100% encontró este documento útil (2 votos)
874 vistas5 páginas

Progresiones Ciencias Sociales

El documento proporciona ejemplos de estrategias didácticas para cinco progresiones diferentes. Cada progresión incluye un objetivo, categorías, problemáticas, temas y sugiere estrategias didácticas como la cooperación, participación e interacción para lograr los objetivos planteados a través de actividades grupales como búsqueda de información, preguntas detonadoras y presentaciones.

Cargado por

Paola Campoy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
874 vistas5 páginas

Progresiones Ciencias Sociales

El documento proporciona ejemplos de estrategias didácticas para cinco progresiones diferentes. Cada progresión incluye un objetivo, categorías, problemáticas, temas y sugiere estrategias didácticas como la cooperación, participación e interacción para lograr los objetivos planteados a través de actividades grupales como búsqueda de información, preguntas detonadoras y presentaciones.

Cargado por

Paola Campoy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

ACTIVIDAD 6

Instrucciones:
En este documento deberás completar el espacio de estrategias didácticas (marcado en amarillo en el
ejemplo), con los elementos que consideres necesarios de las estrategias didácticas para el logro de las
metas planteadas y acorde a los contenidos de las progresiones que previamente has trabajado.

Posterior al llenado, guarda el documento como pdf y súbelo en el espacio correspondiente.

Importante:
No respondas la actividad antes de revisar la información
correspondiente a las Estrategias Didácticas y aprendizaje de las
Ciencias Sociales, ya que deberás centrarte en indicar las
estrategias didácticas pertinente para los objetivos específicos de
cada progresión y los contenidos que abordan.

* Consulta la rúbrica que ha sido elaborada para evaluar esta actividad.

EJEMPLO:

Progresión 8
OBJETIVO Identifica los elementos que inciden en los procesos de
producción y distribución para comprender la satisfacción de
necesidades y el origen de las desigualdades.
● El bienestar y la satisfacción de las necesidades.
CATEGORÍAS ● La organización de la sociedad.
● Las normas sociales y jurídicas.
● El Estado
Problemática 2:
PROBLEMÁTI Cuestionamiento y replanteamiento de la organización
económica, política y social
CAS
Problemática 3
Relación hombre-naturaleza ¿finita o infinita?
● Tipos de Estado y funciones
TEMAS ● Fines del Estado
● La organización del Estado en México: entidades
federativas y municipios, poderes y representantes
● Ciudadanía y bienestar
● Cooperación: Organizar equipos y solicitar búsqueda de
ESTRATEGIA material visual de un Estado, que represente su
organización económica, esclavista, feudal, capitalista,
S socialista, política o de gobierno, monárquico, liberal,
DIDÁCTICAS oligarca, democrático, centralista, federalista o represor.
● Participación: Sesión de preguntas detonadoras sobre el
material compartido
¿recuerdas qué es un Estado?
¿por qué y cómo surgieron los Estados en la historia de la
humanidad?
¿consideras que siempre ha existido el mismo tipo de
Estado o ha cambiado? ¿cuáles conoces o recuerdas?
● Interacción: En los mismos equipos se solicita identifique
y expliquen las características específicas de la
organización política y territorial de los distintos tipos de
Estado de dos tipos de Estado por organización política y
uno por organización territorial asignados por el docente.

Progresión 2
OBJETIVO:
OBJETIVO Indagar los conceptos de economía circular y economía
ecológica para observar e identificar la forma en que se
relacionan con los procesos de producción, para
comprender y explicar cómo se satisfacen las
necesidades en la comunidad, región, país y mundo.
1. El bienestar y la satisfacción de las necesidades.
CATEGORÍAS

Problemática 2: Cuestionamiento y replanteamiento de


PROBLEMÁTICAS
la organización económica, política y social que
posibilite el bienestar.
1. Conceptos básicos de bienestar, satisfacción y
TEMAS necesidades.

2. Teoría de las necesidades.

3. Producción de bienes y servicios (tierra, trabajo y


capital) 


4. Principio de escasez ( ¿qué 
 producir?¿como


producir?¿cuanto producir? 


