0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas5 páginas

Abdomen C

El documento describe el abdomen catastrófico, una condición quirúrgica grave causada por la pérdida de espacios entre los órganos abdominales. Se caracteriza por adherencias severas, aumento de la matriz de fibrina y obstrucción intestinal que impiden el cierre quirúrgico. Tiene una alta mortalidad asociada a cirugías repetidas y sus complicaciones como fístulas, obstrucciones y peritonitis. El tratamiento involucra cierre temporal de la cavidad abdominal, antibióticos, nutrición y cierre definitivo cuando sea

Cargado por

Jaime Salazar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas5 páginas

Abdomen C

El documento describe el abdomen catastrófico, una condición quirúrgica grave causada por la pérdida de espacios entre los órganos abdominales. Se caracteriza por adherencias severas, aumento de la matriz de fibrina y obstrucción intestinal que impiden el cierre quirúrgico. Tiene una alta mortalidad asociada a cirugías repetidas y sus complicaciones como fístulas, obstrucciones y peritonitis. El tratamiento involucra cierre temporal de la cavidad abdominal, antibióticos, nutrición y cierre definitivo cuando sea

Cargado por

Jaime Salazar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

UNIVERSIDA UTE

TECNICAS QUIRUGICAS II

Nombre: Angella Flores Fecha: 13/06/23


Curso: Décimo “C”
ABDOMEN CATASTRÓFICO

Es un cuadro quirúrgico grave causado por la pérdida de los espacios existentes entre los
órganos intraabdominales y estructuras compartimentales, generando cambios
anatómicamente patológicos por el síndrome adherencial severo, con un aumento de la
matriz de fibrina patológica, detención de tránsito intestinal condiciones que impiden el
cierre en primera instancia.
Epidemiología:

• Se reporta 1 caso por cada 1000 habitantes


• Mortalidad >50% asociado a cirugías iterativas y sus complicaciones
• Predilección en adultos mayores de 50 años, sin distinción de género.

Factores de Riesgo Complicaciones de Múltiples Intervenciones


Quirúrgicas
• Antecedentes de múltiples cirugías • Oclusión intestinal por adherencias adquiridas
• Peritonitis secundaria (44 al 46%)
• Enfermedades granulomatosas: • Fistulas enteros cutáneas (22%)
Tuberculosis peritoneal • Evisceración (18%)
• Carcinomatosis peritoneal • Sepsis abdominal postquirúrgica 2%
• Pacientes manejados con abdomen • Abscesos intraabdominales (15-30%)
abierto • Síndrome de Intestino Corto (60%)

Manifestaciones Clínicas

• Dolor abdominal 90%


• Sepsis abdominal 70%
• Tránsito intestinal alterado (oclusión intestinal) 50-60%

Acompañantes Síntomas y Signos


Gastrointestinales Náuseas, vómitos, alteraciones
del ritmo intestinal, alteraciones
hidroelectrolíticas.
Sistémicos Fiebre, hipovolemia, hipoxia,
alteración de sensorio
Casos Complicados pueden presentar heridas infectadas, abiertas, adherencias por
intervenciones múltiples, cuadro oclusivo, fístulas entero cutáneas, resecciones
intestinales que condicionan desnutrición, síndrome de intestino corto y problemas de
cicatrización.

DIAGNÓSTICO
• Anamnesis adecuada
• Manifestaciones Clínicas
• Visualización de adherencias, fistulas o acodamientos de asas intestinales
• Ecografía y radiografía: oclusión intestinal, niveles hidro-aéreos, dilatación y
engrosamiento de las asas intestinales
• Abdomen Abierto: Se debe medir la presión intraabdominal
Técnicas para Medir la Presión Intraabdominal
Directas Indirectas
Catéter, previa punción abdominal • Catéter en vena cava inferior
colocado por punción femoral.
• Presión intragástrica mediante sonda
nasogástrica.
• Presión intravesical.

TRATAMIENTO

Manejo Fundamental
Cierre temporal de la cavidad abdominal

• Evitan la evisceración, facilitan las exploraciones iterativas, evitan los efectos


nocivos del aumento de la presión intraabdominal y mejoran el tiempo de cierre
definitivo de la cavidad abdominal)
Terapia antibiótica y de ser necesaria antifúngica
Soporte nutricional
Aislamiento en casos de microrganismos multirresistentes
Tratamiento psicológico
Cierre definitivo
Técnicas de Cierre Temporal
Nombre Técnica Descripción Gráfico
Visceral Packing El intestino es cubierto por una lámina estéril encima de las cuales se coloca paquete
de gasas y se realizan 4-5 suturas de retención.

Towel clips Mediante pinzas de campo quirúrgico se aproximan los bordes cutáneos de la pared
abdominal y los planos subyacente se mantienen sin suturar

Suturas de Retención Suturas de espesor total, van desde el interior de la cavidad peritoneal a todas capas
de la pared abdominal incluida el peritoneo.

