0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas5 páginas

Chi Cuadrada

Este documento explica cómo realizar un análisis estadístico descriptivo y comparativo de variables cualitativas nominales dicotómicas utilizando la prueba de chi cuadrada. Describe los pasos para tabular los datos, calcular proporciones observables, y aplicar la prueba de chi cuadrada para determinar si hay diferencias significativas entre las proporciones.

Cargado por

Readyx 05
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas5 páginas

Chi Cuadrada

Este documento explica cómo realizar un análisis estadístico descriptivo y comparativo de variables cualitativas nominales dicotómicas utilizando la prueba de chi cuadrada. Describe los pasos para tabular los datos, calcular proporciones observables, y aplicar la prueba de chi cuadrada para determinar si hay diferencias significativas entre las proporciones.

Cargado por

Readyx 05
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

1

Chi cuadrada, ji al cuadrado, X2

Tipos de variables en dónde se aplica.


Cuando tenemos una variable cualitativa (no numérica), como por ejemplo sexo y sus
categorías hombre o mujer, establecemos que se trata de una variable con escala
nominal y que además es dicotómica ya que únicamente tiene dos categorías. Cuando
realizamos un análisis estadístico de tipo descriptivo en esta variable obtenemos dos
situaciones: 1) números absolutos y 2) porcentajes o proporciones.

Veamos un ejemplo

Realizar el análisis estadístico descriptivo de la variable sexo

F F M M F F M M M F M
F F F M M M F F M M M
F F F M M M F F F M M
M M M F F F F F F M M
M M M M F F F M F M F
F M M F F M M F M F M

Números absolutos ______


Proporciones ______
Porcentajes ______

Tomando en cuenta estos aspectos de análisis estadístico, analizar la siguiente variable


Antecedente de consumo de alcohol en sus categorías SI consume y NO consume

SI NO NO SI NO SI NO SI SI NO SI
SI NO NO NO SI NO NO NO NO SI NO
NO NO SI NO SI SI NO NO SI SI SI
NO SI NO NO NO NO NO SI NO NO SI
SI NO SI NO NO SI NO NO NO SI SI
NO NO SI NO NO SI SI NO NO NO SI

Realice el análisis descriptivo de esta variable


Números absolutos ______
Proporciones ______
Porcentajes ______

Hasta este punto hemos descrito cada una de las variables en forma separada y
únicamente estimamos la magnitud con que se presenta cada una de las categorías del
sexo y cada una de las categorías del consumo de alcohol.
2

Sin embargo se puede plantear una hipótesis general tomando en cuenta el sexo y el
consumo de alcohol.

“Los hombres tienen mayor probabilidad de consumir bebidas alcohólicas en


comparación con las mujeres”

En forma específica y ya que ustedes calcularon la proporción o porcentaje de las


categorías del sexo y del consumo de alcohol, la hipótesis de manera específica o
estadística podría ser:

“La proporción de consumo de alcohol es mayor en los hombres en comparación de la


proporción de consumo de alcohol en las mujeres”.
Observen que en esta hipótesis lo que se quiere conocer o comparar es la “proporción”
de la categoría de SI consumo de alcohol en ambos sexos.

Supongamos que los datos fueron distribuidos de la siguiente manera

Folio Sexo Alc Folio Sexo Alc Folio Sexo Alc Folio Sexo Alc
1 F S 18 F N 35 M S 52 M N
2 F N 19 F N 36 M N 53 F N
3 M N 20 M N 37 F N 54 M S
4 M S 21 M S 38 F N 55 F S
5 F N 22 M N 39 F N 56 F N
6 F S 23 F N 40 F N 57 M N
7 M N 24 F N 41 F S 58 M S
8 M S 25 F S 42 F N 59 F N
9 M S 26 M N 43 M N 60 F N
10 F N 27 M S 44 M S 61 M S
11 M S 28 M S 45 M S 62 M S
12 F S 29 F N 46 M N 63 F N
13 F N 30 F N 47 M S 64 M N
14 F N 31 F S 48 M N 65 F N
15 M N 32 M S 49 F N 66 M S
16 M S 33 M S 50 F S
17 M N 34 M N 51 F N

En este momento pasamos de una etapa descriptiva a lo que se conoce como la etapa
analítica o como sinónimo análisis divariado, ya que se relacionaran o asociarán dos
variables.

