en el N 4 del Art. 2472 del C.C”.

-Proyecto de Ley BAJÓ EL QUÓRUM (del 50% al 30%).

-En:
● Sociedades anónimas o x acciones los accionistas están en “REGISTRO DE ACCIONISTAS” (lo lleva la propia sociedad),
● Sociedad de responsabilidad limitada estarán en los “ESTATUTOS”.

-Si bien NO está en la ley, EN LA PRÁCTICA, siendo el abogado del deudor, usted tiene que llamar a sus colegas para que
VOTEN A FAVOR de usted los de la junta (así se asegura el quórum), x lo tanto NO hay imprevisibilidad en cuanto al voto.

-En general se intenta = PROTEGER EL PATRIMONIO DEL DEUDOR. Se procura que empresa siga funcionando (hasta la junta)
y que NO disminuya su patrimonio, pero que a la vez pueda seguir funcionando. Ley impulsa a que se llegue a un acuerdo.

Clase 7: 24/Abril/2023
E.- EFECTOS:
1) CONFIERE AL DEUDOR LA PROTECCIÓN FINANCIERA CONCURSAL:

-DEFINICIÓN (LEGAL Y DOCTRINARIA):


PROTECCIÓN FINANCIERA CONCURSAL: Aquel PERÍODO QUE ESTA LEY OTORGA AL DEUDOR QUE SE SOMETE AL
PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE REORGANIZACIÓN, durante el cual NO podrá solicitarse NI declararse su liquidación,
NI podrán iniciarse en su contra juicios ejecutivos, ejecuciones de cualquier clase o restituciones en los juicios de
arrendamiento. Dicho período será el comprendido entre la notificación de la Resolución de Reorganización y el Acuerdo
de Reorganización Judicial, o el plazo fijado x la ley si este último no se acuerda (Art. 2, N 31, Ley 20.720).

-CONTADOR Y PALACIOS: Dicen que la protección financiera concursal BUSCA LOGRAR CONDITIO CREDITORUM (acreedores
entran en IGUALDAD DE CONDICIONES para el pago de sus créditos) xq IMPIDE que algún acreedor se beneficie en
perjuicio de los demás.
★ Ej: El acreedor que demande se podría beneficiar frente a los demás x cobrar su crédito, x esto es que la ley impide
agresiones patrimoniales x medio de demandas.

-PUGA: Opina que el NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN ES IMPROPIO xq NO confiere una protección financiera, sino que una
PROTECCIÓN CONTRA AGRESIONES AL PATRIMONIO QUE MERMEN LA POSIBILIDAD DE REORGANIZARSE.

-PLAZO ⇒ 30 DÍAS HÁBILES desde la notificación de la Resolución de Reorganización (AHORA 60).

CAMBIO X REFORMA ⇒ En el Art. 57:


a) REEMPLÁZASE en el N 1) la palabra “30” x “60” (en proyecto TODOS los plazos son x2).

-PRÓRROGA:
A) PRÓRROGA X ACUERDO DE DETERMINADO QUÓRUM DE ACREEDORES (ART. 58):
Art. 58, Ley 20.720: “PRÓRROGA DE LA PROTECCIÓN FINANCIERA CONCURSAL. El plazo establecido en el N 1) del Art. anterior
para la Protección Financiera Concursal PODRÁ PRORROGARSE HASTA X 30 DÍAS, si el Deudor obtiene el apoyo de 2 o más
acreedores, que representen más del 30% DEL TOTAL DEL PASIVO, excluidos los créditos de las Personas Relacionadas con
el Deudor. Hasta el 10mo día anterior al vencimiento del plazo antes señalado, el Deudor podrá solicitar una NUEVA
40
Daniela Cáceres Pradenas
Generación 2019
PRÓRROGA X OTROS 30 DÍAS si obtiene el apoyo de 2 o más acreedores que representen más del 50% DEL TOTAL DEL
PASIVO, excluidos los créditos de las Personas Relacionadas con el Deudor.
Sin perjuicio de lo anterior, se podrá solicitar en 1 SOLO ACTO la prórroga del plazo regulado para la Protección Financiera
Concursal a que se refiere el N 1) del Art. anterior hasta x 60 DÍAS, si el Deudor obtiene el apoyo de 2 o más acreedores que
representen más del 50% del total del pasivo, excluidos los créditos de las Personas Relacionadas con el Deudor.
Los acreedores hipotecarios y prendarios que presten su apoyo para la prórroga de la Protección Financiera Concursal NO
perderán su preferencia y podrán impetrar las MEDIDAS CONSERVATIVAS que procedan”.

PERSONAS RELACIONADAS: Se considerarán Personas Relacionadas respecto de 1 o más personas o de sus


representantes, las sgtes.:
A) CÓNYUGE, ASCENDIENTES, DESCENDIENTES Y COLATERALES X CONSANGUINIDAD O AFINIDAD HASTA EL 6TO
GRADO inclusive y las SOCIEDADES en que éstos participen, con excepción de aquellas inscritas en el Registro de
Valores.
B) PERSONAS QUE SE ENCUENTREN EN ALGUNA DE LAS SITUACIONES A QUE SE REFIERE EL ART. 100, LEY Nº 18.045,
de Mercado de Valores (Art. 2, N 26, Ley 20.720).

CAMBIO X REFORMA ⇒ En el Art. 58:


a) REEMPLÁZASE en el inc. 1 la palabra “30”, las 2 veces que aparece, x “60”.
b) REEMPLÁZASE en el inc. 2 la palabra “60” x “120”.

-EN RESUMEN…. CONSIDERANDO LOS CAMBIOS X REFORMA:


● La prórroga se podrá pedir x 60 DÍAS con 2+ acreedores que representen más del 30% del pasivo total y hasta el 10mo
día anterior a que venza el plazo,
● Pedir otro prolongación x 60 DÍAS, con 2+ acreedores que representen más del 50% del pasivo total.
● Se podrá pedir de 1 SOLA VEZ, UNA PRORROGA X HASTA 120 DÍAS con acuerdo de 2+ acreedores que representen
más del 50% del pasivo total.

Art. 59, Ley 20.720: “NUEVA FECHA Y HORA DE LA JUNTA DE ACREEDORES llamada a conocer y pronunciarse sobre la
propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial.

PARA LOGRAR LA PRÓRROGA regulada en el Art. anterior, el DEUDOR deberá presentar al tribunal competente:
1. Junto con la respectiva SOLICITUD DE PRÓRROGA (ESCRITO JUDICIAL),

2. Las CARTAS DE APOYO DE LOS ACREEDORES AUTORIZADAS ante un Min. de Fe (para lograr quórums solicitados),

3. Un CERTIFICADO EXTENDIDO X UN CONTADOR AUDITOR INDEPENDIENTE AL DEUDOR, que indique los % del pasivo
que permitan el apoyo requerido.

ACOGIDA LA PRÓRROGA de la Protección Financiera Concursal, tribunal competente deberá FIJAR LA NUEVA FECHA Y HORA
de la Junta de Acreedores llamada a conocer y pronunciarse sobre la propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial”.

B) PRÓRROGA AUTOMÁTICA DEL ART. 82: - SUSPENSIÓN DE LA JUNTA DE ACREEDORES


Art. 82, Ley 20.720: “SUSPENSIÓN DE LA JUNTA DE ACREEDORES. La Junta de Acreedores llamada a conocer y pronunciarse
sobre la propuesta de Acuerdo podrá acordar con, QUÓRUM CALIFICADO, su SUSPENSIÓN X NO MÁS 10 DÍAS, fijando al
efecto NUEVO DÍA Y HORA para su reanudación.
El Deudor conservará la Protección Financiera Concursal hasta la celebración de dicha Junta”.
★ QUÓRUM CALIFICADO ⇒ MAYORÍA ABSOLUTA.

C) PRÓRROGA AUTOMÁTICA DEL ART. 96: - RECHAZO DEL ACUERDO


Art. 96, Ley 20.720: “RECHAZO DEL ACUERDO. Si la propuesta de Acuerdo es RECHAZADA X LOS ACREEDORES x NO haberse
obtenido el quórum de aprobación necesario o xq el Deudor NO otorga su consentimiento, el TRIBUNAL DICTARÁ LA
RESOLUCIÓN DE LIQUIDACIÓN, DE OFICIO Y SIN MÁS TRÁMITE, en la misma Junta de Acreedores llamada a conocer y
41
Daniela Cáceres Pradenas
Generación 2019
pronunciarse sobre el Acuerdo, SALVO que la referida Junta disponga lo contrario x Quórum Especial. En este caso, el
Deudor deberá, a través del Veedor, PUBLICAR UNA NUEVA PROPUESTA de Acuerdo en el Boletín Concursal y acompañarla
al tribunal 10 días antes de la Junta de Acreedores que tiene x objeto pronunciarse sobre ésta. El Deudor conservará la
Protección Financiera Concursal hasta la celebración de dicha Junta, que deberá llevarse a cabo dentro de los 20 días
sgtes. a la que rechazó el Acuerdo.
Si el DEUDOR NO presenta la nueva propuesta de Acuerdo dentro del plazo antes establecido, el TRIBUNAL DICTARÁ LA
RESOLUCIÓN DE LIQUIDACIÓN, DE OFICIO Y SIN MÁS TRÁMITE.
La JUNTA DE ACREEDORES que RECHACE la 1ra o 2da propuesta de Acuerdo, en su caso, DEBERÁ NOMINAR A LOS
LIQUIDADORES TITULAR Y SUPLENTE, a los que el tribunal competente deberá designar con el carácter de DEFINITIVOS”.

-CASO ESPECIAL DE PFC DEL ART. 88 INC. 1: “NUEVA PROPUESTA DE ACUERDO. Si se ACOGE X RESOLUCIÓN FIRME Y
EJECUTORIADA la IMPUGNACIÓN AL ACUERDO x las causales establecidas en los N 1), 2), 3) y 6) del Art. 85, el DEUDOR podrá
presentar una NUEVA PROPUESTA DE ACUERDO, dentro de los 10 DÍAS SGTES. contados desde que se notifique la
resolución que tuvo x acogida la impugnación referida, siempre que esta nueva propuesta se presente apoyada x 2 o más
acreedores que representen, a lo menos, un 66% DEL PASIVO TOTAL CON DERECHO A VOTO. En este caso, el DEUDOR
GOZARÁ DE PROTECCIÓN FINANCIERA CONCURSAL hasta la celebración de la Junta llamada a conocer y pronunciarse
sobre la nueva propuesta. La resolución que tenga x presentada la nueva propuesta de Acuerdo fijará la fecha de la Junta
de Acreedores llamada a conocer y pronunciarse sobre dicha nueva propuesta, la que deberá celebrarse dentro de los 10
días sgtes. contados desde que el Deudor la presentó”.

Art. 85, Ley 20.720: “CAUSALES PARA IMPUGNAR EL ACUERDO. El Acuerdo podrá ser impugnado x los ACREEDORES a los
que les afecte, siempre que se funde en alguna de las sgtes. CAUSALES:
1) DEFECTOS EN LAS FORMAS establecidas para la convocatoria y celebración de la junta de acreedores, que hubieren
impedido el ejercicio de los derechos de los acreedores o del deudor.
2) El ERROR EN EL CÓMPUTO DE LAS MAYORÍAS REQUERIDAS en este Capítulo, siempre que incida sustancialmente en el
quórum del Acuerdo de Reorganización Judicial.
3) FALSEDAD O EXAGERACIÓN DEL CRÉDITO o INCAPACIDAD O FALTA DE PERSONERÍA PARA VOTAR de alguno de los
acreedores que hayan concurrido con su voto a formar el quórum necesario para el Acuerdo, si excluido este acreedor o la
parte falsa o exagerada del crédito, NO se logra el quórum del Acuerdo.
4) ACUERDO ENTRE 1 O MÁS ACREEDORES Y EL DEUDOR para votar a favor, abstenerse de votar o rechazar el Acuerdo,
para obtener una ventaja indebida respecto de los demás acreedores.
5) OCULTACIÓN O EXAGERACIÓN DEL ACTIVO O PASIVO.
6) X CONTENER 1 O MÁS ESTIPULACIONES CONTRARIAS a lo dispuesto en esta ley”.

-EFECTOS DE PROTECCIÓN FINANCIERA CONCURSAL:

1) PROHIBICIÓN EJERCITAR CIERTAS ACCIONES CONTRA EL DEUDOR ⇒ SUSPENSIÓN DE TRAMITACIÓN DE JUICIOS para protegerlo
de agresiones patrimonios x medio de juicios. NO PODRÁ DECLARASE NI INICIARSE contra el deudor:
1. El procedimiento concursal de LIQUIDACIÓN,

2. JUICIOS EJECUTIVOS O EJECUCIONES de cualquier clase,

3. Ni RESTITUCIONES en el juicio de arrendamiento.

-¿QUÉ SI SE PUEDE INICIAR? ⇒ Algunos JUICIOS LABORALES sobre obligaciones que gocen preferencia de 1era
clase, suspendiéndose solo la ejecución y realización de bienes.

-LA CONTRA EXCEPCIÓN ⇒ Se trate de JUICIOS LABORALES EN QUE EL DEUDOR TENGA TAL CARÁCTER (DE
DEUDOR) A FAVOR de su cónyuge, parientes o de los gerentes, administradores, apoderados con poder general de
administración u otras personas que tengan injerencia en la administración de sus negocios.

2) SUSPENSIÓN DE PLAZOS DE PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA ⇒ Como el acreedor está imposibilitado de demandar al deudor, si
estuviese x vencer algún plazo de prescripción extintiva NO se puede castigar al acreedor.
42
Daniela Cáceres Pradenas
Generación 2019

3) MANTENCIÓN DE VIGENCIA DE CONTRATOS Y SUS CONDICIONES DE PAGO ⇒ “Todos los contratos suscritos x el Deudor
mantendrán su vigencia y condiciones de pago.” De manera que la protección financiera concursal NO implica una
modificación de los contratos. En consecuencia:
1. NO PODRÁN TERMINARSE ANTICIPADAMENTE EN FORMA UNILATERAL,

2. NO PODRÁN EXGIRSE ANTICIPADAMENTE SU CUMPLIMIENTO, o

3. NO PODRÁN HACERSE EFECTIVAS LAS GARANTÍAS CONTRATADAS, invocando como causal el inicio de un
Procedimiento Concursal de Reorganización.

-¿POR QUÉ LA NORMA CONTEMPLÓ ESTE EJEMPLO? ⇒ Xq era muy normal que los acreedores impongan
CLÁUSULAS en su contrato donde dicen x ej: que el contrato termina anticipadamente si la contraparte es sometida
a un procedimiento concursal de la Ley 20.720, ¿Xq? Xq el acreedor quiere protegerse, entonces si el deudor está en
un procedimiento concursal aunque sea de reorganización significa que está INSOLVENTE.

-ESTA NORMA HA DADO A LUGAR A INTERPRETACIONES:


● CONTADOR Y PALACIOS ⇒ Dicen que el hecho de que la norma impida terminar un contrato de manera
unilateral NO implica que se autorice a pactar en un contrato que la apertura de un procedimiento
concursal de reorganización es causal de terminación de caducidad o plazo, DICHA CLÁUSULA DEBE
TENERSE X PRESCRITA.
● PUGA ⇒ Dice que una cláusula de estas características seria ineficaz.
● CONTADOR Y PALACIOS ⇒ Argumentan que la NORMA ES PROHIBITIVA que si bien esta inserta en un
estatuto privado tiene un contenido público donde prima la tutela del legislador y está limitada la voluntad
de las partes para alterar su mandato.
● Respecto a esto les traigo el Art. 1496, C.C que REGULA LA CADUCIDAD ANTICIPADA DEL PLAZO, que dice: “El
pago de la obligación NO puede exigirse antes de expirar el plazo, si no es:
1. Al DEUDOR que tenga dicha calidad en un procedimiento concursal de liquidación, o se encuentre
en NOTORIA INSOLVENCIA y NO tenga la calidad de deudor en un procedimiento concursal de
reorganización;
2. Al DEUDOR cuyas cauciones, x hecho o culpa suya, se han extinguido o han disminuido
considerablemente de valor. Pero en este caso el deudor podrá reclamar el beneficio del plazo,
renovando o mejorando las cauciones”.

❖ ¿QUÉ PASA UN ACREEDOR INFRINGE ESTA NORMA Y DEMANDA LA TERMINACIÓN ANTICIPADA DE FORMA
UNILATERAL, O EXIGE ANTICIPADAMENTE EL CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN O HACE EFECTIVAS GARANTÍAS
CONTRATADAS EN CONTRA DEL DEUDOR QUE ES PARTE DE UN PROCEDIMIENTO DE REORGANIZACIÓN? ⇒ El
CRÉDITO DEL ACREEDOR QUE CONTRAVINIERE ESTA PROHIBICIÓN QUEDARÁ POSPUESTO HASTA QUE SE PAGUE A
LA TOTALIDAD DE LOS ACREEDORES A QUIENES LES AFECTARE EL ACUERDO DE REORGANIZACIÓN JUDICIAL,
incluidos los acreedores Personas Relacionadas del Deudor. “Para hacer efectiva la postergación señalada en el inc.
anterior, DEBERÁ SOLICITARSE SU DECLARACIÓN EN FORMA INCIDENTAL ante el tribunal que conoce del
Procedimiento Concursal de Reorganización. Lo dispuesto en esta letra NO se aplicará a los convenios marco de
contratación de operaciones de derivados en que el deudor sea un inversionista institucional, los que se regirán en
esta materia x las normas especiales a que se refiere el inc. 2 y ss del Art. 140 de esta ley”. (reforma de Ley 20.720).
● PUGA ⇒ Esta sanción NO se aplica x el hecho de existir la cláusula que el contrato termina x el hecho de
iniciarse el PCR, sino que se aplica x el hecho de INTENTAR TERMINAR UNILATERALMENTE EL CONTRATO, o
intentar EJECUTAR EL CONTRATO SOLO FUNDÁNDOSE EN EL INICIO de este PCR. Puga dice que si es
legítimo intentar esas acciones x incumplimiento del deudor puesto que esto NO estaría prohibido. Lo que
NO se puede hacer es realizar esas acciones invocando como causal el inicio del procedimiento concursal,
entonces si uno se funda en otra causal si sería legítimo intentar dichas acciones.

4) MANTENCIÓN EN REGISTROS PÚBLICOS ⇒ Esto está en el Art. 57, N 1 letra d), Ley 20720: “Si el DEUDOR formare parte de algún
registro público como contratista o prestador de cualquier servicio, y siempre que se encuentre al día en sus
obligaciones contractuales con el respectivo mandante, NO podrá ser eliminado NI se le privará de participar en
procesos de licitación fundado en el inicio de un Procedimiento Concursal de Reorganización.”

-¿QUÉ ERA LO QUE PASABA? ⇒ Empresas constructoras cuyos clientes es el SERVIU o el Fisco, pasaba que
quedaban sometidos a un procedimiento concursal y Estado los borraba de sus listados de contratistas y NO les

43
Daniela Cáceres Pradenas
Generación 2019
daba nuevo contratos (agravando situación de insolvencia). Entonces, ley para proteger al deudor. NO se le eliminará
del listado de proveedores NI se le privará de participar en procedimientos de licitación.

-¿QUÉ SANCIÓN TIENE ENTIDAD PÚBLICA SI INFRINGE ESTE ART.? ⇒ Deberá INDEMNIZAR PERJUICIOS que dicha
discriminación o eliminación le provoquen al deudor.

5) MEDIDAS CAUTELARES Y DE RESTRICCIÓN ⇒ Art. 57, N 2: “Que durante la Protección Financiera Concursal SE APLICARÁN AL
DEUDOR LAS SGTES. MEDIDAS CAUTELARES Y DE RESTRICCIÓN:
1. Quedará SUJETO A LA INTERVENCIÓN DEL VEEDOR TITULAR designado en la misma resolución, el que
tendrá los deberes contenidos en el Art. 25;
2. NO PODRÁ GRAVAR O ENAJENAR SUS BIENES, SALVO aquellos cuya enajenación o venta sea propia de su
giro o que resulten estrictamente necesarios para el normal desenvolvimiento de su actividad; y respecto de
los demás bienes o activos, se estará a lo previsto en el Art. 74, y
3. Tratándose de PERSONAS JURÍDICAS, éstas NO PODRÁN MODIFICAR SUS PACTOS, ESTATUTOS SOCIALES O
RÉGIMEN DE PODERES. La inscripción de cualquier transferencia de acciones de la Empresa Deudora en los
registros sociales pertinentes requerirá la AUTORIZACIÓN del Veedor, que la extenderá en la medida que ella
NO altere o afecte los derechos de los acreedores. Lo anterior NO regirá respecto de las sociedades
anónimas abiertas que hagan oferta pública de sus valores”.

2.- SE OTORGA PROTECCIÓN ESPECIAL A CIERTOS CRÉDITOS ORIGINADOS DURANTE LA PFC (ARTS. 72-76):

A) CRÉDITOS DERIVADOS DE LA CONTINUIDAD DEL SUMINISTRO DURANTE LA PFC (ART. 72):


2 PROTECCIONES:

1. Estos créditos se PAGAN PREFERENTEMENTE EN LAS FECHAS ORIGINALMENTE CONVENIDAS.

2. Si NO se suscribe el acuerdo de reorganización y en consecuencia se dicta resolución de liquidación, los CRÉDITOS


PROVENIENTES DEL SUMINISTRO SE PAGAN CON PREFERENCIA, es decir, en 1era clase (Art. 2472, N 4, C.C).

Art. 72, Ley 20.720: “CONTINUIDAD DEL SUMINISTRO. Los PROVEEDORES DE BIENES Y SERVICIOS QUE SEAN NECESARIOS
PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LA EMPRESA DEUDORA, cuyas facturas tengan como fecha de emisión no menos de 8 días
anteriores a la fecha de la Resolución de Reorganización y en la medida que en su conjunto NO superen el 20% del pasivo
señalado en la certificación contable referida en el Art. 55, se PAGARÁN PREFERENTEMENTE en las fechas originalmente
convenidas, siempre que el respectivo proveedor mantenga el suministro a la Empresa Deudora, circunstancia que deberá
acreditar el Veedor.
En caso de NO suscribirse el Acuerdo y, en consecuencia, se dictare la Resolución de Liquidación de la Empresa Deudora,
los créditos provenientes de este suministro se pagarán con la preferencia establecida en el N 4 del Art. 2472 del C.C”.

REQUISITOS QUE DEBE REUNIR EL CRÉDITO PARA ACCEDER A ESTA PROTECCIÓN LEGAL:

1. Tratarse de PROVEEDORES DE BIENES Y SERVICIOS QUE SEAN NECESARIOS para funcionamiento de empresa
deudora.
2. FACTURA TENGA COMO FECHA DE EMISIÓN NO MENOS DE 8 DÍAS ANTERIORES A LA RESOLUCIÓN DE
REORGANIZACIÓN.
● ERROR DE REDACCIÓN DE LA NORMA, xq esta debió haber exigido que “la factura tenga no más de 8 días
anteriores y no menos de 8 días anteriores”.
● PUGA ⇒ Con la norma se abre la posibilidad que se trate de facturas de MUCHA ANTELACIÓN.
3. EN SU CONJUNTO ESTOS CRÉDITOS NO SUPEREN EL 20% DEL PASIVO señalado en el certificado del contador
independiente del Art 55.

44
Daniela Cáceres Pradenas
Generación 2019
4. EL RESPECTIVO PROVEEDOR MANTENGA EL SUMINISTRO A LA EMPRESA DEUDORA, circunstancia que deberá
ACREDITAR X EL VEEDOR. El suministro debe continuarse con el MISMO SUMINISTRO que se hacía antes de la
resolución de reorganización, xq la idea de esta norma es que los proveedores SIGAN APROVISIONANDO de bienes a
la empresa que está en crisis para que NO aumente su insolvencia.

CAMBIO X REFORMA ⇒ En el Art. 72:


A) MODIFÍCASE el inc. 1 de la sgte. forma:
I. REEMPLÁZASE la expresión “cuyas facturas tengan como fecha de emisión no menos de 8 días anteriores a la
fecha de la”, X la sgte.: “CUYOS CRÉDITOS FUEREN ANTERIORES A LA”.
II. SUPRÍMESE la expresión “EN LA MEDIDA”.
III. SUPRÍMESE la palabra “PREFERENTEMENTE”.
IV. INTERCÁLASE, entre las expresiones “Empresa Deudora,” y “circunstancia que deberá”, el sgte. texto: “EN LAS
MISMAS CONDICIONES QUE REALIZABA ESTA PRESTACIÓN ANTES DE LA DICTACIÓN DE LA RESOLUCIÓN DE
REORGANIZACIÓN,”.

B) INTERCÁLASE el sgte. inc. 2, nuevo, pasando el actual inc. 2 a ser inc. 3: “Los créditos de estos proveedores contraídos
con anterioridad a la Resolución de Reorganización DEBERÁN SER PAGADOS EN LOS TÉRMINOS CONVENIDOS, siempre
que se cumpla con los requisitos del inc. anterior, y una vez pagados NO serán considerados en el pasivo con derecho a
voto. Para estos efectos, si corresponde, el Veedor deberá eliminar estos créditos de la nómina de créditos reconocidos.”.

C) MODIFÍCASE el actual inc. 2, que ha pasado a ser 3ro, del sgte. modo:
I. REEMPLÁZASE la frase “no suscribirse el Acuerdo y, en consecuencia, se dictare la” x la expresión “DICTARSE LA”.
II. INTERCÁLASE, entre la expresión “Empresa Deudora” y las palabras “los créditos”, lo sgte.: “X CUALQUIER CAUSA,”.
III. REEMPLÁZASE la frase “de este suministro” x “DEL SUMINISTRO ORIGINADO DURANTE LA PROTECCIÓN
FINANCIERA CONCURSAL”.

-Por lo general, ESTOS ACREEDORES SON VALISTAS, es decir, NO gozan de ninguna preferencia. X ende, si se llegare a la
liquidación, estos generalmente NO alcanzan a pagarse. Es x ello que la ley otorga estos beneficios en cuanto a prelación de
créditos. Si continúan el suministro y hay liquidación, tendrán un crédito de 1era clase.

B) CRÉDITOS DERIVADOS DE OPERACIONES DE COMERCIO EXTERIOR (ART. 73):


PROTECCIÓN (la misma que el Art. 72):

1. Estos créditos se PAGAN PREFERENTEMENTE EN LAS FECHAS ORIGINALMENTE CONVENIDAS y luego,

2. Si no se suscribe el acuerdo de reorganización y el deudor se va a liquidación, este ACREEDOR SE PAGA COMO


ACREEDOR DE 1ERA CLASE.

Art. 73, Ley 20.720: “OPERACIONES DE COMERCIO EXTERIOR. Los que FINANCIEN OPERACIONES DE COMERCIO EXTERIOR
DE LA EMPRESA DEUDORA se PAGARÁN PREFERENTEMENTE en las fechas originalmente convenidas, siempre que esos
acreedores mantengan las líneas de financiamiento u otorguen nuevos créditos para este tipo de operaciones,
circunstancia que deberá acreditar el Veedor.
En caso que NO se suscribiere el Acuerdo de Reorganización Judicial y, en consecuencia, se dictare la Resolución de
Liquidación de la Empresa Deudora, los créditos provenientes de estas operaciones de comercio exterior se pagarán con
la preferencia establecida en el N 4 del Art. 2472 del C.C”.
★ Tienen los mismos beneficios que el Art. 72.

REQUISITOS QUE DBE REUNIR EL CRÉDITO PARA ACCEDER A ESTA PROTECCIÓN LEGAL:

1. Que el crédito se derive del FINANCIAMIENTO DE OPERACIONES DE COMERCIO EXTERIOR de la empresa deudora.

45
Daniela Cáceres Pradenas
Generación 2019
★ Ej: Los importadores de bienes que tienen convenios con sus bancos para créditos documentarios que es la
forma de pago usual en el comercio internacional, entonces les abren líneas de crédito o que les otorgan
financiamiento para créditos documentarios, o sea, para hacer créditos internacionales).
2. ACREEDOR MANTENGA LAS LINEAS DE FINANCIAMIENTO U OTOGUEN NUEVOS CRÉDITOS para este tipo de
operaciones, circunstancia que deberá acreditar el Veedor.
● ERROR DE REDACCIÓN DE LA NORMA, xq e

CAMBIO X REFORMA ⇒ DERÓGASE el Art. 73 (xq el Art. 74 se AMPLÍA, x lo tanto el Art. 73 se vuelve innecesario).

-Para la SEGURIDAD de las compras internacionales se creó un mecanismo llamado “CRÉDITOS DOCUMENTARIOS” (forma de
pago) Se concreta en un documento llamado CARTA DE CRÉDITO.
★ Ej: Banco Chile contactará con Banco Corresponsal en país X que se indique y le avisará que abrió un crédito
documentario a favor de su cliente. Banco Corresponsal le paga a empresa cuando este acredita que envío la
mercancía.
Clase 8: 5/Mayo/2023
C) CRÉDITOS DERIVADOS DE LA CONTRATACIÓN DE PRÉSTAMOS DURANTE LA PFC (ART. 74):
PROTECCIÓN:

1. Los PRÉSTAMOS CONTRATADOS X LA EMPRESA DEUDORA en virtud de este Art. NO SE CONSIDERARÁN EN LAS
NÓMINAS DE CRÉDITO.
2. El CRÉDITO SE PAGA PREFERENTEMENTE EN LAS FECHAS CONVENIDAS, y

3. En caso de NO suscribirse el acuerdo y, en consecuencia, se DICTE RESOLUCIÓN de liquidación, estos PRÉSTAMOS


SE PAGARÁN CON LA PREFERENCIA ESTABLECIDA EN EL N 4 DEL ART, 2472 DEL C.C (mismo caso anterior).

Art. 74, Ley 20.720: “VENTA DE ACTIVOS Y CONTRATACIÓN DE PRÉSTAMOS durante la Protección Financiera Concursal.
Durante la Protección Financiera Concursal, la EMPRESA DEUDORA PODRÁ VENDER O ENAJENAR ACTIVOS cuyo valor NO
exceda el 20% de su activo fijo contable, y PODRÁ ADQUIRIR PRÉSTAMOS PARA EL FINANCIAMIENTO DE SUS
OPERACIONES, siempre que éstos NO superen el 20% de su pasivo señalado en la certificación contable referida en el Art.
55.
La VENTA, ENAJENACIÓN O CONTRATACIÓN de préstamos que excedan los montos señalados en el inc. anterior, así
como toda operación con Personas Relacionadas con la Empresa Deudora, requerirá la AUTORIZACIÓN de los acreedores
que representen más del 50% del pasivo del Deudor.
Los PRÉSTAMOS CONTRATADOS X LA EMPRESA DEUDORA EN VIRTUD DE ESTE ART. NO se considerarán en las nóminas
de créditos y SE PAGARÁN PREFERENTEMENTE EN LAS FECHAS CONVENIDAS, siempre que se utilicen para el
financiamiento de sus operaciones, circunstancia que DEBERÁ ACREDITAR EL VEEDOR.
En caso de NO suscribirse el Acuerdo y, en consecuencia, se DICTARE LA RESOLUCIÓN de Liquidación de la Empresa
Deudora, estos préstamos se pagarán con la preferencia establecida en el N 4 del Art. 2472 del C.C”.

CAMBIO X REFORMA ⇒ En el Art. 74 ⇒ REEMPLÁZASE el Art. 74, x el sgte.: Art. 74: “ENAJENACIÓN DE ACTIVOS Y
OBTENCIÓN DE FINANCIAMIENTO durante la Protección Financiera Concursal. Durante la Protección Financiera
Concursal, y para el financiamiento de sus operaciones, la EMPRESA DEUDORA PODRÁ ENAJENAR ACTIVOS cuyo valor NO
exceda el 20% de su activo fijo contable, y PODRÁ CONTRATAR PRÉSTAMOS Y/O LLEVAR A CABO OTRA CLASE DE
OPERACIONES DE FINANCIAMIENTO, siempre que éstos NO superen el 20% de su pasivo señalado en la certificación
contable referida en el Art. 55, circunstancia que deberá certificar el Veedor.
La ENAJENACIÓN, CONTRATACIÓN DE PRÉSTAMOS U OTRAS OPERACIONES DE FINANCIAMIENTO que EXCEDAN los
montos señalados en el inc. anterior, así como toda operación con Personas Relacionadas con la Empresa Deudora,
requerirá la AUTORIZACIÓN de los acreedores que representen más del 30% del pasivo del Deudor, excluidos los créditos
de las Personas Relacionadas con el Deudor.
Los préstamos contratados y las operaciones de financiamiento llevadas a cabo x la Empresa Deudora en virtud de este
Art., NO se considerarán en las nóminas de créditos y se pagarán en las fechas convenidas.
En caso de DICTARSE LA RESOLUCIÓN de Liquidación de la Empresa Deudora, x cualquier causa, los préstamos

46
Daniela Cáceres Pradenas
Generación 2019
contratados y demás créditos que se hubieren originado en virtud de otras operaciones de financiamiento que hubieren
tenido lugar durante la Protección Financiera Concursal se pagarán con la preferencia establecida en N 4, Art. 2472, C.C”.
★ Es parecido solo que se eliminan algunos requisitos. Aquí se AMPLÍA (préstamos y +), x ello se deroga el Art. 73.

REQUISITOS DEBE REUNIR EL CRÉDITO PARA ACCEDER A LA PROTECCIÓN LEGAL:

1. QUE SE TRATEN DE PRÉSTAMOS CONTRATADOS DURANTE LA PROTECCIÓN FINANCIERA CONCURSAL,

2. QUE EL PRÉSTAMO SE DESTINE AL FINANCIAMIENTO DE OPERACIONES de la empresa deudora (Acredita el Veedor)

3. QUE EL MONTO DEL PRÉSTAMO NO SUPERE EL 20% DEL PASIVO DEL DEUDOR señalado en el certificado del
contador independiente del Art. 55.
★ PARA CONTRATAR PRESTAMOS QUE EXCEDAN EL 20% DEL PASIVO DEL DEUDOR señalado en el certificado
del contador independiente del Art. 55. Se requiere la AUTORIZACIÓN de los acreedores que representen más
del 50% del pasivo del Deudor.

D) VENTA DE BIENES DADOS EN PRENDA O HIPOTECA DURANTE LA PFC (ART. 75):


PROTECCIÓN:

1. PODRÁ RECIBIR DE LA VENTA EL MONTO DE SU RESPECTIVO CRÉDITO, ósea este acreedor se paga y se va.

2. Si es que quedara con algún saldo tendría que verificar en el procedimiento, pero la ventaja que le da la ley a este
acreedor que PERMITE LA VENTA DEL BIEN GARANTIZADO DURANTE EL PROCEDIMIENTO PARA QUE EL ACREEDOR
PUEDA SEGUIR FUNCIONANDO, es que el ACREEDOR SE PAGA. Según Art. 76 el Veedor es que el que fija el valor de
venta o enajenación.

Art. 75, Ley 20.720: “VENTA DE BIENES OTORGADOS EN PRENDA O HIPOTECA durante la Protección Financiera Concursal.
En caso que NO se acuerde la reorganización y se DECLARE LA LIQUIDACIÓN de la Empresa Deudora, el acreedor
prendario o hipotecario que AUTORICE la enajenación de los bienes otorgados en prenda o hipoteca cuyo valor comercial
EXCEDA el monto del respectivo crédito garantizado, PODRÁ PERCIBIR DE LA VENTA EL MONTO DE SU RESPECTIVO
CRÉDITO. Lo anterior procederá SIEMPRE QUE SE GARANTICE EL PAGO DE LOS CRÉDITOS DE 1ERA CLASE, mediante el
otorgamiento de cualquier instrumento de garantía que reconozcan las leyes vigentes o que la Superintendencia
AUTORICE mediante una norma de carácter general”.

REQUISITOS PARA ACCEDER A ESTA PROTECCIÓN LEGAL:

1. Que NO se acuerde la reorganización y SE DECLARE LA LIQUIDACIÓN DE LA EMPRESA DEUDORA.

2. Que el ACREEDOR PRENDARIO O HIPOTECARIO AUTORICE LA VENTA DEL BIEN SOBRE EL QUE RECAE SU GARANTÍA
durante la protección financiera concursal.
3. Que el VALOR COMERCIAL DEL BIEN EXCEDA EL MONTO DEL RESPECTIVO CRÉDITO GARANTIZADO.

4. Que SE GARANTICE EL PAGO DE CRÉDITOS DE 1ERA CLASE mediante el otorgamiento de cualquier INSTRUMENTO
DE GARANTÍA que reconozcan las leyes vigentes o que la Superint. autorice mediante una norma de carácter general.

E) NORMAS COMUNES A LAS OPERACIONES DE LOS ARTS. 72 A 75 (ART. 76).

Art. 76, Ley 20.720: “VALORIZACIÓN DE ACTIVOS Y FISCALIZACIÓN DE RECURSOS. Para efectos de determinar el valor de los
activos a vender o enajenar, se estará a la VALORIZACIÓN QUE REALICE EL VEEDOR.
El VEEDOR VERIFICARÁ que el PRODUCTO de todos los actos o contratos que se otorguen o suscriban con motivo de las
operaciones que se regulan en el presente Párrafo, INGRESE EFECTIVAMENTE A LA CAJA DE LA EMPRESA DEUDORA Y SE
DESTINE ÚNICA Y EXCLUSIVAMENTE A FINANCIAR SU GIRO. A estos actos o contratos NO les será aplicable lo dispuesto
en el Capítulo VI de esta ley”.

