Las ocho regiones naturales del Perú
PRIMERA PARTE
REGIÓN NATURAL
¿Qué es región natural?
es un área continua o discontinua, en la cual son comunes o
similares el mayor número de factores del medio ambiente natural;
siendo el más activo agente modificador, el hombre.
¿Origen de las ocho regiones naturales?
Se debe a Los Cordillera de los Andes, a la Hilea Amazónica, a la
altitud y a la latitud.
Factores del medio ambiente (Básicos y eficientes)
clima, relieve, suelo, subsuelo, aguas subterráneas, aguas
superficiales, mar, flora, fauna, grupos humanos, latitud y altitud;
Frase del MEDIO AMBIENTE PERUANO
Un viaje desde las orillas del mar peruano hasta las cumbres nevadas
de los Andes equivale a un viaje desde la línea ecuatorial hasta los
polos”, pues el medio ambiente natural peruano contiene casi todas
las regiones naturales del planeta
NOCIONES GEOGRÁFICAS SOBRE TERRITORIO PERUANO
Los antiguos tenian una imagen clara de las 8 regiones
causa profunda admiración el comprobar que los antiguos
peruanos y los campesinos, sus actuales herederos llegaron a
configurar una imagen clara del territorio peruano, conforme a la
cual el Perú está dividido en OCHO
los antiguos peruanos y hoy los campesinos, llegaron a configurar
una imagen clara del territorio peruano en 8 regiones.
Nombres de las 8 regiones naturales: cuyos nombres han quedado
guardados en la Toponimia Regional Peruana: Chala, Yunga, Quechua, Suni,
Puna, Janca, Rupa-Rupa y Omagua.
En 1532
Los conquistadores no pudieron profundizar en las actividades, ni
en los conocimientos de los diversos pueblos que sosgujaron
Terra Brasilis, 3 | 2014
Las ocho regiones naturales del Perú
2
debido a diversidad del lenguas que poseían estos.
Los españoles acomodaron la geografía, la botanica la zoología y
la toponimia, entre otras ciencias a su propia cultura. Por ello
reconocieron tres regiones geograficas: la Costa, la Sierra y la
Montaña.
Antes de 1939
Hasta el año de 1939, todos los textos de geografía, historia,
literatura y economía, entre otros textos repiten la división en
Costa, Sierra y Montaña. No obstante, muchos de los mismos
autores, hablan de las “heladas Cordilleras”, de las “frígidas y
monótonas Punas”, de la “Yunga tórrida”, etc.,
Lo cierto es que varios autores indican la existencia de un
número mayor de regiones naturales; pero ninguno lo sistematizo
y menos preciso el número de regiones existentes en el Perú.
Los datos del folklore
Las personas cuyo patrimonio cultural procede principalmente de
la tradición oral, ignoran las ideas de costa, sierra y montaña, en
cambio si le preguntamos por la ubicación de su morada dan
referencia a las 8 regiones.
De los cuentos, cantares, danzas, fiestas comunales se extraen
fraces como “la coca de la Yunga”.
Lo anterior, prueba que el pensamiento aborigen nunca consideró
al territorio dividido en tres regiones y sí en ocho regiones.
Los datos de la toponimia
A lo largo de nuestro territorio y a las mismas altitudes, se repiten
con frecuencia los mismos nombres en diferentes departamentos
del norte, centro y sur.
Conviene tener presente que la etimología juega un papel
preponderante en el estudio de los datos de la toponimia, pues
los nombres de los lugares peruanos provienen de distintas
lenguas y dialectos.
Terra Brasilis, 3 | 2014
Las ocho regiones naturales del Perú
3
Los datos del clima
El territorio peruano es tropical, a pesar de ofrecer una gran diversidad y
heterogeneidad térmica, pluvial, lumínica, eólica, etc.
Partiendo de la orilla del mar y trepando por el territorio hacia las cumbres
nevadas, se suceden diversos climas que los Antiguos Peruanos agruparon en
8 categorías:
El templado y húmedo de la “Chala”, con variaciones estacionales.
El cálido-seco de la “Yunga”, con variaciones estacionales.
El templado, seco y agradable de la “Quechua”, con variaciones estacionales.
El frío-seco de la “Suni”, con variaciones estacionales.
El muy frío de las “Punas”, con variaciones estacionales.
El glacial de las “Jancas”, con variaciones estacionales.
