0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas9 páginas

Jhonny Manejo

Este documento analiza la competencia entre malezas y cultivos en la agricultura. Define malezas y las clasifica según su ciclo de vida y otros criterios. Explica el impacto de las malezas en la producción agrícola, incluyendo pérdidas de cosechas. Describe la competencia por recursos como nutrientes, agua y luz entre malezas y cultivos, y cómo factores como la fertilidad del suelo y densidad de plantas influyen en esta competencia. El objetivo es evaluar métodos para minimizar el impacto de las malezas en los sistemas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas9 páginas

Jhonny Manejo

Este documento analiza la competencia entre malezas y cultivos en la agricultura. Define malezas y las clasifica según su ciclo de vida y otros criterios. Explica el impacto de las malezas en la producción agrícola, incluyendo pérdidas de cosechas. Describe la competencia por recursos como nutrientes, agua y luz entre malezas y cultivos, y cómo factores como la fertilidad del suelo y densidad de plantas influyen en esta competencia. El objetivo es evaluar métodos para minimizar el impacto de las malezas en los sistemas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

UNIVERSIDAD AMAZÓNICA DE PANDO

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y


NATURALES
CARRERA: INGENIERÍA AGROFORESTAL

INVESTIGACIÓN DE EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA Y


MÉTODOS DE CONTROL DE MALEZAS EN LA
AGRICULTURA.

Universitario: JHONNY GABRIEL VARGAS BOROBOBO.


Asignatura: Control De Malezas.
Docente: ING. Pedro Gómez Montero.
Semestre: 5 SEMESTRE

Cobija -Pando
1.INTRODUCCIÓN

Son como plantas o un conjunto de ellas que crecen en lugares y épocas donde no se desean.
Son indeseables porque compiten de forma directa con los cultivos por agua, luz y
nutrimentos, por lo cual obstaculizan el crecimiento y desarrollo de estos. En agricultura el
principio básico para el manejo de malezas es la prevención. Un buen manejo de malezas en
agricultura consiste en crear las condiciones más adversas para el desarrollo de malezas tanto
en época como en lugar. Las malezas nos afectan de la misma forma a los cultivos durante
todo el ciclo, pues estos últimos son más sensibles a la competencia en sus estados de
desarrollo iniciales. Al competir con las malezas, los cultivos son más vulnerables al ataque de
plagas e infecciones por enfermedades. A pesar de que en estados más avanzados del cultivo
es menos grave el problema por competencia, las malezas pueden obstaculizar las labores y
cosecha del cultivo. Es por lo anterior que no deben descuidarse las malezas una vez termine el
período crítico de competencia. Las medidas a tomar para el manejo de malezas en la
agricultura deben estar dirigidas a mantener los niveles de población de las malezas, niveles
que no afecten de manera importante el rendimiento y calidad de los cultivos.

control de malezas y sus métodos ayudan a buscar soluciones que eviten su aparición y/o
infestación general en los campos, evitando el uso de productos químicos en la medida de lo
posible, ya que pueden ser peligrosos para el medio ambiente y los humanos.

El estudio tiene como objetivo analizar la competencia de las malezas en Los sistemas
agrícolas y analizar los métodos de control utilizados para Minimizar su impacto.

El control de malezas es la prevención o gestión de las plantas no deseadas e invasoras. Al


controlar eficazmente estas plantas no deseadas, hay menos competencia por el agua, los
nutrientes y la luz para la vegetación beneficiosa y deseable.

El control de las malezas es imprescindible para obtener un adecuado rendimiento


registrándose perdidas que pueden superar el 80% de su producción cuando no se controla de
forma adecuada y oportuna.

Es muy importante remover la maleza ya que compite con la planta objetivo por la luz, los
nutrientes, el espacio y el agua. Algunos tipos de maleza incluso pueden producir sustancias
tóxicas que dañan a la planta.

2. DESARROLLO

a. Definición de malezas y su clasificación.

Las malezas son plantas que crecen en un lugar indeseado. Se pueden clasificar según su ciclo
de vida. Los tres tipos de ciclos de vida son: anuales, bienales y perennes.