47
Daniela Cáceres Pradenas
Generación 2019

3.- FIJA EL ALCANCE SUBJETIVO DEL ACUERDO DE REORGANIZACIÓN (ART. 66):


-Que fije el alcance subjetivo alude a QUIÉNES les va a afectar.

Art. 66, Ley 20.720: “ACREEDORES COMPRENDIDOS en los Acuerdos de Reorganización Judicial. Los Acuerdos sólo
afectarán a los acreedores cuyos créditos se ORIGINEN CON ANTERIORIDAD a la Resolución de Reorganización regulada
en el Art. 57.
Los créditos que se originen con POSTERIORIDAD NO serán incluidos en el Acuerdo de Reorganización Judicial”.

CAMBIO X REFORMA ⇒ En el Art. 66 ⇒ AGRÉGANSE en el Art. 66 los sgtes. inc. 3 y 4, NUEVOS:


“Los acreedores cuyos créditos sean ANTERIORES A LA FECHA DE LA RESOLUCIÓN de Reorganización, pero que NO
HUBIEREN VERIFICADO oportunamente y aquellos que NO ESTUVIEREN CONTENIDOS en el CERTIFICADO del Art. 55
PODRÁN DEMANDAR QUE SE CUMPLA EL ACUERDO A SU FAVOR mientras NO se encuentren prescritas las acciones que
de él resulten, mediante un PROCEDIMIENTO INCIDENTAL, ante el mismo tribunal que se pronunció sobre el Acuerdo.
En este procedimiento podrá actuar como PARTE CUALQUIERA DE LOS ACREEDORES A LOS QUE LES AFECTE el
Acuerdo.”.

-Reforma soluciona problema práctico que se produce hasta el día de hoy, en el que habrá un NUEVO PROCEDIMIENTO
INCIDENTAL para aquellos acreedores perjudicados dolosa o accidentalmente.

NÓMINA DE CRÉDITO RECONOCIDO:

1. CERTIFICADO ART. 55 +

2. PROCESO DE VERIFICACIÓN X LOS ACREEDORES.

4.- COMIENZA A CORRER EL PLAZO DE 8 DÍAS (DESDE LA PUBLICACIÓN DE LA RESOLUCIÓN) PARA QUE LOS ACREEDORES VERIFIQUEN
SUS CRÉDITOS (ART. 70): - CON REFORMA SON 15 DÍAS
Art. 70, Ley 20.720: “VERIFICACIÓN Y OBJECIÓN DE LOS CRÉDITOS. Los acreedores tendrán un plazo de 8 DÍAS contado
desde la notificación de la Resolución de Reorganización a que se refiere el Art. 57 para VERIFICAR SUS CRÉDITOS ante el
tribunal que conoce del procedimiento. Con tal propósito, deberán acompañar los TÍTULOS JUSTIFICATIVOS de éstos,
señalando, en su caso, si se encuentran garantizados con prenda o hipoteca y el avalúo comercial de los bienes sobre los
que recaen las garantías. NO será necesaria verificación alguna si los créditos y el avalúo comercial de las garantías se
encontraren señaladas, a satisfacción del acreedor, en el estado de deudas a que se refiere el N 4) del Art. 56 publicado en
el Boletín Concursal.

VENCIDO EL PLAZO señalado en el inc. anterior y dentro de los 2 DÍAS SGTES., el VEEDOR PUBLICARÁ en el Boletín
Concursal todas las VERIFICACIONES PRESENTADAS, indicando los créditos que se encuentren garantizados con prenda
o hipoteca y el avalúo comercial de los bienes sobre los que recaen las garantías.

En el plazo de 8 DÍAS SGTES. a la publicación indicada en el inc. precedente, el Veedor, el Deudor y los Acreedores podrán
DEDUCIR OBJECIÓN FUNDADA sobre la falta de títulos justificativos de los créditos, sus montos, preferencias o sobre el
avalúo comercial de los bienes sobre los que recaen las garantías, que se indican en el estado de deudas que presenta el
Deudor, de conformidad al N 4) del Art. 56 o en las verificaciones presentadas x los acreedores.

Los INTERESADOS PRESENTARÁN SUS OBJECIONES ANTE EL TRIBUNAL. VENCIDO EL PLAZO indicado en el inc.
precedente, y dentro de los 2 DÍAS SGTES., el VEEDOR PUBLICARÁ EN EL BOLETÍN CONCURSAL TODAS LAS OBJECIONES
PRESENTADAS.

Asimismo, EXPIRADO EL PLAZO que se señala en el citado inc. anterior SIN que se formulen objeciones, los créditos y el
avalúo comercial de los bienes sobre los que recaen las garantías no objetados, QUEDARÁN RECONOCIDOS.

48
Daniela Cáceres Pradenas
Generación 2019
El VEEDOR CONFECCIONARÁ LA NÓMINA DE LOS CRÉDITOS RECONOCIDOS, la que deberá indicar:
1. Los MONTOS DE LOS CRÉDITOS,
2. Si éstos se ENCUENTRAN GARANTIZADOS CON PRENDA O HIPOTECA, y
3. El AVALÚO COMERCIAL DE LOS BIENES sobre los que recaen las garantías, ACOMPAÑÁNDOLA AL EXPEDIENTE
DENTRO DE 5TO DÍA de expirado el plazo para objetar y la PUBLICARÁ EN EL BOLETÍN CONCURSAL, sirviendo
ésta como ÚNICA NÓMINA PARA LA VOTACIÓN a que se refiere el Art. 78, SIN perjuicio de su posterior ampliación o
modificación de acuerdo al Art. sgte.”.

CAMBIO X REFORMA ⇒ En el Art. 70 ⇒ REEMPLÁZASE en el inc. 1 del Art. 70 la palabra “8” x “15”.

-EN PRÁCTICA ⇒ Hay muchos acreedores que NO se enteran que su deudor está en reorganización y se les pasa el plazo.
Algunos abogados han intentado Verificar Extraordinariamente, como si es posible en la Liquidación, pero en este caso fue
inadmisible. X ende, estos acreedores quedan fuera, sin posibilidad de entrar.
➔ Habría que impugnar el acuerdo de reorganización o pedir su nulidad y la sanción penal del Art. 473 bis.
➔ Podría decir que el no fue parte del acuerdo, de carácter contractual, y una vez se acabe la protección, dirigirse x la
vía ejecutiva, etc... como si el acuerdo no fuera vinculante para él.

5.- COMIENZA A CORRER EL PLAZO DE 8 DÍAS (DESDE LA PUBLICACIÓN DE LA RESOLUCIÓN) PARA QUE LOS ACREEDORES CUYO CRÉDITO
ESTÉ GARANTIZADO CON PRENDA O HIPOTECA SOLICITEN AL TRIBUNAL QUE DECLARE EL BIEN COMÚN NO ESENCIAL PARA EL GIRO DE LA
ED (ART. 94): - CON REFORMA SON 15 DÍAS
Art. 94, Ley 20.720: “DE LOS BIENES NO ESENCIALES PARA LA CONTINUIDAD DEL GIRO DE LA EMPRESA DEUDORA. En el
plazo de 8 DÍAS SGTES. A LA PUBLICACIÓN de la Resolución de Reorganización referida en el Art. 57, el ACREEDOR cuyo
crédito se encuentre garantizado con prenda o hipoteca podrá SOLICITAR FUNDADAMENTE al tribunal competente que
DECLARE que el bien sobre el que recae su garantía NO ES ESENCIAL para el giro de la Empresa Deudora. Para resolver
lo anterior, el TRIBUNAL PODRÁ SOLICITAR AL VEEDOR UN INFORME que contendrá la CALIFICACIÓN de si el bien es o no
esencial para el giro de la Empresa Deudora y el AVALÚO COMERCIAL del bien sobre el que recaen las referidas
garantías. El tribunal deberá resolver dicha calificación en ÚNICA INSTANCIA, a más tardar el 2do día anterior a la fecha
de celebración de la Junta de Acreedores llamada a conocer y pronunciarse sobre las proposiciones de Acuerdo de
Reorganización Judicial.

El ACREEDOR cuya garantía recae sobre un bien calificado como NO esencial concurrirá y votará en la clase o categoría
de ACREEDORES VALISTAS, únicamente x el saldo del crédito NO cubierto x la garantía. El saldo cubierto x la garantía NO
se considerará en el pasivo de la clase o categoría de acreedores garantizados.

El ACREEDOR cuyo crédito NO hubiere sido enteramente cubierto x la garantía PODRÁ SOLICITAR, mediante un
PROCEDIMIENTO INCIDENTAL ante el mismo tribunal que conoció y se pronunció sobre el Acuerdo, que DICHO ACUERDO
SE CUMPLA A SU FAVOR, mientras NO se encuentren prescritas las acciones que del mismo emanen. El excedente que
resulte de la venta del bien declarado no esencial, una vez pagado el respectivo crédito, se destinará al cumplimiento del
Acuerdo”.

-Al ACREEDOR LE CONVIENE QUE BIEN NO SEA ESENCIAL, x eso es que la ley establece un mini procedimiento para que el
acreedor pueda cuestionar la calidad de esencial o no esencial que haya hecho el deudor en los documentos del Art. 56.

CAMBIO X REFORMA ⇒ En el Art. 94 ⇒ REEMPLÁZASE en el inc. 1 del Art. 94 la expresión “8” x “15”.

6.- COMIENZA A CORRER EL PLAZO PARA INTERPONER LA ACCIONES REVOCATORIAS CONCURSALES (ART. 291):
Art. 291, Ley 20.720: “PLAZO PARA LA INTERPOSICIÓN DE LA ACCIÓN Y PROCEDIMIENTO. Las acciones a que se refieren los
2 Títulos precedentes deberán ENTABLARSE EN EL PLAZO DE 1 AÑO CONTADO DESDE LA RESOLUCIÓN de

49
Daniela Cáceres Pradenas
Generación 2019
Reorganización, de Liquidación o de Admisibilidad, según corresponda, y se tramitarán con arreglo al PROCEDIMIENTO
SUMARIO, ante el tribunal que conoce o debiera conocer de los referidos procesos.
Estas acciones se entablarán en el INTERÉS DE LA MASA y se deducirán EN CONTRA DEL DEUDOR y el CONTRATANTE, si
correspondiere. Para estos efectos, el DEUDOR EJERCERÁ SU DEFENSA EN JUICIO, SIN requerir la autorización o
representación del Liquidador o Veedor.
Cuando FUERE NECESARIO ASEGURAR LAS RESULTAS de las acciones revocatorias impetradas, el tribunal, de oficio o a
petición de parte, podrá decretar las MEDIDAS CAUTELARES sobre los bienes que corresponda”.

3.- LA PROPUESTA DE ACUERDO DE REORGANIZACIÓN JUDICIAL.


-Lo típico que se pide:
1. MÁS PLAZO PARA PAGAR,
2. PLAZOS DE GRACIA (un término en que el deudor NO va a pagar nada, y después de ese plazo va a pagar en cuotas),
3. CONDONACIÓN DE INTERESES (“perdonar” xq la ley lo incentiva, y después se puede imputar como gasto al Fisco),

A.- NATURALEZA JURÍDICA:


-PUGA ⇒ Califica esta propuesta como una OFERTA DE CONTRATO DE TRANSACCIÓN JUDICIAL y, x lo tanto, iniciaen

consecuencia que debe tener ciertas CARACTERÍSTICAS, así debe ser:

1) OFERTA SERIA, EXPRESA, COMPLETA (precisando todos los elementos del contrato que propone) y

2) PURA Y SIMPLE (xq el nacimiento o extinción del acuerdo NO puede estar sujeto a condición).

3) PUEDEN FORMULARSE OBLIGACIONES O DERECHOS CONDICIONALES contenidos de la oferta.

B.- INICIATIVA PARA PRESENTAR LA PROPUESTA ⇒ Corresponde exclusivamente al DEUDOR, NO a los Acreedores. La propuesta
de acuerdo se presenta a través del VEEDOR, como ya lo hemos visto en el Art. 57, N°4.

C.- PLAZO PARA ACOMPAÑAR AL TRIBUNAL Y PUBLICAR EN EL BC LA PROPUESTA:


-Debe hacerse a lo menos 10 DÍAS ANTES DE LA FECHA FIJADA PARA LA JUNTA DE ACREEDORES que debe conocerse y
pronunciarse de la propuesta, según lo señala el Art. 57, N 4.

-Si el deudor NO PRESENTA LA PROPUESTA EN EL PLAZO señalado:


➔ El VEEDOR DEBE CERTIFICAR ESTA CIRCUNSTANCIA de no haberse presentado la propuesta, y

➔ El TRIBUNAL DEBE DICTAR LA RESOLUCIÓN DE LIQUIDACIÓN sin más trámite (caso de liquidación “refleja”).

LIQUIDACIÓN REFLEJA: Cuando el DEUDOR INICIÓ UN PROCEDIMIENTO concursal de reorganización y NO CUMPLE con
el trámite de presentar la propuesta.

D.- CONTENIDO DE LA PROPUESTA:

I.- PRINCIPIO GENERAL (ART. 60).


Art. 60, Ley 20.720: “OBJETO DE LA PROPUESTA de Acuerdo de Reorganización Judicial. La propuesta podrá versar sobre
CUALQUIER OBJETO TENDIENTE A REESTRUCTURAR los pasivos y activos de una Empresa Deudora”.
★ MUY AMPLIO (“cualquier objeto”).

50
Daniela Cáceres Pradenas
Generación 2019
-Recordar que se trata de un DEUDOR EN CESACIÓN DE PAGOS pero que AÚN ES VIABLE. Con la reestructuración debería
seguir funcionando.

PUGA: Observa que el Art. 60 OMITE LA FINALIDAD DE LA PROPUESTA, que es remediar o poner término a la asociación de
pago y apunta a que NO TODO ACUERDO sobre restructuración de activos y pasivos es un acuerdo de reorganización.
★ Ej: Si reestructura activos y pasivos ante nuevos proyectos o para abaratar costos financieros (tasa de interés) esto es
importante xq el procedimiento concursal de reorganización es una negociación forzada x lo acreedores, y que solo
está justificado x un deudor que está en insolvencia, entonces concluye que aprovecharse de este mecanismo para
otros propósitos como lo señalado de abaratar costos, etc. sería abusivo.
★ Ej: Asume un nuevo Gerente General y se encuentra con una empresa muy desordenada, y BUSCA REORDENARLA
para que sea mas efectiva, eficiente, lucrativa. ¿Qué se pide? = Nuevo plazo para pagar, Plazo de gracia, Condonación
de intereses. Los acreedores que perdonan dinero, lo pasan como gasto y se deducen impuestos.

II.- LA PROPUESTA PUEDE ESTABLECER CLASES O CATEGORÍAS DE ACREEDORES (ART. 61, INC. 1) ⇒ Dentro de cada clase o categoría SE
DEBE MANTENER LA IGUALDAD (Art. 61 inc. 2).
★ Ej: Si a los avalistas les pago en 10 años, a TODOS debo pagarles en 10 años.

Art. 61, Ley 20.720: “ACUERDOS DE REORGANIZACIÓN JUDICIAL X CLASES O CATEGORÍAS de acreedores. La propuesta de
Acuerdo PODRÁ SEPARARSE EN CLASES O CATEGORÍAS DE ACREEDORES y se podrá FORMULAR UNA PROPUESTA para
los ACREEDORES VALISTAS y otra para los ACREEDORES HIPOTECARIOS Y PRENDARIOS cuyos créditos se encuentren
garantizados con bienes de propiedad del Deudor o de 3ros. Los acreedores hipotecarios y prendarios que voten la
propuesta del Acuerdo CONSERVARÁN SUS PREFERENCIAS.
La PROPUESTA DE ACUERDO será IGUALITARIA PARA TODOS LOS ACREEDORES DE UNA MISMA CLASE O CATEGORÍA,
SALVO que medie acuerdo en contrario, de conformidad a lo dispuesto en los Arts. 64 y ss.
Los acreedores hipotecarios y prendarios cuyos créditos se encuentren garantizados con bienes de propiedad del Deudor
o de 3ros PODRÁN VOTAR LA PROPUESTA DE ACUERDO que se formule para acreedores valistas si renuncian a la
preferencia de sus créditos y NO PODRÁN VOTAR la propuesta de Acuerdo que se formule para la clase o categoría de los
acreedores hipotecarios o prendarios, SALVO que dicha renuncia sea parcial y se manifieste expresamente.
Si los acreedores hipotecarios y prendarios votan la propuesta de Acuerdo de los acreedores valistas, los montos de sus
créditos preferentes se DESCONTARÁN DEL PASIVO de su clase o categoría y se INCLUIRÁN EN EL PASIVO de la clase o
categoría de los acreedores valistas para efectos del cómputo a que se refiere el Art. 79 x las sumas a que hubiere
alcanzado la renuncia”.

CONTADOR Y PALACIOS ⇒ La fijación de esta norma radica en que normalmente los créditos garantizados tienen plazos más
extensos, diferentes periodos de amortización y diferentes tasas que los valistas. DENTRO DE CADA CLASE DEBE
MANTENERSE LA IGUALDAD, si el deudor separa su propuesta estableciendo clases o categorías, al interior de c/u será
igualitaria para todos los acreedores de una misma clase o categoría, SALVO que medie acuerdo en contrario (Arts. 64 y ss).

PUGA ⇒ X esta norma los acreedores van perjudicados x el acuerdo de reorganización PODÍAN IMPUGNARLO argumentando
que la ley NO admite diferencias injustas y que el acuerdo NO fue de verdad igualitario y los perjudicados NO aprobaron
esta discriminación x el quorum que exige el Art. 64. Afirma también, que la IGUALDAD ENTRE LOS ACREEDORES DEBE SER
PROPORCIONAL, es decir, no consiste en dar a todos lo mismo y la causal para impugnar en este caso sería el Art. 85, N 6: “X
CONTENER 1 O MÁS ESTIPULACIONES CONTRARIAS a lo dispuesto en esta ley”.
★ Ej: Cuando a los valistas se les ofrezca el pago en un menor plazo que a los hipotecarios, se podría impugnar.

EXCEPCIONES A LA REGLA DE IGUALDAD DE LA LETRA B):

A) ESTABLECER CONDICIONES MÁS FAVORABLES A ALGUNOS ACREEDORES. Art. 64, Ley 20.720: “DIFERENCIAS ENTRE
ACREEDORES DE IGUAL CLASE O CATEGORÍA. En las propuestas de Acuerdo de Reorganización Judicial se podrán
establecer CONDICIONES MÁS FAVORABLES para algunos de los acreedores de una misma clase o categoría,
siempre que los demás acreedores de la respectiva clase o categoría lo ACUERDEN CON QUÓRUM ESPECIAL, el cual
se calculará únicamente sobre el monto de los créditos de estos últimos”.
★ 2/3 DEL PASIVO TOTAL de los acreedores perjudicados.
B) POSPOSICIÓN DEL PAGO A ACREEDORES RELACIONES CON EL DEUDOR. Art. 63, Ley 20.720: “POSPOSICIÓN DEL
PAGO A ACREEDORES PERSONAS RELACIONADAS. Los acreedores Personas Relacionadas con el Deudor, cuyos

51
Daniela Cáceres Pradenas
Generación 2019
créditos NO se encuentren debidamente documentados 90 días antes del inicio del Procedimiento Concursal de
Reorganización, quedarán POSPUESTOS EN EL PAGO DE SUS CRÉDITOS, hasta que se paguen íntegramente los
créditos de los demás acreedores a los que les afectará el Acuerdo de Reorganización Judicial. Sin perjuicio de lo
anterior, el Acuerdo podrá hacer aplicable la referida posposición a otros acreedores Personas Relacionadas con el
Deudor, cuyos créditos se encuentren debidamente documentados, previo informe fundado del Veedor. Esta
POSPOSICIÓN NO REGIRÁ:
1. Respecto de los créditos que se originen en virtud de los Arts. 72 y 73.
2. Ni respecto de los créditos que se originen en virtud del Art. 74, en la medida que se autorice x los acreedores
que representen más del 50% del pasivo del Deudor”.

-En cada clase o categoría se pueden contener PROPUESTAS ALTERNATIVAS (Art. 62).

Art. 62, Ley 20.720: “PROPUESTAS ALTERNATIVAS de Acuerdo de Reorganización Judicial. En c/u de sus clases o categorías,
la propuesta de Acuerdo podrá contener una PROPOSICIÓN PRINCIPAL Y OTRAS ALTERNATIVAS para todos los acreedores
de la misma clase o categoría, en cuyo caso éstos DEBERÁN OPTAR x regirse x alguna de ellas, dentro de los 10 DÍAS
SGTES. a la fecha de la Junta de Acreedores llamada a conocer y pronunciarse sobre la propuesta de Acuerdo”.

★ Ej: Podría pasar que los acreedores opten o se les proponga optar entre un pago a MENOR PLAZO pero con
CONDONACIONES o, un pago del 100% de la deuda pero a mayor plazo. Puede proponerle a una categoría el pago en
cuotas, a otra, el pago íntegro en un mismo momento.

-Norma bastante especial, x eso parte de la DOCTRINA CRITICA:

● PUGA: Han CRITICADO EL PLAZO que establece la norma, xq deja para DESPUÉS DE LA JUNTA la aceptación del
acuerdo de reorganización sin que haya nueva junta. ¿Qué sucede si ninguna de las alternativas obtiene el quórum
del Art. 79? X ello recomienda resolver todo en la junta.
● CONTADOR Y PALACIOS: Señalan que norma NO contiene la forma en que el acreedor debe expresar su voluntad,
entienden que deben ser de forma EXPRESA, mediante una presentación al tribunal que debe agregarse al
expediente y que al término del plazo, el veedor debe publicar en el Boletín Concursal el ejercicio de las opciones
formuladas x acreedores. También, observan que norma NO regula el silencio de acreedores y entienden que como
se habla de una propuesta principal y otras alternativas, debe entenderse que ACREEDOR PREFIERE LA PRINCIPAL.

-SITUACIÓN DE LOS ACREEDORES HIPOTECARIOS Y PRENDARIOS (ART. 61 INC. 1, INC. 3 E INC. FINAL).

Art. 61, inc. 1, 3 y final, Ley 20.720: “ACUERDOS DE REORGANIZACIÓN JUDICIAL X CLASES O CATEGORÍAS de acreedores. La
propuesta de Acuerdo PODRÁ SEPARARSE EN CLASES O CATEGORÍAS DE ACREEDORES y se podrá FORMULAR UNA
PROPUESTA para los ACREEDORES VALISTAS y otra para los ACREEDORES HIPOTECARIOS Y PRENDARIOS cuyos créditos
se encuentren garantizados con bienes de propiedad del Deudor o de 3ros. Los acreedores hipotecarios y prendarios
que voten la propuesta del Acuerdo CONSERVARÁN SUS PREFERENCIAS.
(....)
Los ACREEDORES HIPOTECARIOS Y PRENDARIOS cuyos créditos se encuentren garantizados con bienes de propiedad del
Deudor o de 3ros PODRÁN VOTAR LA PROPUESTA DE ACUERDO que se formule para acreedores valistas si renuncian a la
preferencia de sus créditos y NO PODRÁN VOTAR la propuesta de Acuerdo que se formule para la clase o categoría de los
acreedores hipotecarios o prendarios, SALVO que dicha renuncia sea parcial y se manifieste expresamente.

Si los ACREEDORES HIPOTECARIOS Y PRENDARIOS votan la propuesta de Acuerdo de los acreedores valistas, los montos
de sus créditos preferentes se DESCONTARÁN DEL PASIVO de su clase o categoría y se INCLUIRÁN EN EL PASIVO de la
clase o categoría de los acreedores valistas para efectos del cómputo a que se refiere el Art. 79 x las sumas a que hubiere
alcanzado la renuncia”.

-VOTACIÓN DE LA PROPUESTA X CLASES O CATEGORÍAS (ART. 79, INC. 1 Y FINAL):

Art. 79, inc. 1 y final, Ley 20.720: “ACUERDO DE LA JUNTA DE ACREEDORES LLAMADA A CONOCER Y PRONUNCIARSE SOBRE
LA PROPUESTA. C/u de las clases o categorías de propuestas de Acuerdo que establece el Art. 61 será analizada,
deliberada y acordada en forma separada en la misma junta, PUDIENDO PROPONERSE MODIFICACIONES, sin perjuicio de
lo previsto en el Art. 82.

52
Daniela Cáceres Pradenas
Generación 2019
(...)
El acuerdo sobre la propuesta de una clase o categoría se adoptará BAJO LA CONDICIÓN SUSPENSIVA de que se
acuerde la propuesta de la otra clase o categoría en la misma Junta de Acreedores, o en la que se realice de conformidad
a lo previsto en el Art. 82”. (Susp. 10 DÍAS).

★ Ej: Si en la categoría A se rechaza el acuerdo y en la B se aprueba, el acuerdo se entiende rechazado.

III.- LA PROPUESTA PUEDE COMPRENDER LA CONSTITUCIÓN DE GARANTÍAS (ART. 65):

Art. 65, Ley 20.720: “CONSTITUCIÓN DE GARANTÍAS en los Acuerdos de Reorganización Judicial. En los Acuerdos podrá
ESTIPULARSE LA CONSTITUCIÓN DE GARANTÍAS PARA ASEGURAR EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES DEL
DEUDOR. Estas garantías podrán constituirse en el MISMO ACUERDO o en INSTRUMENTOS SEPARADOS.
Para estos efectos, los ACREEDORES podrán DESIGNAR A 1 O MÁS DE ELLOS PARA QUE LOS REPRESENTEN EN LA
CELEBRACIÓN de los actos que sean necesarios para la debida constitución de las garantías”.

PUGA: Ley NO deja claro el efecto de las garantías; van en BENEFICIO IGUALITARIO DE TODOS LOS ACREEDORES, pero una
vez acordado el acuerdo de reorganización, c/u de los acreedores puede ejecutar separadamente al deudor x las
obligaciones del acuerdo y si se fianza, esta se entiende entre el fiador y cada acreedor, x el dividendo a que se obligó el
deudor en el acuerdo de reorganización.
➔ Art. 97 inc. 2: “La declaración de NULIDAD del Acuerdo EXTINGUE de pleno derecho las cauciones que lo garantizan”.
➔ Art. 98: “....La declaración de INCUMPLIMIENTO dejará SIN EFECTO el Acuerdo, pero NO extinguirá las cauciones que
hubieren garantizado su ejecución total o parcial...”. Aquí, las personas obligadas x la caución y los 3ros poseedores
de los bienes gravados con las mismas, según sea el caso, serán OÍDAS EN EL JUICIO de declaración de
incumplimiento y PODRÁN IMPEDIR LA CONTINUACIÓN de este, enervando la acción, mediante el cumplimiento del
acuerdo de reorganización dentro de los 3 días sgtes. a la citación.

IV.- PROHIBICIÓN DE REPARTOS (ART. 67):

Art. 67, Ley 20.720: “PROHIBICIÓN DE REPARTOS. Se PROHÍBE A LA EMPRESA DEUDORA REPARTIR SUMAS A SUS
ACCIONISTAS O SOCIOS, bajo ningún concepto, ni directa ni indirectamente, sea x la vía de reducción de capital,
condonación de préstamos otorgados y/o repartos de dividendos antes de haber pagado el 100% de las obligaciones
emanadas del Acuerdo de Reorganización Judicial, SALVO que los ACREEDORES EXPRESAMENTE LO AUTORICEN en la
forma que lo determine el Acuerdo”.

PUGA: La prohibición de repartos es una CLÁUSULA DE LA NATURALEZA DEL ACUERDO DE REORGANIZACIÓN, que se
entiende INCLUIDA A MENOS que los acreedores autoricen a repartir.

CONTADOR Y PALACIOS: El espíritu que está detrás de esta norma, es que todos los recursos de la empresa deudora deben
ORIENTARSE A MANTENER EL GIRO DE LA COMPAÑÍA de modo tal que se pueda cumplir con las obligaciones de pago
establecidas en el acuerdo de reorganización. Observan que la autorización de los acreedores puede darse:
★ Ej: Si se incorpora a la propiedad total o parcial de la empresa deudora, un nuevo operador que inyecte capital
fresco o si los socios acuerdan aumento con este fin.

V.- CLAUSULA ARBITRAL (ART. 68):

Art. 68, Ley 20.720: “CLÁUSULA ARBITRAL en Acuerdos de Reorganización Judicial. En cualquiera de las clases o categorías
de un Acuerdo de Reorganización Judicial PODRÁ ESTIPULARSE UNA CLÁUSULA ARBITRAL, en cuyo caso las DIFERENCIAS
QUE SE PRODUZCAN entre el Deudor y 1 o más acreedores o entre éstos, con motivo de la aplicación, interpretación,
cumplimiento, terminación o declaración de incumplimiento del Acuerdo, SE SOMETERÁN A ARBITRAJE. Éste será
OBLIGATORIO PARA TODOS LOS ACREEDORES A LOS QUE AFECTE EL REFERIDO ACUERDO.

53
Daniela Cáceres Pradenas
Generación 2019
Si el ÁRBITRO declara la terminación o el incumplimiento del Acuerdo, REMITIRÁ DE INMEDIATO EL EXPEDIENTE al
tribunal competente para que éste DICTE LA RESOLUCIÓN de Liquidación en conformidad a esta ley”.

PUGA: Critica que si bien se puede pactar arbitraje en una clase o categoría, el arbitraje que se pactaría en esa clase o
categoría resulta obligatorio para todos los acreedores, xq conduce a que 3EROS QUE NO FUERON PARTE DE LA CLÁUSULA
SE VEAN ARRASTRADOS a la nulidad o resolución del árbitro a quienes ellos no le reconocen competencia. Sin embargo,
agrega que la nulidad o resolución declarada en una categoría importa relevancia al convenio.

CONTADOR Y PALACIOS: La JUDICATURA ARBITRAL DEBE ABARCAR LA TOTALIDAD DEL ACUERDO, x lo que NO corresponde
establecer una cláusula compromisoria solo para resolver las diferencias que se produzcan en una clase o categoría y
reservar la justicia ordinaria para las diferencias de la otra clase, ellos pues le procedimiento participa del PRINCIPIO DE LA
UNIDAD, de modo que todas las diferencias deben ser resueltas en 1 solo procedimiento y de similar naturaleza.

VI.- INTERVENTOR Y COMISIÓN DE ACREEDORES (ART. 69):

Art. 69, Ley 20.720: “INTERVENTOR Y COMISIÓN DE ACREEDORES. El Acuerdo de Reorganización Judicial deberá estipular
el NOMBRAMIENTO DE UN INTERVENTOR X AL MENOS 1 AÑO CONTADO DESDE EL ACUERDO, el que recaerá en un
VEEDOR VIGENTE de la Nómina de Veedores. El interventor nombrado tendrá las atribuciones, deberes y remuneración
que el mismo ACUERDO señale. Si ellas NO se especifican, se entenderá que tendrá las señaladas en el Art. 294 del CPC.

El VEEDOR tendrá la OBLIGACIÓN DE PONER EN CONOCIMIENTO, de forma fundada, el INCUMPLIMIENTO DEL ACUERDO
a la Superintendencia y a los Acreedores que les afecte, mediante NOTIFICACIÓN X CORREO ELECTRÓNICO.

Sin perjuicio de lo anterior, en el Acuerdo de Reorganización Judicial podrá designarse a una COMISIÓN DE ACREEDORES
para supervigilar el cumplimiento de sus estipulaciones, con las atribuciones, deberes y remuneración que, en su caso,
señale el Acuerdo”.

-Normalmente, aquí SE DEJA A LOS ACREEDORES CON MAYORES CRÉDITOS EN LA COMISIÓN DE ACREEDORES. También, si
es que el acuerdo está separado entre clases o categorías, podría nombrarse una comisión paritaria:
★ Ej: 2 representantes de cada clase + 1 representante del deudor.

CAMBIO X REFORMA ⇒ En el Art. 69:

A) MODIFÍCASE su inc. 1 como sigue:

a) INTERCÁLASE, entre la expresión “recaerá en un Veedor” y la palabra “vigente”, la expresión “DE LA


CATEGORÍA QUE CORRESPONDA,”.
b) INTERCÁLASE, entre la expresión “Nómina de Veedores” y el punto y seguido, el sgte. texto: “Y LAS
CONTEMPLADAS EN LOS N 1, 7, 8 Y 11 DEL ART. 25”.
c) INCORPÓRASE, luego del punto y aparte, que ha pasado a ser punto y seguido, la sgte. oración: “ESTE
INTERVENTOR SERÁ FISCALIZADO X LA SUPERINTENDENCIA.”.

B) REEMPLÁZASE el inc. 2 x el sgte.: “El INTERVENTOR tendrá la OBLIGACIÓN DE PONER EN CONOCIMIENTO, de


forma fundada y x escrito, el INCUMPLIMIENTO DEL ACUERDO al tribunal, a la Superintendencia y a los
acreedores que les afecte. Respecto de estos últimos, dicha NOTIFICACIÓN SE EFECTUARÁ X CORREO
ELECTRÓNICO. Adicionalmente, el interventor deberá presentar semestralmente, x escrito, a la Superintendencia y
al tribunal, un INFORME SOBRE EL ESTADO DE CUMPLIMIENTO DEL ACUERDO mientras se encuentre vigente en
su cargo. El contenido de este informe se regulará mediante norma de carácter general dictada x la Superint.”.

C) AGRÉGASE el sgte. inc. final, nuevo: “Para efectos de este Art., el TRIBUNAL COMPETENTE será AQUEL ANTE EL
CUAL SE TRAMITÓ EL ACUERDO.”.

54
Daniela Cáceres Pradenas
Generación 2019
Clase 9: 8/Mayo/2023

4.- DETERMINACIÓN DEL PASIVO. IMPORTANCIA:


-IMPORTANTES, XQ:

A) Es la FORMA EN QUE LOS ACREEDORES COMPARECEN EN EL PROCEDIMIENTO, y

B) Nos permitirá elaborar la NÓMINA DE CRÉDITOS RECONOCIDOS Y SU RESPECTIVA AMPLIACIÓN.

-¿A QUIÉN AFECTA EL ACUERDO? ⇒ ACREEDORES que tengan la CALIDAD DE ACREEDORES ANTES DE LA RESOLUCIÓN DE
REORGANIZACIÓN.

-ACREEDORES AFECTADOS X EL ARJ (ARTS. 55-56, 66 Y 91, LEY 20.720):


● Art. 55: “ANTECEDENTES PARA LA NOMINACIÓN DEL VEEDOR. Para los efectos de la nominación de los Veedores
titular y suplente, el Deudor deberá presentar a la Superintendencia una COPIA del documento indicado en el Art.
anterior, con el respectivo cargo del tribunal competente o de la C.A correspondiente.
● Además, deberá acompañar un CERTIFICADO emitido x un auditor independiente al Deudor, inscrito en el Registro
de Auditores Externos de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS, hoy es CMF). Este certificado se extenderá
conforme a la información disponible suministrada x el Deudor y DEBERÁ CONTENER un ESTADO DE SUS DEUDAS,
con expresión del nombre, domicilio y correo electrónico de los acreedores o de sus representantes legales, en su
caso; de la NATURALEZA DE LOS RESPECTIVOS TÍTULOS, y del MONTO DE SUS CRÉDITOS, indicando el porcentaje
que c/u representa en el total del pasivo, con EXPRESIÓN DE LOS 3 MAYORES ACREEDORES, excluidas las Personas
Relacionadas al Deudor. La nominación de los Veedores titular y suplente se realizará según el procedimiento
establecido en el Art. 22 y, una vez concluido, la Superintendencia EXTENDERÁ EL RESPECTIVO CERTIFICADO DE
NOMINACIÓN contemplado en dicha disposición”.

● Art. 56: “ANTECEDENTES QUE DEBERÁ ACOMPAÑAR EL DEUDOR. Aceptada la nominación x el Veedor titular y
suplente, la Superintendencia REMITIRÁ AL TRIBUNAL COMPETENTE el Certificado de Nominación correspondiente.
PARALELAMENTE, el DEUDOR acompañará lo sgte.:
1) RELACIÓN DE TODOS SUS BIENES, con expresión de:
➔ Su AVALÚO COMERCIAL,
➔ Del LUGAR EN QUE SE ENCUENTREN
➔ De los GRAVÁMENES QUE LOS AFECTEN. Deberá señalar, además,
➔ Cuáles de estos BIENES TIENEN LA CALIDAD DE ESENCIALES para el giro de la Empresa Deudora;
2) RELACIÓN DE TODOS AQUELLOS BIENES DE 3ROS CONSTITUIDOS EN GARANTÍA EN FAVOR DEL DEUDOR. Deberá
señalar, además, cuáles de estos bienes tienen la calidad de esenciales para el giro de la Empresa Deudora;
3) RELACIÓN DE TODOS AQUELLOS BIENES QUE SE ENCUENTREN EN PODER DEL DEUDOR en una CALIDAD
DISTINTA a la de dueño;
4) EL CERTIFICADO A QUE HACE REFERENCIA EL ART. 55, para la determinación del pasivo afecto a los Acuerdos de
Reorganización Judicial. El pasivo que se establezca en este certificado deberá considerar el estado de deudas del
Deudor, con una fecha de cierre NO superior a 45 días anteriores a esta presentación, con indicación expresa de los
créditos que se encuentren garantizados con prenda o hipoteca y el avalúo comercial de los bienes sobre los que
recaen las garantías. Este CERTIFICADO SERVIRÁ DE BASE PARA DETERMINAR TODOS LOS QUÓRUM de acreedores
que se necesiten en la adopción de cualquier acuerdo, hasta que se confeccione la nómina de créditos reconocidos,
conforme al procedimiento establecido en el Párrafo 2 del Título 1 del Capítulo III de esta ley, con sus respectivas
ampliaciones o modificaciones, si existieren, y
5) SI EL DEUDOR LLEVARE CONTABILIDAD COMPLETA, presentará el balance correspondiente a su último ejercicio y
un balance provisorio que contenga la información financiera y contable, con una fecha de cierre NO superior a 45
días anteriores a esta presentación.
Si se tratare de una PERSONA JURÍDICA, los documentos referidos serán firmados x sus representantes legales”.