Descendiendo hacia el Atlántico, los climas que acabamos de indicar
se repiten en orden inverso, hasta que a los 1.000 metros de altitud,
aproximadamente, termina la yunga fluvial. Prosiguiendo al oriente,
nos encontramos con dos nuevas modalidades climáticas:
El húmedo-ardiente diurno y fresco nocturno de la “Rupa-Rupa”,
con variaciones excepcionales.
El muy cálido y húmedo de la “Amazonia”, con variaciones estacionales
leves.
Este cuadro de ocho tipos climáticos, muy diversos entre sí, dista
mucho del pretendido Perú con sólo tres climas: clima de la Costa,
clima de la Sierra y clima de la Montaña, que pretendían imponer
ciertos autores.
LOS DATOS DE LA FLORA
se consideran tres áreas o zonas en la distribución de las
formaciones vegetales:
El área “FOCO” o de concentración de las especies. Es el espacio en que se
encuentra el mayor número de ejemplares plenamente desarrollados y con
capacidad suficiente para mantener la descendencia en forma espontánea, esto
es, sin la intervención del hombre.
El área de “DISPERSIÓN” de las especies. es aquella en la cual aparecen
algunos ejemplares de la especie, pero en condiciones de inferioridad, con un
escaso índice de reproducción y con tendencia a la desaparición.
El área de los “CASOS ABERRANTES” de las especies. es aquélla en la que se
encuentra ejemplares de la especie, aclimatados por la obra humana.
Terra Brasilis, 3 | 2014
Las ocho regiones naturales del Perú
4
Generalmente, dichas plantas no llegan a adquirir aptitud para reproducirse
espontáneamente.
LOS DATOS DE LA FAUNA
Se llama fauna al conjunto de animales oriundos de un lugar.
sufren ciertas limitaciones provenientes de la distribución regional
de todo lo que les sirve de alimento.
Pocas son las especies vegetales circunscritas a una sola región
geográfica; muchas ocupan varias regiones y algunas especies
son “pan-peruanas”, o sea, que ocupan todo el territorio (ejemplo:
la ortiga).
Cuando indiquemos ciertas especies como típicas de determinada
región, precisaremos si dicha especie encuentra en esa región su
límite superior o su límite inferior de distribución.
1. Datos de los “productos límite”
Llamamos “productos límite” de una región a aquellos frutos
resultantes de la agricultura que sólo se producen hasta dicha
zona, o sea, no pueden ser cultivadas en la región más alta.
Por ejemplo. el maíz fructifica desde el nivel del mar, pasando
por la Yunga hasta la Quechua, región en la que encuentra su
límite superior, motivo por el cual consideramos al maíz como
producto límite de la Quechua.19
lla región Janca se caracteriza por la ausencia actual de
productos agrícolas.
Conjunto de animales oriundos de un lugar y que sufren ciertas
limitaciones provenientes de la distribución regional de todo lo que
les sirve de alimento.
Límite superior: Si un animal es típico de una determinada región significa que puede
hallarse en las regiones inferiores, pero que no se encuentra en la región
inmediatamente superior.
2. Datos de los “productos límite”
Llamamos “productos límite” de una región a aquellos frutos
resultantes de la agricultura que sólo se producen hasta dicha
Terra Brasilis, 3 | 2014
Las ocho regiones naturales del Perú
5
zona, o sea, no pueden ser cultivadas en la región más alta.
Por ejemplo. el maíz fructifica desde el nivel del mar, pasando
por la Yunga hasta la Quechua, región en la que encuentra su
límite superior, motivo por el cual consideramos al maíz como
producto límite de la Quechua.19
lla región Janca se caracteriza por la ausencia actual de
productos agrícolas.
LOS DATOS DE LA OBRA DEL HOMBRE
La obra del hombre en el Perú ha sido antigua e intensa, pues
alrededor hay huellas de la acción humana, modificadora del
escenario geográfico.
LOS DATOS DEL PAISAJE
El Perú ofrece una verdadera sinfonía de paisajes que pueden
sistematizarse en una singular escala de variados matices y
contrastes de ocho tonos, como consecuencia de los diversos
climas resultantes de la complicada orografía del Ande y de la
Hoya Amazónica, de la influencia del Océano y de los vientos
y como consecuencia también de la flora y de la fauna y de la
obra del hombre antiguo y actual.