5. Canal de distribución.

ESTRATEGIAS  Cooperación: Organizar grupos y solicitar


búsqueda de material en donde identifica y
DIDÁCTICAS pueda cuestionarse sobre que producir, como
producir, cuanto producir y para que producir.
 Participación: Partiendo del análisis anterior,
en grupos definen los procesos de producción
(¿qué producir?, ¿cómo producir? ¿cuánto
producir? y ¿para quién producir?), y sus
factores (tierra y recursos naturales, mano de
obra, capital- maquinaria, equipo (tecnología) y
organización).
Estos cuestionamientos ayudan a comprender y
explicar cómo se satisfacen las necesidades en
la comunidad, región, país y mundo.
Interacción: En los mismos equipos se solicita
identifique y expliquen la manera en que se
produce en las sociedades actuales, es posible
cuestionar ¿Cuáles son las características e
impactos que reviste esta forma de producir?
También reconocer ¿Qué lugar ocupa su familia,
comunidad, país en el proceso de producción?
¿Qué piensa la comunidad o la sociedad
respecto a lo que se produce en su contexto?
¿Se identifican con la producción y la
promueven? Cuando se participa en los
procesos de producción, ¿se está en la
posibilidad de participar en el consumo de dicha
producción.
Progresión 3
OBJETIVO:
OBJETIVO Analizar las funciones y las interrelaciones a que se da
lugar entre estos elementos de la sociedad para ubicarse
al interior de la misma como un sujeto social, que a la vez
es parte de una colectividad en constante interacción con
las diversas colectividades.

2) La organización de la sociedad.
CATEGORÍAS

Problemática 1: Inequidades, desigualdades,


PROBLEMÁTICAS económicas, sociales, y exclusión económica-social.
1. Individuo y sociedad. 

TEMAS
2. Clases sociales y su clasificación.

3. Grupos sociales. 


4. Movilidad social.

5. Interculturalidad 


6. Proceso y practica social.

ESTRATEGIAS ● Cooperación: De manera grupal se elabora un sol


radiante, donde cada uno aporta un palabra que
DIDÁCTICAS relacione lo básico de bienestar, necesidades, y
satisfacción.
● Participación: Se le comparto información al
respecto, y posterior responde las siguientes
cuestiones:
¿Que es un sujeto?
¿clases y grupos sociales?
¿papel social?
¿Qué lugar ocupas en tu familia?
¿Ubicas tus roles sociales, así como el de los
integrantes de tu familia?
Se relacionan con grupos sociales ¿cuáles?
Qué instituciones hay en tu comunidad? ¿Qué los
identifica como parte de esa comunidad?
Interacción: Formados en equipos, analizan los
cuestionamientos anteriores y por grupos emiten su
opinan al respecto, abordando clases y grupos
sociales, roles sociales desde sus contextos

Progresión 5
OBJETIVO OBJETIVO:
El alumno se cuestiona si es considerado como
ciudadana o ciudadano, al establecer y contrastar la
relación existente entre el concepto de ciudadanía y los
derechos humanos.

2) La organización de la sociedad.
CATEGORÍAS 3) Las normas sociales y jurídicas.

PROBLEMÁTICAS Problemática 2: Cuestionamiento y replanteamiento de


la organización económica, política y social que
posibilite el bienestar.

 Concepto de ciudadanía.
TEMAS  Características de ciudadanía.
 Derechos y obligaciones como ciudadanos.
 Derechos humanos y ciudadanía.

● Cooperación: Organizar equipos y solicitar


ESTRATEGIAS búsqueda de material de un ciudadano,
derechos y obligaciones, derechos humanos.
DIDÁCTICAS ● Participación: preguntas detonadoras que
debe contestar el alumno ¿Qué implica ser
ciudadana o ciudadano y tener derechos
humanos y garantías? ¿Cómo caracterizas la
vida de las sociedades actuales?,¿Por qué
tenemos problemas de pobreza, desigualdades,
hambre o discriminación? ¿Qué pasa con los
derechos humanos y la ciudadanía?
● Interacción: En los mismos equipos se solicita
presentar a manera de exposición lo
comprendido del tema, abordando los
cuestionamientos antes mencionados.

También podría gustarte