● Art. 66: “ACREEDORES COMPRENDIDOS EN LOS ACUERDOS DE REORGANIZACIÓN JUDICIAL. Los Acuerdos sólo
afectarán a los ACREEDORES CUYOS CRÉDITOS SE ORIGINEN CON ANTERIORIDAD A LA RESOLUCIÓN DE
REORGANIZACIÓN regulada en el Art. 57.
Los créditos que se originen con posterioridad NO serán incluidos en el Acuerdo de Reorganización Judicial”.

55
Daniela Cáceres Pradenas
Generación 2019
● Art. 91: “EFECTOS. El Acuerdo, debidamente aprobado, obliga al DEUDOR Y A TODOS LOS ACREEDORES DE CADA
CLASE O CATEGORÍA DE ÉSTE, hayan o no concurrido a la Junta que lo acuerde”.

-ACREEDORES CON DERECHO A CONCURRIR Y VOTAR EN LA JUNTA (ART. 78, LEY 20.720): “ACREEDORES CON DERECHO A
VOTO. Sólo tienen derecho a concurrir y votar los ACREEDORES CUYOS CRÉDITOS SE ENCUENTREN EN LA NÓMINA DE
CRÉDITOS RECONOCIDOS A QUE SE REFIERE EL ART. 70 Y AQUELLOS QUE FIGUREN EN LA AMPLIACIÓN DE ESTA NÓMINA,
de acuerdo a lo previsto en el Art. 71. En ambos casos deberá darse cumplimiento a lo ordenado en el N 6) del Art. 57, relativo
a la acreditación de personerías.
Los ACREEDORES cuyos CRÉDITOS SE ENCUENTREN GARANTIZADOS CON PRENDA O HIPOTECA votarán de acuerdo al
avalúo comercial de los bienes sobre los que recaen las garantías, conforme conste en la nómina de créditos reconocidos y
en su ampliación o modificación, en su caso.
Cuando el avalúo comercial de los bienes sobre los que recaen las garantías EXCEDA el valor del crédito que garantizan, el
acreedor correspondiente votará de acuerdo al monto de su crédito, según conste en la nómina de créditos reconocidos y
en su ampliación o modificación, en su caso”.

A.- VERIFICACIÓN DE CRÉDITOS (ART. 70, INC. 1, 2 Y 3).


Art. 70, inc. 1 y 2, Ley 20.720: “VERIFICACIÓN Y OBJECIÓN DE LOS CRÉDITOS. Los acreedores tendrán un plazo de 8 DÍAS
contado desde la NOTIFICACIÓN DE LA RESOLUCIÓN de Reorganización a que se refiere el Art. 57 para verificar sus
créditos ante el tribunal que conoce del procedimiento. Con tal propósito, deberán acompañar los TÍTULOS
JUSTIFICATIVOS de éstos, señalando, en su caso, si se encuentran garantizados con prenda o hipoteca y el avalúo
comercial de los bienes sobre los que recaen las garantías. NO será necesaria verificación alguna si los créditos y el
avalúo comercial de las garantías se encontraren señaladas, a satisfacción del acreedor, en el ESTADO DE DEUDAS a que
se refiere el N 4) del Art. 56 publicado en el Boletín Concursal.
VENCIDO EL PLAZO señalado en el inc. anterior y dentro de los 2 DÍAS SGTES., el VEEDOR PUBLICARÁ EN EL BOLETÍN
CONCURSAL TODAS LAS VERIFICACIONES PRESENTADAS, indicando los CRÉDITOS que se encuentren garantizados con
prenda o hipoteca y el AVALÚO COMERCIAL de los bienes sobre los que recaen las garantías”.

PLAZO FATAL ⇒ 8 DÍAS DESDE NOTIFICACIÓN DE RESOLUCIÓN DE REORGANIZACIÓN (hoy 15 días). Aquí, acreedores pueden
concurrir en procedimiento de reorganización frente al tribunal y verificar sus créditos. NO HAY verificación “extraordinaria”.
★ Todos los plazos son de DÍAS HÁBILES.

CAMBIO X REFORMA ⇒ En el Art. 70 ⇒ REEMPLÁZASE en el inc. 1 del Art. 70 la palabra “8” x “15”.

TÍTULO JUSTIFICATIVO: Cualquier documento que deje CONSTANCIA del crédito

¿CÓMO SE VERIFICA ? ⇒ Mediante ESCRITO JUDICIAL PRESENTADO ANTE TRIBUNAL QUE CONOCE DEL PROCEDIMIENTO.

ESCRITO DE VERIFICACIÓN (1ERA PRESENTACIÓN):

➔ PRE SUMA ⇒ Tribunal, Rol, Procedimiento.

➔ EN LO PRINCIPAL ⇒ VERIFICACIÓN DE CRÉDITOS (siempre debe llevar “POR TANTO”),


★ POR TANTO: PIDO A US. que se tenga x VERIFICADO EL CRÉDITO x la suma xxxx en la presente
reorganización,
➔ EN 1ER OTROSÍ ⇒ RUEGO A US. ACOMPAÑE DOCUMENTOS en el título justificativo y su garantía y su valor
comercial.
➔ EN 2DO OTROSÍ ⇒ RUEGO A US. Que se tenga x forma especial de NOTIFICACIÓN EL CORREO ELECTRÓNICO
XXXX. (con su “POR TANTO”),

56
Daniela Cáceres Pradenas
Generación 2019

➔ EN 3ER OTROSÍ ⇒ RUEGO A US., PATROCINIO Y PODER con la facultad del Art. 57, N 6 de conocer, modificar y
adoptar el Acuerdo de Reorganización Judicial.
Señala tribunal (S.J.L N tribunal)

ACREEDORES QUE NO REQUIEREN VERIFICAR ⇒ Si ACREEDOR ESTIMA QUE SU CRÉDITO ESTÁ BIEN SINGULARIZADO y en su
caso el AVALÚO COMERCIAL DE LOS BIENES sobre los que recae la garantía ESTÁN BIEN VALORIZADOS, NO es necesario
este escrito. Pero en la práctica se presenta de todas formas para presentar una forma de notificación y dejar la personería.

PUBLICACIÓN DE LAS VERIFICACIONES PRESENTADAS EN EL BOLETÍN CONCURSAL X PARTE DEL VEEDOR ⇒ VEEDOR debe
PUBLICAR EN EL BOLETÍN CONCURSAL LAS VERIFICACIONES PRESENTADAS indicando:
1) Los CRÉDITOS QUE SE ENCUENTREN GARANTIZADOS CON PRENDA O HIPOTECA, y

2) El AVALÚO COMERCIAL DE LOS BIENES SOBRE LOS QUE RECAE LA GARANTÍA dentro de los días sgtes. al
vencimiento del plazo de verificación.

B.- OBJECIÓN, IMPUGNACIÓN Y NÓMINA DE CRÉDITOS RECONOCIDOS (ART. 70 INC. 3 A 5 Y ART. 71).
Art. 70, inc. 3, 4 y 5, Ley 20.720: “(...) En el plazo de 8 DÍAS SGTES. a la publicación indicada en el inc. precedente, el Veedor, el
Deudor y los Acreedores podrán DEDUCIR OBJECIÓN FUNDADA sobre la FALTA de títulos justificativos de los créditos, sus
montos, preferencias o sobre el avalúo comercial de los bienes sobre los que recaen las garantías, que se indican en el
estado de deudas que presenta el Deudor, de conformidad al N 4) del Art. 56 o en las verificaciones presentadas x los
acreedores.
Los interesados presentarán sus objeciones ante el tribunal. VENCIDO EL PLAZO indicado en el inc. precedente, y dentro
de los 2 DÍAS SGTES., el VEEDOR PUBLICARÁ EN EL BOLETÍN CONCURSAL TODAS LAS OBJECIONES PRESENTADAS.
Asimismo, EXPIRADO EL PLAZO que se señala en el citado inc. anterior SIN que se formulen objeciones, los créditos y el
avalúo comercial de los bienes sobre los que recaen las garantías NO objetados, QUEDARÁN RECONOCIDOS.
El VEEDOR CONFECCIONARÁ LA NÓMINA DE LOS CRÉDITOS RECONOCIDOS, la que DEBERÁ INDICAR los montos de los
créditos, si éstos se encuentran garantizados con prenda o hipoteca y el avalúo comercial de los bienes sobre los que
recaen las garantías, acompañándola al expediente dentro de 5TO DÍA DE EXPIRADO EL PLAZO para objetar y la
publicará en el Boletín Concursal, sirviendo ésta como única nómina para la votación a que se refiere el Art. 78, sin
perjuicio de su posterior ampliación o modificación de acuerdo al Art. Sgte”.

CAMBIO X REFORMA ⇒ En el Art. 70 ⇒ REEMPLÁZASE en el inc. 1 del Art. 70 la palabra “8” x “15”.

Art. 71, Ley 20.720: “IMPUGNACIÓN DE CRÉDITOS. Si se formulan OBJECIONES, el VEEDOR arbitrará las MEDIDAS
NECESARIAS PARA SUBSANARLAS. Si NO se subsanan, los créditos y el avalúo comercial de los bienes sobre los que recaen
las garantías que fueren objeto de dichas objeciones SE CONSIDERARÁN IMPUGNADOS, y el VEEDOR:
➔ LOS ACUMULARÁ,
➔ EMITIRÁ UN INFORME acerca de si existen o no fundamentos plausibles para ser considerados por el tribunal
competente, y
➔ Se PRONUNCIARÁ FUNDADAMENTE SOBRE EL AVALÚO COMERCIAL del bien sobre el que recae la garantía
objetada.
El VEEDOR acompañará al tribunal competente la NÓMINA DE CRÉDITOS IMPUGNADOS con su respectivo informe y la
NÓMINA DE CRÉDITOS RECONOCIDOS indicada en el Art. 70, y las PUBLICARÁ EN BOLETÍN CONCURSAL dentro de los 5
DÍAS SGTES. a la EXPIRACIÓN del plazo previsto para objetar que se señala en el inc. 1 del Art. anterior.

AGREGADOS AL EXPEDIENTE los antecedentes que señala el inc. anterior, el TRIBUNAL CITARÁ A UNA AUDIENCIA ÚNICA Y
VERBAL PARA EL FALLO DE LAS IMPUGNACIONES. Dicha audiencia se celebrará dentro de 3RO DÍA CONTADO desde la
notificación de la resolución que tiene x acompañada la nómina de créditos reconocidos e impugnados.
A la AUDIENCIA podrán concurrir el Veedor, el Deudor, los Impugnantes y los Impugnados. En ésta DEBERÁN RESOLVERSE
las incidencias que promuevan las partes en relación a las impugnaciones. El TRIBUNAL COMPETENTE PODRÁ, si fuere

57
Daniela Cáceres Pradenas
Generación 2019
estrictamente necesario, SUSPENDER Y CONTINUAR LA REFERIDA AUDIENCIA CON POSTERIORIDAD. Con todo, la
resolución que se pronuncie sobre las impugnaciones deberá dictarse a más tardar el 2DO DÍA ANTERIOR a la fecha de
celebración de la Junta de Acreedores llamada a conocer y pronunciarse sobre la propuesta de Acuerdo.

La RESOLUCIÓN que falle las impugnaciones ordenará la INCORPORACIÓN O MODIFICACIÓN DE CRÉDITOS en la nómina
de créditos reconocidos, o la MODIFICACIÓN DEL AVALÚO COMERCIAL de los bienes sobre los que recaen las garantías,
cuando corresponda, y será APELABLE EN EL SÓLO EFECTO DEVOLUTIVO. El VEEDOR DEBERÁ PUBLICAR LA NÓMINA DE
CRÉDITOS reconocidos según la resolución anterior en el Boletín Concursal, a más tardar el DÍA ANTERIOR A LA FECHA
DE CELEBRACIÓN DE LA JUNTA DE ACREEDORES llamada a conocer y pronunciarse sobre la propuesta de Acuerdo”.

1.- OBJECIÓN.
TITULARES OBJECIÓN:

A) VEEDOR,

B) DEUDOR,

C) ACREEDORES.

PLAZO ⇒ 8 DÍAS SGTES A PUBLICACIÓN PARA OBJETAR (HOY 15), Se presenta mediante un ESCRITO FUNDADO presentado
ante el tribunal que conoce del procedimiento.

FUNDAMENTO (MOTIVO) DE LA OBJECIÓN (ART. 70, INC. 3):

1) FALTA DE TÍTULOS JUSTIFICATIVOS DE LOS CRÉDITOS,

2) SUS MONTOS,

3) SI ES QUE ACREEDIR ALEGÓ PREFERENCIAS O

4) SOBRE EL AVALÚO COMERCIAL DE BIENES SOBRE LOS QUE RECAEN LAS GARANTÍAS, que se indican en el estado
de deudas que presenta el Deudor, de conformidad al N 4) Art. 56, o en verificaciones presentadas x los acreedores.

-SITUACIÓN ACTUAL ⇒ Protección financiera durá 90 días, todo este procedimiento es en 1 mes, y SE APELA EN EL SOLO
EFECTO DEVOLUTIVO (NO se suspende), esto quiere decir que en la audiencia valdrá la sentencia del tribunal para fijar los
acreedores con derecho a voto, sus preferencias y el valor de las garantías,
★ ¿IMPORTANTE? = Xq sentencia que falla impugnaciones se dicta a más tardar 2 días antes de la Junta, NO se alcanza
a conocer el resultado de apelación. Siendo importante si ej: C.A. señala que crédito es superior, aumentando el
derecho a voto del acreedor. Si el voto extra hubiere sido determinante o decisivo, se puede impugnar la junta.

2.- PUBLICACIÓN DE OBJECIONES PRESENTADAS EN EL BC X PARTE DEL VEEDOR ⇒ VEEDOR DEBE PUBLICAR EN EL BOLETÍN
CONCURSAL TODAS LAS OBJECIONES PRESENTADAS, dentro del PLAZO DE 2 DÍAS SGTES. DEL PLAZO PARA OBJETAR, con
eso se ELABORA UNA 1ERA NÓMINA DE CRÉDITOS RECONOCIDOS, debe ser CONFECCIONADA X EL VEEDOR quien debe:
➔ ACOMPAÑARLA AL EXPEDIENTE, y

➔ PUBLICARLA DENTRO DEL 5TO DÍA de expirado el plazo para objetar.

3.- NÓMINA DE CRÉDITOS RECONOCIDOS.


¿QUÉ CRÉDITOS INGRESAN EN ESTA PRIMERA NÓMINA? ⇒ Los CRÉDITOS QUE NO HAYAN SIDO OBJETADOS.

¿QUE CONTENIDO DEBE TENER ESTA NÓMINA?:

1. El MONTO DEL CRÉDITO,

58
Daniela Cáceres Pradenas
Generación 2019
2. Si se encuentran o no GARANTIZADOS CON PRENDA O HIPOTECA,

3. El AVALÚO COMERCIAL DE LOS BIENES sobre los que recae la garantía.

¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE ESTA NÓMINA DE CRÉDITOS RECONOCIDOS? ⇒ Sirve como ÚNICA NÓMINA EN LA VOTACIÓN de la
Junta de Acreedores, sin perjuicio de su posterior ampliación.

¿CUÁLES VAN A INGRESAR A ESTA NÓMINA? ⇒ Los CRÉDITOS QUE NO HAYAN SIDO OBJETADOS, los que:
➔ O bien ESTABAN EN LOS DOCUMENTOS DEL ART. 56 que NO requieren verificación,
➔ Más los que FUERON VERIFICADOS, y en ambos casos, además que no hayan sido objetados.

4.- IMPUGNACIÓN DE CRÉDITOS.


-El VEEDOR debe ⇒ ARBITRAR LAS MEDIDAS NECESARIAS para SUBSANAR las objeciones.
★ Si NO se subsanan las objeciones ⇒ Se CONSIDERAN IMPUGNADOS los créditos y el avalúo comercial de los bienes
sobre los que recaen las garantías que fueron objeto de objeción.

-DOCUMENTOS que debe acompañar y publicar el VEEDOR dentro de 5 DÍAS SGTES. a la expiración del plazo para objetar:

1) La NÓMINA DE CRÉDITOS RECONOCIDOS.

2) La NÓMINA DE CRÉDITOS IMPUGNADOS, NO objetados.

3) Un INFORME EN QUE SE PRONUNCIE sobre 2 cosas:


1. Si es que existen o no FUNDAMENTOS PLAUSIBLES para ser considerado por el tribunal y
2. Además se pronuncie fundadamente sobre el AVALÚO COMERCIAL DEL BIEN sobre el que recae la garantía.

-AUDIENCIA ÚNICA Y VERBAL PARA EL FALLO DE LAS IMPUGNACIONES ⇒ Se celebrará dentro de 3RO DÍA CONTADO desde la
notificación de la resolución que tiene x acompañada la nómina de créditos reconocidos e impugnados.
➔ A la AUDIENCIA podrán concurrir el Veedor, el Deudor, los Impugnantes y los Impugnados.

➔ En ésta DEBERÁN RESOLVERSE las incidencias que promuevan las partes en relación a las impugnaciones.

➔ TRIBUNAL COMPETENTE PODRÁ, si fuere estrictamente necesario, SUSPENDER Y CONTINUAR LA REFERIDA


AUDIENCIA CON POSTERIORIDAD.
➔ La resolución que se pronuncie sobre las impugnaciones deberá dictarse a más tardar el 2DO DÍA ANTERIOR a la
fecha de celebración de la Junta de Acreedores llamada a conocer y pronunciarse sobre la propuesta de Acuerdo.

-APELACIÓN CONTRA LA RESOLUCIÓN QUE FALLA LAS IMPUGNACIONES ⇒ RESOLUCIÓN que falle impugnaciones ORDENARÁ:

➔ La INCORPORACIÓN O MODIFICACIÓN DE CRÉDITOS en la nómina de créditos reconocidos, o

➔ La MODIFICACIÓN DEL AVALÚO COMERCIAL de los bienes sobre los que recaen las garantías,

➔ Cuando corresponda, y será APELABLE EN EL SÓLO EFECTO DEVOLUTIVO.

➔ VEEDOR DEBERÁ PUBLICAR LA NÓMINA DE CRÉDITOS reconocidos según la resolución anterior en el Boletín
Concursal, a más tardar el DÍA ANTERIOR A LA FECHA DE CELEBRACIÓN DE LA JUNTA DE ACREEDORES llamada a
conocer y pronunciarse sobre la propuesta de Acuerdo.

5.- AMPLIACIÓN Y/O MODIFICACIÓN DE LA NÓMINA DE CRÉDITOS RECONOCIDOS ⇒ VEEDOR DEBE PUBLICAR LA NÓMINA DE
CRÉDITOS RECONOCIDOS DEFINITIVAMENTE, esta es la ”NÓMINA AMPLIADA”, que es la NÓMINA ORIGINAL + LOS CRÉDITOS
de lo que resulte del proceso de impugnación.
★ VEEDOR debe PUBLICAR LA NÓMINA DE CRÉDITOS RECONOCIDOS DEFINITIVA EN EL BOLETÍN CONCURSAL a más
tardar el DÍA ANTERIOR A LA FECHA DE CELEBRACIÓN DE LA JUNTA llamada a conocer y pronunciarse sobre la
propuesta de acuerdo. Esta nómina es la que fija el derecho a voto en la junta.

59
Daniela Cáceres Pradenas
Generación 2019

5.- TRAMITACIÓN DE LA PROPUESTA DE ACUERDO DE REORGANIZACIÓN:

A.- PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA:


➔ PLAZO ⇒ 10 DÍAS ANTES de la fecha fijada para la Junta de Acreedores. Lo ordena el tribunal en la RR (Art. 57 N° 4).

➔ Una vez notificada la propuesta, el Deudor NO puede retirarla, A MENOS que cuente con el apoyo de acreedores
que representen a lo menos el 75% del pasivo, so pena de dictarse RL (Art. 77).
★ CONTADOR Y PALACIOS: Finalidad de norma es proteger a acreedores xq una vez publicada la resolución de
liquidación se concede de pleno derecho la protección financiera concursal al deudor y NO sería justo que
este utilizase el procedimiento concursal de reorganización para ganar tiempo y obtener fines que NO sean
finalidad propia de reorganización, x eso es que si deudor retira su propuesta se va a liquidación.
➔ VEEDOR debe acompañar al Tribunal y publicar en el Boletín Concursal su informe sobre la propuesta a lo menos 3
DÍAS ANTES de la Junta de Acreedores (Art. 57 N° 8).

CAMBIO X REFORMA ⇒ En el Art. 77 ⇒ INCORPÓRASE en el inc. 1 del Art. 77, luego de la expresión “75% del pasivo”, el sgte.
texto: “EXCLUIDAS las Personas Relacionadas al Deudor. El apoyo de los acreedores podrá manifestarse de la forma
dispuesta en el Art. 80”.

B.- JUNTA DE ACREEDORES LLAMADA A CONOCER Y PRONUNCIARSE SOBRE LA PROPUESTA:


MOMENTO ⇒ Junta de Accionistas debe efectuarse el DÍA QUE EXPIRE LA PROTECCIÓN FINANCIERA CONCURSAL (57, N 5).
★ SI SE PRORROGA LA PFC ⇒ El tribunal debe fijar NUEVO DÍA Y HORA (Art. 59 inc. 2).

ACREEDORES CON DERECHO A VOTO (ART. 78): ACREEDORES SIN DERECHO A VOTO (ART. 79, INC. 3 Y 4):

1) ACREEDORES cuyos CRÉDITOS SE ENCUENTREN EN LA 1) PERSONAS RELACIONADAS CON EL DEUDOR


NÓMINA DE CRÉDITOS RECONOCIDOS a que se refiere el y sus créditos NO se considerarán en el pasivo.
Art. 70, y
2) Aquellos que FIGUREN EN LA AMPLIACIÓN DE ESTA 2) CESIONARIOS DE CRÉDITOS ADQUIRIDOS
NÓMINA, de acuerdo a lo previsto en el Art. 71. DENTRO DE LOS 30 DÍAS ANTERIORES A LA
★ En ambos casos deberá darse cumplimiento a lo FECHA DE INICIO DEL PCR, conforme se indica
ordenado en el N 6) del Art. 57, relativo a la en el Art. 54, NO podrán concurrir a la Junta
acreditación de personerías. de Acreedores para deliberar y votar el
Acuerdo y tampoco podrán impugnarlo.

3) Los ACREEDORES CUYOS CRÉDITOS SE ENCUENTREN


GARANTIZADOS CON PRENDA O HIPOTECA VOTARÁN DE
ACUERDO AL AVALÚO COMERCIAL de los bienes sobre
los que recaen las garantías, conforme conste en la
nómina de créditos reconocidos y en su ampliación o
modificación, en su caso.

4) Cuando el AVALÚO COMERCIAL de los bienes sobre los


que recaen las garantías EXCEDA EL VALOR del crédito
que garantizan, el ACREEDOR correspondiente VOTARÁ
DE ACUERDO AL MONTO DE SU CRÉDITO, SEGÚN
CONSTE EN LA NÓMINA DE CRÉDITOS RECONOCIDOS Y
EN SU AMPLIACIÓN O MODIFICACIÓN, en su caso.

60
Daniela Cáceres Pradenas
Generación 2019
Art. 79 inc. 1, Ley 20.720: “ACUERDO DE LA JUNTA DE ACREEDORES llamada a conocer y pronunciarse sobre la propuesta. C/u
de las clases o categorías de propuestas de Acuerdo que establece el Art. 61 será analizada, deliberada y acordada en
FORMA SEPARADA EN LA MISMA JUNTA, pudiendo PROPONERSE MODIFICACIONES, sin perjuicio de lo previsto en el Art. 82”.

QUÓRUM DE APROBACIÓN (Art. 79 inc. 2. Ley 20.720) ⇒ “La propuesta se entenderá acordada cuando cuente con el:

1) CONSENTIMIENTO DEL DEUDOR, y el

2) VOTO CONFORME A LOS 2/3 o MÁS DE LOS ACREEDORES PRESENTES, que representen al menos 2/3 DEL TOTAL
DEL PASIVO con derecho a voto correspondiente a su respectiva clase o categoría”.

Art. 79, inc. final, Ley 20.720: “El acuerdo sobre la propuesta de una clase o categoría se adoptará BAJO LA CONDICIÓN
SUSPENSIVA de que SE ACUERDE LA PROPUESTA de la otra clase o categoría en la misma Junta de Acreedores, o en la que
se realice de conformidad a lo previsto en el Art. 82”.

CASOS DE LIQUIDACIÓN FORZOSA:

1. Si el deudor NO PRESENTA LA PROPUESTA de acuerdo dentro de los 10 días,

2. NO ASISTE a la junta,

3. Asiste y VOTA EN CONTRA.

VOTO DE ACREEDORES FUERA DE LA JUNTA DE ACCIONISTAS (“Procedimiento de Registro de Firmas”) (Art. 80).

Art. 80, Ley 20.720: “PROCEDIMIENTO DE REGISTRO DE FIRMAS. Para OBTENER LAS MAYORÍAS que exige el Procedimiento
Concursal de Reorganización, el VEEDOR PODRÁ RECABAR LA VOTACIÓN DE CUALQUIER ACREEDOR, mediante la:
➔ SUSCRIPCIÓN DE 1 O MÁS DOCUMENTOS ante un Min. de Fe o
➔ Mediante FIRMA ELECTRÓNICA AVANZADA, en que conste la aceptación de los acreedores.

Los votos que se obtengan mediante este sistema se considerarán como VOTOS DE ACREEDORES PRESENTES EN LA
JUNTA DE ACREEDORES llamada a conocer y pronunciarse sobre la propuesta de Acuerdo, para los efectos del cómputo
de las mayorías.
Los ACREEDORES del Deudor PODRÁN SUSCRIBIR ESTOS DOCUMENTOS:
➔ DESDE la PUBLICACIÓN DE LA PROPUESTA de Acuerdo en el Boletín Concursal, y
➔ HASTA 3 DÍAS ANTES DE LA FECHA FIJADA PARA LA JUNTA DE ACREEDORES llamada a conocer y pronunciarse
sobre dicha propuesta”.

CONTADOR Y PALACIOS ⇒ Este procedimiento es solo para ACREEDORES QUE VOTEN A FAVOR DEL ACUERDO, quienes
quieran votar que NO deberían asistir a la junta.

CAMBIO X REFORMA ⇒ En el Art. 80:

A) REEMPLÁZASE en el inc. 1 x el sgte: “VOTACIÓN SOBRE LA PROPUESTA DE ACUERDO. Los acreedores titulares de
créditos reconocidos en el procedimiento podrán pronunciarse sobre la propuesta de Acuerdo mediante una
presentación al tribunal, en que conste su voto”.

B) SUSTITÚYESE el inc. 3 x el sgte.: “Los ACREEDORES PODRÁN VOTAR:


➔ DESDE la PUBLICACIÓN DEL INFORME del Veedor sobre la propuesta de Acuerdo en el Boletín Concursal o
desde el PLAZO ESTABLECIDO para ello en caso de que NO la presente y
➔ HASTA 1 DÍA ANTES DE LA FECHA FIJADA PARA LA JUNTA DE ACREEDORES llamada a conocer y
pronunciarse sobre dicha propuesta”.
★ Es más NEUTRA la redacción, y NO hay que ir con Min. de Fe.

-IMPORTANCIA REFORMA ⇒ Xq AHORA EL VOTO SERÁ INFORMADO, al contar con el informe del veedor, el cual incorpora si
el acuerdo es susceptible de cumplimiento, en caso de liquidación cual sería el % de recuperación.

61
Daniela Cáceres Pradenas
Generación 2019
SUSPENSIÓN DE LA JUNTA DE ACREEDORES (ART. 82):

Art. 82, Ley 20.720: “SUSPENSIÓN DE LA JUNTA DE ACREEDORES. La Junta de Acreedores llamada a conocer y
pronunciarse sobre la propuesta de Acuerdo podrá acordar con, QUÓRUM CALIFICADO, su suspensión x NO más 10 días,
fijando al efecto nuevo día y hora para su reanudación.
El Deudor conservará la Protección Financiera Concursal hasta la celebración de dicha Junta”.

C.- RESULTADO DE LA VOTACIÓN EN LA JUNTA DE ACREEDORES: 2 OPCIONES:

1.- SE APRUEBA LA PROPUESTA (ART. 83 Y 84): 2.- SE RECHAZA LA PROPUESTA (ART. 96):
Art. 84, Ley 20.720: “NOTIFICACIÓN del Acuerdo. El TEXTO Art. 96, Ley 20.720: “RECHAZO del Acuerdo. Si la
ÍNTEGRO DEL ACUERDO CON SUS MODIFICACIONES, en su propuesta de Acuerdo es rechazada x los acreedores x:
caso, será NOTIFICADO x el Veedor en el Boletín Concursal”. 1. NO HABERSE OBTENIDO EL QUÓRUM de
aprobación necesario, o
PUEDE O DEBEN PASAR: 2. Xq el Deudor NO OTORGA SU
CONSENTIMIENTO.
1) Ser PUBLICADO x el veedor en el BOLETÍN CONCURSAL,
= El TRIBUNAL DICTARÁ LA RESOLUCIÓN DE
2) Comienza a CORRER EL PLAZO DE 5 DÍAS PARA
LIQUIDACIÓN, DE OFICIO y sin más trámite, en la misma
IMPUGNARLO (6 causales en el Art. 85), Junta de Acreedores llamada a conocer y pronunciarse
3) Art. 83 dice que el ACUERDO PUEDE SER LUEGO sobre el Acuerdo, SALVO que la referida Junta disponga
lo contrario x Quórum Especial. En este caso, el Deudor
MODIFICADO.
deberá, a través del Veedor, PUBLICAR UNA NUEVA
PROPUESTA DE ACUERDO EN EL BOLETÍN CONCURSAL
Art. 83, Ley 20.7230: “MODIFICACIÓN DEL ACUERDO. Las
y acompañarla al tribunal 10 días antes de la Junta de
modificaciones al Acuerdo deberán ADOPTARSE x el Deudor y
Acreedores que tiene x objeto pronunciarse sobre ésta.
los Acreedores que lo suscribieron agrupados en sus
El Deudor conservará la Protección Financiera
respectivas clases o categorías, conforme al mismo
Concursal hasta la celebración de dicha Junta, que
procedimiento y mayorías exigidas en el Art. 79.
deberá llevarse a cabo dentro de los 20 DÍAS SGTES. A
LA QUE RECHAZÓ EL ACUERDO.
No obstante lo anterior, el Acuerdo que establezca la
CONSTITUCIÓN DE UNA COMISIÓN DE ACREEDORES PODRÁ
Si el DEUDOR NO presenta la nueva propuesta de
FACULTARLA PARA MODIFICARLO CON EL QUÓRUM DE
Acuerdo dentro del plazo antes establecido, el tribunal
APROBACIÓN que el mismo Acuerdo determine, el que en
dictará la RESOLUCIÓN DE LIQUIDACIÓN, de oficio y sin
ningún caso podrá ser inferior al Quórum Simple.
★ = Mayoría del pasivo reconocido con derecho a voto. más trámite.

La modificación PODRÁ RECAER sobre TODO O PARTE DEL La Junta de Acreedores que RECHACE la 1era o 2da
CONTENIDO DEL ACUERDO, SALVO lo referente a la calidad de propuesta de Acuerdo, en su caso, DEBERÁ NOMINAR A
acreedor, su clase o categoría, diferencias entre acreedores de LOS LIQUIDADORES TITULAR Y SUPLENTE, a los que el
igual clase o categoría, monto de sus créditos, sus tribunal competente deberá designar con el carácter de
preferencias, y respecto de aquellas materias que el Acuerdo DEFINITIVOS”.
determine como no modificables x la Comisión de Acreedores.

= La Junta debe celebrarse dentro de los 20 DÍAS SGTES.


En las Juntas de Acreedores que se celebren con
a la Junta que RECHAZÓ el acuerdo.
POSTERIORIDAD a la aprobación del Acuerdo x el tribunal, el
derecho a voto se determinará en conformidad al Art. 78. NO
tendrán derecho a voto los acreedores que tengan la calidad
de Personas Relacionadas con el Deudor”.

CAMBIO X REFORMA ⇒ En el Art. 96 ⇒ INCORPÓRASE, a continuación del Art. 96, el sgte. Art. 96 A: “TÉRMINO DEL
PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE REORGANIZACIÓN. Se entenderá terminado el PCR una vez PUBLICADA EN EL BOLETÍN
CONCURSAL LA RESOLUCIÓN QUE APRUEBA LA CUENTA FINAL de gestión del procedimiento, la que deberá presentarse
de conformidad al Art. 29.”.

62
Daniela Cáceres Pradenas
Generación 2019

-El texto íntegro del Acuerdo de Reorganización Judicial con sus modificaciones, en su caso, DEBE SER NOTIFICADO X EL
VEEDOR EN EL BOLETÍN CONCURSAL.
➔ Desde la publicación del ARJ comienza a correr el plazo de 5 días para IMPUGNARLO (Art. 86).
➔ El ARJ puede ser MODIFICADO (Art. 83).

6.- IMPUGNACIÓN DEL ACUERDO DE REORGANIZACIÓN:

A.- LEGITIMACIÓN ACTIVA ⇒ Los ACREEDORES A LOS QUE LES AFECTE el Acuerdo (Art. 85 inc. 1).

B.- CAUSALES (ART. 85) ⇒ Podrá ser impugnado siempre que se funde en alguna de las sgtes. causales:
1) DEFECTOS EN LAS FORMAS ESTABLECIDAS para la convocatoria y celebración de la Junta de Acreedores, que
hubieren impedido el ejercicio de los derechos de los acreedores o del deudor.

2) EL ERROR EN EL CÓMPUTO DE LAS MAYORÍAS REQUERIDAS en este Capítulo, siempre que incida sustancialmente en
el quórum del Acuerdo de Reorganización Judicial.

3) FALSEDAD O EXAGERACIÓN DEL CRÉDITO O INCAPACIDAD O FALTA DE PERSONERÍA PARA VOTAR de alguno de los
acreedores que hayan concurrido con su voto a formar el quórum necesario para el Acuerdo, si excluido este
acreedor o la parte falsa o exagerada del crédito, NO se logra el quórum del Acuerdo.

4) ACUERDO ENTRE 1 O MÁS ACREEDORES Y EL DEUDOR para votar a favor, abstenerse de votar o rechazar el Acuerdo,
para obtener una ventaja indebida respecto de los demás acreedores.

5) OCULTACIÓN O EXAGERACIÓN DEL ACTIVO O PASIVO.

6) X CONTENER 1 O MÁS ESTIPULACIONES CONTRARIAS a lo dispuesto en esta ley.

-CAUSALES 1), 2), 3), 6) ⇒ Si se acoge la impugnación x alguna de estas causales, se le puede dar al DEUDOR la oportunidad
de PRESENTAR UNA NUEVA PROPUESTA.
● Ej 1) ⇒ La junta se realizó en un lugar distinto al establecido en la Resolución de Reorganización y un acreedor no
pudo ejercer su Derecho, el que hubiere sido sustancial. La cita no hay sido citada en tiempo y forma.
● Ej 2) ⇒ Un ERROR SUSTANCIAL en el cómputo, error en la forma de valorar los votos o de calcular el quórum, cuando
el error hubiese hecho que el acuerdo se hubiese rechazado.
● Ej 3) ⇒ “Falsear o exagerar” consiste en poner un monto distinto de un crédito en el estado de deudas que figura en
los estados contables del deudor, ej: modificando el monto o exagerándolo o aumentándolo. Tener en cuenta que
aquí se puede configurar el delito del Art. 463 ter, N 1, C.P. “Incapacidad o Falta de Personería sustancial” son los
casos en el que el acreedor NO haya cumplido obligación del Art. 57, N 6 (menciones especiales).

CAMBIO X REFORMA ⇒ En el Art. 85 ⇒ REEMPLÁZASE en el N 6 del Art. 85 la expresión “esta ley” x “el ordenamiento
jurídico”.

-CAUSALES 4), 5) ⇒ NO existe posibilidad se presentar nueva propuesta, y se da INICIO AL PROCEDIMIENTO DE


LIQUIDACIÓN. La ley considera estas causales como MAS GRAVES.
● Ej 4) ⇒ Aquí hay un acuerdo que permite tener una ventaja entre los acreedores y x lo tanto, viene a ROMPER la par
condictio creditorum en base a una actitud fraudulenta.
● Ej 5) ⇒ Pueden darse varios supuestos, distintas combinaciones de la disposición. Esta también es una causal de
nulidad del acuerdo según el Art. 97, inc. 1.

-Art 85, Ley 20.720 dice que “El Acuerdo podrá ser impugnado x los ACREEDORES A LOS QUE LES AFECTE (...)”. Sin embargo,
hay que tener presente que el Art. 79 inc 4 dice “Los cesionarios de créditos adquiridos dentro de los 30 días anteriores a la
fecha de inicio del PCR, conforme se indica en el Art. 54, NO podrán concurrir a la Junta de Acreedores para deliberar y
votar el Acuerdo y tampoco podrán impugnarlo”.