Como se puede observar, las dos variables son cualitativas y las dos son dicotómicas

El siguiente paso para asociarlas es lo que se denomina tabulación y esto encaja en una
tabla denominada cuadricelular, tetracórica o de 2 x 2 y es en la cuál estarán vertidos
cada pareja de datos como sigue.
3

En la tabla de 2 x 2, es recomendable que en la parte superior coloquemos las categorías


de la variable dependiente que en este caso sería ________________________ y en el
costado izquierdo las categorías de la variable independiente que en este caso sería
________________________

a b
c d

Como puedes observar a cada casilla de le otorgo una letra simbólica que se manejan en
múltiples pruebas estadísticas y es importante mencionar que en la casilla “a” coincidan
la categoría de la variable dependiente que quiere demostrar y la categoría de la variable
independiente que quiere asociar.

El siguiente paso es calcular la proporción o porcentaje de consumo de alcohol en los


hombres y el porcentaje de consumo de alcohol en las mujeres y comparar dichos
porcentajes o proporciones en lo que se denomina “de manera observable”

Anote sus resultados

Porcentaje de consumo de alcohol en hombres __________


Porcentaje de consumo de alcohol en las mujeres ________

Anote sus conclusiones.

A pesar de estas conclusiones, debemos recordar que actualmente se utilizan algunas


pruebas estadísticas denominadas de hipótesis para comprobar si lo que estamos
concluyendo tiene significancia estadística. Debemos resolver por lo tanto que prueba
estadística debemos emplear.

“La prueba de chi cuadrada es el método más común para comparar


proporciones”
En forma general la prueba de chi cuadrada se puede utilizar para comparar dos o más
proporciones, esto quiere decir que se puede aplicar en tablas mas allá de la 2 x 2, o sea
en tablas que podrían ser: 2 x 3, 3 x 3, 3 x 4, 4 x 4 2 x 4, etc.

Tipos de variables en dónde se puede aplicar la prueba de chi cuadrada


Variable 1 cualitativa nominal
Variable 2 cualitativa nominal
4

Existen dos formulas generales para calcular el valor de chi cuadrada:

(Oi – Ei)2 n (a d – b c)2


 o
Ei (a + c) (b + d) (a + b) (c + d)

En la primera formula
 = sumar
O = dato observable de cada casilla
E = dato esperado para cada casilla (multiplicar los marginales totales que coincidan
para cada casilla y el resultarlo dividirlo entre el total de la muestra, de esta manera
obtendremos el valor esperado para cada uno)
Nota: en una tabla de 2 x 2 o de cuatro celdas existirán 4 valores observados y 4 valores
esperados, si hubiera por lo tanto una tabla de 3 x 3, habrían 9 valores observables y 9
esperados.

Para la segunda formula


n = total de la muestra (población total evaluada)
a, b, c y d = valor observable de cada casilla

Para ambas formulas el 2 en superíndice significa elevar al cuadrado.

Resultado
Mediante el calculo de cualquiera de estas dos formulas obtendremos el valor de chi
cuadrada “calculado” y para saber si es significativo lo debemos comparar con un valor
de chi cuadrada de tablas.

Valores de referencia para comparar


Nota: cada uno de estos valores dependerán del número de columnas y renglones
evaluados, así por ejemplo una tabla de 2 x 2 tienen 2 columnas y dos renglones; una
tabla de 3 x 3 tiene 3 columnas y tres renglones, etc.

Número de columnas Número de renglones Valor de X2 de tablas


2 2 3.84
3 2 5.99
3 3 9.49

Conclusión
5

Si el valor calculado de chi cuadrada (el que nosotros obtuvimos) es mayor o igual al de
las tablas, podemos aceptar la hipótesis alterna (la que habíamos planteado o por la que
habíamos apostado) o concluimos que si hubo diferencias en las proporciones. En
cambio, si el valor que obtuvimos es menor al de la tabla entonces debemos aceptar la
hipótesis nula o de no diferencia.

Tabla de referencia de ji cuadrada (distribución de ji cuadrada)

Grados de Nivel de significancia aceptado


libertad 0.10 0.05 0.025 0.01
(r-1)(c-1)
1 2.71 3.84 5.02 6.63
2 4.61 5.99 7.38 9.21
3 6.25 7.81 9.35 11.34
4 7.78 9.49 11.14 13.28
5 9.24 11.07 12.83 15.09
6 10.64 12.59 14.45 16.81
7 12.02 14.07 16.01 18.48
8 13.36 15.51 17.53 20.1
9 14.68 16.92 19.02 21.7
10 15.99 18.31 20.5 23.2
Fuente: Stevenson W. Estadística para administración y economía. Conceptos y aplicaciones. 1981. Ed.
Alfaomega

También podría gustarte