Las malezas pueden clasificarse de acuerdo a algunos criterios, tales como:

1.- Por su ciclo de vida:

a) Anuales: Viven sólo un año, durante el cual producen semillas (su único medio de
propagación) y mueren. Ejemplos de éstos lo constituyen el Bledo Espinoso (Amaranthus
spinosus), Cadillo Bravo (Cenchrus echinatus), Cordón de Fraile (Hyptis capitata), etc.

b) Bianuales (Ciclo de vida de dos años). En el primer año, el crecimiento es netamente


vegetativo; en el segundo año florecen, producen semillas y mueren. Un representante de este
grupo es la Escoba Amarilla (Sida aggregata).
c) Perennes: Viven tres años y/o más). Se reproducen por rizomas, estolones, raíces y semillas.
Ej.: Palatal ó Estoraque (Vernonia brasiliana), Paja Johnson (Sorghum halepense), etc .

2.- Por la consistencia del tallo:

a) Herbáceas: Malezas con tallos blandos, formado por tejido no leñosos (no lignificado). Aquí
se incluyen la mayoría de las especies de gramíneas, ciperáceas y de hojas anchas anuales.

b) Semileñosas: Las que tienen la base del tallo leñoso (material suberificado) y el resto no
lignificado ó herbáceo.

c) Leñosas: Incluyen especies con tallos lignificados en toda su longitud a excepción de las
partes terminales de las ramas. Casi todas las malezas perennes pertenecen a este grupo
siendo las más difíciles de controlar, cualquiera que sea el método a emplear.

3.- Por su Hábitat:

a) Terrestres: Deben indicarse las condiciones que le son propicias para su desarrollo (relieve,
textura, exigencias en pH, humedad y nutrientes en el suelo).

b) Acuáticas: Crecen en sitios con una lámina de agua permanente, dependiendo su


persistencia de una humedad alta en el suelo, en alguna etapa de su desarrollo ( crecimiento
vegetativo). Éstas a su vez pueden clasificarse en: No ancladas (Sumergidas y Flotantes). Ej.:
Repollo de Agua (Pista stratiotes), Buchón (Limnocharis flava), etc. y Ancladas (Sumergidas,
Flotantes y Emergentes). Ej.: El Lirio de Agua (Eichornia crassipes), etc.

c) Epífitas: Viven sobre otras plantas, pero no obtienen de ellas sus nutrientes. Ej.: La Tiña
(Tillandsia recurvata), entre otras.

d) Parásitas: Viven sobre o dentro de otras plantas, sustentándose de la planta parasitada y


pueden ser parásitas de tallo ó de raíces. Ej.: las diferentes especies de Guate Pajarito (Phtrusa
spp.y Phorandendrun spp.), entre otras.

4.- Por su tipo de Hoja:

a) De Hoja Ancha: A éstas pertenecen la mayoría de las plantas dicotiledóneas (herbáceas,


arbustivas y arbóreas).

b) De Hoja Fina ó Angosta: Ésta categoría incluye todas las especies de las familias de
Gramíneas y Ciperáceas.

5.- Por los requerimientos:

a) Hídricos: Hidrófilas (altos requerimientos de agua), Mesófitas (intermedios requerimientos


de agua), Xerófitas (plantas adaptadas a condiciones de sequía o de clima seco) e Higrófitas
(plantas que requieren alta humedad atmosférica).

b) Lumínicos: Heliófilas (altos requerimientos de luz), Hemiesciófitas (con requerimientos


intermedios de luz) y Esciófitas (bajos requerimientos de luz).

c) Térmicos:Macrotérmicas (Tierra Caliente, 1000 m.s.n.m, 20°C), Macro-mesodérmicas (Tierra


Templada, 1000 – 2000 m.s.n.m, 10 – 20°C), Mesomicrotérmicas (Tierra Fría, 2000 – 3000
m.s.n.m, 5 – 10°C) y Holo térmicas (Termoubicuas).
Igualmente es importante señalar que existen otras clasificaciones de las malezas, tales como:
por el grado de nocividad (levemente perjudicial, medianamente perjudicial y altamente
perjudicial), por la composición química del sustrato: halófitas (alto contenido de sal),
calcícolas (alto contenido de calcio), acidófitas (acidez de los suelos), entre otras.

b. Impacto de las malezas en los cultivos y la producción agrícola.