= R.G es que PUEDEN IMPUGNAR TODOS LOS ACREEDORES, SALVO los que hemos visto recién.
63
Daniela Cáceres Pradenas
Generación 2019

C.- PLAZO PARA IMPUGNAR (ART. 86) ⇒ “Podrá impugnarse el Acuerdo dentro del plazo de 5 DÍAS CONTADO DESDE SU
PUBLICACIÓN EN EL BOLETÍN CONCURSAL.
Las impugnaciones presentadas fuera de plazo serán RECHAZADAS DE PLANO”.

D.- AUDIENCIA ÚNICA DE RESOLUCIÓN DE IMPUGNACIONES (ART. 87):


Art. 87, Ley 20.720: “AUDIENCIA ÚNICA DE RESOLUCIÓN DE IMPUGNACIONES. Las impugnaciones al Acuerdo se tramitarán
como 1 SOLO INCIDENTE Y SE FALLARÁN CONJUNTAMENTE EN UNA AUDIENCIA ÚNICA, que el tribunal competente citará
para tal efecto, dentro de los 10 DÍAS de vencido el plazo para impugnar. Esta AUDIENCIA SERÁ VERBAL y se llevará a cabo
con los que asistan. En la misma audiencia deberán resolverse las incidencias que promuevan las partes. El tribunal
podrá, si así lo estima, SUSPENDER Y CONTINUAR la referida audiencia con posterioridad. La RESOLUCIÓN que se
pronuncie sobre las impugnaciones al Acuerdo deberá dictarse a más tardar dentro de los 30 DÍAS SGTES. a la fecha de
celebración de la referida audiencia.
La RESOLUCIÓN QUE RESUELVA LAS IMPUGNACIONES SE PUBLICARÁ EN EL BOLETÍN CONCURSAL. Esta resolución será
APELABLE EN EL SOLO EFECTO DEVOLUTIVO” (o sea, NO SE SUSPENDEN los efectos de la resolución).

7.- APROBACIÓN Y ENTRADA EN VIGENCIA DEL ACUERDO DE REORGANIZACIÓN:


Art. 89, Ley 20.720: “APROBACIÓN Y VIGENCIA DEL ACUERDO. El ACUERDO SE ENTENDERÁ APROBADO y COMENZARÁ A
REGIR UNA VEZ VENCIDO EL PLAZO PARA IMPUGNARLO, SIN que se hubiere impugnado y el tribunal competente lo
declare así de oficio o a petición de cualquier interesado o del Veedor”.
Si el Acuerdo fuere impugnado y las impugnaciones fueren desechadas, el tribunal competente lo DECLARARÁ APROBADO
en la resolución que deseche la o las impugnaciones, y aquél COMENZARÁ A REGIR DESDE QUE DICHA RESOLUCIÓN
CAUSE EJECUTORIA.
El ACUERDO REGIRÁ NO obstante las impugnaciones que se hubieren interpuesto en su contra. Sin embargo, si éstas
fueren INTERPUESTAS X ACREEDORES de una determinada clase o categoría, que representen en su conjunto a lo menos
el 30% del pasivo con derecho a voto de su respectiva clase o categoría, el Acuerdo NO empezará regir hasta que dichas
impugnaciones fueren desestimadas x sentencia firme y ejecutoriada. En este caso y en el del inc. 2 de este Art., los actos y
contratos ejecutados o celebrados x el Deudor en el tiempo que medie entre el Acuerdo y la fecha en que quede
ejecutoriada la resolución que acoja las impugnaciones, NO podrán dejarse sin efecto.
El Recurso de Casación deducido en contra de la resolución de 2da instancia que desecha la o las impugnaciones, NO
suspenderá el cumplimiento de dicha resolución, incluso si la parte vencida solicita que se otorgue fianza de resultas x la
parte vencedora.
Si se ACOGEN LAS IMPUGNACIONES al Acuerdo x resolución firme y ejecutoriada, las obligaciones y derechos existentes
entre el Deudor y sus acreedores con anterioridad a éste se regirán x sus respectivas convenciones”.

A.-DISTINCIÓN DE SUPUESTOS:

1.- NO SE FORMULARON IMPUGNACIONES (ART. 89 INC. 1) ⇒ Si una vez realizada la junta, celebrado el acuerdo y publicado,
PASARON LOS 5 DÍAS PARA IMPUGNARLO y NADIE LO IMPUGNÓ: Art. 89 inc. 1: “El ACUERDO SE ENTENDERÁ APROBADO y
COMENZARÁ A REGIR UNA VEZ VENCIDO EL PLAZO PARA IMPUGNARLO, SIN que se hubiere impugnado y el tribunal
competente lo declare así de oficio o a petición de cualquier interesado o del Veedor”.

Art. 89, inc. 3: “Las RESOLUCIONES señaladas en los inc. 1 y 2 de este Art. SE NOTIFICARÁN EN EL BOLETÍN CONCURSAL”.

2.- SE FORMULARON IMPUGNACIONES ⇒ HAY QUE DISTINGUIR:


CASO EN QUE LAS IMPUGNACIONES SON DESECHADAS (ART. 89 INC. 2) ⇒ Si el Acuerdo fuere impugnado y las
impugnaciones fueren desechadas, el tribunal competente lo DECLARARÁ APROBADO en la resolución que deseche
la o las impugnaciones, y aquél COMENZARÁ A REGIR DESDE QUE DICHA RESOLUCIÓN CAUSE EJECUTORIA.

64
Daniela Cáceres Pradenas
Generación 2019

CASO EN QUE LAS IMPUGNACIONES FUERON ACOGIDAS (ARTS. 88 Y 89 INC. FINAL):


● Art. 88: “NUEVA PROPUESTA DE ACUERDO. Si se acoge x resolución firme y ejecutoriada la impugnación al
Acuerdo x las causales establecidas en los N 1), 2), 3) y 6) del Art. 85, el Deudor podrá presentar una NUEVA
PROPUESTA DE ACUERDO, dentro de los 10 días sgtes. contados desde que se notifique la resolución que
tuvo x acogida la impugnación referida, siempre que esta nueva propuesta se presente apoyada x 2 o más
acreedores que representen, a lo menos, un 66% del pasivo total con derecho a voto. En este caso, el Deudor
gozará de Protección Financiera Concursal hasta la celebración de la Junta llamada a conocer y
pronunciarse sobre la nueva propuesta. La resolución que tenga x presentada la nueva propuesta de
Acuerdo fijará la fecha de la Junta de Acreedores llamada a conocer y pronunciarse sobre dicha nueva
propuesta, la que deberá celebrarse dentro de los 10 días sgtes. contados desde que el Deudor la presentó.
Si el Deudor NO presentare la nueva propuesta de Acuerdo que reúna las condiciones indicadas en el inc.
anterior, dentro del plazo antes establecido, el TRIBUNAL COMPETENTE DICTARÁ, DE OFICIO y sin más
trámite, la Resolución de Liquidación de la Empresa Deudora.
Si se ACOGE UNA IMPUGNACIÓN al Acuerdo x las causales establecidas en los N 4) y 5) del Art. 85, el tribunal,
de oficio y sin más trámite, ordenará el INICIO DEL PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE LIQUIDACIÓN en la
misma resolución que acoge la impugnación, y el Deudor NO podrá presentar nuevamente una propuesta de
Acuerdo”.
● Art. 89, inc. final: “Si se ACOGEN LAS IMPUGNACIONES al Acuerdo x resolución firme y ejecutoriada, las
obligaciones y derechos existentes entre el Deudor y sus acreedores con anterioridad a éste se REGIRÁN X
SUS RESPECTIVAS CONVENCIONES”.

CAMBIO X REFORMA ⇒ En Art. 88 ⇒ REEMPLÁZANSE los inc. 2 y 3 del Art. 88 x los sgtes.: “Cuando el Deudor NO presente
una nueva propuesta de Acuerdo que reúna las condiciones indicadas en el inc. anterior dentro del plazo antes
establecido, y cuando se ACOJA UNA IMPUGNACIÓN AL ACUERDO x las causales establecidas en los N 4) y 5) del Art. 85, el
tribunal, de oficio y sin más trámite, ORDENARÁ EL INICIO DEL PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE LIQUIDACIÓN EN LA
MISMA RESOLUCIÓN QUE ACOGE LA IMPUGNACIÓN. El TRIBUNAL DEBERÁ requerir a la Superintendencia la
NOMINACIÓN del Liquidador según el Art. 37, y ACOMPAÑAR LOS ANTECEDENTES de los 3 principales acreedores de
conformidad a la nómina de créditos reconocidos, excluidas las Personas Relacionadas con el deudor. Recibido el
certificado de nominación, dictará la Resolución de Liquidación sin más trámite. Desde el referido requerimiento hasta la
dictación de Resolución de Liquidación el Deudor tendrá la calidad de depositario provisional para todos los efectos
legales.
Cuando se inicie el procedimiento concursal de liquidación x haberse acogido las causales de impugnación establecidas
en los N 4) y 5) del Art. 85, el Deudor NO podrá presentar nuevamente una propuesta de Acuerdo”.

B.- AUTORIZACIÓN Y MÉRITO EJECUTIVO DEL ACUERDO (ART. 90):


Art. 90, Ley 20.720: “AUTORIZACIÓN DEL ACUERDO. Una COPIA DEL ACTA DE LA JUNTA DE ACREEDORES en la que conste
el voto favorable del Acuerdo y su texto íntegro, junto a la copia de la resolución judicial que lo aprueba y su certificado de
ejecutoria, podrá ser AUTORIZADA x un Min. de Fe o PROTOCOLIZARSE ante un Notario Público. Una vez autorizada o
protocolizada, tendrá MÉRITO EJECUTIVO PARA TODOS LOS EFECTOS LEGALES”.

8.- EFECTOS DEL ACUERDO DE REORGANIZACIÓN:


-ACREEDORES OBLIGADOS x el Acuerdo = (Arts. 55-56, 91 y 66).
● Art. 66: “ACREEDORES COMPRENDIDOS EN LOS ACUERDOS DE REORGANIZACIÓN JUDICIAL. Los Acuerdos sólo
afectarán a los ACREEDORES CUYOS CRÉDITOS SE ORIGINEN CON ANTERIORIDAD A LA RESOLUCIÓN DE
REORGANIZACIÓN regulada en el Art. 57.
Los créditos que se originen con posterioridad NO serán incluidos en el Acuerdo de Reorganización Judicial”.
● Art. 91: “EFECTOS. El Acuerdo, debidamente aprobado, obliga al DEUDOR Y A TODOS LOS ACREEDORES DE CADA
CLASE O CATEGORÍA DE ÉSTE, hayan o no concurrido a la Junta que lo acuerde”.

-De manera que el Acreedor NO se libra del acuerdo x NO concurrir a la junta, el acuerdo de reorganización judicial tiene
una naturaleza contractual, pero es un CONTRATO ESPECIAL xq es un contrato que se adopta x el Deudor y una cantidad
determinada de Acreedores que actúan x mayoría pero una vez gana la mayoría el acuerdo es aplicable a todos.
65
Daniela Cáceres Pradenas
Generación 2019

1) IMPIDE EL PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE LIQUIDACIÓN BASADO EN CRÉDITOS INCLUIDOS EN EL ACUERDO, SEA LIQUIDACIÓN VOLUNTARIA O
FORZOSA. SITUACIÓN DE LAS EJECUCIONES INDIVIDUALES.
-HAY QUE DISTINGUIR si son x créditos afectados x el acuerdo.
★ Ej: Algún acreedor afectado x el acuerdo quiere ejecutar individualmente al deudor. En este caso el deudor podía
oponer excepciones a la ejecución, x ej: el Art 464 N°10 CPC remisión de la deuda o el N°11 concesiones de esperas o
prórrogas; N° 16 transacción, xq vamos a ver que los créditos se entienden modificados x el acuerdo.

-Créditos NO afectados x el ARJ ⇒ PROCEDEN xq ese crédito NO está afectado x el acuerdo, caso que se quedó algún
crédito fuera del acuerdo.

2) DEBEN CANCELARSE LAS ANOTACIONES DEL ART. 57 N° 7 (ART. 92).


Art. 92, Ley 20.720: “CANCELACIÓN DE ANOTACIONES E INSCRIPCIONES. APROBADO EL ACUERDO de Reorganización
Judicial, SE CANCELARÁN LAS INSCRIPCIONES PREVISTAS EN EL N 7) DEL ART. 57”.

-Es aquella que se efectúa AL MARGEN DE LA INSCRIPCIÓN DE LOS INMUEBLES del deudor.

3) CESAN LAS FUNCIONES DEL VEEDOR (ART. 23) Y COMIENZA A CORRER EL PLAZO DE 30 DÍAS (DESDE LA RESOLUCIÓN QUE APRUEBA EL ARJ) PARA QUE
RINDA SU CUENTA FINAL (ART. 29). COMIENZAN LAS FUNCIONES DEL INTERVENTOR Y/O DE LA COMISIÓN DE ACREEDORES (ART. 69).

4) EFECTOS SOBRE LOS CRÉDITOS (ART. 93 INC. 1).


Art. 93, inc. 1, Ley 20.720: “EFECTOS SOBRE LOS CRÉDITOS. Los créditos que sean parte del Acuerdo de Reorganización
Judicial SE ENTENDERÁN REMITIDOS, NOVADOS O REPACTADOS, según corresponda, para todos los efectos legales”.

-Implica que el Deudor y sus Acreedores quedan SUJETOS A UN NUEVO ACUERDO que determina x sobre el título o los
acuerdos pactados en forma anterior, este acuerdo nuevo determina los montos, condiciones y formas de pago de los
créditos asociados a la insolvencia resuelta x el acuerdo. En el fondo las relaciones privadas de cada acreedor con deudor
serán SUPRA GOBERNADAS X ESTE NUEVO ACUERDO (PUGA). La relación sigue siendo BILATERAL, entre deudor y acreedor.

¿DONDE CONSTA EL CRÉDITO? ⇒ En el CONTRATO ORIGINAL y en el ACUERDO DE REORGANIZACIÓN, xq este último puede
modificar las condiciones del 1ero.

5) EFECTOS TRIBUTARIOS (ART. 27 TER D.L. 825 Y ART. 93 INC. 2, LEY 20.720).
-El ACREEDOR:
➔ CONDONA PARTE DE LA DEUDA o
➔ DA MÁS PLAZO XQ TIENE INCENTIVOS TRIBUTARIOS (IVA y renta)

-Este ACREEDOR está en la situación de que ⇒ ENTERÓ EL IVA AL FISCO pero NO lo recuperó del Deudor, xq el Deudor NO le
ha pagado aún la factura, xq está en INSOLVENCIA y SE ACORDÓ UN ARJ, en virtud del cual SE EXTIENDE EL PLAZO PARA
QUE EL DEUDOR PAGUE SU FACTURA, retardando la reincorporación del IVA ya entregado a TGR.

¿QUÉ PASA CON ESE IVA QUE EL ACREEDOR ENTERÓ AL FISCO Y QUE NO PUDO RECUPERAR DEL DEUDOR?

Art. 27 ter, inc. 1, DL 825: “Los CONTRIBUYENTES GRAVADOS CON LOS IMPUESTOS DE LOS TÍTULOS II Y III de esta ley, que
tengan la CALIDAD DE ACREEDORES EN UN PCR regido x la Ley de Reorganización y Liquidación de Activos de Empresas y
Personas, que hayan sido recargados en facturas pendientes de pago emitidas a deudores de un Acuerdo de
Reorganización, PODRÁN IMPUTAR EL MONTO DE DICHOS TRIBUTOS (IVA) A CUALQUIER CLASE DE IMPUESTOS
FISCALES, incluso de retención, y a los derechos, tasas y demás gravámenes que se perciban xintermedio de las Aduanas
u optar xq éstos les sean reembolsados x la Tesorería General de la República. En el caso de que se hayan efectuado
abonos a dichas deudas, la imputación o devolución, en su caso,sólo podrán hacerse valer sobre la parte no cubierta x los
abonos, si la hubiera.”

66
Daniela Cáceres Pradenas
Generación 2019

SE PUEDEN HACER 2 COSAS:

1. IMPUTAR EL IVA QUE PAGÓ, al pago de otros impuestos.

2. PEDIRLE A TESORERÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA QUE REEMBOLSE EL IVA YA PAGADO, hasta que termine de
pagarse el acuerdo de reorganización.

Art. 27 ter, inc. 2, DL 825: “Los CONTRIBUYENTES señalados en este Art. RESTITUIRÁN LOS IMPUESTOS
CORRESPONDIENTES A CONTAR DEL MES SGTE. DEL PERÍODO EN QUE VENZA EL PLAZO para que el deudor efectúe el
pago de las sumas acordadas en el respectivo Acuerdo de Reorganización.”

-En el fondo el Fisco le dice al Acreedor ⇒ “Usted pagó un tributo, el IVA, que se supone tenía que recuperar del deudor,
pero el deudor como esta en insolvencia no le ha pagado todavía y ahora en el acuerdo x ej: se estipuló darle un plazo de 60
meses. Mientras usted NO recupere el IVA del deudor, USTED PUEDE:
➔ OCUPAR ESE IVA QUE PAGÓ PARA EL PAGO DE OTROS IMPUESTOS o bien,

➔ PEDIR QUE SE LE RESTITUYA DERECHAMENTE, pero UNA VEZ QUE SE CUMPLA EL ACUERDO y, x lo tanto, el deudor
le pague lo que le debe, usted tiene que RESTITUIR AL FISCO LOS IMPUESTOS”.

Art. 93, Ley 20.720: “EFECTOS SOBRE LOS CRÉDITOS. Los créditos que sean parte del Acuerdo de Reorganización Judicial
SE ENTENDERÁN REMITIDOS, NOVADOS O REPACTADOS, según corresponda, para todos los efectos legales.
El ACREEDOR, contribuyente del impuesto de 1era categoría de la Ley sobre Impuesto a la Renta, contenida en el Art. 1º del
DL Nº 824, de 1974, PODRÁ DEDUCIR COMO GASTO NECESARIO conforme a lo dispuesto en el N 4º del Art. 31 de dicha ley,
las cantidades que correspondan a la condonación o remisión de deudas, intereses, reajustes u otras cantidades que se
hayan DEVENGADO EN SU FAVOR, siempre y cuando CUMPLA CON LAS SGTES. CONDICIONES COPULATIVAS:

1) Que se trate de CRÉDITOS OTORGADOS O ADQUIRIDOS CON ANTERIORIDAD AL PLAZO DE 1 AÑO contado desde
la celebración del ARJ;
2) Que dicha CONDONACIÓN O REMISIÓN CONSTE DETALLADAMENTE EN EL REFERIDO ACUERDO O SUS
MODIFICACIONES, APROBADO conforme al Art. 89, y
3) Que NO correspondan a créditos de Personas Relacionadas con el Deudor NI a créditos de acreedores Personas
Relacionadas entre sí, cuando éstos, en su conjunto, REPRESENTEN EL 50% O MÁS DEL PASIVO RECONOCIDO
CON DERECHO A VOTO.
Lo anterior, es sin perjuicio de la obligación del Deudor de RECONOCER COMO INGRESO, para efectos tributarios,
aquellas cantidades que se hubieren DEVENGADO A FAVOR DEL ACREEDOR Y QUE SE CONDONEN O REMITAN”.

= Hay VERDADERO INCENTIVO para que se condonen las deudas, todo lo que deje de percibir el acreedor, lo podrá imputar
como gasto necesario. Deudor, a su vez, debe reconocer como ingreso aquellas cantidades que se condonen o remitan.

6) EFECTOS EN LAS OBLIGACIONES GARANTIZADAS DEL DEUDOR.

1.- GARANTÍAS REALES:

-DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD ESENCIAL O NO ESENCIAL DEL BIEN HIPOTECADO O PRENDADO PARA EL GIRO DE LA ED
(Arts. 56 y 94 inc. 1).

Art. 94, Ley 20.720: “DE LOS BIENES NO ESENCIALES PARA LA CONTINUIDAD DEL GIRO DE LA EMPRESA DEUDORA. En el
plazo de 8 DÍAS SGTES. a la publicación de la Resolución de Reorganización referida en el Art. 57, el acreedor cuyo crédito
se encuentre garantizado con prenda o hipoteca PODRÁ SOLICITAR FUNDADAMENTE al tribunal competente que declare
que el bien sobre el que recae su garantía NO ES ESENCIAL para el giro de la Empresa Deudora. Para resolver lo anterior,
el TRIBUNAL PODRÁ SOLICITAR AL VEEDOR UN INFORME que contendrá la calificación de si el bien es o no esencial para

67
Daniela Cáceres Pradenas
Generación 2019
el giro de la Empresa Deudora y el avalúo comercial del bien sobre el que recaen las referidas garantías. El tribunal deberá
resolver dicha calificación en ÚNICA INSTANCIA, a más tardar el 2DO DÍA ANTERIOR a la fecha de celebración de la Junta
de Acreedores llamada a conocer y pronunciarse sobre las proposiciones de Acuerdo de Reorganización Judicial.
El ACREEDOR cuya garantía recae sobre un bien calificado como NO esencial concurrirá y votará en la clase o categoría
de acreedores valistas, únicamente x el SALDO DEL CRÉDITO NO CUBIERTO X LA GARANTÍA. El SALDO CUBIERTO X LA
GARANTÍA NO se considerará en el pasivo de la clase o categoría de acreedores garantizados.
El ACREEDOR cuyo crédito NO hubiere sido enteramente cubierto x la garantía podrá solicitar, mediante un
PROCEDIMIENTO INCIDENTAL ante el mismo tribunal que conoció y se pronunció sobre el Acuerdo, que dicho Acuerdo se
cumpla a su favor, mientras NO se encuentren prescritas las acciones que del mismo emanen. El excedente que resulte de
la venta del bien declarado NO esencial, una vez pagado el respectivo crédito, se destinará al cumplimiento del Acuerdo”.

CAMBIO X REFORMA ⇒ En Art. 94 ⇒ REEMPLÁZANSE los inc. 1 del Art. 94 la expresión “8” x “15”.

-Recordar que en documentos del Art. 56 N° 1 y 2 el DEUDOR debe señalar si los bienes son o no esencial para su giro. A los
acreedores les conviene que el bien sobre el que recae la garantía sea declarado no esencial para el giro, a través del Art. 94.

EFECTOS: Si el bien es declarado NO esencial, el ACREEDOR PODRÁ SACAR A REMATE AQUEL BIEN, ya que si es declarado
esencial, se entiende parte del acuerdo.
★ Ej: El galpón que sirve al supermercado de bodega de sus productos.

A) SITUACIÓN DE CRÉDITOS GARANTIZADOS CON BIENES DEL DEUDOR O DE 3ROS DECLARADOS ESENCIALES (95 INC.1 N° 1):

Art. 95, N 1, Ley 20.720: “EFECTOS DEL ACUERDO DE REORGANIZACIÓN JUDICIAL EN LAS OBLIGACIONES GARANTIZADAS
DEL DEUDOR. Tales efectos serán los sgtes.:
1. Respecto de las obligaciones del Deudor garantizadas con prenda o hipoteca sobre bienes de propiedad del Deudor o
de 3ros, DECLARADOS ESENCIALES para el giro de la Empresa Deudora, de acuerdo a los Arts. 56 y 94, SE APLICARÁN LOS
TÉRMINOS Y MODALIDADES ESTABLECIDOS EN EL ACUERDO DE REORGANIZACIÓN JUDICIAL”.

-X lo tanto, NO puede ejercer la ejecución prendaria o hipotecaria en forma separada. MANTIENE SU GARANTÍA, la que
según Contador y Palacios puede ser hecha valer conforme a las R.G del concurso, si como consecuencia de la declaración
de incumplimiento del Acuerdo de Reorganización Judicial se produce la liquidación de la Empresa Deudora.
★ En el caso de que se produzca la liquidación, este acreedor queda sujeto al acuerdo.

B) SITUACIÓN DE LOS CRÉDITOS GARANTIZADOS CON BIENES DEL DEUDOR O DE 3ROS DECLARADOS NO ESENCIALES.

● B.1) EL BIEN SOBRE EL QUE RECAE LA GARANTÍA ES DE PROPIEDAD DEL DEUDOR (ARTS. 95 INC. 1 N° 2; 94 INC. 2 Y 3).
➔ Art. 95, inc. 1, N 2: “2. Respecto de las obligaciones del Deudor garantizadas con prenda o hipoteca sobre
bienes de propiedad del Deudor, DECLARADOS NO ESENCIALES para el giro de la Empresa Deudora de
acuerdo a los Arts. 56 y 94, REGIRÁ LO ESTABLECIDO EN LOS INC. 2 Y 3 DEL ART. ANTERIOR”.
➔ Art. 94, inc. 2 y 3: “El ACREEDOR cuya garantía recae sobre un bien calificado como NO esencial concurrirá y
votará en la clase o categoría de acreedores valistas, únicamente x el SALDO DEL CRÉDITO NO CUBIERTO X
LA GARANTÍA. El SALDO CUBIERTO X LA GARANTÍA NO se considerará en el pasivo de la clase o categoría de
acreedores garantizados.
El ACREEDOR cuyo crédito NO hubiere sido enteramente cubierto x la garantía podrá solicitar, mediante un
PROCEDIMIENTO INCIDENTAL ante el mismo tribunal que conoció y se pronunció sobre el Acuerdo, que dicho
Acuerdo se cumpla a su favor, mientras NO se encuentren prescritas las acciones que del mismo emanen. El
excedente que resulte de la venta del bien declarado NO esencial, una vez pagado el respectivo crédito, se
destinará al cumplimiento del Acuerdo”.

-Nos enfrentamos frente a 2 SITUACIONES:

1. VALOR COMERCIAL SUPERIOR AL DE LA GARANTÍA ⇒ SE REMATA EL BIEN, y x todo el surplus que se genere de la
venta, aquel dinero se dirigirá a FINANCIAR EL ACUERDO DE REORGANIZACIÓN.
2. VALOR COMERCIAL INFERIOR A LA GARANTÍA ⇒ SE REMATA EL BIEN, y SE PAGA EL ACREEDOR DE TODO EL VALOR

68
Daniela Cáceres Pradenas
Generación 2019
DEL REMATE, pero si aún NO se cancela la deuda, este acreedor entra al Acuerdo de Reorganización en la categoría
de Valista. Ya NO queda cubierto x ninguna garantía.

● B.2) EL BIEN SOBRE EL QUE RECAE LA GARANTÍA ES DE PROPIEDAD DE UN 3RO (ARTS. 95 INC. 1 N° 3 Y 95 INC. 2).
➔ Art. 95, inc. 1, N 3: “3. Respecto de las obligaciones del Deudor garantizadas con prenda o hipoteca sobre
bienes de propiedad de 3ros, DECLARADOS NO ESENCIALES para el giro de la Empresa Deudora de acuerdo
a los Arts. 56 y 94, DEBERÁ DISTINGUIRSE:
a) Si el respectivo ACREEDOR VOTA A FAVOR DEL ACUERDO, se sujetará a los términos y modalidades
establecidos en el referido acuerdo y NO podrá perseguir su crédito en términos distintos a los estipulados.
b) Si el respectivo ACREEDOR MANIFIESTA SU INTENCIÓN DE NO VOTAR O NO ASISTE A LA JUNTA DE
ACREEDORES llamada a conocer y pronunciarse sobre la propuesta de Acuerdo, su crédito NO se
considerará en el pasivo con derecho a voto correspondiente a su clase o categoría, y podrá cobrar su
crédito respecto de las prendas o hipotecas otorgadas x 3ros”.

CAMBIO X REFORMA ⇒ En Art. 95 ⇒ ELIMÍNASE en la letra a) del N 3 y en la letra a) del N 4 del Art. 95 la expresión “a favor
del Acuerdo”.

2.- GARANTÍAS PERSONALES (ART. 95 INC. 1 N° 4 E INC. 2):

Art. 95, inc. 1, N 4, inc. 2: “Respecto de las OBLIGACIONES DEL DEUDOR GARANTIZADAS CON CAUCIONES PERSONALES,
deberá distinguirse:
a) Si el respectivo ACREEDOR VOTA EN SU CLASE O CATEGORÍA DE VALISTA A FAVOR DEL ACUERDO, se sujetará a los
términos y modalidades establecidos en el referido acuerdo y NO podrá cobrar su crédito en términos distintos a los
estipulados.
b) Si el respectivo ACREEDOR MANIFIESTA SU INTENCIÓN DE NO VOTAR O NO ASISTE A LA JUNTA DE ACREEDORES
llamada a conocer y pronunciarse sobre la propuesta de Acuerdo, SU CRÉDITO NO SE CONSIDERARÁ EN EL PASIVO con
derecho a voto correspondiente a su clase o categoría, y PODRÁ COBRAR SU CRÉDITO respecto de los fiadores o
codeudores, solidarios o subsidiarios, o avalistas en los términos originalmente pactados.
El FIADOR, CODEUDOR, SOLIDARIO O SUBSIDIARIO, AVALISTA, 3RO POSEEDOR DE LA FINCA HIPOTECADA O PROPIETARIO
del bien prendado que hubiere pagado, de acuerdo a lo establecido en la letra b) del N 3) o en la letra b) del N 4)
anteriores, PODRÁ EJERCER, según corresponda, su DERECHO DE SUBROGACIÓN O REEMBOLSO, mediante un
PROCEDIMIENTO INCIDENTAL, ante el mismo tribunal que conoció y se pronunció sobre el Acuerdo, solicitando que éste
se cumpla a su favor, mientras NO se encuentren prescritas las acciones que de él resulten”.

9.- NULIDAD Y DECLARACIÓN DE INCUMPLIMIENTO DEL ACUERDO DE REORGANIZACIÓN:

A.- NULIDAD (ART. 97) ⇒ NULIDAD DE DERECHO ESTRICTO.


● TITULAR ⇒ CUALQUIER INTERESADO,

● CAUSAL TAXATIVA ⇒ OCULTACIÓN O EXAGERACIÓN DEL ACTIVO DEL PASIVO, siempre que se hubiere tomado
conocimiento DESPUÉS de vencido el plazo para impugnar. Si la causal es conocida dentro del plazo para impugnar,
debe utilizarse como causal para impugnar (ésta causal se encuentra dentro de causales de la impugnación).
● PRESCRIPCIÓN ⇒ 1 AÑO CONTADO DESDE LA FECHA EN QUE EL ACUERDO COMENZÓ A REGIR en virtud del Art. 97,
inc 3. Es prescripción de corto tiempo x lo que NO se suspende.

Art. 97, Ley 20.720: “NULIDAD DEL ACUERDO. NO se admitirán otras acciones en contra del Acuerdo que las fundadas en la
OCULTACIÓN O EXAGERACIÓN DEL ACTIVO O DEL PASIVO y de las que se hubiere TOMADO CONOCIMIENTO DESPUÉS
de haber vencido el plazo para impugnar el Acuerdo.
La declaración de nulidad del Acuerdo EXTINGUE DE PLENO DERECHO LAS CAUCIONES QUE LO GARANTIZAN.
Las acciones de nulidad del Acuerdo PODRÁN INTERPONERSE X CUALQUIER INTERESADO y prescribirán en el plazo de 1

69
Daniela Cáceres Pradenas
Generación 2019
AÑO contado desde la fecha en que aquél comenzó a regir”.

B.- INCUMPLIMIENTO (ART. 98):


● TITULAR ⇒ CUALQUIERA DE LOS ACREEDORES a los que les afecte según inc. 1.

● CAUSALES ⇒ Hay 2 CAUSALES:

1) INOBSERVANCIA DE SUS ESTIPULACIONES,

2) Que SE HUBIERE AGRAVADO EL MAL ESTADO DE LOS NEGOCIOS DEL DEUDOR de forma que haga temer un
perjuicio para los acreedores.
● PRESCRIPCIÓN ⇒ 1 AÑO CONTADO DESDE QUE SE PRODUCE EL INCUMPLIMIENTO

Art. 98, Ley 20.720: “ACCIÓN DE INCUMPLIMIENTO. El Acuerdo podrá declararse incumplido a solicitud de cualquiera de los
ACREEDORES a los que les afecte x INOBSERVANCIA DE SUS ESTIPULACIONES.
Podrá también declararse incumplido si se hubiere AGRAVADO EL MAL ESTADO DE LOS NEGOCIOS DEL DEUDOR de forma
que haga temer un perjuicio para dichos acreedores.
Si la acción de incumplimiento se deduce sólo x la inobservancia de las estipulaciones de una de las clases o categorías
del Acuerdo, el Deudor podrá enervar la acción cumpliendo dichas estipulaciones dentro del plazo de 60 días contado
desde la notificación de la acción. El Deudor podrá enervarla x 1 sola vez para cada categoría o clase del Acuerdo.
Las acciones de incumplimiento del Acuerdo PRESCRIBIRÁN en el plazo de 1 AÑO contado desde que se produce el
incumplimiento.
La declaración de incumplimiento DEJARÁ SIN EFECTO EL ACUERDO, pero NO extinguirá las cauciones que hubieren
garantizado su ejecución total o parcial.
Las personas obligadas x las cauciones señaladas en el inc. anterior y los 3ros poseedores de los bienes gravados con las
mismas, según sea el caso, serán OÍDOS EN EL JUICIO DE DECLARACIÓN DE INCUMPLIMIENTO y podrán IMPEDIR LA
CONTINUACIÓN de éste enervando la acción mediante el cumplimiento del Acuerdo dentro de los 3 días sgtes. a la
citación.
Las cantidades pagadas x el Deudor antes de la declaración de incumplimiento del Acuerdo y el producto obtenido
durante el Procedimiento Concursal de Liquidación SERVIRÁN DE ABONO A LA DEUDA en caso que la caución se extienda
a toda la suma estipulada. Pero si comprende únicamente una parte de ella, sólo le servirá para imputarla a la parte que
reste de la cuota no caucionada”.

C.- PROCEDIMIENTO:
● TRIBUNAL COMPETENTE ⇒ Es el TRIBUNAL ANTE EL QUE SE TRAMITÓ EL ACUERDO.

● PROCEDIMIENTO SUMARIO,
★ Art. 99, inc. 1: “PROCEDIMIENTO DE DECLARACIÓN DE NULIDAD E INCUMPLIMIENTO DEL ACUERDO. La
nulidad o incumplimiento del Acuerdo se sujetarán al PROCEDIMIENTO DEL JUICIO SUMARIO y será
competente para conocer de estas acciones el TRIBUNAL ANTE EL CUAL SE TRAMITÓ EL ACUERDO”.
● SENTENCIA QUE ACOGE LA ACCIÓN ES APELABLE EN AMBOS EFECTOS ⇒ Es uno de los pocos casos en los que la ley
señala apelación en ambos efectos.

EFECTOS DE LA SENTENCIA QUE DECLARA LA NULIDAD O EL INCUMPLIMIENTO:


1) DEJA SIN EFECTO EL ACUERDO.

2) NO TIENE EFECTO RETROACTIVO (ART. 99 INC. 3: “La DECLARACIÓN DE NULIDAD O INCUMPLIMIENTO del Acuerdo
NO tendrá efecto retroactivo y NO afectará la validez de los actos o contratos debidamente celebrados en el tiempo
que media entre la resolución que aprueba el Acuerdo y la que declare la nulidad o el incumplimiento”).

3) EL DEUDOR QUEDA “DE INMEDIATO” SUJETO A LA INTERVENCIÓN DE UN VEEDOR (ART. 99 INC. 2: “La resolución que
acoja las acciones de nulidad o incumplimiento del Acuerdo será APELABLE EN AMBOS EFECTOS, pero el Deudor

70
Daniela Cáceres Pradenas
Generación 2019
quedará de inmediato SUJETO A LA INTERVENCIÓN DE UN VEEDOR que tendrá las FACULTADES DE INTERVENTOR
contenidas en los N 1), 7), 8) y 9) del Art. 25”).

4) UNA VEZ FIRME LA SENTENCIA, EL TRIBUNAL DEBE DICTAR RESOLUCIÓN DE LIQUIDACIÓN, DE OFICIO Y SIN MÁS
TRÁMITE.
● Art. 100, Ley 20.720: “INICIO DEL PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE LIQUIDACIÓN. Una vez firme y ejecutoriada
la resolución que declare la nulidad o el incumplimiento del Acuerdo, el MISMO TRIBUNAL DICTARÁ LA
RESOLUCIÓN de Liquidación de la Empresa Deudora, de oficio y sin más trámite”).
● Art. 101, Ley 20.720: “DESIGNACIÓN DEL LIQUIDADOR. En la demanda de nulidad o de incumplimiento del
Acuerdo, el DEMANDANTE PROPONDRÁ A UN LIQUIDADOR TITULAR Y A UNO SUPLENTE de la Nómina de
Liquidadores vigente, debiendo el tribunal designarlos en la Resolución de Liquidación.
Si se interpusiere más de 1 demanda de nulidad o de incumplimiento del Acuerdo, el tribunal competente
designará a los Liquidadores titular y suplente nominados en la 1era demanda que se acoja”.

5) EFECTO SOBRE LAS CAUCIONES QUE GARANTIZABAN EL ACUERDO. HAY QUE DISTINGUIR:

A) EN CASO DE NULIDAD ⇒ SE EXTINGUEN DE PLENO DERECHO (Art. 97, inc. 2).


★ Busca PROTEGER A LOS 3EROS GARANTES DE BUENA FE que NO pueden verse perjudicados x las
maniobras de la Empresa Deudora x aprobar el Acuerdo o modificar dolosamente los efectos.