Wittmann Patch 2 láminas adherentes de polímero biocompatible, son cubiertas por un escudo
hipobárico formado por una gasa estéril que envuelve el dren y plástico adherente;
produciendo un cierre hermético de la herida.

Zipper Los zippers se insertan en ambos bordes de la piel, dejando la aponeurosis sin cerrar,
o se introduciendo una malla lo que facilita el cierre central.

Vacuum Assited Closure Sistema de succión a presión negativa, se coloca una esponja de poliuretano dentro de
(VAC): los bordes de la herida, cubierta por plástico autoadherible donde se realizará una
pequeña incisión para colocar el tubo de succión el cual ira a la bomba mecánica
Vacuum Pack Lámina de Polietileno en contacto con el peritoneo visceral, cubierta por un apósito
quirúrgico o gasas estériles, se introducen drenes aspirativos a una distancia de 3cm-
5cm del borde, que llegan al espacio entre piel y pared abdominal, reforzados por una
lámina adhesiva de poliéster en toda la extensión de la herida.

COMPLICACIONES
Fístula Entero- Comunicación bien formada entre el epitelio intestinal y la piel, • Desequilibrio hidroelectrolítico
Cutánea favoreciendo la salida del material intraluminal hacia el exterior • Desnutrición por un TGI pausado, baja ingesta y material
Gravedad según material drenado en 24 h: drenado por fistula
• Sepsis asociada con la presencia de material necrótico
Bajo: menor a 200 ml - Moderado: 200 a 499 ml - Alto: igual o superior • Translocación bacteriana.
500 mL.
Obstrucción Detención, completa o incompleta, del tránsito intestinal que puede Locales: Acumulo del contenido intestinal , Disminución de la
Intestinal llegar afectar la vascularidad intestinal. Produce aumento de la presión absorción, Disminución del peristaltismo intestinal, Creación de un
intraluminal, proliferación bacteriana, edema y estasis venosa tercer espacio
Sistémicos: Desbalance hormonal a nivel suprarrenal y Ausencia de
estimulación nerviosa refleja
Adherencias Son cicatrices congénitas o adquiridas (postraumáticas), ocupantes del
Intestinales espacio libre existente entre 2 superficies peritoneales. Vinculadas a
intervenciones quirúrgicas con lesión peritoneal
Peritonitis Extensión de la infección a la cavidad peritoneal, Clasificación
Generalizada
Primaria: peritonitis difusa en ausencia de perforación de vísceras
huecas intraabdominales
Secundaria: absceso localizado o peritonitis difusa originada de un
defecto de víscera abdominal
Terciaria: síndrome de peritonitis, que ocurre debido a trastornos de la
respuesta inmune
Hernia Incisional Protuberancia anormal del peritoneo a través de una cicatriz quirúrgica Complicaciones
patológica en la pared abdominal, la cual puede como no contener • Necrosis de asas intestinales
vísceras abdominales o tejido • Sepsis
• Síndrome compartimental abdominal
Bibliografía:
Vera Sánchez, M. J. (2019). Manejo multidisciplinario del abdomen catastrófico en el Servicio de Cirugía General, del Hospital de Especialidades Eugenio Espejo.
Agosto del 2017: Informe de caso (Bachelor's thesis, PUCE-Quito
FISIOPATOLOGÍA Translocación bacteriana, aumenta la liberación
de mediadores inmunoinflamatorios a partir del Síndrome de Disfunción Multiorgánica
tracto gastrointestinal
Cuadro abdominal abierto.

Periodos largos de • Disminución la distensibilidad de la


deficiencia de oxígeno Síndrome de respuesta inflamatoria pared abdominal
sistémica • Aumento en el contenido intraluminal
visceral y en la cavidad abdominal
Redistribución del flujo sanguíneo, (colecciones, fluidos, aire)
priorizando al sistema nervioso central
y corazón Permeabilidad de la barrera intestinal,

Aumento de la Presión Intraabdominal


Fenómeno de hipoxia-isquemia en
la pared celular visceral. Respuesta Inflamatoria Aguda >12 mmHg sin alteración multiorgánica

Inicia el metabolismo anaeróbico


Microvasculatura (células endoteliales) • Reducción del flujo sanguíneo arterial y
perfusión órganos intraabdominales
afecta el drenaje linfático
Aumento de la quimiotaxis, liberación • Edema Abdominal y compresión de
Fenómeno de hipoxia- isquemia-anoxia va órganos
excesiva de radicales libres y consumo de los
causando daño celular progresivo hasta la
fosfatos de alta demanda
muerte (apoptosis o necrosis)

Síndrome Compartimental Abdominal


Anoxia
Síndrome de Reperfusión
Se centra en las células parenquimatosas

También podría gustarte