El daño inmediato de la maleza es la pérdida de cosechas. En general se aceptan pérdidas de


hasta el 10% del total de la producción; sin embargo, depende de cada país y de cada cultivo la
estimación real de las pérdidas. Por ejemplo, en 19803, se hizo una evaluación comparativa en
Europa y África que arrojó los siguientes porcentajes de pérdidas en cosechas:

Cereal: 7% y 16% respectivamente

Arroz: 10.6%

Caña de azúcar: 15.1%

Algodón: 5.8%

La maleza es mala porque su impacto no solo se mide en pérdidas y reducción de cosecha,


también hace estragos a futuro en las tierras de cultivo, el rendimiento agrícola, áreas
cultivables y hasta la productividad empresarial. La maleza puede llegar a cambiar tanto el
suelo que obliga a los productores a un cambio de cultivo.

Todo lo anterior reduce considerablemente la reducción de ganancias; pero el daño más fácil
de medir es el del costo generado por el control de esta plaga, el cual, se incrementa si ésta se
propaga fuera de los predios.

La presencia de las malezas puede resultar una amenaza a otras tierras vecinas no infestadas,
imponiendo costos también para ellos. De ahí que sea tan importante considerar opciones
para su manejo.

c. Competencia entre malezas y cultivos por recursos (nutrientes, luz,

agua).

competencia por nutrientes

Competencia por nutrientes las malezas a menudo absorben los nutrientes minerales más
rápido que mucho de los cultivos agrícolas acumulándolos en sus tejidos en cantidades
relativamente grandes en el cultivo de maíz por ejemplo la cantidad de nutriente removidos
por la maleza puede ir de 7 a 10 veces más que la realizada por el cultivo las maleza no solo
tienen la capacidad de absorber y acumular nutrientes sino también la de reunir grandes
cantidades de materia seca.

Competencia por agua

la Competencia por el agua se presenta por debajo de la superficie del suelo entre las raíces la
capacidad para absorber el agua por parte de las plantas de manera general se relaciona con el
volumen de Raíces sin embargo no solo las dimensiones de las raíces es importante sino
también su capacidad para extraer agua en general para producir cantidades similares de
materia Seca las malezas transpiran más agua que la mayoría de los cultivos en campos
altamente infestados de maleza la humedad del suelo puede ser agotada para cuando el
cultivo llega a su etapa de floración fructificación en donde presenta
Competencia por luz

la Competencia por luz se presenta cuando una hoja o planta sombrea a otra y reduce su
suministro de luz por interacción directa estas competencias suele ser mayor cuando se tienen
altos niveles de fertilidad y niveles adecuados de humedad ya que las plantas crecen de forma
vigorosa y tienen áreas foliares muy grandes las plantas son un mayor índice de área foliar
presentan una ventaja competitiva contra aquellas que tienen un pequeño la Competencia por
luz se vuelve la más intensa cuando la densidad de la planta es mayor la altura de las plantas
también es un componente importante en la Competencia por luz sobre todo cuando las
condiciones de humedad y nutrientes están a niveles de suficiencia.

d. Factores que influyen en la competencia entre malezas y cultivos.

Gran parte del éxito competitivo de una especie depende la proporción del total de recursos
que ella pueda capturar en las primeras etapas de su crecimiento, antes incluso que se
manifieste la competencia en la mezcla. Durante esta etapa, distintos factores condicionan la
captación de recursos. Ellos pueden dividirse en factores específicos y en factores ambientales.
El primer grupo se refiere a características genéticas del cultivo y de la maleza que condicionan
la captura temprana de recursos. El segundo grupo incluye además distintos factores
agronómicos que modulan en gran medida el resultado de la competencia.

e. Métodos de control de malezas utilizados en la agricultura moderna.