B) EN CASO DE INCUMPLIMIENTO ⇒ NO se extinguen (Art. 98 inc. 5); los obligados y 3ros poseedores deben ser
oídos en el juicio y pueden enervar la acción cumpliendo el ARJ (Art. 98 inc. 6). Abonos a la deuda (98 inc. final).
★ Art. 96. inc. 5, 6 y 7: “La declaración de incumplimiento DEJARÁ SIN EFECTO EL ACUERDO, pero NO
extinguirá las cauciones que hubieren garantizado su ejecución total o parcial.
Las personas obligadas x las cauciones señaladas en el inc. anterior y los 3ros poseedores de los
bienes gravados con las mismas, según sea el caso, SERÁN OÍDOS EN EL JUICIO DE DECLARACIÓN
DE INCUMPLIMIENTO y podrán IMPEDIR LA CONTINUACIÓN de éste enervando la acción mediante el
cumplimiento del Acuerdo dentro de los 3 días sgtes. a la citación.
Las cantidades pagadas x el Deudor antes de la declaración de incumplimiento del Acuerdo y el
producto obtenido durante el Procedimiento Concursal de Liquidación SERVIRÁN DE ABONO A LA
DEUDA en caso que la caución se extienda a toda la suma estipulada. Pero si comprende únicamente
una parte de ella, sólo le servirá para imputarla a la parte que reste de la cuota no caucionada”.

PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE REORGANIZACIÓN EXTRAJUDICIAL O SIMPLIFICADO.


-PROFESOR: “Es lo mismo que la judicial solo que el DEUDOR SE PONE DE ACUERDO con los ACREEDORES y PRESENTA EL
ACUERDO AL TRIBUNAL”.

1.- NORMAS APLICABLES (ART. 106):


Art. 106, Ley 20.720: “NORMAS APLICABLES. Serán aplicables al Acuerdo Simplificado, cuando corresponda y siempre que
NO contravengan lo dispuesto en el presente Párrafo, los Títulos 1 y 2 de este Capítulo, en lo relativo a los acuerdos x clases
o categorías de acreedores, determinación del pasivo, propuestas alternativas, diferencias entre acreedores de igual clase
o categoría, condonación o remisión de créditos, constitución de garantías, cláusulas de arbitraje, nombramiento del
interventor y designación de la Comisión de Acreedores”.

CONTADOR Y PALACIOS ⇒ Procedimiento se estableció para REGULAR AQUELLOS CASOS en que NO existe una
multiplicidad de acreedores y el pasivo se encuentra CONCENTRADO mayoritariamente en algunos. NO es tan extrajudicial
como dicen.

2.- PROCEDIMIENTO:

71
Daniela Cáceres Pradenas
Generación 2019
-Se llama “Reorganización Extrajudicial” ⇒ Xq SE OTORGA EL ACUERDO Y LUEGO SE APRUEBA JUDICIALMENTE. La única
parte extrajudicial es el OTORGAMIENTO DEL ACUERDO, pero luego debe someterse a aprobación judicial, x eso decíamos
que el JUEZ INTERVIENE en los procedimientos de Reorganización, incluso en el extrajudicial.

A.- OTORGAMIENTO DEL ACUERDO:


-OBJETO ⇒ Acuerdo Simplificado podrá versar sobre CUALQUIER OBJETO TENDIENTE A REESTRUCTURAR LOS ACTIVOS Y
PASIVOS del Deudor (Art. 105).

-FORMALIDADES ⇒ Acuerdo Simplificado deberá ser OTORGADO ANTE UN MIN. DE FE O ANTE UN MIN. DE FE DE LA
SUPERINTENDENCIA, quien CERTIFICARÁ, además, la personería de los representantes que concurran al otorgamiento de
este instrumento, cuyas copias autorizadas deberán agregarse al Acuerdo respectivo (Art. 104).

-QUÓRUM ⇒ Deudor deberá presentar el Acuerdo Simplificado suscrito x 2 o más acreedores que REPRESENTEN AL MENOS
3/4 PARTES DEL TOTAL DE SU PASIVO, CORRESPONDIENTE A SU RESPECTIVA CLASE O CATEGORÍA. Las Personas
Relacionadas con el Deudor NO podrán suscribir un Acuerdo Simplificado, ni sus créditos se considerarán en el monto del
pasivo para los efectos de la determinación del quórum de aprobación del referido Acuerdo. Los cesionarios de créditos
adquiridos dentro de los 30 días anteriores a la fecha de la presentación a aprobación judicial del Acuerdo Simplificado
tampoco se considerarán para el quórum señalado en el inc. anterior (Art. 109).

B.- APROBACIÓN JUDICIAL DEL ACUERDO:


-COMPETENCIA ⇒ Será competente para aprobar el Acuerdo Simplificado el TRIBUNAL QUE HUBIERE SIDO COMPETENTE
PARA CONOCER DE UN PCR del Deudor de acuerdo a esta ley (Art. 103).

REQUISITOS (ART. 107) ⇒ Para la APROBACIÓN JUDICIAL del Acuerdo Simplificado, éste DEBERÁ PRESENTARSE ante el tribunal
competente junto con los antecedentes singularizados en el Art. 56, acompañado de:

1) Un LISTADO DE TODOS LOS JUICIOS Y PROCESOS ADMINISTRATIVOS seguidos contra el Deudor que tengan efectos
patrimoniales,

2) Con INDICACIÓN DEL:


➔ Tribunal,
➔ Órgano de la Administración del Estado,
➔ Rol o número de identificación, y
➔ Materias sobre las que tratan estos procesos.

3) CONJUNTAMENTE con la presentación del Acuerdo Simplificado, deberá presentarse un INFORME DE UN VEEDOR
DE LA NÓMINA DE VEEDORES, elegido x el Deudor y sus 2 principales acreedores, que deberá contener la calificación
fundada acerca de:
1. Si la PROPUESTA ES SUSCEPTIBLE DE SER CUMPLIDA, habida consideración de las condiciones del Deudor;

2. El MONTO PROBABLE DE RECUPERACIÓN QUE LE CORRESPONDERÍA A CADA ACREEDOR en sus respectivas


categorías, en caso de un Procedimiento Concursal de Liquidación, y
3. Si la determinación de créditos y su preferencia, cuya propuesta acompañó el Deudor, SE AJUSTA A ESTA LEY.

-PUBLICACIÓN DE LA SOLICITUD Y DE LOS DOCUMENTOS DEL ART. 107 (ART. 110) ⇒ Junto con presentar al tribunal el
Acuerdo Extrajudicial o Simplificado con los antecedentes señalados en el Art. 107, el Deudor deberá acompañar al Veedor
COPIA DE ÉSTOS PARA QUE LOS PUBLIQUE EN EL BOLETÍN CONCURSAL y los acompañe a los acreedores x medio de
CORREOS ELECTRÓNICOS, si lo tuvieren.

72
Daniela Cáceres Pradenas
Generación 2019
-PRESENTADA LA SOLICITUD, el TRIBUNAL DEBE DICTAR LA RESOLUCIÓN DE REORGANIZACIÓN SIMPLIFICADA, que dispone
una Protección Financiera Concursal para el Deudor (Art. 108).

★ Art. 108, Ley 20.720: “RESOLUCIÓN DE REORGANIZACIÓN SIMPLIFICADA. Presentada la solicitud de aprobación judicial
del Acuerdo Simplificado y hasta la aprobación judicial regulada en el Art. 112, el TRIBUNAL DISPONDRÁ:
a) La PROHIBICIÓN DE SOLICITAR LA LIQUIDACIÓN FORZOSA DEL DEUDOR Y DE INICIARSE EN SU CONTRA
JUICIOS EJECUTIVOS, ejecuciones de cualquier clase o restitución en los juicios de arrendamiento. Lo anterior NO
se aplicará a los juicios laborales sobre obligaciones que gocen de preferencia de 1era clase, suspendiéndose en ese
caso sólo la ejecución y realización de bienes del Deudor, excepto los que el Deudor tuviere, en tal carácter, a favor de
su cónyuge o de sus parientes o de los gerentes, administradores, apoderados con poder general de administración
u otras personas que hayan tenido o tengan injerencia en la administración de sus negocios. Para estos efectos, se
entenderá x PARIENTES los ascendientes y descendientes y los colaterales por consanguinidad y afinidad hasta el
4to grado, inclusive.

b) La SUSPENSIÓN DE LA TRAMITACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS señalados en la letra a) precedente y la


suspensión de los plazos de prescripción extintiva.

c) La PROHIBICIÓN AL DEUDOR DE GRAVAR O ENAJENAR SUS BIENES, SALVO los que resulten estrictamente
necesarios para la continuación de su giro”.

IMPUGNACIÓN DEL ACUERDO DE REORGANIZACIÓN EXTRAJUDICIAL (ART. 111):


TITULARES DE LA ACCIÓN:

1. ACREEDORES DISIDENTES.

2. ACREEDORES QUE DEMUESTREN HABER SIDO OMITIDOS de los antecedentes previstos en el Art. 107.

PLAZO ⇒ Presentar la impugnación es dentro de los 10 DÍAS SGTES. A LA PUBLICACIÓN DEL ACUERDO. Una copia de la
impugnación y de los antecedentes correspondientes deben ser publicados en el Boletín Concursal x el Veedor.

CAUSALES ⇒ Art. 85 + MOTIVOS FUNDADOS EN LA EXISTENCIA, MONTOS Y PREFERENCIAS de los créditos (Art. 107 N 3).

Art. 111, Ley 20.720: “IMPUGNACIÓN. Podrán impugnar el Acuerdo Simplificado los aCREEDORES DISIDENTES Y AQUELLOS
QUE DEMUESTREN HABER SIDO OMITIDOS de los antecedentes previstos en el Art. 107, siempre y cuando la impugnación
SE FUNDE EN ALGUNA DE LAS CAUSALES ESTABLECIDAS EN EL ART. 85 respecto de los Acuerdos de Reorganización
Judicial, o bien en la existencia, los montos y las preferencias de sus créditos.
La impugnación deberá presentarse ante el tribunal competente dentro de los 10 DÍAS SGTES. A LA PUBLICACIÓN del
Acuerdo Simplificado efectuada conforme al Art. anterior. Una copia de la impugnación señalada y de los antecedentes
correspondientes deberán ser publicados en el Boletín Concursal por el Veedor.

Las impugnaciones al Acuerdo Simplificado SE TRAMITARÁN COMO INCIDENTE y SE FALLARÁN CONJUNTAMENTE EN


UNA AUDIENCIA ÚNICA, que el tribunal citará para tal efecto y que se celebrará dentro de los 10 DÍAS SGTES. DE VENCIDO
EL PLAZO PARA IMPUGNAR. Esta audiencia será verbal y se llevará a cabo con los que asistan. La resolución que se
pronuncie sobre las impugnaciones se publicará en el Boletín Concursal y será APELABLE EN EL SOLO EFECTO
DEVOLUTIVO”.

RESOLUCIÓN QUE APRUEBA EL ACUERDO Y PUBLICACIÓN DE LA RESOLUCIÓN EN EL BOLETÍN CONCURSAL (ART. 112):
Art. 112, Ley 20.720: “APROBACIÓN JUDICIAL. Dentro de los 10 DÍAS SGTES. A LA PUBLICACIÓN DEL ACUERDO
SIMPLIFICADO, el tribunal podrá citar a todos los acreedores a quienes les afecte el Acuerdo, para su aceptación ante el
tribunal, la cual deberá contar con el QUÓRUM señalado en el Art. 109.
Una vez ACEPTADO EL ACUERDO SIMPLIFICADO, o VENCIDO EL PLAZO señalado en el inc. anterior sin que el tribunal

73
Daniela Cáceres Pradenas
Generación 2019
hubiere citado, y vencido el plazo para presentar impugnaciones sin que se hayan interpuesto o si, deducidas, se hubieren
rechazado x resolución que se encuentre firme y ejecutoriada, el tribunal competente, previa verificación del cumplimiento
de los requisitos legales, DICTARÁ LA CORRESPONDIENTE RESOLUCIÓN APROBANDO EL ACUERDO SIMPLIFICADO,
debiendo el VEEDOR PUBLICARLA EN EL BOLETÍN CONCURSAL”.

-El QUÓRUM para aceptación ante el tribunal ⇒ “2 O MÁS ACREEDORES que representen al menos 3/4 PARTES DEL TOTAL
DE SU PASIVO, correspondiente a su respectiva clase o categoría.”

EFECTOS DEL ACUERDO APROBADO (ART. 113):


Art. 113, Ley 20.720: “EFECTOS DE LA APROBACIÓN JUDICIAL. El Acuerdo Simplificado aprobado judicialmente de
conformidad a las disposiciones anteriores PRODUCIRÁ, CUANDO CORRESPONDA, LOS EFECTOS PREVISTOS EN EL
PÁRRAFO 4 DEL TÍTULO 2 DE ESTE CAPÍTULO, siempre que NO contravenga lo dispuesto en el presente Párrafo”.

NULIDAD E INCUMPLIMIENTO DEL ACUERDO (ART. 114):


Art. 114, Ley 20.720: “NULIDAD E INCUMPLIMIENTO DEL ACUERDO SIMPLIFICADO. Demandada la nulidad o el
incumplimiento del Acuerdo Simplificado, SE APLICARÁ LO DISPUESTO EN EL PÁRRAFO 6 DEL TÍTULO 2 DE ESTE CAP.”.

-La Aprobación, nulidad e incumplimiento, PRODUCEN IGUALES EFECTOS que en la Reorganización Judicial.

CAMBIO X REFORMA ⇒ REEMPLÁZASE en el Arts. 102, 103, 104, 105, 106, 108, 109, 110, 111, 112, 113, 114 ⇒ la(s) palabra “Simplificado”
x “EXTRAJUDICIAL”.

= HASTA AQUÍ ENTRA EN EL CERTAMEN DEL 22 DE MAYO.


Clase 10: 22/Mayo/2023
PPT. 4

PROCEDIMIENTOS CONCURSALES DE LIQUIDACIÓN DE LA EMPRESA DEUDORA.


ESQUEMA.
A) PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE LIQUIDACIÓN VOLUNTARIA,
B) PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE LIQUIDACIÓN FORZOSA.

A) PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE LIQUIDACIÓN VOLUNTARIA.

A.- PRESENTACIÓN DE LA SOLICITUD.


-LEGITIMACIÓN ⇒ EMPRESA DEUDORA = SOLICITUD (requisitos del Art. 254, CPC) + ACOMPAÑAR DOCUMENTOS DEL ART. 115.

-TRIBUNAL COMPETENTE ⇒ JUZGADO DE LETRAS EN LO CIVIL DEL DOMICILIO DEL SOLICITANTE (Art. 3 inc. 1).
★ EXCEPCIÓN: Que se someta a ARBITRAJE CONCURSAL (Art. 295 inc. 3).

Art. 115, Ley 20.720: “ÁMBITO DE APLICACIÓN Y REQUISITOS. La Empresa Deudora podrá solicitar ante el JUZGADO DE
LETRAS COMPETENTE su Liquidación Voluntaria, acompañando los sgtes. ANTECEDENTES, con COPIA:
1) LISTA DE SUS BIENES, LUGAR en que se encuentran y los GRAVÁMENES que les afectan.

2) LISTA DE LOS BIENES LEGALMENTE EXCLUIDOS de la Liquidación.

74
Daniela Cáceres Pradenas
Generación 2019

3) RELACIÓN DE SUS JUICIOS PENDIENTES.

4) ESTADO DE DEUDAS, con nombre, domicilio y datos de contacto de los acreedores, así como la naturaleza de sus
créditos.
5) NÓMINA DE LOS TRABAJADORES, cualquiera sea su situación contractual, con indicación de las prestaciones
laborales y previsionales adeudadas y fueros en su caso.
6) Si el Deudor llevare CONTABILIDAD COMPLETA presentará, además, su ÚLTIMO BALANCE.
Si se tratare de una PERSONA JURÍDICA, los documentos antes referidos serán firmados x sus REPRESENTANTES LEGALES.
Para los efectos de este Capítulo se denominará indistintamente EMPRESA DEUDORA O DEUDOR”.

B.- TRAMITACIÓN DE LA SOLICITUD (ART. 116).


Art. 116, Ley 20.720: “TRAMITACIÓN. El tribunal competente REVISARÁ la presentación del Deudor y, si CUMPLE con los
requisitos señalados en el Art. anterior, PROCEDERÁ DENTRO DE 3RO DÍA de conformidad a lo dispuesto en los Arts. 37 y
129, aplicándose lo establecido en el Párrafo 4 de este Título” ( = NOMINACIÓN y DICTAR RL).

-CONTADOR Y PALACIOS ⇒ Se trató de ESTABLECER UN EQUILIBRIO entre:


➔ La NECESIDAD DE FACILITAR el acceso a la liquidación y
➔ La PROTECCIÓN DE LOS INTERESES de los 3ros frente a eventuales fraudes.

= Entonces, el tribunal tiene que hacer una REVISIÓN de requisitos del Art. 115 y compararlo con la solicitud.
➔ Si NO cumplen con los requisitos ⇒ NO hará lugar a la solicitud y,

➔ Si se CUMPLEN con los requisitos ⇒ Debe PROCEDER en conformidad al Art. 37 (nominación de liquidador) y el Art.
129 (deber de dictar una resolución de liquidación).

-CONTADOR, PALACIOS Y SANDOVAL ⇒ X PRINCIPIO DISPOSITIVO, la decisión de someterse a un procedimiento concursal de


liquidación corresponde a la EMPRESA DEUDORA que es la que mejor conoce su realidad financiera, NO corresponde
entonces al tribunal hacer indagaciones xq les sería complejísimo acceder a información de la empresa deudora.

-NOMINACIÓN Y DESIGNACIÓN DEL LIQUIDADOR (ART. 37):


Art. 37, Ley 20.720: “NOMINACIÓN DEL LIQUIDADOR. Presentada una solicitud de inicio de Procedimiento Concursal de
Liquidación ante el tribunal competente, la Superintendencia NOMINARÁ AL LIQUIDADOR conforme al procedimiento
establecido en el presente Art., salvo en el caso previsto en el N 3 del Art. 120.

Tratándose de una SOLICITUD DE LIQUIDACIÓN VOLUNTARIA, el Deudor acompañará a la Superintendencia COPIA DE LA


RESPECTIVA SOLICITUD con cargo del tribunal competente o de la C.A correspondiente y COPIA DE LA NÓMINA DE
ACREEDORES Y SUS CRÉDITOS, de acuerdo a lo establecido en el Art. 115 de esta ley.

Tratándose de una SOLICITUD DE LIQUIDACIÓN FORZOSA, el acreedor peticionario acompañará a la Superintendencia


COPIA DE LA RESPECTIVA SOLICITUD con cargo del tribunal competente o de la C.A correspondiente y COPIA DE LA
NÓMINA DE ACREEDORES Y SUS CRÉDITOS que haya acompañado el Deudor, en su caso, de acuerdo a lo establecido en
el Art. 120 de esta ley.

Acompañados los antecedentes antes señalados, la Superintendencia NOTIFICARÁ A LOS 3 MAYORES ACREEDORES DEL
DEUDOR, que NO sean Personas Relacionadas de éste, según la información entregada, dentro del DÍA SGTE. Y X EL
MEDIO MÁS EXPEDITO, lo que será CERTIFICADO x un Min. de Fe de la Superintendencia.

Dentro del 2DO DÍA SGTE. a la referida notificación, CADA ACREEDOR PROPONDRÁ x escrito o x correo electrónico a un
Liquidador titular y a un Liquidador suplente vigentes en la Nómina de Liquidadores. Para estos efectos, cada acreedor
será individualmente considerado, SIN distinción del monto de su crédito.

75
Daniela Cáceres Pradenas
Generación 2019

Dentro del DÍA SGTE. al señalado en el inc. anterior, la Superintendencia nominará como LIQUIDADOR TITULAR al que
hubiere obtenido la 1era mayoría de entre los propuestos para ese cargo x los acreedores, y como SUPLENTE a aquel que
hubiere obtenido la 1era mayoría de entre los propuestos para ese cargo.
➔ Si sólo respondiere 1 ACREEDOR, se estará a su propuesta.
➔ Si respondieren TODOS O 2 DE ELLOS y la propuesta recayere en personas diversas, se estará a aquella del
acreedor cuyo crédito sea superior.
➔ En caso que NO se reciban propuestas, la nominación tendrá lugar mediante SORTEO ante la Superintendencia,
en el que participarán todos aquellos Liquidadores vigentes en la Nómina de Liquidadores a esa fecha. Los
sorteos que efectúe la Superintendencia se regularán x medio de una NORMA DE CARÁCTER GENERAL.

EXCEPCIONALMENTE, si de los antecedentes acompañados a la Superintendencia x el Deudor o acreedor peticionario,


según corresponda, se acredita que 1 SOLO ACREEDOR REPRESENTA MÁS DEL 50% DEL PASIVO DEL DEUDOR, la
Superintendencia nominará al Liquidador titular y al suplente propuesto x dicho acreedor. En caso que dicho acreedor
NO propusiere al Liquidador titular y al suplente, se estará a las R.G establecidas en los inc. anteriores.
Los Liquidadores titular y suplente nominados serán INMEDIATAMENTE NOTIFICADOS X LA SUPERINTENDENCIA x el
medio más expedito.

El LIQUIDADOR TITULAR NOMINADO DEBERÁ MANIFESTAR ante la Superintendencia, a más tardar al DÍA SGTE. DE SU
NOTIFICACIÓN, SI ACEPTA EL CARGO y deberá jurar o prometer DESEMPEÑARLO FIELMENTE. Al aceptar el cargo deberá
declarar sus relaciones con el Deudor y los acreedores de éste, y que NO tiene impedimento o inhabilidad alguna para
desempeñarlo.

El Liquidador PODRÁ EXCUSARSE ante la Superintendencia de aceptar una nominación, debiendo expresar
FUNDADAMENTE Y X ESCRITO SUS JUSTIFICACIONES, al día sgte. de su notificación. La Superintendencia resolverá
dentro de los 2 días sgtes. con los antecedentes aportados x el Liquidador y SIN ulterior recurso.
➔ Si la excusa es DESESTIMADA ⇒ El LIQUIDADOR DEBERÁ ASUMIR como tal en el Procedimiento Concursal de
Liquidación, entendiéndose legalmente aceptado el cargo desde que se resuelva la excusa y se emita el
correspondiente Certificado de Nominación.
➔ Si la excusa es ACEPTADA ⇒ La Superintendencia nominará al Liquidador suplente como titular, nominándose a
un nuevo Liquidador suplente mediante SORTEO. ACEPTADO EL CARGO, la Superintendencia emitirá el
CERTIFICADO DE NOMINACIÓN DEL LIQUIDADOR, el cual será REMITIDO DIRECTAMENTE al tribunal competente,
dentro del día sgte. a su emisión, para que éste lo designe como Liquidador en carácter de provisional en la
Resolución de Liquidación”.

-DICTACIÓN DE LA RESOLUCIÓN DE LIQUIDACIÓN CON MISMOS REQUISITOS Y EFECTOS DE LA LIQUIDACIÓN FORZOSA (ART. 129):
Art. 129: “RESOLUCIÓN DE LIQUIDACIÓN. La Resolución de Liquidación contendrá, además de lo establecido en los Arts.
169 y 170 del CPC, lo sgte.:
1) En caso de ser procedente, las CONSIDERACIONES DE HECHO O DE DERECHO que sirven de fundamento para el
RECHAZO DE LAS EXCEPCIONES opuestas x el Deudor.
2) La determinación de si el DEUDOR ES UNA EMPRESA DEUDORA, individualizándola.

3) La DESIGNACIÓN DE UN LIQUIDADOR TITULAR Y DE UNO SUPLENTE, ambos en carácter de PROVISIONALES de


acuerdo a lo establecido en el Art. 37 de esta ley, y la orden al Liquidador para que incaute todos los bienes del Deudor,
sus libros y documentos bajo inventario, y de que se le preste, para este objeto, el AUXILIO DE LA FUERZA PÚBLICA, con la
exhibición de la copia autorizada de la Resolución de Liquidación.
4) La ORDEN PARA QUE LAS OFICINAS DE CORREOS ENTREGUEN AL LIQUIDADOR la correspondencia cuyo destinatario
sea el Deudor.
5) La ORDEN DE ACUMULAR AL PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE LIQUIDACIÓN TODOS LOS JUICIOS PENDIENTES
contra el deudor que puedan afectar sus bienes, seguidos ante otros tribunales de cualquier jurisdicción, SALVO las
excepciones legales.
6) La ADVERTENCIA AL PÚBLICO QUE NO PAGUE NI ENTREGUE MERCADERÍAS AL DEUDOR, bajo pena de nulidad de los

76
Daniela Cáceres Pradenas
Generación 2019
pagos y entregas, y la orden a las personas que tengan bienes o documentos pertenecientes al Deudor para que los
pongan, dentro de 3ro día, a disposición del Liquidador.
7) La ORDEN DE INFORMAR A TODOS LOS ACREEDORES RESIDENTES EN EL TERRITORIO de la República que tienen el
PLAZO DE 30 DÍAS contado desde la fecha de la publicación de la Resolución de Liquidación, para que se presenten con
los documentos justificativos de sus créditos bajo apercibimiento de ser afectados x los resultados del juicio SIN nueva
citación.
8) La ORDEN DE NOTIFICAR, X EL MEDIO MÁS EXPEDITO POSIBLE, la Resolución de Liquidación a los acreedores que se
hallen fuera del territorio de la República.
9) La ORDEN DE INSCRIBIR LA RESOLUCIÓN DE LIQUIDACIÓN EN LOS CONSERVADORES DE BIENES RAÍCES
correspondientes a c/ude los inmuebles pertenecientes al Deudor, y de anotarla al margen de la inscripción social de la
Empresa Deudora en el Registro de Comercio, si fuere procedente.
10) La INDICACIÓN PRECISA DEL LUGAR, DÍA Y HORA en que se celebrará la 1ERA JUNTA DE ACREEDORES.
La Resolución de Liquidación se notificará al Deudor, a los acreedores y a 3ros x medio de su publicación en el Boletín
Concursal y contra ella procederá únicamente el R.A, el que se concederá en el solo efecto devolutivo y gozará de
preferencia para su agregación extraordinaria a la tabla, y para su vista y fallo. Contra el fallo de 2da instancia NO
procederá recurso alguno, sea ordinario o extraordinario”.

B) PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE LIQUIDACIÓN FORZOSA.

I.- SUJETO ACTIVO Y PASIVO.


● LEGITIMACIÓN ACTIVA ⇒ CUALQUIER ACREEDOR (Art. 117, inc. 1).

● LEGITIMACIÓN PASIVA ⇒ EMPRESA DEUDORA.

CASOS ESPECIALES:

A) MUJER CASADA:
● A.1) SEPARADA TOTALMENTE DE BIENES ⇒ Puede pedirse su Liquidación, la que comprende TODOS sus bienes (Art.
161, inc. 1, C.C: “Los acreedores de la mujer separada de bienes, x actos o contratos que legítimamente han podido
celebrarse x ella, TENDRÁN ACCIÓN SOBRE LOS BIENES DE LA MUJER”). NO hay confusión de patrimonios xq NO hay
SC. La Liquidación NO afecta los bienes del marido. EXCEPCIONES (Art. 161, C.C):

1. Cuando MARIDO HUBIERE ACCEDIDO COMO FIADOR, o de otro modo, a las obligaciones contraídas x la
mujer (aplicación R.G del Art. 117).
2. Cuando MARIDO HAYA REPORTADO BENEFICIOS DE LAS OBLIGACIONES CONTRAÍDAS X LA MUJER,
comprendiendo en este beneficio el de la familia común en la parte que de derecho haya debido el proveer a
las necesidades de la familia, y el marido responde a prorrata del beneficio obtenido.
Rigen iguales disposiciones para la mujer separada de bienes respecto de las obligaciones que contraiga el marido.

● A.2) MUJER CASADA EN RÉGIMEN DE PARTICIPACIÓN EN LOS GANANCIALES ⇒ Durante la vigencia del régimen rigen
las mismas normas que para la SEPARACIÓN TOTAL DE BIENES (Art. 1792-2, C.C).

● A.3) MUJER CASADA EN SOCIEDAD CONYUGAL (+ COMPLEJO) ⇒ Hay que distinguir 2 SUPUESTOS:

a) SI LA MUJER TIENE PATRIMONIO RESERVADO ⇒ Liquidación comprenderá dicho patrimonio y el marido NO


responde con sus bienes SALVO los casos del Art. 161.
b) SEPARADA PARCIALMENTE DE BIENES ⇒ La liquidación comprende dichos bienes.

77
Daniela Cáceres Pradenas
Generación 2019
c) SI NO TIENE PATRIMONIO RESERVADO NI BIENES QUE ADMINISTRE SEPARADAMENTE ⇒ Como los bienes
sociales y propios de ella son administrados x el marido (Art. 1749 inc. 1) en principio NO podrá declararse su
liquidación xq NO habrá bienes que liquidar.

B) SOCIEDAD ANÓNIMA (ART. 101, LEY 18.046):

Art. 101, Ley 18.046: “El DIRECTORIO DE LA SOCIEDAD que ha cesado en el pago de 1 o más de sus obligaciones o respecto
de la cual ha sido declarado el inicio del procedimiento concursal de liquidación, DEBERÁ CITAR A JUNTA DE
ACCIONISTAS para ser celebrada dentro de los 30 días sgtes. de acaecidos estos hechos, para INFORMAR ampliamente
sobre la situación legal, económica y financiera de la sociedad.
Cuando una sociedad anónima abierta CESARE EN EL PAGO de 1 o más de sus obligaciones, el gerente o el directorio en
su ausencia, deberá dar AVISO el día sgte. hábil a la Comisión.
Igual comunicación deberá enviar si algún acreedor de la sociedad solicitare el inicio de un procedimiento concursal
respecto de ella, sin perjuicio de que el juzgado ante el cual se entablare la acción deberá poner este hecho en
conocimiento de la Comisión, como asimismo, comunicarle la resolución de liquidación”.

Art. 102, Ley 18.046: “Si el deudor hubiere AGRAVADO EL MAL ESTADO de sus negocios en forma que haga temer un
perjuicio a los acreedores, podrá ser sometido a una INTERVENCIÓN MÁS ESTRICTA que la pactada o resolverse el
acuerdo de reorganización, x su INCUMPLIMIENTO de conformidad a lo establecido en los Arts. 98 y ss de la Ley de
Reorganización y Liquidación de Activos de Empresas y Personas, y SE PRESUMIRÁ EL CONOCIMIENTO de los directores,
liquidadores y gerentes de la sociedad anónima deudora, en los sgtes, casos:
1) Si la SOCIEDAD HUBIERE CELEBRADO CONVENIOS PRIVADOS con algunos acreedores en perjuicio de los demás; y
2) Si después de la cesación de pago, la SOCIEDAD HA PAGADO A UN ACREEDOR, EN PERJUICIO DE LOS DEMÁS,
anticipando o no el vencimiento de su crédito.”

II.- PROCEDIMIENTO.
A.- TRIBUNAL COMPETENTE ⇒ JUZGADO DE LETRAS EN LO CIVIL DEL DOMICILIO DEL DEUDOR (Arts. 3 inc. 1).
★ A menos que se someta a ARBITRAJE CONCURSAL de acuerdo al Art. 295 inc. 3.

B.- CAUSALES (ART. 117):


1) SI CESA EN EL PAGO DE UNA OBLIGACIÓN QUE CONSTE EN TÍTULO EJECUTIVO CON EL ACREEDOR SOLICITANTE.
Esta causal NO podrá invocarse para solicitar el inicio del Procedimiento Concursal de Liquidación respecto de los
fiadores, codeudores solidarios o subsidiarios, o avalistas de la Empresa Deudora que ha cesado en el pago de las
obligaciones garantizadas x éstos”.

2) SI EXISTIEREN EN SU CONTRA 2 O + TÍTULOS EJECUTIVOS VENCIDOS, PROVENIENTES DE OBLIGACIONES


DIVERSAS, encontrándose iniciadas a lo menos 2 ejecuciones, y NO hubiere presentado bienes suficientes para
responder a la prestación que adeude y a sus costas, dentro de los cuatro días siguientes a los respectivos
requerimientos”.

3) CUANDO LA EMPRESA DEUDORA O SUS ADMINISTRADORES NO SEAN HABIDOS, Y HAYAN DEJADO CERRADAS sus
oficinas o establecimientos sin haber nombrado mandatario con facultades suficientes para dar cumplimiento a sus
obligaciones y contestar nuevas demandas. En este caso, el demandante podrá invocar como crédito incluso aquel
que se encuentre sujeto a un plazo o a una condición suspensiva.

CAMBIO X REFORMA => En el Art. 117:


A) MODIFÍCASE el N 1) como sigue:
I. INTERCÁLASE, entre las expresiones “título ejecutivo” y “con el acreedor”, lo sgte.: “VENCIDO y que se
constituya como una OBLIGACIÓN PROPIA de la actividad de la Empresa Deudora”

78
Daniela Cáceres Pradenas
Generación 2019
II. ELIMÍNASE las palabras “solidarios o”.
B) MODIFÍCASE el N 3) del sgte. modo:
I. REEMPLÁZASE la expresión “sin haber nombrado“ x “SALVO que se hubiere nombrado un”.
II. ELIMÍNASE la frase “o a una condición suspensiva”.

C.- REQUISITOS DE LA DEMANDA DE LIQUIDACIÓN FORZOSA (ART. 118):

1.- CONTENIDO DEL ESCRITO:


1) REQUISITOS DEL CPC PARA LOS ESCRITOS, en especial los escritos de la demanda (Art. 254 CPC).

2) SEÑALAR LA CAUSAL INVOCADA Y LOS HECHOS JUSTIFICATIVOS, debe invocar una causal de las del Art. 117 y
justificar por qué se cumple en los hechos esa causal.
3) Puede además SOLICITAR CUALQUIERA DE LAS MEDIDAS PREJUDICIALES Y PRECAUTORIAS de Títulos IV y V, Libro II,
CPC para el caso en que el deudor se oponga a la solicitud y mientras dure el juicio de oposición.
4) PUEDE DESIGNAR UN VEEDOR VIGENTE EN LA NÓMINA que asumirá en caso que el deudor se oponga a la
liquidación forzosa.
5) PUEDE SEÑALAR EL NOMBRE DE LOS LIQUIDADORES TITULARES Y SUPLENTES para el caso que el deudor no
compareciere o no afectare actuación alguna x escrito en la audiencia inicial.

Art. 118, Ley 20.720: “REQUISITOS. La demanda se presentará ante el tribunal competente, señalará la causal invocada y sus
hechos justificativos y ACOMPAÑARÁ LOS SGTES. ANTECEDENTES:
1) Los DOCUMENTOS O ANTECEDENTES ESCRITOS que acreditan la causal invocada.

2) VALE VISTA O BOLETA BANCARIA EXPEDIDA a la orden del tribunal x una suma equivalente a 100 UNIDADES DE
FOMENTO para subvenir los gastos iniciales del Procedimiento Concursal de Liquidación.
En caso que se dicte la correspondiente Resolución de Liquidación, dicha suma será considerada como un
CRÉDITO del acreedor solicitante, y gozará de la preferencia establecida en el N 4 del Art. 2472 del C.C.
3) El ACREEDOR PETICIONARIO PODRÁ DESIGNAR A UN VEEDOR VIGENTE DE LA NÓMINA DE VEEDORES, que
asumirá en caso que el Deudor se OPONGA a la Liquidación Forzosa. Dicho Veedor supervigilará las actividades
del Deudor mientras dure la tramitación del Juicio de Oposición, conforme a lo dispuesto en el Párrafo 3 de este
Título, y tendrá las facultades de interventor contenidas en el Art. 25 de esta ley. Los honorarios del Veedor NO
podrán ser superiores a 100 unidades de fomento y serán de cargo del ACREEDOR PETICIONARIO. Asimismo, el
demandante podrá solicitar en su demanda cualquiera de las medidas señaladas en los Títulos IV y V del Libro 2do
del CPC. El Veedor estará facultado para solicitar las MEDIDAS CAUTELARES que estime necesarias, con cargo del
acreedor peticionario, para garantizar la mantención del activo del Deudor mientras dure el Juicio de Oposición,
quedando el Deudor sujeto a las restricciones señaladas en el N 2) del Art. 57 de esta ley.
4) El NOMBRE DE LOS LIQUIDADORES TITULAR Y SUPLENTE, para el caso que el Deudor NO compareciere o NO
efectuare actuación alguna x escrito en la Audiencia Inicial prevista en el Art. 120.
El LIQUIDADOR o VEEDOR que hubiera ejercido como tal en algún Procedimiento Concursal, NO podrá asumir en otro
procedimiento respecto de un mismo Deudor”.

CAMBIO X REFORMA ⇒ En el Art. 118:

a) INTERCÁLASE en el N 2) entre las expresiones “iniciales” y “del Procedimiento Concursal”, lo sgte.: “del PROCEDIMIENTO Y
LOS HONORARIOS de los Liquidadores para la administración”.
b) ELIMÍNASE el N 4).

2.- DOCUMENTOS QUE DEBEN ACOMPAÑARSE:

79
Daniela Cáceres Pradenas
Generación 2019
A) Documentos o antecedentes escritos que ACREDITAN LA CAUSAL INVOCADA.

B) Un VALE VISTA O BOLETA BANCARIA EXPEDIDA A LA ORDEN DEL TRIBUNAL X UNA SUMA EQUIVALENTE A 100 UF
para subvenir los gastos iniciales del PCL.
➔ En caso de que se dicte la resolución liquidación, dicha suma se considera un crédito del acreedor solicitante
y goza de preferencia del Art. 2473 N°4. Finalidad es imponer una CARGA que evite la utilización del PCL como
un juicio de cobro y realzar su carácter de tutela colectiva, entonces es una traba.
➔ Sandoval ⇒ Dicha carga atenta en contra de la igualdad de la ley xq se imposibilita a los acreedores sin
recursos de interponer la solicitud.