El Ande es una gran muralla paralela al Pacífico que se eleva
a más de 6.000 metros sobre el nivel del mar. En su recia
estructura, la obra milenaria de las nieves, aguas, vientos y
demás fenómenos naturales, ha creado cadenas, picachos,
altiplanicies, lomadas, quebradas, abismos, lagos, pantanos,
vertientes y ríos.
Los ríos tienen sus respectivos embudos de colección de
aguas, abiertos valles, profundos cañones y amplios conos de
sedimentación de materiales. De estos ríos, unos llevan sus
aguas al Océano Pacífico, otros al lago Titicaca y los demás al
río Amazonas.
La Amazonia es una dilatadísima semillanura cubierta de
bosques, en donde el viento y las lluvias han creado un
complejo sistema de bajísimas colinas y oteros que
distribuyen las aguas pluviales entre los distintos ríos y
contribuyen a dar al relieve diversas pendientes, poco
sensibles, que permiten el drenaje de una parte de las tierras,
mientras otra inmensa superficie permanece inundada varios
meses al año.
Terra Brasilis, 3 | 2014
Las ocho regiones naturales del Perú
6
Los paisajesson variados matices y contrastes de ocho tonos,
como consecuencia de los diversos climas resultantes de la
complicada orografía del Ande, de la Hoya Amazónica, de la
influencia del Océano, de los vientos, de la flora-fauna, de la
obra del hombre antiguo y actual.
Cada región no se separa de la otra en forma brusca, pues la
diversidad de zonas comprende altitud, orientación,
verteiente, etc.
SEGUNDA PARTE
Otros criterios sobre División y Sub-división del Territorio Peruano
Generalidades
los diversos criterios que se aplican para dividir el territorio
peruano en regiones sectores, secciones, zonas, áreas, etc.
sólo contienen una parte de la realidad geográfica regional
Y es científicamente aconsejable la conjugación e integración
de todos los criterios para dividir el territorrio. Es decir, se debe
considerar todos los factores del medio mabiente natural.
La sabiduría geográfica tradicional
De los estudios que venimos realizando, se concluye que los
indicados topónimos regionales y sus principales sinónimos
fueron y todavía son, los siguientes:
•Chala, challa, lacha, pacar, carpa.
•Yunga, chaupiyunga, yunca, ongoy, coca.
•Quechua, quichua, keswa, quishuar.
•Suni, Jalca,23 jallca, shallca, chaglla, chicla, mallaochaglla, taurish,
taulish.
•Puna, puno, colla.24
•Janca,rasu, raju, rajo, gate, sara, sasa.
•Rupa-rupa.
•Omagua.
La Tesis de las Ocho Regiones Naturales
La tesis antigua de considerar solo 3 regiones se sustenta en
Terra Brasilis, 3 | 2014
Las ocho regiones naturales del Perú
7
las caracteristicas siguientes: Costa, región de superficies
llanas u onduladas, adyacente al mar; Sierra, región de
superficies onduladas o quebradas, más o menos distante del
mar; Montaña, región de superficies llanas u onduladas lejana
del mar y bañada por ríos caudalosos.
presenté mi tesis de las ocho regiones naturales del Perú
ante la III Asamblea General del Instituto Panamericano de
Geografía e Historia, reunida en Lima en abril de 1941 “Las
ocho regiones naturales del Perú, regiones naturales,
perfectamente diferentes entre sí y completamente distintas
de las tan repetidas tres regiones.
FUNDAMENTOS DE LA TESIS DE 8 REGIONES
CRITERIOS
Los diversos criterios que se aplican para dividir el territorio
peruano en regiones sectores, secciones, zonas, áreas, etc.
sólo contienen una parte de la realidad geográfica regional
.
La propuesta de Javier Pulgar Vidal es considerar la
conjugación e integración de todos los criterios, es decir,
considerar todos los factores del medio ambiente natural.
Otros estudios
El Profesor Carl Troll, primer geógrafo extranjero queconsidera
la necesidad de analizar varios factores del medio ambiente
como: Clima, Relieve, Límite de las nieves perpetuas,
Vegetación arbórea, Agricultura, Población para dividir el
territorio peruano en regiones.
Regiones naturales, perfectamente diferentes entre sí y
completamente distintas de las tan repetidas tres regiones.
De los estudios, se concluye que los indicados topónimos
regionales fueron y todavía son, los siguientes: Chala, Yunga,
Quechua, Suni, Puna, Janca, Rupa-Rupa, Omagua.
Terra Brasilis, 3 | 2014
Las ocho regiones naturales del Perú
8
Terra Brasilis, 3 | 2014