Hay que tener en cuenta que estas prácticas son muy útiles y favorables para la producción,
porque una vez que las malezas empiezan a reproducirse, es más difícil eliminarlas y los
métodos de control pueden llegar a ser más costosos.

Si no se aplicaron métodos preventivos y existen problemas con el nivel de las malezas dentro
de un cultivo, se pueden aplicar algunos métodos de control, que pueden variar tanto en su
efectividad como en los costos que representan.

Control químico de malezas

El método de control químico implica el uso de herbicidas para malezas, y se trata de uno de
los métodos más efectivos. Existe una variedad muy grande de productos químicos para el
control de malezas, solo hay que identificar qué tipo de plantas se quiere controlar para saber
qué producto utilizar.

Control mecánico de malezas

El control mecánico de malezas no es tan efectivo como el químico, y sus resultados dependen
del ciclo de vida de la planta que se quiere controlar y de las técnicas que se utilicen para ello.
Con este método se pueden utilizar equipos, como las máquinas de deshierbe, o se puede
llevar a cabo todo el proceso de forma manual.

Control biológico de malezas

Con el control biológico se utiliza a la propia naturaleza como un recurso para controlar el
crecimiento de ciertas plantas. Por ejemplo, se pueden utilizar animales de pastoreo, insectos
u hongos que afectan el crecimiento de la maleza.

f. Ventajas y desventajas de los diferentes métodos de control.

Ventaja: Aumento de cultivo


La razón principal por la que los agricultores usan químicos es para cultivar frutas y vegetales
más grandes. Los agroquímicos fertilizantes inyectan químicos de nutrientes muy necesarios,
tales como nitrógeno o potasio, directamente en la tierra para ayudar a las plantas a crecer.
Los distintos tipos de herbicidas matan a las malezas innecesarias, permitiendo sólo que la
planta elegida crezca sin competencia por comida. Los pesticidas aplicados periódicamente
también hacen que la planta sea venenosa a insectos y otras criaturas que intenten comer las
hojas o frutas.

Desventaja: Condiciones de la tierra insostenibles

El nitrógeno suele considerarse como un fertilizante altamente efectivo y económico. No


obstante, el uso repetido del químico puede causar un desequilibrio en el pH de la tierra,
eventualmente dejándola inutilizable para el crecimiento de ningún tipo. Esto puede ser
mitigado a través de la aplicación de nutrientes adicionales, que aumentan el costo, o la
rotación de cultivos de lixiviación y restauración de nitrógeno por cada temporada de
crecimiento. El maíz y los granos de soya son un ejemplo de dos cultivos complementarios, que
pueden ser rotados para preservar la tierra.

Ventajas: Efectividad en cuanto a costos

Los agroquímicos tradicionales de un solo nutriente, como el amoníaco anhidro, vienen con
precios bajos cuando se comparan con alternativas derivadas naturalmente. No obstante, los
problemas con los desequilibrios de la tierra podría requerir la aplicación de distintos
nutrientes, llevando el costo al rango de algunas de las opciones no químicas.

Desventaja: Toxicidad y regulación

Muchos agroquímicos son altamente peligrosos para los seres humanos y los animales en sus
formas concentradas. Por ejemplo, el amoníaco en bajas concentraciones suele ser inofensivo
para los seres humanos, pero las altas concentraciones de un fertilizante gaseoso de amoníaco
anhidro pueden fluir por grandes distancias y ser fatales. Estos fertilizantes suelen estar
regulados por entidades estatales y federales en su uso y almacenamiento, requiriendo
equipamiento y capacitación especializados.

g. Efectos de la competencia en el crecimiento y rendimiento de los

cultivos.

La magnitud del efecto sobre el cultivo que tenga la competencia entre Cultivo y malezas
dependerá de los siguientes factores interrelacionados:

Forma de crecimiento. Esta referido a los hábitos de crecimiento de las plantas, como es el
grado de desarrollo de sus raíces, altura o área foliar. Asimismo, se toma en cuenta la rapidez
con la que desarrollan un dosel sobre otras especies.