D.- ACTUACIÓN DEL TRIBUNAL (ART. 119):


-Presentada la demanda, el TRIBUNAL DEBE EXAMINAR EN EL PLAZO DE 3 DÍAS el CUMPLIMIENTO de requisitos del Art. 118.

Art. 119: “REVISIÓN, PRIMERA PROVIDENCIA Y NOTIFICACIÓN. Presentada la demanda, el TRIBUNAL COMPETENTE
EXAMINARÁ en el plazo de 3 días el cumplimiento de los requisitos del Art. precedente.

● A) DEMANDA CUMPLE REQUISITOS ⇒ En caso que los considere cumplidos, LA TENDRÁ X PRESENTADA,
ORDENARÁ PUBLICARLA EN EL BOLETÍN CONCURSAL y CITARÁ A LAS PARTES A UNA AUDIENCIA que tendrá lugar
al 5to día desde la notificación personal del Deudor o la realizada conforme al Art. 44 del CPC, aun cuando NO se
encuentre en el lugar del juicio.

● B) DEMANDA NO CUMPLE REQUISITOS ⇒ En CASO CONTRARIO, ordenará al demandante la corrección pertinente


y fijará un plazo de 3 días para que los SUBSANE, bajo apercibimiento de tener x NO presentada la demanda”.

E.- NOTIFICACIÓN DE LA DEMANDA DE LIQUIDACIÓN FORZOSA AL DEUDOR (ART. 44, CPC):


-La DEMANDA SE NOTIFICA PERSONALMENTE o x Art. 44, CPC, aun cuando NO se encuentre en el lugar del juicio. Xq puede
darse la causal del N 3°, “que NO sea habido o hayan dejado cerradas sus oficinas”.
Clase 11: 26/Mayo/2023
F.- AUDIENCIA INICIAL (ART. 120):
-TRIBUNAL DEBE INFORMAR AL DEUDOR ACERCA DE DEMANDA presentada en su contra y los efectos de un eventual PCL.

-El DEUDOR COMPARECE A LA AUDIENCIA.

1. PUEDE PROPONER X ESCRITO O VERBALMENTE ALGUNA DE LAS SGTES. ACTUACIONES:

A) CONSIGNAR FONDOS SUFICIENTES para el pago del crédito demandado y las costas correspondientes.

B) ALLANARSE a la demanda. El tribunal debe dictar Resolución de Liquidación.

C) ACOGERSE EXPRESAMENTE al PCR.

D) OPONERSE A LA DEMANDA de Liquidación Forzosa, en cuyo caso se procede al JUICIO DE OPOSICIÓN.

2. DEBE SEÑALAR EL NOMBRE O RAZÓN SOCIAL, DOMICILIO Y CORREO ELECTRÓNICO DE ⇒ Sus 3 ACREEDORES, o sus
representantes legales, que figuren en su contabilidad con los mayores créditos.
★ Si NO lo hace ⇒ El tribunal tiene x NO presentada la actuación y dictará de inmediato la RL.

-El DEUDOR NO COMPARECE A LA AUDIENCIA O, COMPARECIENDO, NO EFECTÚA ALGUNA DE ACTUACIONES SEÑALADAS ⇒ El


TRIBUNAL DEBE DICTAR RESOLUCIÓN DE LIQUIDACIÓN.

-De lo obrado en la Audiencia SE LEVANTA ACTA, que DEBE SER FIRMADA x los comparecientes y el secretario del Tribunal.

80
Daniela Cáceres Pradenas
Generación 2019

Art. 120, Ley 20.720: (PREGUNTADO!!!!) “AUDIENCIA INICIAL. “La Audiencia Inicial se desarrollará conforme a las sgtes. reglas:

1) EL TRIBUNAL INFORMARÁ AL DEUDOR ACERCA DE LA DEMANDA presentada en su contra y de los efectos de un eventual
Procedimiento Concursal de Liquidación.

2) Acto seguido, el DEUDOR PODRÁ PROPONER X ESCRITO O VERBALMENTE ALGUNA DE LAS ACTUACIONES SEÑALADAS EN

LOS LITERALES sgtes., debiendo siempre señalar el nombre o razón social, domicilio y correo electrónico de sus tres
acreedores, o sus representantes legales, que figuren en su contabilidad con los mayores créditos. Si el Deudor no cumple
con este requisito el tribunal tendrá x NO presentada la actuación y dictará de inmediato la Resolución de Liquidación,
nombrando a los Liquidadores titular y suplente, ambos en carácter de provisionales, que el acreedor peticionario hubiere
designado en su demanda, conforme a lo dispuesto en el N 4 del Art. 118. Las referidas actuaciones podrán ser:
a) CONSIGNAR FONDOS SUFICIENTES PARA EL PAGO del crédito demandado y las costas correspondientes. El
tribunal tendrá x efectuada la consignación, ordenará practicar la liquidación del crédito, la regulación y tasación
de las costas y señalará el plazo en que el Deudor deberá pagarlos, el que se contará desde que esas actuaciones
se encuentren firmes. Si el Deudor NO pagare en el plazo fijado, el tribunal dictará la respectiva Resolución de
Liquidación.
b) ALLANARSE X ESCRITO O VERBALMENTE a la demanda, dictando en este caso el tribunal la respectiva Resolución
de Liquidación.
c) ACOGERSE EXPRESAMENTE al Procedimiento Concursal de Reorganización contemplado en el Cap. III de esta ley.
★ En práctica ⇒ Presente solicitud el día antes, y llega a la audiencia con el comprobante de envío.
d) OPONERSE A LA DEMANDA de Liquidación Forzosa, en cuyo caso se observarán las disposiciones del Párrafo 3 del
presente Título. La oposición del Deudor sólo podrá fundarse en las causales previstas en el Art. 464 del CPC.

3) SI EL DEUDOR NO COMPARECIERE A ESTA AUDIENCIA, O COMPARECIENDO NO EFECTÚA ALGUNA DE LAS ACTUACIONES

SEÑALADAS EN EL N 2 ANTERIOR, el tribunal dictará la Resolución de Liquidación y nombrará a los Liquidadores titular y
suplente que el acreedor peticionario hubiere designado en su demanda, ambos en carácter de provisionales, conforme a
lo dispuesto en el N 4 del Art. 118.
De lo obrado en esta audiencia se levantará acta, la que deberá ser firmada x los comparecientes y el secretario del
tribunal”.

-Actualmente el demandante puede proponer un liquidador, esa facultad se ELIMINÓ con nueva ley.

CAMBIO X REFORMA ⇒ En el Art. 120:

a) MODIFÍCASE el N 2) del sgte. modo:


I. REEMPLÁZASE en su encabezado la frase “de inmediato la Resolución de Liquidación, nombrando a los
Liquidadores titular y suplente, ambos en carácter de provisionales, que el acreedor peticionario hubiere
designado en su demanda, conforme a lo dispuesto en el N 4) del Art. 118”, x la sgte.: “la Resolución de Liquidación,
previo requerimiento a la Superintendencia de la realización del SORTEO de conformidad al Art. 37, para efectos
de designar a los Liquidadores titular y suplente, AMBOS DE CARÁCTER DE PROVISIONAL”. (ES UN DEBER).

II. REEMPLÁZASE su literal d) x el sgte. ⇒ “OPONERSE A LA DEMANDA de Liquidación Forzosa, en cuyo caso se
observarán las disposiciones del Párrafo 3 del presente Título. En caso de haberse invocado las causales del N 1)
y/o 2) del Art. 117, la oposición del Deudor SÓLO PODRÁ FUNDARSE EN LAS EXCEPCIONES PREVISTAS EN EL ART.
464 DEL CPC. De haberse deducido la demanda en virtud de lo dispuesto en el N 3) del Art. 117, el Deudor podrá
fundar la oposición en la falta de concurrencia de 1 o más de los requisitos de dicha causal.”.

b) REEMPLÁZASE el N 3) x el sgte. ⇒ “Si el Deudor NO compareciere a esta audiencia, o compareciendo NO efectúa alguna
de las actuaciones señaladas en el N 2), el TRIBUNAL DICTARÁ LA RESOLUCIÓN DE LIQUIDACIÓN, previo requerimiento a
la Superintendencia de la realización de sorteo de conformidad al Art. 37, y DESIGNARÁ A LOS LIQUIDADORES TITULAR Y
SUPLENTE, ambos en carácter de PROVISIONALES. Desde dicho requerimiento hasta la dictación de Resolución de

81
Daniela Cáceres Pradenas
Generación 2019
Liquidación el Deudor tendrá la calidad de depositario provisional para todos los efectos legales.”.

G.- EL JUICIO DE OPOSICIÓN (SIN CAMBIOS X REFORMA)


1.- ESCRITO DE OPOSICIÓN.
-Se PRESENTA EN LA AUDIENCIA INICIAL (Art. 120, inc. 1 N° 2, letra d), y debe señalar:

➔ Las EXCEPCIONES OPUESTAS Y DEFENSAS INVOCADAS, así como

➔ Los FUNDAMENTOS DE HECHO Y DE DERECHO (Art. 121 N° 1),

➔ Sólo puede fundarse en CAUSALES DEL ART. 464, CPC.

➔ Deben OFRECERSE TODOS LOS MEDIOS DE PRUEBA de que el Deudor pretenda valerse x Art. 122 (Art. 121 N° 2):
1. PRUEBA TESTIMONIAL,
2. PRUEBA CONFESIONAL,
3. PRUEBA PERICIAL.
➔ Debe ACOMPAÑARSE TODA LA PRUEBA DOCUMENTAL (4.) PERTINENTE (Art. 121 N° 3). Art. 122 N° 4.

Art. 121, Ley 20.720: “DE LA OPOSICIÓN. En su escrito de oposición, el DEUDOR deberá:
1) SEÑALAR LAS EXCEPCIONES opuestas y defensas invocadas, así como sus fundamentos de hecho y de derecho;

2) OFRECER TODOS LOS MEDIOS DE PRUEBA de que pretenda valerse, de conformidad a lo previsto en el Art. sgte., y

3) ACOMPAÑAR TODA LA PRUEBA DOCUMENTAL PERTINENTE”.

Art. 122, Ley 20.720: “DE LAS PRUEBAS. Para acreditar las excepciones y defensas del Deudor se aplicarán a las reglas sgtes.:
1) PRUEBA TESTIMONIAL: El escrito de oposición deberá incluir la completa individualización de los testigos que
depondrán, así como las razones que justifican su comparecencia.
2) PRUEBA CONFESIONAL: El escrito de oposición deberá acompañar el pliego de posiciones. Si el acreedor
solicitante fuere 1 persona jurídica, podrá comparecer cualquier persona habilitada a nombre del representante
legal, siempre que exhiba en el día de la diligencia la respectiva delegación, otorgada x escritura pública y en la
que conste expresamente la facultad de absolver posiciones a nombre del demandante.
3) PRUEBA PERICIAL: Se aplicarán las disposiciones de los Arts. 409, 410 y 411 del CPC en lo referido a la procedencia de
este medio de prueba. Tratándose de casos de INFORME PERICIAL FACULTATIVO, el Deudor deberá exponer las
razones que justifican decretar dicha diligencia.
4) PRUEBA DOCUMENTAL: Los documentos sólo podrán acompañarse junto al escrito de oposición. Con todo, el
tribunal podrá aceptar la agregación de documentos con posterioridad a dicha actuación siempre que la parte
que los presenta acredite que se trata de antecedentes que han surgido después de la Audiencia Inicial o que,
siendo anteriores, NO pudieron acompañarse oportunamente x razones independientes de su voluntad. El tribunal
resolverá esta solicitud de plano, con los antecedentes que le sean proporcionados en la misma petición y contra
lo resuelto NO procederá recurso alguno”.

-Sólo PUEDE FUNDARSE en ⇒ Las CAUSALES DEL ART. 464 CPC (Art. 120 inc. 1 N° 2, letra d).

Art. 464, CPC: “La oposición del ejecutado sólo será admisible cuando se funde en alguna de las EXCEPCIONES sgtes.:
1. La INCOMPETENCIA DEL TRIBUNAL ante quien se haya presentado la demanda;
2. La FALTA DE CAPACIDAD del demandante o de personería o representación legal del que comparezca en su
nombre;
3. La LITIS PENDENCIA ante tribunal competente, siempre que el juicio que le da origen haya sido promovido x el

82
Daniela Cáceres Pradenas
Generación 2019
acreedor, sea x vía de demanda o de reconvención;
4. La INEPTITUD DE LIBELO x falta de algún requisito legal en el modo de formular la demanda, en conformidad a lo
dispuesto en el Art. 254;
5. El BENEFICIO DE EXCUSIÓN o la caducidad de la fianza;
6. La FALSEDAD DEL TÍTULO;
7. La FALTA DE ALGUNO DE LOS REQUISITOS O CONDICIONES establecidos x las leyes para que dicho título tenga
fuerza ejecutiva, sea absolutamente, sea con relación al demandado;
8. El EXCESO DE AVALÚO en los casos de los inc. 2° y 3° del Art. 438;
9. El PAGO DE LA DEUDA;
10. La REMISIÓN de la misma;
11. La CONCESIÓN de esperas o la PRÓRROGA del plazo;
12. La NOVACIÓN;
13. La COMPENSACIÓN;
14. La NULIDAD de la obligación;
15. La PÉRDIDA DE LA COSA DEBIDA, en conformidad a lo dispuesto en el Título XIX, Libro IV del C.C;
16. La TRANSACCIÓN;
17. La PRESCRIPCIÓN de la deuda o sólo de la acción ejecutiva; y
18. La COSA JUZGADA.
Estas excepciones pueden referirse a toda la deuda o a una parte de ella solamente”.

2.- RESOLUCIÓN DEL TRIBUNAL.

A.- CONTENIDO ⇒ Hay que distinguir 2 SUPUESTOS:


1) Oposición NO cumple con requisitos legales ⇒ El tribunal debe dictar RESOLUCIÓN DE LIQUIDACIÓN (Art. 123).

2) Oposición CUMPLE con requisitos legales:

1. Debe tenerse al DEUDOR X OPUESTO A LA LIQUIDACIÓN FORZOSA (Art. 123),

2. Se tiene X ACOMPAÑADA LA PRUEBA DOCUMENTAL (Art. 123),

3. Si NO hay hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos ⇒ Se cita a AUDIENCIA DE FALLO (124 inc. 1 N° 1).

4. Si HAY hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos ⇒ Se RECIBE LA CAUSA A PRUEBA y se fijan los
puntos de prueba (Art. 124 inc. 1 N° 1), se pronuncia sobre los puntos del Art. 124 inc. 1 N° 2 y cita audiencia de
prueba (Art. 124 inc. 1 N° 3).

Art. 123, Ley 20.720: “RESOLUCIONES DEL TRIBUNAL COMPETENTE. Deducida la oposición, el TRIBUNAL CONSTATARÁ EL
CUMPLIMIENTO de los requisitos legales y, SI PROCEDE, TENDRÁ X OPUESTO al Deudor a la Liquidación Forzosa y x
ACOMPAÑADOS LOS DOCUMENTOS regulados en el Art. anterior. En caso contrario, se estará a lo dispuesto en el N 3 del
Art. 120”.

Art. 124, Ley 20.720: “TRÁMITES PROBATORIOS. Una vez decretada la oposición, el tribunal competente:
1) EXISTIENDO HECHOS SUSTANCIALES, PERTINENTES Y CONTROVERTIDOS QUE REQUIERAN SER PROBADOS para una
adecuada resolución de la controversia, recibirá la causa a prueba y fijará los puntos sobre los cuales ésta deberá recaer.
Dicha resolución sólo será susceptible de recurso de reposición x las partes, el que deberá interponerse dentro de tercero
día. En caso contrario, citará a las partes a la Audiencia de Fallo.

83
Daniela Cáceres Pradenas
Generación 2019

2) UNA VEZ RECIBIDA LA CAUSA A PRUEBA Y FIJADOS LOS PUNTOS sobre los cuales deberá recaer:

a) SE PRONUNCIARÁ acerca de la ADMISIBILIDAD Y PERTINENCIA de las pruebas ofrecidas;

b) Tratándose de PRUEBA PERICIAL, el tribunal determinará la CALIDAD DEL PERITO Y LOS PUNTOS sobre los cuales
deberá pronunciarse, instando a las partes para que acuerden su nombre. En CASO DE DESACUERDO, el perito
deberá ser designado en ese mismo acto x el tribunal, y se fijará un plazo de 7 DÍAS para que el perito evacue su
informe. NO será necesario en estos casos practicar la audiencia de reconocimiento.
c) Concederá al acreedor demandante la OPORTUNIDAD DE OFRECER PRUEBA, la que deberá ser singularizada y
acompañada al día sgte. La resolución acerca de la admisibilidad y pertinencia de las pruebas del acreedor
deberá ser pronunciada antes de la Audiencia de Prueba. Contra lo resuelto, el Deudor podrá interponer un
recurso de reposición en la forma prevista en el Art. 125, tramitándose tal petición como cuestión previa.
3) CITARÁ A LAS PARTES A UNA AUDIENCIA DE PRUEBA, la que deberá tener lugar al quinto día siguiente, debiendo indicar
la fecha y la hora de celebración. Las partes se entenderán notificadas en ese mismo acto.
En caso de que se fijen nuevos puntos de prueba x haberse acogido la reposición señalada en el N 1) anterior, el tribunal
DEBERÁ RESOLVER la admisibilidad o pertinencia de las nuevas pruebas ANTES de la Audiencia de Prueba señalada en el
Art. 126”.

B.- RECURSOS (ART. 125).

Art. 125, Ley 20.720: “RECURSOS. En contra de las RESOLUCIONES que se pronuncien en la Audiencia Inicial acerca de la
admisibilidad o procedencia de las pruebas ofrecidas, los PUNTOS DE PRUEBA fijados, la FORMA de hacer valer los
medios probatorios o cualquier otra circunstancia que incida en éstos, sólo será procedente el RECURSO DE REPOSICIÓN,
que deberá deducirse VERBALMENTE X LAS PARTES y será resuelto en la misma Audiencia Inicial”.

-Aquí hay una CONTRADICCIÓN xq el Art. 124 N°1, cuando trata de la reposición contra la resolución que recibe la causa a
prueba y fija los puntos de prueba, dice que es reposición dentro de 3ero día. El Art. 125 dice que es reposición, que debe
deducirse verbalmente x las partes y ser resuelta en la misma Audiencia Inicial.

C.- EFECTOS DE LA RESOLUCIÓN QUE TIENE X OPUESTO AL DEUDOR:


1. DEUDOR QUEDA SUJETO A INTERVENCIÓN DEL VEEDOR DESIGNADO X ACREEDOR DEMANDANTE (Art. 118 inc. 1 N 3).

2. DEUDOR QUEDA SUJETO LAS RESTRICCIONES DEL ART. 57 N° 2 ⇒ MEDIDAS CAUTELARES Y DE RESTRICCIÓN DE PFC.

3.- AUDIENCIA DE PRUEBA (ART. 126).


➔ Debe celebrarse al 5TO DÍA SGTE. A LA RESOLUCIÓN QUE CITA A ESTA AUDIENCIA. En la resolución el tribunal debe
indicar fecha y hora de celebración (Art. 124 inc. 1 N° 3).
➔ Se celebra con ⇒ Las PARTES QUE ASISTAN.

➔ Se rinde la prueba declarada admisible en el SGTE. ORDEN: 1. CONFESIONAL Y 2. TESTIMONIAL.

➔ Se rinde 1ero la PRUEBA DEL DEUDOR.

➔ CONCLUIDA LA RECEPCIÓN DE LA PRUEBA ⇒ Las PARTES FORMULARÁN VERBAL Y BREVEMENTE LAS


OBSERVACIONES que el examen de la misma les sugiera, de un modo preciso y concreto.
➔ Las pruebas señaladas se aprecian de acuerdo con las REGLAS DE LA SANA CRÍTICA.

➔ La AUDIENCIA TERMINA con ⇒ La FIRMA DE UN ACTA X LOS ASISTENTES, EL JUEZ Y EL SECRETARIO.

➔ Desde ese momento, las partes asistentes y no asistentes se entienden CITADAS Y NOTIFICADAS DE PLENO
DERECHO a la Audiencia de Fallo. El tribunal debe fijar su hora de inicio.

84
Daniela Cáceres Pradenas
Generación 2019
Art. 126, Ley 20.720: “AUDIENCIA DE PRUEBA. A la hora decretada y con las partes que asistan, se rendirá la prueba
declarada admisible en el sgte. orden: CONFESIONAL Y TESTIMONIAL, iniciándose x la ofrecida x el DEUDOR.
Sólo se admitirá la declaración de 2 TESTIGOS X CADA PARTE respecto de cada punto de prueba. Serán aplicables las
reglas de los Arts. 356 y ss del CPC respecto de la rendición de la PRUEBA TESTIMONIAL y lo dispuesto en los Arts. 385 y ss
del mismo Código en relación a la PRUEBA CONFESIONAL.
Concluida la recepción de la prueba, las partes formularán verbal y brevemente las OBSERVACIONES que el examen de la
misma les sugiera, de un modo preciso y concreto.
La Audiencia de Prueba terminará con la FIRMA DE UN ACTA X LOS ASISTENTES, EL JUEZ Y EL SECRETARIO DEL
TRIBUNAL. Desde aquel momento, las partes asistentes y las que NO hayan asistido se entenderán citadas y
NOTIFICADAS DE PLENO DERECHO a la AUDIENCIA DE FALLO, la que deberá celebrarse al 10mo día contado desde el
término de la Audiencia de Prueba, existan o no diligencias pendientes, debiendo el tribunal fijar su hora de inicio.
Las pruebas señaladas se apreciaran x el tribunal de acuerdo a las reglas de la sana crítica”.

4.- AUDIENCIA DE FALLO (ART. 127).


➔ Debe celebrarse al 10MO DÍA CONTADO DESDE EL TÉRMINO DE LA AUDIENCIA DE PRUEBA, existan o no diligencias
pendientes (Art. 126 inc. 4).
➔ Se celebra con ⇒ Las PARTES QUE ASISTAN.

➔ En ella se DICTA Y SE NOTIFICA SENTENCIA DEFINITIVA DE 1ERA INSTANCIA. La PARTE INASISTENTE se entiende
NOTIFICADA DE PLENO DERECHO con el solo mérito de la celebración de la Audiencia.
➔ El SECRETARIO DEL TRIBUNAL ⇒ CERTIFICARÁ el hecho del pronunciamiento de la sentencia, la asistencia de las
partes y la copia autorizada que se les entregará de la sentencia definitiva.

Art. 127, Ley 20.720: “DE LA AUDIENCIA DE FALLO. La Audiencia de Fallo se celebrará con las PARTES QUE ASISTAN y en ella
se dictará la sentencia definitiva de 1era instancia, la que será notificada a las partes. El secretario del tribunal certificará
el hecho de su pronunciamiento, la asistencia de las partes y la copia autorizada que se les entregará de la sentencia
definitiva. La PARTE INASISTENTE se entenderá notificada de pleno derecho con el solo mérito de la celebración de la
audiencia”.

5.- SENTENCIA DEFINITIVA (ART. 128). Aquí pueden suceder 2 COSAS:

A) SENTENCIA ACOGE LA OPOSICIÓN ⇒ Gana el DEUDOR.

➔ Debe CUMPLIR los requisitos del Art. 170 CPC.

➔ EFECTOS:

1) CESAN LAS FUNCIONES DEL VEEDOR. Deudor deja de estar sujeto a intervención del Veedor.

2) DEUDOR PUEDE DEMANDAR INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS al demandante, a su representante legal o al


administrador solicitante, si probare que procedió culpable o dolosamente.
➔ RECURSOS ⇒ Sólo APELACIÓN, que se concede en AMBOS EFECTOS y goza de PREFERENCIA EXTRAORDINARIA para
su inclusión a la tabla y para su vista y fallo. Contra el fallo de 2da instancia NO procede recurso alguno, sea
ordinario o extraordinario.

B) SENTENCIA RECHAZA LA OPOSICIÓN ⇒ Gana el ACREEDOR demandante de la liquidación.

➔ DEBE ORDENAR LA LIQUIDACIÓN en los términos del Art. 129.

➔ Una vez notificada, el VEEDOR CESA EN SU CARGO.

Art. 128, Ley 20.720: “De la sentencia definitiva. La sentencia definitiva que acoja la oposición del Deudor deberá cumplir con

85
Daniela Cáceres Pradenas
Generación 2019
lo dispuesto en el Art. 170 del CPC y, con ocasión de ella, cesará en sus funciones el Veedor. Contra esta sentencia
procederá únicamente el RECURSO DE APELACIÓN, el que se concederá en ambos efectos y gozará de preferencia
extraordinaria para su inclusión a la tabla y para su vista y fallo. Contra el fallo de 2da instancia NO procederá recurso
alguno, sea ordinario o extraordinario.
La sentencia definitiva que RECHACE LA OPOSICIÓN del Deudor ordenará su LIQUIDACIÓN en los términos del Art. 129 y
una vez notificada, el Veedor propuesto en conformidad a lo dispuesto en el N 3 del Art. 118 cesará en su cargo.
ACOGIDA LA OPOSICIÓN del Deudor, éste podrá demandar INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS al demandante, a su
representante legal, o al administrador solicitante, si probare que procedió culpable o dolosamente”.

III.- LA RESOLUCIÓN DE LIQUIDACIÓN.


A.- NATURALEZA JURÍDICA ⇒ SENTENCIA DEFINITIVA (Art. 128), xq debe cumplir con requisitos del Art. 170.

B.- CARACTERÍSTICAS:
1) PRODUCE EFECTO ERGA OMNES ⇒ Aplicabilidad de norma frente a TODOS. Constituye una excepción al Art. 3, inc. 2,
C.C, el que contempla y consagra el principio de efecto relativo de las sentencias,
2) PRODUCE EFECTOS DESDE QUE SE DICTA y NO desde que se notifica ⇒ Excepcional considerando el Art. 398, CPC,

3) NO SOLO PRODUCE EFECTOS PARA EL FUTURO SINO QUE TAMBIÉN PRODUCE ALGUNOS EFECTOS RETROACTIVOS
⇒ Es decir produce efectos a situaciones producidas antes de su dictación
4) ESTA RESOLUCIÓN REQUIERE DE ENUNCIACIONES PROPIAS ⇒ Señaladas en el Art. 129.

C.- CONTENIDO (ART. 129):

Art. 129: “RESOLUCIÓN DE LIQUIDACIÓN. La Resolución de Liquidación contendrá, además de lo establecido en los Arts.
169 y 170 del CPC, lo sgte.:
1) En caso de ser procedente, las CONSIDERACIONES DE HECHO O DE DERECHO que sirven de fundamento para el
RECHAZO DE LAS EXCEPCIONES opuestas x el Deudor.
2) La determinación de si el DEUDOR ES UNA EMPRESA DEUDORA, individualizándola.

3) La DESIGNACIÓN DE UN LIQUIDADOR TITULAR Y DE UNO SUPLENTE, ambos en carácter de PROVISIONALES de


acuerdo a lo establecido en el Art. 37 de esta ley, y la orden al Liquidador para que incaute todos los bienes del Deudor,
sus libros y documentos bajo inventario, y de que se le preste, para este objeto, el AUXILIO DE LA FUERZA PÚBLICA, con la
exhibición de la copia autorizada de la Resolución de Liquidación.
4) La ORDEN PARA QUE LAS OFICINAS DE CORREOS ENTREGUEN AL LIQUIDADOR la correspondencia cuyo destinatario
sea el Deudor.
5) La ORDEN DE ACUMULAR AL PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE LIQUIDACIÓN TODOS LOS JUICIOS PENDIENTES
contra el deudor que puedan afectar sus bienes, seguidos ante otros tribunales de cualquier jurisdicción, SALVO las
excepciones legales.
6) La ADVERTENCIA AL PÚBLICO QUE NO PAGUE NI ENTREGUE MERCADERÍAS AL DEUDOR, bajo pena de nulidad de los
pagos y entregas, y la orden a las personas que tengan bienes o documentos pertenecientes al Deudor para que los
pongan, dentro de 3ro día, a disposición del Liquidador.
7) La ORDEN DE INFORMAR A TODOS LOS ACREEDORES RESIDENTES EN EL TERRITORIO de la República que tienen el
PLAZO DE 30 DÍAS contado desde la fecha de la publicación de la Resolución de Liquidación, para que se presenten con
los documentos justificativos de sus créditos bajo apercibimiento de ser afectados x los resultados del juicio SIN nueva
citación.
8) La ORDEN DE NOTIFICAR, X EL MEDIO MÁS EXPEDITO POSIBLE, la Resolución de Liquidación a los acreedores que se

86
Daniela Cáceres Pradenas
Generación 2019
hallen fuera del territorio de la República.
9) La ORDEN DE INSCRIBIR LA RESOLUCIÓN DE LIQUIDACIÓN EN LOS CONSERVADORES DE BIENES RAÍCES
correspondientes a c/ude los inmuebles pertenecientes al Deudor, y de anotarla al margen de la inscripción social de la
Empresa Deudora en el Registro de Comercio, si fuere procedente.
10) La INDICACIÓN PRECISA DEL LUGAR, DÍA Y HORA en que se celebrará la 1ERA JUNTA DE ACREEDORES.
La Resolución de Liquidación se notificará al Deudor, a los acreedores y a 3ros x medio de su publicación en el Boletín
Concursal y contra ella procederá únicamente el R.A, el que se concederá en el solo efecto devolutivo y gozará de
preferencia para su agregación extraordinaria a la tabla, y para su vista y fallo. Contra el fallo de 2da instancia NO
procederá recurso alguno, sea ordinario o extraordinario”.

D.- NOTIFICACIÓN AL DEUDOR, ACREEDORES Y 3ROS ⇒ X SU INCLUSIÓN EN EL BOLETÍN CONCURSAL (Art. 129, inc. 2).

E.- RECURSOS CONTRA LA RESOLUCIÓN DE LIQUIDACIÓN ⇒ Procederá únicamente el RECURSO DE APELACIÓN, el que se
concederá en el SOLO EFECTO DEVOLUTIVO y gozará de preferencia para su agregación extraordinaria a la tabla, y para
su vista y fallo. Contra el fallo de 2da instancia NO procederá recurso alguno, sea ordinario o extraordinario (Art. 129, inc. 2).

IV.- EFECTOS DE LA RESOLUCIÓN DE LIQUIDACIÓN.


CLASIFICACIÓN DE LOS EFECTOS:
A.- ATENDIENDO AL TIEMPO EN QUE SE PRODUCEN LOS EFECTOS:

I. EFECTOS INMEDIATOS ⇒ Los que se originan con la DICTACIÓN DE LA RL.


A) DESASIMIENTO.
B) FIJACIÓN IRREVOCABLE DE LOS DERECHOS DE LOS ACREEDORES.
C) EXIGIBILIDAD ANTICIPADA DE LAS DEUDAS.
D) SUSPENSIÓN DEL DERECHO DE LOS ACREEDORES DE EJECUTAR INDIVIDUALMENTE AL DEUDOR.
E) ACUMULACIÓN DE JUICIOS.
F) INHABILIDADES.
G) MODIFICACIÓN DEL NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DEL DEUDOR.
II. EFECTOS RETROACTIVOS ⇒ Los que afectan relaciones jurídicas celebradas ANTES de la dictación de la RL.

B.- ATENDIENDO AL DESTINATARIO DE LOS EFECTOS:

1. EFECTOS SOBRE DEUDOR PERSONA NATURAL ⇒ INHABILIDADES que consagran leyes especiales; efectos penales.

2. EFECTOS SOBRE LOS BIENES DEL DEUDOR.

3. EFECTOS SOBRE LOS ACREEDORES Y SUS CRÉDITOS.

PRINCIPIOS QUE INFORMAN LOS EFECTOS:


A. PRINCIPIO DE IGUALDAD DE LOS ACREEDORES (PAR CONDITIO CREDITORIUM),
B. PRINCIPIO DE INTEGRIDAD DEL PATRIMONIO DEL DEUDOR.

I.- EFECTOS INMEDIATOS:

A) EL DESASIMIENTO.
DESASIMIENTO: INHIBICIÓN QUE SUFRE DE PLENO DERECHO EL DEUDOR respecto de las facultades de administrar y
disponer de sus bienes, de acuerdo a la ley.

87
Daniela Cáceres Pradenas
Generación 2019
-JUSTIFICACIÓN ⇒ Si el Deudor conservare la administración y disposición de sus bienes, sería MUY DIFÍCIL CUMPLIR EL
OBJETIVO DEL PCL, que es pagar los créditos x medio de la realización de los bienes del Deudor.

-NO se trata de una incapacidad del Deudor, xq sólo se refiere a sus contratos, bienes y actuaciones que afecten al
concurso. Es más bien una INHIBICIÓN, RESTRICCIÓN O LIMITACIÓN LEGAL.

-OPERA DESDE ⇒ La DICTACIÓN DE LA RESOLUCIÓN DE LIQUIDACIÓN (Art. 130).


★ EXCEPCIÓN al Art. 38 CPC, de acuerdo al cual las resoluciones judiciales producen efectos desde que son
LEGALMENTE NOTIFICADAS. Entonces, opera, desde que se dicta la resolución de liquidación hasta la resolución de
término (Art. 254 inc. 2). Incluso si ésta es apelada, porque la apelación se concede en el solo efecto devolutivo, el 256
dice expresamente que la apelación es tramitada “conservando en el intertanto el deudor la libre administración de
sus bienes” es decir que con la resolución de término se pone fin o término a este efecto.

Art. 130, Ley 20.720: “ADMINISTRACIÓN DE BIENES. Desde la dictación de la Resolución de Liquidación se producirán los
siguientes efectos en relación al Deudor y a sus bienes:
1) Quedará INHIBIDO DE PLENO DERECHO DE LA ADMINISTRACIÓN DE TODOS SUS BIENES PRESENTES, esto es, aquellos
sujetos al Procedimiento Concursal de Liquidación y existentes en su patrimonio a la época de la dictación de esta
resolución, excluidos aquellos que la ley declare inembargables. Su administración pasará de pleno derecho al Liquidador.
En consecuencia, serán nulos los actos y contratos posteriores que el Deudor ejecute o celebre en relación a estos bienes.
2) NO perderá el dominio sobre sus bienes, sino sólo la FACULTAD DE DISPOSICIÓN SOBRE ELLOS Y SOBRE SUS FRUTOS.

3) NO PODRÁ COMPARECER EN JUICIO COMO DEMANDANTE NI COMO DEMANDADO, en lo relativo a los bienes objeto
del Procedimiento Concursal de Liquidación, pero podrá actuar como coadyuvante.
4) Podrá INTERPONER X SÍ TODAS LAS ACCIONES QUE SE REFIERAN EXCLUSIVAMENTE A SU PERSONA y que tengan x
objeto derechos inherentes a ella. Tampoco será privado del ejercicio de sus derechos civiles, ni se le impondrán
inhabilidades especiales sino en los casos expresamente determinados por las leyes.
5) En caso de NEGLIGENCIA DEL LIQUIDADOR, PODRÁ SOLICITAR AL TRIBUNAL QUE ORDENE LA EJECUCIÓN de las
providencias conservativas que fueren pertinentes”.

-EXTENSIÓN ⇒ Se extiende hasta RESOLUCIÓN DE TÉRMINO DEL PCL (Art. 254 inc. 2), incluso si es APELADA (Art. 256).

-ALCANCE DEL DESASIMIENTO:

A) EN PLANO MATERIAL ⇒ Implica DESAPODERAMIENTO DE LOS BIENES (Art. 130 N° 2 y 163).

B) EN PLANO JURÍDICO ⇒ Implica la PÉRDIDA DEL DERECHO A ADMINISTRAR LOS BIENES, lo que a su vez involucra
aspectos judiciales y extrajudiciales.

1.- EFECTOS EN EL ÁMBITO EXTRAJUDICIAL:


➔ Art. 130 N° 1: DEUDOR QUEDA INHIBIDO DE PLENO DERECHO DE LA ADMINISTRACIÓN. Su administración pasa de
derecho al Liquidador.
➔ CONSECUENCIA ⇒ NULIDAD DE LOS ACTOS Y CONTRATOS POSTERIORES que el Deudor ejecute o celebre en
relación a los bienes sujetos al concurso (Art. 130 N° 1 inc. 2, concordante con el Art. 2467 CC).

BIENES COMPRENDIDOS EN EL DESASIMIENTO: BIENES NO COMPRENDIDOS EN EL DESASIMIENTO:

1) BIENES PRESENTES ⇒ Son aquellos SUJETOS AL PCL y 1) BIENES INEMBARGABLES (Art. 130 N° 1). Están
existentes en su patrimonio al momento de la dictación de la RL enumerados en los Arts. 1.618 CC y 445 CPC).
(Art. 130 N° 1). Se incluyen los bienes del Deudor en poder de 3ros. 2) BIENES AJENOS AL DEUDOR (que pueden ser
2) SITUACIÓN DE LOS BIENES QUE EL DEUDOR TENGA EN
objeto de reivindicación, tercería o petición incidental
USUFRUCTO LEGAL (ART. 132): o administrativa de restitución x parte de su dueño).

88
Daniela Cáceres Pradenas
Generación 2019
➔ Se aplica al Deudor persona natural que tenga bienes en 3) BIENES QUE EL DEUDOR TENGA EN USUFRUCTO
esta calidad (Art. 810 CC).
➔ Deudor conserva la administración, pero ésta queda LEGAL. Ingresan los frutos líquidos.
sujeta a la intervención del Liquidador mientras subsista 4) BIENES FUTUROS ADQUIRIDOS A TÍTULO
el derecho del marido, padre o madre sujeto al PCL.
ONEROSO. Ingresan los beneficios líquidos.
➔ La frase “mientras subsista el derecho del marido, padre
o madre sujeto al PCL” implica que la intervención dura
hasta que el Deudor pierda el usufructo.
➔ El llamado USUFRUCTO LEGAL ES INEMBARGABLE (Art.
2466, inc. final, C.C), xq con los frutos se debe cubrir las
necesidades de la familia. Sin embargo, una vez cubiertas
dichas necesidades, el remanente puede ingresar a la
masa. Ello justifica los inc. 2 y 3.
➔ Si el USUFRUCTO ES CONVENCIONAL = NO rigen estas
normas. En este caso los acreedores se subrogan en el
derecho del deudor/usufructuario, y los frutos ingresan a
la masa (Art. 2466 CC).
3) SITUACIÓN DE LOS BIENES FUTUROS: LOS QUE ADQUIERA
EL DEUDOR DESPUÉS DE LA DICTACIÓN DE LA RL (ART. 133):
A) ADQUIRIDOS A TÍTULO GRATUITO ⇒ Los administra el
Liquidador (quedan comprendidos en el desasimiento y
forman parte del activo del concurso), pero se mantiene
la responsabilidad de las cargas con que le hayan sido
transferidos o transmitidos, y sin perjuicio de los
derechos de los acreedores hereditarios.
B) ADQUIRIDOS A TÍTULO ONEROSO ⇒ NO quedan
comprendidos en el desasimiento (el Deudor conserva su
dominio y administración, xq como el PCL NO implica
incapacidad, aquel puede seguir ejerciendo su profesión
u oficio y adquirir bienes), pero los acreedores pueden
someter dicha administración a intervención, teniendo
ellos sólo derecho a los beneficios líquidos que se
obtengan.

2.- EFECTOS EN EL ÁMBITO JUDICIAL:

➔ El DEUDOR NO puede comparecer en juicio como demandante ni como demandado en lo relativo a los bienes objeto
del PCL, pero puede actuar como coadyuvante (Art. 130 N° 3).
➔ El LIQUIDADOR ASUME LA REPRESENTACIÓN DEL DEUDOR (Art. 36 inc. 1).

➔ Sin embargo, puede comparecer X SÍ SOLO para ciertos actos del PCL.

➔ Puede INTERPONER X SÍ MISMO ⇒ Todas las ACCIONES QUE SE REFIERAN EXCLUSIVAMENTE A SU PERSONA y que
tengan x objeto DERECHOS INHERENTES A ELLA (Art. 130 N° 4).
➔ En caso de NEGLIGENCIA DEL LIQUIDADOR ⇒ Puede solicitar al tribunal que ordene la EJECUCIÓN DE LAS
PROVIDENCIAS CONSERVATIVAS que fueren pertinentes (Art. 130 N° 5).
Clase 12: 29/Mayo/2023
B) FIJACIÓN IRREVOCABLE DE LOS DERECHOS DE LOS ACREEDORES (ART. 134).
Art. 134, Ley 20.720: “FIJACIÓN DE DERECHOS DE ACREEDORES. La Resolución de Liquidación FIJA IRREVOCABLEMENTE
los derechos de todos los acreedores en el estado que tenían al día de su pronunciamiento, SALVO las excepciones
legales”.

-Implica que los créditos NO pueden variar en cuanto a su monto y calidad desde el día en que se pronuncia la RL, x lo que
el PASIVO SE MANTIENE INALTERABLE DESDE ESA FECHA y NINGÚN ACREEDOR PUEDE MEJORAR de su crédito en
desmedro de los demás.

89
Daniela Cáceres Pradenas
Generación 2019
-CONSECUENCIA: IMPEDIMENTO DE COMPENSACIONES POSTERIORES A LA RESOLUCIÓN DE LIQUIDACIÓN (ART. 140).
★ Recordar que COMPENSACIÓN OPERA X EL SÓLO MINISTERIO DE LA LEY, pero si los requisitos se cumplan POST
DICTADA RESOLUCIÓN LIQUIDACIÓN NO se puede compensar, xq compensar la deuda significa pagarle la deuda a
ese acreedor, y se estaría favoreciendo a uno de ellos (Manifestación del Principio de Igualdad entre los acreedores).

Art. 140, Ley 20.720: “COMPENSACIONES. La dictación de la Resolución de Liquidación IMPIDE TODA COMPENSACIÓN que
NO hubiere operado antes x el ministerio de la ley, entre las obligaciones recíprocas del Deudor y los acreedores, SALVO
que se trate de obligaciones conexas, derivadas de un mismo contrato o de una misma negociación y aunque sean
exigibles en diferentes plazos.
Para estos efectos, se entenderá que revisten el carácter de OBLIGACIONES CONEXAS aquellas que, aun siendo en
distinta moneda, emanen de operaciones de derivados, tales como futuros, opciones, swaps, forwards u otros
instrumentos o contratos de derivados suscritos entre las mismas partes, en 1 o más oportunidades, bajo ley chilena o
extranjera, al amparo de un mismo convenio marco de contratación de los reconocidos x el Banco Central y que incluyan
un acuerdo de compensación en caso de Liquidación Voluntaria o de Liquidación Forzosa. El Banco Central de Chile
podrá determinar los términos y condiciones generales de los convenios marco de contratación referidos en que sea parte
una empresa bancaria o cualquier otro inversionista institucional, considerando para ello los convenios de general
aceptación en los mercados internacionales.
C/u de las OBLIGACIONES que emanen de operaciones de derivados efectuadas en la forma antedicha, se entenderá de
PLAZO VENCIDO, LÍQUIDA Y ACTUALMENTE EXIGIBLE A LA FECHA DE LA DICTACIÓN DE LA RESOLUCIÓN DE
LIQUIDACIÓN y su valor se calculará a dicha fecha de acuerdo a sus términos y condiciones. Luego, las compensaciones
que operen por aplicación del inciso precedente serán calculadas y ejecutadas simultáneamente en dicha fecha.
Tratándose de los CONVENIOS MARCO en que sea parte una empresa bancaria o cualquier otro inversionista
institucional, las causales de terminación y exigibilidad anticipada que digan relación con inestabilidad financiera,
administración deficiente u otras situaciones anteriores a la liquidación forzosa de esas entidades que señale la
regulación dictada x el Banco Central de Chile, sólo podrán hacerse efectivas una vez transcurrido el plazo que
establezca dicha normativa, el que será fijado considerando las recomendaciones y mejores prácticas internacionales
sobre la materia. En caso que la posición contractual de la entidad afectada por la situación descrita precedentemente
sea transferida durante dicho lapso a otra institución, las operaciones comprendidas en el convenio marco conservarán
sus términos y condiciones de vigencia originalmente estipulados.
En caso que 1 DE LAS PARTES SEA UN BANCO ESTABLECIDO EN CHILE, sólo procederá dicha compensación tratándose
de operaciones con productos derivados cuyos términos y condiciones se encuentren AUTORIZADOS x el Banco Central
de Chile”.

-Inc. 1 ⇒ La dictación de la RL IMPIDE TODA COMPENSACIÓN QUE NO HUBIERE OPERADO ANTES x el ministerio de la ley,
entre las obligaciones recíprocas del Deudor y sus Acreedores.

-FUNDAMENTO DE LA NORMA ⇒ Si se permitiera la compensación se EXTINGUIRÍA LA OBLIGACIÓN de un acreedor en


desmedro de los demás x lo que se quebrantaría la fijación irrevocable de los derechos de los acreedores xq había un crédito
que al compensarse estaría mejorando su calidad respecto de los demás y afectaría además la par conditio creditorum.

-LA EXIGIBILIDAD ANTICIPADA DEL ART. 136 NO CONTRADICE ESTE EFECTO ⇒ Xq la exigibilidad anticipada se provee para el
solo efecto de que los acreedores puedan verificar su crédito, y la exigibilidad anticipada es un efecto de la resolución de
liquidación, x lo que los requisitos de la compensación se reunirían después de la resolución de liquidación con lo que la
COMPENSACIÓN QUEDARÍA IMPEDIDA x lo dispuesto en el Art 140.

EXCEPCIONES EN QUE SE PERMITE LA COMPENSACIÓN no obstante que los requisitos para que opere se reúnen POST RL.

1. Cuando se trate de OBLIGACIONES CONEXAS DERIVADAS DE UN MISMO CONTRATO.


★ Ej: Deudor tenía contratado un seguro de daño de incendio para oficina, post dictada RL ocurre el siniestro y
se incendia la oficina, la compañía de seguro debe pagar la indemnización, pero el asegurado le debía primas
de seguro a la compañía, aquí la empresa le paga la indemnización y el deudor le paga las primas que
debían, x lo tanto se COMPENSAN.

2. Cuando se trate de OBLIGACIONES DERIVADAS DE UNA MISMA NEGOCIACIÓN (“OPERACIÓN”: Conjunto de contratos
que tienen la misma finalidad económica) y aunque sean exigibles en diferentes plazos.

90
Daniela Cáceres Pradenas
Generación 2019
★ Ej: Deudor tenía cuenta corriente en un Banco, x efecto de la RL, el contrato de la cuenta corriente se
extingue, y el deudor tenía en su cuenta corriente $1.000.000, pero debía intereses de linea de crédito x
$300.000, en ese caso se pueden COMPENSAR.

C) EXIGIBILIDAD ANTICIPADA DE LAS DEUDAS (ART. 134 - ART. 1496, N 1, C.C).


Art. 136, Ley 20.720: “EXIGIBILIDAD Y REAJUSTABILIDAD DE OBLIGACIONES. Una vez dictada la Resolución de Liquidación,
todas las obligaciones dinerarias se entenderán VENCIDAS Y ACTUALMENTE EXIGIBLES respecto del Deudor, para que
los ACREEDORES PUEDAN VERIFICARLAS en el Procedimiento Concursal de Liquidación y PERCIBIR EL PAGO DE SUS
ACREENCIAS. Estas últimas se pagarán según su VALOR ACTUAL más los reajustes e intereses que correspondan, de
conformidad a las reglas del Art. sgte”.

-FUNDAMENTOS:

A. PARA CONSERVAR LA PAR CONDITIO CREDITORUM, xq si NO existiera este efecto, los acreedores cuyos créditos NO
son exigibles, NO podrían verificarlos y NO podrían ser pagados en el PCL xq NO serían exigibles todavía.
B. Si el acreedor confió en el deudor y le otorgó plazo para pagar NO SERÍA JUSTO QUE NO PUDIESE COBRAR xq la
deuda NO es exigible ni tampoco pudiera verificar su crédito, xq NO es exigible.
C. SI NO EXISTIERA EFECTO, SERÍA MUY DIFÍCIL LIQUIDAR LOS CRÉDITOS EN EL PCL si tuviera que esperar el
vencimiento de c/u de los créditos para poder liquidarlos y pagarlos.

-FINALIDAD ⇒ Acreedores titulares de créditos no exigibles a la fecha de la RL PUEDAN VERIFICAR SUS CRÉDITOS Y PAGARSE
EN EL PCL. Lo exigible (lo que se paga) es el VALOR ACTUAL DE CRÉDITOS + REAJUSTES E INTERESES QUE CORRESPONDAN.
★ El VALOR ACTUAL se determina según el Art. 137, y (cómo dichos créditos serán pagados en un tiempo futuro) dicho
VALOR ACTUAL SE REAJUSTA Y DEVENGA INTERESES DE ACUERDO AL ART. 139.

-ALCANCE DE LA EXIGIBILIDAD ANTICIPADA ⇒ SÓLO AFECTA AL DEUDOR, y NO a sus codeudores o fiadores, xq estos NO
tienen responsabilidad x el hecho de que su deudor principal haya sido sometido a PCL, x lo que pueden oponer todas las
excepciones que resulten de la naturaleza de la obligación (Arts. 1.520 y 2.354 C.C), entre las que está el plazo.

EXCEPCIÓN ⇒ Casos en que la exigibilidad anticipada afecta a 3ros, que deberán pagar inmediatamente la deuda (Art. 138).

1. DEUDOR ACEPTANTE DE UNA LC.

2. DEUDOR LIBRADOR DE UNA LETRA NO ACEPTADA.

3. DEUDOR SUSCRIPTOR DE UN PAGARÉ.

Art. 138, Ley 20.720: “EXIGIBILIDAD DE OTROS INSTRUMENTOS. Si el Deudor fuere ACEPTANTE de una LC, librador de una
letra NO aceptada o suscriptor de un pagaré, los demás obligados deberán PAGAR dichos instrumentos inmediatamente”.

-FAVORECIDOS DE EXIGIBILIDAD ANTICIPADA ⇒ TODOS LOS ACREEDORES, sean comunes, privilegiados o preferentes.
★ NO se aplica a los deudores condicionales suspensivos, xq en este caso la obligación sólo nacerá cuando se cumpla
la condición. El acreedor condicional sólo puede ejercer el derecho del Art. 249.

D) SUSPENSIÓN DEL DERECHO DE LOS ACREEDORES DE EJECUTAR INDIVIDUALMENTE AL DEUDOR (ART. 135, INC. 1).
Art. 135 inc. 1: “SUSPENSIÓN DE EJECUCIONES INDIVIDUALES. La DICTACIÓN DE LA RESOLUCIÓN DE LIQUIDACIÓN
SUSPENDE EL DERECHO DE LOS ACREEDORES PARA EJECUTAR INDIVIDUALMENTE AL DEUDOR”.

-ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL EFECTO ⇒ JUICIOS EJECUTIVOS QUE SE INICIAN DESPUÉS DE DICTADA LA RL xq si los juicios
ya estaban en tramitación al momento de dictarse la RL estos se acumulan al PCL.

91
Daniela Cáceres Pradenas
Generación 2019
-FUNDAMENTO:

A. X CARÁCTER UNIVERSAL DE LA LIQUIDACIÓN ⇒ Si se permitiera la ejecución individual NO se lograría la unidad de


realización del patrimonio del deudor en 1 solo procedimiento.
B. X PAR CONDITIO CREDITORUM ⇒ Si NO existiera este efecto, creedor más diligente o con + recursos se pagaría 1ero.

-EXCEPCIÓN ⇒ ACREEDORES HIPOTECARIOS Y PRENDARIOS (Art. 135 inc. 2). “Con todo, los acreedores hipotecarios y
prendarios PODRÁN DEDUCIR O CONTINUAR SUS ACCIONES en los bienes gravados con hipoteca o prenda, sin perjuicio de
la posibilidad de realizarlos en el PCL. En ambos casos, para percibir deberán garantizar el pago de los créditos de 1era clase
que hayan sido verificados ordinariamente o antes de la fecha de liquidación de los bienes afectos a sus respectivas
garantías, x los montos que en definitiva resulten reconocidos”.
➔ FUNDAMENTO ⇒ Que este tipo de ACREEDORES TIENEN UN DERECHO REAL SOBRE EL BIEN QUE LES FACULTA
para realizar el bien, según Arts. 2397 y 2428 C.C, y pagarse con preferencia según lo establece el Arts. 2474 y 2477 C.C.
O sea, estos son acreedores especiales xq tienen un bien afecto a su crédito que es poder sacarlo a la venta.
➔ PARA PERCIBIR ⇒ Deberán GARANTIZAR EL PAGO de los créditos de 1era clase que hayan sido verificados
ordinariamente o antes de la fecha de liquidación de los bienes afectos a sus respectivas garantías, x los montos que
en definitiva resulten reconocidos.
➔ SUSPENSIÓN DEL DERECHO de los acreedores hipotecarios, prendarios y retencionarios para ejecutar
individualmente los bienes gravados o retenidos: Arts. 233 N° 2 y 218.

E) ACUMULACIÓN DE JUICIOS.

1.- LA RL DEBE ORDENAR LA ACUMULACIÓN (Art. 129, N° 5: “La orden de acumular al PCL todos los juicios pendientes contra el deudor
que puedan afectar sus bienes, seguidos ante otros tribunales de cualquier jurisdicción, salvo las excepciones legales”).
★ Art. 142, inc. 1, Ley 20.720: “R.G DE ACUMULACIÓN AL PCL. Todos los juicios civiles pendientes contra el Deudor ante
otros tribunales SE ACUMULARÁN AL PCL. Los que se inicien con posterioridad a la notificación de la Resolución de
Liquidación se promoverán ante el tribunal que esté conociendo del PCL”.

2.- ART. 93 CPC. DIFERENCIA CON LA ACUMULACIÓN DE AUTOS.


Art. 93, CPC: “Habrá también lugar a la ACUMULACIÓN DE AUTOS en los casos de PCL.
De esta acumulación se trata en la Ley de Reorganización y Liquidación de Activos de Empresas y Personas”.

ACUMULACIÓN DE AUTOS EN CPC: ACUMULACIÓN DE JUICIOS EN LEY 20.720:

ORIGEN: 1) Es un INCIDENTE que se plantea x las PARTES, 1) Es un EFECTO INMEDIATO (automático) de la RL.
salvo que se proceda de Oficio.

FINALIDAD: 2) Fallar en una MISMA SENTENCIA asuntos de 2) Mantener la UNIDAD Y UNIVERSALIDAD del PCL
igual naturaleza. (NO necesariamente en misma sentencia).

PROCEDENCIA: 3) Procede respecto de PROCESOS en que se 3) Procede respecto CUALQUIER TIPO DE JUICIO y
tramite una MISMA ACCIÓN y esté sujeta a un CUALQUIER ETAPA en que se encuentren (posible
MISMO PROCEDIMIENTO (NO posible acumulación de juicio ejecutivo con declarativo).
acumulación de juicio ejecutivo con declarativo).

3.- REQUISITOS DEL ART. 142 INC. 1 PARA QUE PROCEDA LA ACUMULACIÓN.
1. Que se trate de JUICIOS CIVILES (quedan fuera los NO-contenciosos y penales),

2. Que el JUICIO ESTÉ PENDIENTE AL MOMENTO DE DICTARSE LA RL (NO firmeza). Si el juicio se inicia con
posterioridad a la notificación de la RL, se promoverán ante el tribunal que esté conociendo del PCL, o sea, estos
juicios se deben promover ante el mismo tribunal que está conociendo del PCL.
3. Que el JUICIO HAYA SIDO ENTABLADO “CONTRA EL DEUDOR” (demandado).

92
Daniela Cáceres Pradenas
Generación 2019
★ EXCEPCIÓN (Art. 147) ⇒ Dice que se acumulan los juicios iniciados x demandas interpuestas x el deudor antes
de la RL, para controvertir la validez, legitimidad o procedencia de los créditos justificativos de la Liquidación
Forzosa. Entonces estos son juicios iniciados x el deudor pero antes de la RL.
4. Que el JUICIO SE ESTÉ TRAMITANDO ANTE OTRO TRIBUNAL.

5. Que el JUICIO ACUMULADO PUEDA AFECTAR LOS BIENES DEL DEUDOR (Art. 129 N° 5).

Art. 142, Ley 20.720: “R.C DE ACUMULACIÓN AL PCL. Todos los JUICIOS CIVILES PENDIENTES contra el Deudor ante otros
tribunales SE ACUMULARÁN al PCL. Los que se inicien con posterioridad a la notificación de la Resolución de Liquidación
se promoverán ante el tribunal que esté conociendo del PCL.
Los juicios civiles acumulados al PCL seguirán tramitándose con arreglo al procedimiento que corresponda según su
naturaleza, hasta que quede ejecutoriada la sentencia definitiva”.

4.- EXCEPCIONES A LA ACUMULACIÓN (ART. 143, INC. 1). “La regla de acumulación indicada en el Art. anterior NO se aplicará a los
sgtes. juicios, que seguirán tramitándose o deberán sustanciarse ante el tribunal competente, respectivamente:
1) LOS QUE A LA FECHA (dictación RL) ESTUVIEREN SIENDO CONOCIDOS X ÁRBITROS.

2) LOS QUE FUEREN MATERIAS DE ARBITRAJE FORZOSO.

3) AQUELLOS SOMETIDOS X LEY A TRIBUNALES ESPECIALES.

5.- CÓMO SE SIGUEN TRAMITANDO LOS JUICIOS ACUMULADOS. (MUY PREGUNTADO EN EXAMEN X PROFESOR SALAS!!!!)

A.- JUICIOS DECLARATIVOS: ART. 142 INC. 2 Y 143 INC. 2.


➔ Art. 142, inc. 2: “Los juicios civiles acumulados al PCL SEGUIRÁN TRAMITÁNDOSE con arreglo al procedimiento que
corresponda según su naturaleza, hasta que QUEDE EJECUTORIADA LA SENTENCIA DEFINITIVA”.
➔ Art. 143, inc. 2: “En caso que el DEUDOR fuere CONDENADO en alguno de los juicios acumulados al PCL, el
LIQUIDADOR DARÁ CUMPLIMIENTO a lo resuelto de conformidad a las disposiciones de esta ley”.

B.- JUICIOS EJECUTIVOS.


● DE OBLIGACIONES DE DAR (ART. 144) ⇒ “ACUMULACIÓN DE JUICIOS EJECUTIVOS EN OBLIGACIONES DE DAR. La
acumulación al PCL de esta clase de juicios se sujetará a las reglas sgtes.:
1) SI NO EXISTIEREN EXCEPCIONES OPUESTAS ⇒ Los JUICIOS SE SUSPENDERÁN en el estado en que se
encuentren al momento de NOTIFICARSE la Resolución de Liquidación.
El tribunal de la ejecución pronunciará una resolución que suspenderá la tramitación y ordenará remitir los
expedientes al tribunal que esté conociendo del PCL para que continúe su tramitación. En tal caso, los
acreedores ejecutantes verificarán sus créditos conforme a las reglas generales
2) SI EXISTIEREN EXCEPCIONES OPUESTAS ⇒ El tribunal de la ejecución ORDENARÁ REMITIR LOS
EXPEDIENTES al tribunal que esté conociendo del PCL y, una vez RECIBIDOS, se seguirá adelante en su
tramitación particular hasta la resolución de término. En tal caso, el Liquidador asumirá la representación
judicial del Deudor y los acreedores ejecutantes podrán verificar sus créditos en forma condicional”.

● DE OBLIGACIONES DE HACER (ART. 145) ⇒ “ACUMULACIÓN DE JUICIOS EJECUTIVOS EN OBLIGACIONES DE HACER. La


acumulación al PCL de esta clase de juicios se sujetará a las sgtes. reglas:
1) Si los fondos para dar cumplimiento al objeto del litigio se encontraren depositados ANTES de la notificación
de la Resolución de Liquidación, el tribunal de la ejecución ORDENARÁ REMITIR LOS EXPEDIENTES AL
TRIBUNAL que esté conociendo del PCL, CONTINUÁNDOSE LA TRAMITACIÓN hasta la inversión total de los
fondos o la conclusión de la obra que con ellos deba pagarse.
2) En CASO CONTRARIO, los JUICIOS SE ACUMULARÁN sin importar el estado en que se encuentren y el
acreedor sólo podrá verificar el monto de los perjuicios que el tribunal respectivo hubiere declarado o que se
declaren con posterioridad x el tribunal que conoce del PCL”.
93
Daniela Cáceres Pradenas
Generación 2019

● NORMA COMÚN A LOS JUICIOS EJECUTIVOS (ART. 146) ⇒ “NORMA COMÚN PARA JUICIOS EJECUTIVOS. Si entre los ejecutados
existieren personas distintas del Deudor, el tribunal de la ejecución deberá:
1) SUSPENDER LA TRAMITACIÓN sólo respecto del Deudor;

2) REMITIR AL TRIBUNAL que esté conociendo del PCL copias autorizadas del expediente, para que continúe la
sustanciación respecto del Deudor, y
3) CONSERVAR PARA SÍ EL EXPEDIENTE ORIGINAL a fin de continuar la ejecución de los restantes demandados”.

6.- SITUACIÓN DE LAS MEDIDAS CAUTELARES.

-PRINCIPIO GENERAL (ART. 148, LEY 20.720): “PRINCIPIO GENERAL DE LAS MEDIDAS CAUTELARES. Los EMBARGOS Y
MEDIDAS PRECAUTORIAS DECRETADAS en los juicios sustanciados contra el Deudor y que afecten a bienes que deban
realizarse o ingresar al PCL, quedarán SIN EFECTO desde que se DICTE LA RESOLUCIÓN DE LIQUIDACIÓN.
En caso de ACUMULACIÓN, sólo el LIQUIDADOR PODRÁ SOLICITAR EL ALZAMIENTO RESPECTIVO ante el tribunal que lo
decretó o ante el tribunal que esté conociendo del PCL. El TRIBUNAL CORRESPONDIENTE DECRETARÁ EL ALZAMIENTO sin
más trámite, con el sólo mérito de la dictación ya indicada”.

-MEDIDAS CAUTELARES EN SEDE CRIMINAL (ART. 149) ⇒ QUEDARÁN SIN EFECTO tan pronto el Liquidador comunique x
escrito al Juzgado de Garantía que corresponda que se ha pronunciado la RL, adjuntando docs. que sirvan para acreditarla.

F) INHABILIDADES.
Art. 130 N° 4: El Deudor “tampoco será privado del ejercicio de sus derechos civiles, ni se le impondrán inhabilidades
especiales sino en los CASOS EXPRESAMENTE DETERMINADOS X LAS LEYES” = O sea, son EXCEPCIONALES.

CARACTERÍSTICAS DE LAS INHABILIDADES:


1) SON EFECTOS SOBRE LA PERSONA DEL DEUDOR ⇒ X lo que son aplicables a las empresas deudoras que sean
personas naturales. También son aplicables a la persona deudora en virtud del Art. 275.
2) SON DE DERECHO ESTRICTO (ART. 130 N° 4).

3) SON TEMPORALES ⇒ Xq cesan con la rehabilitación del deudor a menos que la resolución de termino del PCL
establezca algo distinto según dispone el Art. 255 inc. 2, parte final.
4) SON INDEPENDIENTES DE TODA CONDENA EN EL ÁMBITO PENAL.

SUPUESTOS DE INHABILIDAD:
A) DEUDOR NO PUEDE SER TUTOR O CURADOR (ART. 497 N° 4 CC).

B) DEBE CESAR EN EL CARGO DE TUTOR O CURADOR (ARTS. 509 Y 497 CC).

C) NO PUEDE SER ALBACEA (ARTS. 1.272 Y 497 CC).

D) NO PUEDE SER JUEZ (ART. 256 N° 7 COT).

E) DEBE CESAR EN EL CARGO DE JUEZ (ART. 332 N° 1 Y 256 N° 7 COT).

F) ARTS. 461 A 464 COT APLICAN LOS REQUISITOS PARA SER JUEZ A LOS FISCALES JUDICIALES DE LAS C.A Y C.S,
DEFENSORES PÚBLICOS, RELATOR, SECRETARIO DE CA O CS Y NOTARIOS.
G) NO PUEDE SER DIRECTOR DE SOCIEDAD ANÓNIMA (ART. 35 N° 3, LEY 18.046).

G) MODIFICACIÓN DEL NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DEL DEUDOR (ART. 162).


94
Daniela Cáceres Pradenas
Generación 2019

CARACTERÍSTICAS:
1) LEY CONCURSAL INTRODUJO NUEVA CAUSAL DE TERMINACIÓN DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO ⇒
Dictación de RL es causal de terminación de contratos individuales de trabajo de trabajadores de empresa deudora.
2) LA FECHA DE TÉRMINO DEL CONTRATO ES LA DE DICTACIÓN DE LA RL ⇒ Se aplican normas del Art. 163 bis.

3) LIQUIDADOR DEBE COMUNICAR AL TRABAJADOR PERSONALMENTE O X CARTA CERTIFICADA ENVIADA AL


DOMICILIO SEÑALADO EN EL CONTRATO DE TRABAJO, EL TÉRMINO DE LA RELACIÓN LABORAL EN VIRTUD DE LA
CAUSAL SEÑALADA EN EL ART. 163 BIS adjuntando a dicha comunicación un certificado emitido x la SUPERIR que
deberá indicar el inicio de un PCL respecto del empleador, así como el tribunal competente, la iniciación del proceso
y la fecha en que se dicto la RL correspondiente, dentro del plazo NO SUPERIOR A 6 DÍAS HÁBILES contados desde
fecha de notificación de la RL x el tribunal que conoce del PCL.
4) ERROR U OMISIÓN EN QUE SE INCURRA EN ESTA COMUNICACIÓN NO INVALIDARÁ EL TÉRMINO de la relación
laboral señalada en ese Art.
5) LIQUIDADOR DEBE ENVIAR COPIA DE LA COMUNICACIÓN A LA INSPECCIÓN DEL TRABAJO y en ella constatarán lo
establecido en ese Art. Y en caso de incumplimiento x parte del liquidador, la Inspección del Trabajo deberá avisar a
la SUPERIR para establecer las sanciones correspondientes.
6) ESTAS NORMAS SE APLICARÁN DE FORMA PREFERENTE A LO ESTABLECIDO EN EL ART. 162 y en ningún caso se
producirá el efecto establecido en el inc. 5 de dicho Art. Esto quiere decir que NO se produce este efecto: “Si el
empleador NO hubiere efectuado el integro de dichas cotizaciones previsionales al momento del despido, este NO
producirá el efecto de poner término al contrato de trabajo”.

Art. 162: “RAZÓN SOCIAL DEL DEUDOR SUJETO A UN PCL. El nombre o razón social del Deudor sujeto a un PCL será
COMPLEMENTADO con la frase final "en PCL", y SU USO DEBERÁ SER PRECEDIDO x la firma del Liquidador y demás
habilitados. En CASO CONTRARIO, serán SOLIDARIAMENTE RESPONSABLES tanto el Liquidador como los que hubieren
ejecutado el acto o celebrado el contrato respectivo”.

II.- EFECTOS EN LOS ACTOS Y CONTRATOS PENDIENTES DEL DEUDOR AL MOMENTO DE DICTARSE LA RESOLUCIÓN DE LIQUIDACIÓN:

A.- ASPECTOS GENERALES:


ACTOS O CONTRATOS PENDIENTES: Aquellos que han sido celebrados x el DEUDOR ANTES de dictarse la RL, pero que NO
han sido ejecutados en su totalidad, x lo que al momento de dictarse la RL subsisten obligaciones o créditos pendientes
respecto del Deudor.

-PRINCIPIO ⇒ La RL NO ES CAUSAL DE RESOLUCIÓN O TERMINACIÓN de los actos o contratos pendientes del Deudor.
★ FUNDAMENTO ⇒ Cuando la ley ha establecido lo contrario LO HA DICHO EXPRESAMENTE.

-CONSECUENCIA ⇒ La RL sólo produce la resolución de los actos o contratos pendientes CUANDO LA LEY LO ESTABLEZCA
EXPRESAMENTE o CUANDO LAS PARTES LO ESTIPULEN EXPRESAMENTE (pacto comisorio).

B.- REGLAMENTACIÓN DE LOS CASOS EN QUE LA LEY NO HA PREVISTO NORMA ESPECIAL:


1.- ACTOS Y CONTRATOS EN QUE LA EMPRESA DEUDORA ES LA ACREEDORA ⇒ El LIQUIDADOR, en interés de la masa, debe
EJERCER LAS ACCIONES TENDIENTES A EXIGIR EL CUMPLIMIENTO JUDICIAL O EXTRAJUDICIAL.

2.- ACTOS Y CONTRATOS EN QUE LA ED ES ACREEDORA Y DEUDORA DE OBLIGACIONES PENDIENTES.

a) CONTRATO ES BENEFICIOSO PARA LA MASA => El LIQUIDADOR en interés de la masa debe EJERCER LAS ACCIONES
tendientes a exigir el cumplimiento judicial o extrajudicial, y CUMPLIR x su parte lo pactado.

95
Daniela Cáceres Pradenas
Generación 2019
b) CONTRATO NO ES BENEFICIOSO PARA LA MASA => El LIQUIDADOR podría NO cumplir voluntariamente, quedando la
contraparte HABILITADA PARA EXIGIR el cumplimiento, siempre que a su vez haya cumplido lo pactado (Art. 1552, C.C).
★ Art. 1552, C.C: “En los CONTRATOS BILATERALES ninguno de los contratantes está en mora dejando de
cumplir lo pactado, mientras el otro NO lo cumple x su parte, o NO se allana a cumplirlo en la forma y tiempo
debidos”.
3.- ACTOS Y CONTRATOS EN QUE LA EMPRESA DEUDORA ES LA DEUDORA CON OBLIGACIONES PENDIENTES ⇒ Acreedor tiene
los sgtes. DERECHOS:

A) DERECHO A EXIGIR EL CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN:

1. OBLIGACIÓN DE DAR ⇒ DEUDOR ESTÁ DEBIENDO ALGO, se puede exigir el cumplimiento o bien verificar el
crédito en el concurso teniendo como título el contrato.
2. OBLIGACIÓN DE HACER ⇒ Si el HECHO DEBIDO COMPROMETE O NO LOS BIENES comprendidos en el
concurso. Si NO los comprometen (ej: hacer una obra de arte) aquí se ha entendido que el acreedor puede
apremiar al deudor para dar cumplimiento a lo que es debido (x Art. 1553, N 1) xq NO está comprendiendo
bienes que afecten el concurso.
3. OBLIGACIÓN DE NO HACER ⇒ ACREEDOR DEBE PEDIR INDEMNIZACIÓN X DAÑOS Y PERJUICIOS Y VERIFICAR
crédito x los daños declarados. En todos los casos anteriores al junta de acreedores puede instruir al
liquidador para dar cumplimiento a las obligaciones pendientes si estos les interesan.

B) DEMANDAR LA RESOLUCIÓN DEL CONTRATO ⇒ Puede DEMANDAR LA RESOLUCIÓN DEL CONTRATO Y REIVINDICAR lo
que ha dado en virtud del contrato

C) DEMANDAR INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS ⇒ Aquí PUEDEN VERIFICARSE Y PAGARSE EN EL CONCURSO LOS


CRÉDITOS DERIVADOS DE LA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL del deudor siempre que la causa generadora de la
responsabilidad sea anterior a la dictación de la RL; con eso se hace exigible (compatible, conciliable) este derecho
con la fijación irrevocable de los derechos de los deudores.

TRAMITACIÓN DE ESTOS JUICIOS (ART. 142) ⇒ “R.C DE ACUMULACIÓN AL PCL. Todos los JUICIOS CIVILES PENDIENTES
contra el Deudor ante otros tribunales SE ACUMULARÁN al PCL. Los que se inicien con posterioridad a la notificación de la
Resolución de Liquidación SE PROMOVERÁN ANTE EL TRIBUNAL QUE ESTÉ CONOCIENDO DEL PCL.
Los JUICIOS CIVILES ACUMULADOS AL PCL seguirán tramitándose con arreglo al PROCEDIMIENTO QUE CORRESPONDA
SEGÚN SU NATURALEZA, hasta que quede ejecutoriada la sentencia definitiva”.

C.- REGLAMENTACIÓN DE CIERTOS CONTRATOS EN ESPECIAL:

1.- CONTRATO DE CUENTA CORRIENTE MERCANTIL.


CONTRATO DE CUENTA CORRIENTE: ES UN CONTRATO BILATERAL Y CONMUTATIVO x el cual 1 de las partes remite a otra
o recibe de ella en propiedad cantidades de dinero u otros valores, sin aplicación a un empleo determinado ni obligación
de tener a la orden una cantidad o un valor equivalente, pero a cargo de acreditar al remitente x sus remesas, liquidarlas
en las épocas convenidas, compensarlas de 1 sola vez hasta concurrencia del débito y crédito y pagar el saldo (Art. 602,
C.Com).

-El contrato TERMINA X LA DICTACIÓN DE RL de cualquiera de las partes (Art. 611, inc. 2).

-FUNDAMENTOS:

A. Que el CONTRATO DE CUENTA CORRIENTE ES UN CONTRATO INTUITO PERSONA, y la liquidación de 1 de las partes
hará a la otra parte perder la confianza.
B. Xq el CONTRATO IMPLICA LA DISPOSICIÓN DE BIENES Y COMPENSACIONES y esto NO se podrá hacer en virtud del
efecto de desasimiento y de la prohibición de compensar.

2.- CONTRATO DE CUENTA CORRIENTE BANCARIA.


96
Daniela Cáceres Pradenas
Generación 2019
CONTRATO DE CUENTA CORRIENTE BANCARIA: Es un CONTRATO A VIRTUD DEL CUAL UN BANCO SE OBLIGA A CUMPLIR
LAS ÓRDENES DE PAGO DE OTRA persona hasta concurrencia de las cantidades de dinero que hubiere depositado en ella
o del crédito que se haya estipulado (Art. 1 DFL 707).

-2 SUPUESTOS:

A) LIQUIDACIÓN DEL CUENTACORRENTISTA.


➔ Termina el contrato (Art. 9 DFL 707, que hace aplicable el Art. 611, C.Com).
➔ Si después de la RL el L gira cheques, o se presentan a cobro cheques girados antes de la RL, deben ser
protestados x falta de pago (cuenta cerrada).
➔ Situación de los cheques girados antes de la dictación de la RL y presentados a cobro después de ella.