Densidad de las malezas. Es importante Considerar que a mayor cantidad de plantas de


Malezas respecto al número de plantas del cultivo Se tendrán menos recursos disponibles para
el Cultivo; por lo cual, un kilogramo en materia seca De malezas representara un kilogramo de
materia Seca del cultivo.

Duración del periodo de crecimiento de las Malezas. Si se permite el crecimiento de malezas


Por un período extendido el rendimiento del Cultivo es drásticamente reducido. En la mayoría
De los cultivos las primeras 3 a 8 semanas son Importantes para evitar reducciones en el
Rendimiento de los cultivos, lo cual se denomina PCC. Durante este período es importante
Mantener el cultivo libre de malezas.

h. Evaluación de la eficacia de los métodos de control de malezas

utilizados.

La selección de los métodos de control y su implementación, es el resultado De a información


recogida en la etapa . Es una situación dinámica que Puede ir cambiando a medida que el flujo
De conocimientos va creando nuevas posibilidades y alternativas. Los métodos Que resulten
más aconsejables deberánSer aceptables del punto de vista económico y de la preservación
de los equilibrios ecológicos.

3. CONCLUSIONES

Maleza es entendida como plantas o un conjunto de ellas que crecen en lugares y épocas
donde no se desean. Son indeseables porque compiten de forma directa con los cultivos por
agua, luz y nutrimentos, por lo cual obstaculizan el crecimiento y desarrollo de estos. Es por lo
anterior que no deben descuidarse las malezas una vez termine el período crítico de
competencia

Saber lo que consiste la competencia y métodos de control de malezas cómo ocasiona daños
en el rendimiento y crecimiento de los cultivos ,

c. Importancia de los resultados para la comprensión y gestión de las

malezas en la agricultura moderna.

4. RECOMENDACIONES

a. Para elaborar un manejo de malezas tienen que aplicar más recursos para un manejo
más rentabilidad y mayor rendimiento

b. Para futuras investigación buscar información más actualizada.

5. GLOSARIO (vocabulario técnico del tema)

1. Control: prevenir el ingreso de plagas en áreas de empaque y almacenamiento.


2. Competencia: comparativo fundamentado en la capacidad dinámica que tiene una
cadena agroalimentaria localizada espacialmente, para mantener, ampliar y mejorar
3. Crecimiento: aumento de la tierra cultivada, incremento de la frecuencia de las
cosechas (a menudo mediante regadío) y aumento de los rendimientos.
4. Ciclo: división del año agrícola en periodos de tiempo, que presentan características
climáticas que favorecen el desarrollo de diferentes cultivos.
5. Malezas: es entendida como plantas o un conjunto de ellas que crecen en lugares y
épocas donde no se desean.
6. Materia Seca: La materia seca es lo que queda después de que se evapora toda el agua
de un alimento granos y forrajes frescos o secos
7. Métodos: Ejemplo de métodos de tratamiento del suelo para la agricultura.
8. Nutrientes : nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y magnesio), disponibles en cantidad y
que alimentan las plantas.
9. Plagas: significa cualquier animal o insecto no deseado.
10. Tallos: El tallo, en general, es un órgano cilíndrico que posee puntos engrosados –
nudos- sobre los que se desarrollan las hojas.

6. BIBLIOGRAFÍA

https://www.intagri.com/articulos/agricultura-organica/manejo-de-malezas-en-la-agricultural

https://universidadagricola.com/clasificacion-de-las-malezas/

https://www.hablemosdelcampo.com/que-es-la-maleza-y-por-que-es-mala/

https://es.scribd.com/document/464428472/103-Periodo-Critico-de-Competencia-en-los-
Cultivos-1

https://www.auravant.com/blog/agricultura-de-precision/control-de-malezas-como-evitar-las-
malezas-dificiles/

https://www.gruposacsa.com.mx/ventajas-y-desventajas-de-usar-agroquimicos/

https://www.intagri.com/articulos/fitosanidad/periodo-critico-de-competencia-en-los-cultivos

También podría gustarte