B) LIQUIDACIÓN DEL BANCO: ARTS. 132 INC. 3 Y 137, LEY GENERAL DE BANCOS.
➔ Art. 132, inc. 3 dice que el liquidador podrá transferir las cuentas corrientes y demás depósitos a la vista a otro
Banco el que se hará cargo de la operación de dichas cuentas y el pago de los depósitos en calidad de
sucesor legal hasta concurrencia de los fondos creados a tal objeto.

3.- CONTRATO DE MANDATO:


CONTRATO DE MANDATO: Contrato en el que termina x tener el MANDANTE O EL MANDATARIO LA CALIDAD DE DEUDOR
en un PCL (Art. 2.163, N° 6, C.C).

A) LIQUIDACIÓN DEL MANDANTE ⇒ Una vez que se notifica la RL el MANDATARIO NO PUEDE SEGUIR EJECUTANDO el
encargo alegando desconocimiento de la terminación, xq la causal de terminación se produce y la notificación de la RL en el
BC tiene x objeto notificar a todo el mundo (efecto erga omnes), el mandatario NO puede excusarse en que x NO conocer que
el mandante se encuentra en un PCL ejecutó el encargo, entonces el contrato se extingue y NO debería ejecutar el encargo.
El deudor (mandante) puede conferir mandatos respecto de bienes ajenos al concurso.

B) LIQUIDACIÓN DEL MANDATARIO ⇒ También SE EXTINGUE EL CONTRATO cuando se dicta RL respecto del mandatario.
★ FUNDAMENTO ⇒ CARÁCTER INTUITO PERSONA, debido a que si el mandatario cae en un PCL se pierde la confianza,
sin embargo como el desasimiento no implica incapacidad el deudor (mandatario) puede recibir nuevos encargos
una vez dictada la RL, y la remuneración de esos mandatos no ingresan al concurso xq son bienes futuros adquiridos
a título oneroso.

C) REGLAS ESPECIALES PARA LA RL DEL COMISIONISTA ⇒ Aquí hay 2 CASOS:


1. LIQUIDACIÓN DEL COMISIONISTA PARA VENDER MERCADERÍAS.
2. LIQUIDACIÓN DEL COMITENTE EN EL CASO DE LA COMISIÓN PARA COMPRAR X CUENTA PROPIA.

4.- CONTRATO PARA CONFECCIÓN DE UNA OBRA MATERIAL ⇒ Puede dar lugar a una CV o a un Arrendamiento (Art. 1996, C.C).

A) LIQUIDACIÓN DEL ARTÍFICE ⇒ Rigen las NORMAS DEL FALLIDO OBLIGADO a una obligación de hacer. Si el contrato
termina, ¿A QUIÉN PERTENECE LA OBRA INCONCLUSA?
a) OBRA ES MUEBLE: Distinguir:
➔ CONTRATO DE ARRENDAMIENTO ⇒ Pertenece a quien LA ENCARGA y puede reivindicarla en el PCL
➔ CONTRATO DE COMPRAVENTA ⇒ Al ARTÍFICE, pudiendo el que encarga la obra pedir la terminación del
contrato la restitución y la restitución de lo que haya pagado más indemnización de perjuicios
b) OBRA ES INMUEBLE ⇒ X accesión pertenece la obra al DUEÑO DEL TERRENO, sin importar que la calificación del
contrato sea de arrendamiento o de CV.

B) LIQUIDACIÓN DE QUIEN ENCARGA LA OBRA ⇒ X el desasimiento queda IMPOSIBILITADO DE PAGAR EL PRECIO. El artífice
puede pedir la resolución con indemnización de perjuicios y verificar en el PCL.

97
Daniela Cáceres Pradenas
Generación 2019
5.- CONTRATO DE SOCIEDAD ⇒ EFECTO DE LA LIQUIDACIÓN DE UN SOCIO EN LA EXISTENCIA DE LA SOCIEDAD:
A) SOCIEDAD DE PERSONAS (colectiva y SRL). Art. 2.106 CC ⇒ La norma señala como causal de disolución de la sociedad
la insolvencia, pero se ha entendido que esto se refiere a SER SUJETO DE UN PCL y NO la mera insolvencia xq habla
de fallido y en la ley de quiebras el fallido es en la actual ley el deudor. La DISOLUCIÓN NO SE PRODUCE DE PLENO
DERECHO (NO es una norma de orden público), xq se contempla en la ley la posibilidad de continuar funcionando, la
disolución puede ser pedida x cualquier socio incluido el deudor representado por el liquidador

B) SOCIEDAD DE CAPITAL (S.A., SpA y en comandita x acciones) ⇒ NO tiene ningún efecto.

-DESTINO DE LOS DERECHOS SOCIALES/ACCIONES:

A) SOCIEDAD DE PERSONAS ⇒ DEPENDE DE LA POSICIÓN que se adopte respecto de la embargabilidad de derechos


sociales.
B) SOCIEDAD DE CAPITAL:
1. ACCIONES SUSCRITAS Y PAGADAS.
2. ACCIONES SUSCRITAS Y NO PAGADAS CON PLAZO DE PAGO PENDIENTE.
3. ACCIONES SUSCRITAS Y NO PAGADAS CON PLAZO VENCIDO.

6.- TÍTULOS DE CRÉDITO:

LETRA DE CAMBIO.

A) LIQUIDACIÓN DEL PORTADOR: Puede prohibirse o entrabarse el pago o la circulación de la letra (Art. 57 Ley 18.092).

B) LIQUIDACIÓN DEL LIBRADO.


➔ SI NO HA ACEPTADO = NO podrá hacerlo en virtud del desasimiento. El portador debe dirigirse contra los
demás obligados al pago.
➔ SI ACEPTÓ = NO podrá pagar en virtud del desasimiento. El portador puede ejercer su acción antes del
vencimiento de la letra y la deuda se hace exigible respecto de todos los obligados x garantía (Art. 138, ley
20.720 y arts. 79 inc. 2 y 81 N° 2, ley 18.092).
C) LIQUIDACIÓN DEL LIBRADOR.
➔ SI LA LC NO ESTÁ ACEPTADA = Como el librado NO aceptará, el PORTADOR PUEDE EJERCER SU ACCIÓN
ANTES DEL VENCIMIENTO DE LA LC (Art. 81 N° 4, Ley 18.092) sin necesidad de protesto (Art. 79 inc. 2, Ley 18.092)
y la obligación se hace exigible respecto del librador/D y de todos los obligados x garantía (Art. 138, Ley 20.720)
➔ PUEDE VERIFICAR SU CRÉDITO EN EL PCL DEL LIBRADOR/DEUDOR, pero tendrá pocas posibilidades de ser
pagado (es valista).

LIQUIDACIÓN DEL SUSCRIPTOR DE UN PAGARÉ.


● El PORTADOR PUEDE EJERCER SU ACCIÓN ANTES DEL VENCIMIENTO DEL PAGARÉ (Arts. 106 y 81 N° 2, Ley 18.092) sin
necesidad de protesto (Arts. 106 y 79 inc. 2, Ley 18.092) y la obligación se hace exigible respecto del suscriptor/Deudor y
de todos los demás obligados (endosantes y avalistas) (Art. 138, Ley 20.720).
● Si la RL se pronuncia una vez vencido del título, se DEBE PROTESTAR X FALTA DE PAGO PARA COBRAR A LOS DEMÁS
OBLIGADOS.
● El PORTADOR PUEDE TAMBIÉN VERIFICAR SU CRÉDITO EN EL PCL DEL SUSCRIPTOR/DEUDOR, pero tendrá pocas
posibilidades de ser pagado (es valista).

7.- CONTRATO DE ARRENDAMIENTO:

A) LIQUIDACIÓN DEL ARRENDADOR ⇒ X R.G el contrato NO termina. La MASA SE SUBROGA EN LOS DERECHOS DEL
DEUDOR/ARRENDADOR (Arts. 2.466 inc. 2 y 1965 C.C). El arrendatario deberá pagar las rentas al Liquidador. Las rentas
ingresan al activo del concurso. Como el Deudor es el propietario, el bien forma parte de la masa y será realizado.
B) LIQUIDACIÓN DEL ARRENDATARIO ⇒ X R.G el PCL NO pone fin al contrato Art. 1968 CC). Art. 1968, C.C da a los
acreedores las sgtes. OPCIONES:

98
Daniela Cáceres Pradenas
Generación 2019
A. SUSTITUIRSE EN DERECHOS DEL DEUDOR/ARRENDATARIO, prestando fianza a satisfacción del arrendador.
B. Si los acreedores NO se subrogan, el ARRENDADOR TENDRÁ DERECHO PARA DAR X CONCLUIDO EL
ARRENDAMIENTO, y le competerá acción de perjuicios contra el arrendatario según las R.G.

Art. 141: “DERECHO LEGAL DE RETENCIÓN EN EL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO. El derecho legal de retención NO podrá
ser declarado después de la Resolución de Liquidación.
Durante los 30 días sgtes. a la notificación de dicha resolución, el arrendador NO podrá perseguir la realización de los
bienes muebles destinados a la explotación de los negocios del Deudor x los arrendamientos vencidos, sin perjuicio de su
derecho para solicitar providencias conservativas, las que deberán ser resueltas x el tribunal de conformidad al Art. 131.
Si el ARRENDAMIENTO HA EXPIRADO X ALGUNA CAUSA LEGAL, el arrendador podrá exigir la entrega del inmueble y
entablar las acciones correspondientes”.

8.- CONTRATO DE LEASING:


➔ Art. 225 inc. 1: La dictación de la RL NO constituirá causal de terminación inmediata del contrato de arrendamiento
con opción de compra.
➔ El LIQUIDADOR DEBE INCAUTAR E INVENTARIAR EL BIEN, dejando constancia en el acta que se trata de bienes
objeto del contrato de leasing (Arts. 165 N° 3 y 224 inc. 1).
➔ Art. 224 inc. 2: “Los gastos que irroguen la conservación, custodia y/o bodegaje de dichos bienes deberán ser
asumidos x la masa. En CASO DE DESACUERDO en el monto correspondiente, resolverá incidentalmente el juez
competente, sin ulterior recurso”.
➔ Art. 225 inc. 2: Si la Junta Constitutiva NO se celebra, o NO se pronuncia, se entiende que opta x continuar el
cumplimiento del contrato en los términos originalmente pactados.
➔ Art. 225 inc. final: Se tendrá x NO escrita cualquier cláusula pactada en el contrato, en contra a lo regulado en el Art.

➔ Situación de las cuotas devengadas con anterioridad al ejercicio de la opción x parte de junta (Arts. 226 inc. 1 y final).

➔ Realización de bienes sujetos a un contrato de arrendamiento con opción de compra (Art. 227).

9.- CONTRATO DE COMPRAVENTA:

A) LIQUIDACIÓN DEL VENDEDOR.


● SI HA HECHO LA TRADICIÓN.
➔ El PCL NO tiene efectos respecto de la propiedad del bien.
➔ Si el precio NO ha sido pagado, el acreedor puede verificar el crédito en el PCL o demandar el cumplimiento
o resolución.
➔ Todo ello sin perjuicio del ejercicio de las ACCIONES REVOCATORIAS.
● SI NO HA HECHO LA TRADICIÓN.
➔ Como el bien permanece en el patrimonio del Deudor, ENTRA EN EL ACTIVO DEL CONCURSO.
➔ Si el comprador ha pagado el precio, puede pedir la RESOLUCIÓN con INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS.

B) LIQUIDACIÓN DEL COMPRADOR.


➔ X R.G procede la RESOLUCIÓN X INCUMPLIMIENTO DEL DEUDOR-COMPRADOR (Art. 154).
➔ Excepción: Vendedor NO puede demandar la resolución cuando se trate de cosas muebles que han llegado a poder
del Deudor-comprador (al momento de dictarse la RL).
➔ Caso en que las mercaderías están en tránsito al comprador/Deudor cuando se dicta la RL (Arts. 155-157).
➔ Art. 158 y Art. 161.

10.- CONTRATO INDIVIDUAL DEL TRABAJO:


A) LIQUIDACIÓN DEL TRABAJADOR.
➔ NO tiene efectos en la subsistencia de la relación laboral.
➔ Las remuneraciones devengadas y pagadas después de la RL NO entran en el activo del concurso del trabajador.

99
Daniela Cáceres Pradenas
Generación 2019
B) LIQUIDACIÓN DEL EMPLEADOR (Art. 163 bis, C.Trab).
➔ La dictación de la RL ES CAUSAL DE TERMINACIÓN DE LOS CONTRATOS INDIVIDUALES DE TRABAJO DE LOS
TRABAJADORES de la ED, y su fecha de terminación del contrato de trabajo es aquella en que se dicte la RL.
➔ El LIQUIDADOR DEBE COMUNICAR AL TRABAJADOR LA TERMINACIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL, personalmente o x
carta certificada, acompañando los documentos señalados en el Art. 163 bis N° 1, con copia a la Inspección del
Trabajo respectiva. PLAZO: NO superior a 6 días hábiles desde la notificación de la RL.
➔ Art. 163 bis se aplica con preferencia al Art. 162 CT. NO se puede alegar nulidad de despido x impago de cotizaciones
previsionales.
➔ La causal de terminación da lugar a indemnización sustitutiva del aviso previo y a indemnización x años de servicio.
➔ La terminación de contratos de trabajo de los trabajadores con fuero NO requiere autorización judicial previa. Caso
del fuero maternal.
➔ El Liquidador debe poner el finiquito a disposición del trabajador a lo menos 10 días antes de la expiración del
período de verificación ordinaria, y debe acompañarlo al tribunal del concurso dentro de los 2 días sgtes. a su
suscripción.

III.- ALGUNAS ACCIONES QUE PUEDEN SER INTENTADAS CONTRA EL DEUDOR:

A.- ACCIÓN REIVINDICATORIA:


● R.G ⇒ Fuera de casos mencionados en los Arts. sgtes., podrán entablarse las acciones reivindicatorias que procedan
(contra el Deudor), en conformidad a las R.G (Art. 150 inc. 1).
● NORMA PARA TERCERÍAS (ART. 150 INC. 2).
● NORMAS ESPECIALES PARA LA ACCIÓN REIVINDICATORIA:
1) REIVINDICACIÓN DE EFECTOS DE COMERCIO (ART. 151). REQUISITOS DE PROCEDENCIA:

1. Que se trate de un EFECTO DE COMERCIO O DE CUALQUIER OTRO DOCUMENTO DE CRÉDITO.

2. Que el DOCUMENTO NO HAYA SIDO PAGADO.

3. Que a la fecha de dictación de la RL el documento esté en PODER DEL DEUDOR O DE UN 3RO QUE
LO CONSERVE A NOMBRE DE ÉSTE.
4. Que el propietario haya entregado o remitido el documento al Deudor x un TÍTULO NO TRASLATICIO
DE DOMINIO.

2) REIVINDICACIÓN DE MERCADERÍAS (ART. 152). REQUISITOS DE PROCEDENCIA:

1. Que el Deudor tenga, a la fecha de la dictación de la RL, MERCADERÍAS CONSIGNADAS A TÍTULO DE


DEPÓSITO, comisión para vender u otro título NO traslaticio de dominio.
2. Que las MERCADERÍAS PUEDAN SER IDENTIFICADAS.

3. Que las MERCADERÍAS NO HAYAN SIDO VENDIDAS.

Art. 153, Ley 20.720: “DERECHO LEGAL DE RETENCIÓN DEL


DEUDOR. Lo dispuesto en los Arts. 151 y 152 precedentes no obsta al derecho legal de retención o al de prenda que
corresponda al Deudor”.

B.- DERECHO LEGAL DE RETENCIÓN (ARTS. 160, 161 Y 218).

Art. 160, Ley 20.720: “PROCEDENCIA DEL DERECHO LEGAL DE RETENCIÓN. Fuera de los casos expresamente señalados x las
leyes, el derecho legal de retención tendrá lugar SIEMPRE QUE LA PERSONA QUE HA PAGADO O QUE SE HA OBLIGADO A
PAGAR X EL DEUDOR TENGA EN SU PODER MERCADERÍAS O VALORES DE CRÉDITO que pertenezcan a éste, con tal que la
tenencia nazca de un hecho voluntario del Deudor, anterior al pago o a la obligación, y que esos bienes no hayan sido
remitidos con un destino determinado”.

100
Daniela Cáceres Pradenas
Generación 2019
Art. 161, Ley 20.720: “OPOSICIÓN DEL LIQUIDADOR A LA RESOLUCIÓN O RETENCIÓN. En los casos a que se refieren los Arts.
precedentes, el LIQUIDADOR PODRÁ OPONERSE a la resolución o retención y exigir la entrega de las cosas vendidas o
retenidas, PAGANDO LA DEUDA, INTERESES, COSTAS Y PERJUICIOS, O DANDO CAUCIÓN QUE ASEGURE EL PAGO”.

C.- ACCIÓN RESOLUTORIA (ARTS. 154-158).

Art. 154, Ley 20.720: “RESOLUCIÓN DE LA COMPRAVENTA. El contrato de CV podrá resolverse x INCUMPLIMIENTO DE LAS
OBLIGACIONES DEL DEUDOR COMPRADOR, salvo cuando se trate de cosas muebles que hayan llegado a poder de éste”.

Clase 13: 2/Junio/2023

V.- DETERMINACIÓN DEL ACTIVO DEL CONCURSO.

A.- INCAUTACIÓN E INVENTARIO DE LOS BIENES DEL DEUDOR:

1.- ASPECTOS GENERALES:


Art. 129, N 3): “La designación de un Liquidador titular y de uno suplente, ambos en carácter de provisionales de acuerdo a
lo establecido en el Art. 37 de esta ley, y la ORDEN AL LIQUIDADOR PARA QUE INCAUTE TODOS LOS BIENES DEL DEUDOR,
sus libros y documentos BAJO INVENTARIO, y de que se le preste, para este objeto, el auxilio de la fuerza pública, con la
exhibición de la copia autorizada de la Resolución de Liquidación”.

2.- PROCEDIMIENTO DE INCAUTACIÓN E INVENTARIO:


➔ FUNCIONARIO ENCARGADO ⇒ LIQUIDADOR, en presencia del secretario del tribunal u otro ministro de fe designado
x el tribunal (Art. 163 inc. 1).
➔ CUÁNDO DEBE HACERSE ⇒ Una vez que el LIQUIDADOR HAYA ASUMIDO OFICIALMENTE SU CARGO (Art. 163 inc. 1).
➔ En la Liquidación voluntaria se ve facilitada la diligencia (Art. 115 N° 1 y 2),
➔ ACTA DE INCAUTACIÓN (ART. 164).
➔ EL INVENTARIO (ART. 165).
➔ PUBLICIDAD DEL ACTA DE INCAUTACIÓN E INVENTARIO (ART. 166).
➔ ASESORÍA TÉCNICA DEL LIQUIDADOR (ART. 167).
➔ ASESORÍA GENERAL DEL LIQUIDADOR (ART. 168).
➔ DEBER DE COLABORACIÓN DEL DEUDOR (ART. 169).

B.- ADMINISTRACIÓN DE LOS BIENES DEL DEUDOR:


➔ PRODUCTO DEL DESASIMIENTO ⇒ El DEUDOR QUEDA INHIBIDO DE LA ADMINISTRACIÓN de sus bienes,
administración que pasa de pleno derecho al Liquidador (Art. 130 N° 1).
➔ LA FINALIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN ⇒ CONSERVACIÓN E INCREMENTO DEL PATRIMONIO DEL DEUDOR (a través
de las acciones revocatorias) para su posterior realización y pago a los acreedores (diferencia con la administración
de un mandatario o representante legal).
➔ Art. 36 inc. 1: “DEBERES DEL LIQUIDADOR. El LIQUIDADOR REPRESENTA JUDICIAL Y EXTRAJUDICIALMENTE los
intereses generales de los acreedores y los derechos del Deudor en cuanto puedan interesar a la masa, sin perjuicio
de las facultades de aquéllos y de éste determinadas x esta ley”.

VI.- DETERMINACIÓN DEL PASIVO DEL CONCURSO.

A.- ASPECTOS GENERALES:


➔ FINALIDAD ⇒ DETERMINAR LOS ACREEDORES cuyos créditos serán pagados en el PCL.

101
Daniela Cáceres Pradenas
Generación 2019
➔ PASIVO DEL CONCURSO ⇒ EL CONJUNTO DE CRÉDITOS RECONOCIDOS.

B.- VERIFICACIÓN DE CRÉDITOS Y ALEGACIÓN DE PREFERENCIAS:


VERIFICACIÓN ORDINARIA DE CRÉDITOS: Es el acto x el cual el ACREEDOR HACE VALER SU CRÉDITO en el PCL.

SANCIÓN X FALTA DE VERIFICACIÓN:

1. NO VA A PODER SER PAGADO EN EL CONCURSO xq NO va a estar en la nómina de créditos reconocidos.

2. LE AFECTAN LOS RESULTADOS DEL JUICIO sin necesidad de nuevas citaciones/notificación, y

3. NO PODRÁ CASTIGAR EL CRÉDITO PARA FINES TRIBUTARIOS.

2 GRUPOS DE ACREEDORES:

1) ACREEDORES EN LA MASA O ACREEDORES CONCURRENTES AL CONCURSO.

2) ACREEDORES DE LA MASA O ACREEDORES DEL CONCURSO.

VII.- JUNTAS DE ACREEDORES EN EL PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE LIQUIDACIÓN.

A.- ASPECTOS GENERALES:


➔ Tras la apertura del PCL con la RL, TODOS LOS ACREEDORES CONCURREN AL JUICIO PARA EJECUTAR
COLECTIVAMENTE LOS BIENES DEL DEUDOR Y CON ELLO PAGARSE DE SUS CRÉDITOS. Al colectivo de acreedores
se le suele denominar masa de acreedores o simplemente masa.
➔ En la lógica jurídico-privada en que el O.J chileno reglamenta los procedimientos concursales, los acreedores,
reunidos en junta son quienes toman las decisiones más importantes.

JUNTA DE ACREEDORES: ÓRGANO CONCURSAL CONSTITUIDO X LOS ACREEDORES DE UN DEUDOR sujeto a un


Procedimiento Concursal, de conformidad a esta ley. Se denominarán, según corresponda, Junta Constitutiva, Junta
Ordinaria o Junta Extraordinaria, o indistintamente "Junta de Acreedores" o "Junta" (Art. 2, N 15, Ley 20.720).

Art. 180, Ley 20.720: “DE LAS JUNTAS DE ACREEDORES. Los acreedores adoptarán los acuerdos en Juntas de Acreedores
celebradas de conformidad a las disposiciones del presente Párrafo, las que se denominarán, según corresponda, Junta
Constitutiva, Juntas Ordinarias y Juntas Extraordinarias”.

B.- NORMAS GENERALES DE LAS JUNTAS DE ACREEDORES EN EL PCL:

1.- QUÓRUM.
● PARA SESIONAR ⇒ Art. 181: “Toda Junta de Acreedores se entenderá constituida legalmente para sesionar si cuenta
con la CONCURRENCIA DE 1 O MÁS ACREEDORES QUE REPRESENTEN AL MENOS EL 25% DEL PASIVO CON
DERECHO A VOTO, a menos que esta ley señale expresamente un quórum de constitución distinto. Los acuerdos se
adoptarán con Quórum Simple, salvo que esta ley establezca un quórum diferente”.
● PARA TOMAR ACUERDOS ⇒ Art. 2, N 32, 33 y 34: Los acuerdos en el PCL SE ADOPTARÁN CON QUÓRUM SIMPLE, salvo
que esta ley establezca un quórum diferente.

2.- ASISTENCIA A LAS JUNTAS DE ACREEDORES.


● Art. 182: Las JA son públicas x R.G.
● Art. 183: Nómina de asistencia.
● Art. 187: Mandato para asistir a JA.

102
Daniela Cáceres Pradenas
Generación 2019
● Art. 188: Prohibición de fraccionar créditos.
● Art. 185.

Art. 187, Ley 20.720: “MANDATO PARA ASISTIR A JUNTAS DE ACREEDORES. La asistencia de los acreedores y del Deudor a las
Juntas de Acreedores que se celebren PODRÁ SER PERSONAL O A TRAVÉS DE MANDATARIO. A las Juntas de Acreedores
que se celebren ante el tribunal, los acreedores deberán comparecer debidamente representados conforme a lo dispuesto
en los Arts. 6º y 7º del CPC
El mandato deberá constar en instrumento público o privado y, en este último caso, la firma del mandante deberá ser
autorizada x el secretario del tribunal competente o por un ministro de fe.
Se entenderá que el mandatario tiene idénticas facultades que las de su mandante y se tendrá por no escrita cualquier
limitación que hubiere podido establecerse en el mandato. El mandatario podrá votar todos los acuerdos que sean
presentados en cada una de las Juntas de Acreedores que se celebren.
Se prohíbe otorgar mandato para asistir a Juntas de Acreedores a más de 1 persona, SALVO para el caso de su reemplazo,
pero un mismo mandatario puede serlo de 1 o más acreedores”.

JUNTA: QUÓRUM, MANDATO, TIPOS DE JUNTA, JUNTA CONSTITUTIVA

Art. 193, Ley 20.720: “DE LA JUNTA CONSTITUTIVA. Es la 1ERA JUNTA DE ACREEDORES QUE SE CELEBRA UNA VEZ INICIADO
el procedimiento concursal de liquidación. Tendrá lugar al TRIGÉSIMO 2DO DÍA CONTADO DESDE LA PUBLICACIÓN EN EL
BOLETÍN CONCURSAL DE LA RESOLUCIÓN DE LIQUIDACIÓN y se realizará en las dependencias del tribunal o en el lugar
específico que éste designe, a la hora que la misma resolución fije”.

Art. 194, Ley 20.720: “2DA CITACIÓN A LA JUNTA CONSTITUTIVA. En caso de NO celebrarse la Junta Constitutiva x falta del
quórum necesario para sesionar, ésta deberá efectuarse el 2do día, a la misma hora y en igual lugar. El secretario del
tribunal deberá dejar constancia de esta situación en el acta que se levante y desde entonces los acreedores se
entenderán legalmente notificados de esa segunda citación. La Junta así convocada se tendrá por constituida y se
celebrará con los acreedores que asistan, adoptándose las decisiones con Quórum Simple de los presentes, sin perjuicio
de las materias que exijan quórum distintos”.

Art. 196, Ley 20.720: “MATERIAS DE LA JUNTA CONSTITUTIVA. La Junta Constitutiva tratará las sgtes. materias:

1) El LIQUIDADOR TITULAR PROVISIONAL DEBERÁ PRESENTAR UNA CUENTA ESCRITA, la que además expondrá verbal y
circunstanciadamente, acerca del ESTADO PRECISO de los negocios del Deudor, de su activo y pasivo, y de la gestión
realizada, incluyendo un desglose de los gastos incurridos a la fecha. Asimismo, deberá informar si los activos del Deudor
se encuentran en la situación prevista en la letra b) del Art. 203.

2) La RATIFICACIÓN DE LOS LIQUIDADORES TITULAR Y SUPLENTE PROVISIONALES, o bien, la DESIGNACIÓN DE SUS


REEMPLAZANTES. Los Liquidadores que no hubieren sido ratificados continuarán en sus cargos hasta que asuman sus
reemplazantes. Dentro de 10 días contados desde la nueva designación deberá suscribirse entre el Liquidador no
ratificado y el que lo remplace un acta de traspaso en que conste el estado preciso de los bienes del Deudor y cualquier
otro aspecto relevante para una adecuada continuación del Procedimiento Concursal de Liquidación. En el mismo plazo
deberán entregarse todos los antecedentes, documentos y otros instrumentos del Deudor que se encuentren en poder del
Liquidador no ratificado. Una copia del acta antes indicada deberá ser remitida a la Superintendencia.

3) La DETERMINACIÓN DEL DÍA, HORA Y LUGAR EN QUE SESIONARÁN LAS JUNTAS ORDINARIAS. Éstas deberán tener
lugar al menos semestralmente.

4) La DESIGNACIÓN DE UN PRESIDENTE TITULAR Y UNO SUPLENTE Y UN SECRETARIO TITULAR Y UNO SUPLENTE, de


entre los acreedores con derecho a voto o sus representantes, para las futuras sesiones.

5) Un PLAN O PROPUESTA CIRCUNSTANCIADA DE LA REALIZACIÓN DE LOS BIENES del Deudor, la ESTIMACIÓN DE LOS
PRINCIPALES GASTOS del Procedimiento Concursal de Liquidación y la CONTINUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

103
Daniela Cáceres Pradenas
Generación 2019
ECONÓMICAS, de conformidad a lo previsto en el Título 4 de este Capítulo, en los casos que proceda.

6) CUALQUIER OTRO ACUERDO QUE LA JUNTA ESTIME CONDUCENTE, con excepción de aquellos que recaigan sobre
materias propias de Juntas Extraordinarias”.

REALIZACIÓN DE BIENES ⇒ Transformar los bienes del deudor en dinero para pagar.

Art. 203, Ley 20.720: “ÁMBITO DE APLICACIÓN. La realización simplificada o sumaria prevista en este Título se aplicará en
los siguientes casos:
a) Si el DEUDOR CALIFICA COMO MICRO EMPRESA, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 2 de la ley Nº 20.416,
circunstancia que será acreditada por el Liquidador, para lo cual podrá requerir al Servicio de Impuestos Internos
la información relativa al nivel de ventas del Deudor.
b) Si el LIQUIDADOR INFORMARE A LOS ACREEDORES EN LA JUNTA CONSTITUTIVA que el producto probable de la
realización del activo a liquidar NO excederá las 5.000 unidades de fomento. Si el Deudor o cualquier acreedor NO
estuviere de acuerdo con la estimación efectuada x el Liquidador, deberá formular verbalmente su oposición en la
misma Junta Constitutiva. El tribunal, luego de escuchar a los interesados y al Liquidador, deberá resolver la
controversia en la misma Junta. Contra la resolución que pronuncie NO procederá recurso alguno.
c) Si la JUNTA CONSTITUTIVA NO SE CELEBRARE EN 2DA CITACIÓN X FALTA DE QUÓRUM.
d) Si la JUNTA CONSTITUTIVA SE CELEBRARE EN 2DA CITACIÓN con asistencia igual o inferior al 20% del pasivo total
con derecho a voto.
e) Si la JUNTA LO ACUERDA.
f) Si fuere procedente la aplicación del Art. 210 de esta ley”.

-SE ELIMINA LA LETRA A) con reforma.

Art. 204, Ley 20.720: “REGLAS DE REALIZACIÓN DE LOS BIENES. Los valores mobiliarios con presencia bursátil se venderán
en remate en bolsa. Los demás bienes muebles e inmuebles se liquidarán mediante venta al martillo, conforme a las sgtes.
reglas:
A) El LIQUIDADOR DESIGNARÁ A UN MARTILLERO CONCURSAL.
B) Las BASES Y DEMÁS CONDICIONES DE VENTA SERÁN CONFECCIONADAS X EL LIQUIDADOR, presentadas al tribunal y
publicadas en el Boletín Concursal. Los acreedores y el Deudor podrán, dentro de segundo día, objetar las bases. En tal
caso, el tribunal citará a las partes a una única audiencia verbal, que se celebrará a más tardar al 5to día desde el
vencimiento del plazo para objetar, con las partes que asistan. La citación a audiencia se notificará por el Estado Diario.
El tribunal resolverá las objeciones deducidas en la audiencia y contra su resolución sólo podrá deducirse verbalmente
reposición, la que deberá ser resuelta en la misma oportunidad.
El costo de la redacción de las bases será del Liquidador, con cargo al honorario único que perciba en conformidad a lo
dispuesto en el Art. 40 de esta ley.
C) Una vez resueltas las objeciones, las BASES Y LAS DEMÁS CONDICIONES SE PUBLICARÁN EN EL BOLETÍN CONCURSAL,
con a lo menos 5 DÍAS DE ANTICIPACIÓN A LA FECHA DEL REMATE y sin perjuicio de las restantes formas de publicidad
que prevean las mismas bases.
D) En el caso de BIENES INMUEBLES, las BASES DEBERÁN CONSIDERAR EL OTORGAMIENTO DE UNA GARANTÍA DE
SERIEDAD EXIGIBLE a todo postor de, a lo menos, el 10% del mínimo x cada bien raíz a rematar. Dicha garantía subsistirá
hasta que se otorgue la escritura definitiva de compraventa y se inscriba el dominio del comprador en el conservador de
bienes raíces respectivo, libre de todos los gravámenes cuya cancelación y/o alzamiento se hubiese comprometido en las
bases.
E) El MÍNIMO DEL REMATE DE BIENES INMUEBLES O DE DERECHOS sobre ellos corresponderá al FIJADO X LA JUNTA
CONSTITUTIVA DE ACREEDORES o, en su defecto, al Avalúo Fiscal vigente al semestre en que ésta se efectúe, o a la
proporción que corresponda según dicho avalúo, respectivamente. En caso que no se presentaren postores, se deberá
efectuar un nuevo remate en un plazo máximo de 20 días, y el mínimo corresponderá al 50% del fijado originalmente. Si
tampoco se presentaren postores en este segundo llamado, se deberá efectuar un nuevo remate en un plazo máximo de

104
Daniela Cáceres Pradenas
Generación 2019
20 días, sin mínimo.
F) El MÍNIMO DEL REMATE DE BIENES MUEBLES CORRESPONDERÁ AL FIJADO X LA JUNTA CONSTITUTIVA DE
ACREEDORES o, en su defecto, se subastarán sin mínimo.
G) El MARTILLERO CONCURSAL DEBERÁ RENDIR CUENTA DE SU GESTIÓN en los términos del Art. 216.
H) Los BIENES DEBERÁN VENDERSE DENTRO DE LOS 4 MESES SGTES. A LA FECHA DE CELEBRACIÓN DE LA JUNTA
CONSTITUTIVA o desde que ésta debió celebrarse en 2da citación. Tratándose de bienes incautados con posterioridad a
aquélla, el término se contará desde el día de la diligencia de incautación”.

-Comisión 2% para muebles y 7% para inmuebles para martilleros, si alguien quiere pagarle más, debe cargarse

Art. 221, Ley 20.720: “TRÁMITES POSTERIORES. La venta como unidad económica deberá constar en escritura pública en la
que se indicarán los hechos y/o requisitos que acrediten el cumplimiento de las disposiciones anteriores. Dicha escritura
será aprobada por el tribunal, el cual ordenará el alzamiento y cancelación de todos los gravámenes y prohibiciones que
pesen sobre los bienes que integran la unidad económica.
Los bienes que integran la unidad económica se entenderán constituidos en hipoteca o prenda sin desplazamiento, según
su naturaleza, x el sólo ministerio de la ley, para caucionar los saldos insolutos de precio y cualquiera otra obligación que
el adquirente haya asumido como consecuencia de la adquisición, salvo que la Junta de Acreedores, al pronunciarse
sobre las bases respectivas, hubiese excluido expresamente determinados bienes de tales gravámenes”.

Art. 222, Ley 20.720: “DEBER DE INFORMACIÓN DEL LIQUIDADOR. Todas las ofertas de compra directa que se formulen
DEBERÁN DIRIGIRSE X ESCRITO AL LIQUIDADOR, quien LAS EXPONDRÁ A LOS ACREEDORES en la Junta de Acreedores
inmediatamente sgte.”.

Art. 223, Ley 20.720: “QUÓRUM Y ACUERDOS. La aceptación x parte de la Junta de Acreedores de una oferta de compra
directa requerirá de Quórum Especial. Tratándose de ofertas cuya venta no se pudo perfeccionar x no haberse logrado
acuerdo con el quórum exigido, la Junta podrá acordar, por Quórum Calificado y con el conocimiento del oferente, que los
bienes incluidos en la oferta de compra directa sean previamente ofrecidos en remate al martillo a cualquier interesado.
Las condiciones del remate deberán ser incluidas en las bases que se confeccionen y, en ellas, el precio mínimo de los
bienes a rematar deberá ser igual al monto ofrecido por el oferente. Si no se presentaren postores en esa oportunidad, se
llevará a cabo la venta propuesta por el oferente, en sus términos originales”.

Art. 241, Ley 20.720: “ORDEN DE PRELACIÓN. Los acreedores serán pagados de conformidad a lo dispuesto en el Título XLI
del Libro IV del C.C y, en el caso de los acreedores valistas, con pleno respeto a la subordinación de créditos establecida
en la referida normativa. Para su eficacia, la subordinación deberá ser alegada al momento de la verificación del crédito
por parte del acreedor beneficiario o bien notificarse al Liquidador, si se establece en una fecha posterior.
Los CRÉDITOS DE LA 1ERA CLASE señalados en el Art. 2472 del C.C preferirán a todo OTRO CRÉDITO CON PRIVILEGIO
establecido por leyes especiales.
Los acreedores Personas Relacionadas del Deudor, cuyos créditos NO se encuentren debidamente documentados 90 días
antes de la Resolución de Liquidación, serán pospuestos en el pago de sus créditos aun después de los acreedores
valistas”.

-Los ACREEDORES DE 1ERA CLASE SE PAGAN

PRELACIÓN DE CRÉDITOS (Art. 2470, 2471, 2472 (se pagan en orden de su numeración, N 4 gastos de administración, N 5) C.C).

Art. 2470, C.C: “Las CAUSAS DE PREFERENCIA son solamente el PRIVILEGIO Y LA HIPOTECA.
Estas causas de preferencia son inherentes a los créditos para cuya seguridad se han establecido, y pasan con ellos a todas
las personas que los adquieran por cesión, subrogación o de otra manera”.

105

También podría gustarte