TRABAJO DE INVESTIGACION
“JOSE MARIA ARGUEDAS”
PNP
POLICIA NACIONAL
DOCENTE:
VINGOLO ROBERT
CURSO:
GESTION DEL
TALENTO HUMANO
INTEGRANTES:
SANTANA ORTIZ, CARLA
UNOCC CONTRERAS, CELIA
RUPAILLA BARRIOS, YULY
PROCESO DE LA ADMINISTRACION DE
RECURSOS HUMANOS
Capítulo 1 PROCESOS Y SUBPROCESOS DE RECURSOS HUMANOS:
1. RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DEL PERSONAL:
dentro de la empresa pública PNP se plantean un perfil de competencias del
postulante para pertenecer a la Policía Nacional del Perú
1.1. PROCESOS DE RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE PERSONAL:
es una serie de pasos de reclutamiento y selección en una serie de pasos que
comprende el planeamiento y pronóstico de la fuerza laboral para determinar
los puestos por cubrirse; la disposición de los candidatos suficientes para tales
puestos mediante reclutamiento interno y externo; el empleo de diversas
técnicas de selección, como exámenes o investigación de antecedentes, para
identificar los candidatos más apropiados para el puesto; y el logro de que los
candidatos pasen por una o más entrevistas de selección con la finalidad de
tomar la decisión final con respecto a que candidato contratar.
1.1.1.1. RECLUTAMIENTO DEL PERSONAL:
El propósito del reclutamiento es obtener un número suficiente de
candidatos potencialmente cualificados para los puestos a cubrir y
entre cuales poder elegir. El reclutamiento que hacen es atreves de
una convocatoria dependiendo si es interno o externo.
1.1.1.1.1.1. RECLUTAMIENTO INTERNO: Se produce cuando
surge la necesidad de cubrir un puesto de trabajo, la
empresa de la PNP reacomoda a su personal por medio de
un reclutamiento interno implica transferencia, ascenso,
transferencia con ascenso, programas de desarrollo de
personal y planes de carrera para el personal. Estos son los
siguientes procesos de reclutamiento interno de la PNP:
A) ASCENSO POR ACCIÓN DISTINGUIDA: personal policial
que fallezca en acción de armas por hechos que van
más allá del cumplimiento del deber.
B) OTORGAN PUNTAJE PARA EL ASCENSO LAS MAESTRÍAS
Y DOCTORADOS: oficiales de servicios, siempre que
dichos estudios de maestría o doctorado estén
relacionados con la profesión que originó su alta en la
PNP.
C) ASCENSO: son el rendimiento profesional o técnico,
formación académica, experiencia para el servicio
policial, así como el factor moral y disciplina. A ello se
suma el puntaje obtenido en el examen de
conocimientos que rinde todos los postulantes aptos
para el ascenso.
1.1.1.1.1.2. RECLUTAMIENTO EXTERNO: Cuando surge una
vacante, la organización trata de cubrirla con personas
ajenas. Entre el reclutamiento primero se publica un
comunicado donde se les da a conocer la apertura del
reclutamiento. Donde hay etapas que tienen que pasar
que son:
A) EVALUCION DE TALLA, PESO Y DOCUMENTARIA
B) EXAMEN DE APTITUD MEDICA
C) EXAMEN DE APTITUD FISICA Y PSICOMETRICO
D) EXAMEN DE APTITUD ACADEMICA Y
CONOCIMIENTOS
E) PRUEBA DE CONTROL Y CONFIANZA Y
ENTREVISTA PERSONAL
F) EXAMEN TOXICOLOGICO DE ADROGAS ILICITAS
G) EXAMEN TOXICOLOGICO DE DROGAS ILICITAS
2. SELECCIÓN DE PERSONAL:
Tiene como objetivo analizar el concepto y las características de la selección de
personal, así para luego aplicar o adaptar a los conocimientos al ámbito policial. Se
precisa que este proceso de selección solo puede ser llevado a cabo luego del
reclutamiento respectivo. Durante la selección escogen o separan un determinado
ítem del proceso de estudios y comparaciones con el fin de seleccionar al personal
más idóneo para satisfacer las necesidades de la organización.
3. PERFIL o ENTREVISTAS POR COMPETENCIAS:
El perfil de competencia es una herramienta que se utiliza para medir el índice de
desarrollo, en una persona concreta, de una serie de competencias previamente
elegidas. Hay un sistema establecido para asignar porcentajes y comprobar ese
índice.
Dentro de la institución de PNP hay un perfil de competencia que se usa dentro de
sus procesos dado, que dentro de las etapas que piden, hay un perfil que están
pidiendo de acuerdo con la tabla que tienen estipulados:
a) EN EVALUCION DE TALLA Y PESO DAMAS Y VARONES:
B) DOCUMENTARIA:
- COPIA DE TALLA DE PESO
- (02) FOTOGRAFIA TAMAÑO PASAPORTE
- PARTIDA DE NACIMIENTO
- CERTIFICADO DE ANTECEPENDES POLICIALES, PENALES Y JUDICIALES
C) EXAMEN DE APTITUD MEDICA:
-Consta de dos fases: la PRIMERA, consiste en serología y radiología, clínico,
traumatología, oftalmología, cardiología, otorrino, odontología, ginecología y
psicológico) y la segunda será el examen de salud mental, evaluaciones psicológicas y
psiquiatras.
d) EXAMEN DE APTITUD FISICA Y PSICOMETRICO:
E) EXAMEN DE APTITUD ACADEMICA Y CONOCIMIENTOS:
F) EXAMEN TOXICOLOGICO DE DROGAS ILICITAS
G) ENTREVISTA PERSONAL.
4. CONTRATACION: una vez que pasan por todos los procesos de selección, los jóvenes
aspirantes firman un contrato, se internan y pasan a la fase de preparación para el
empleo.
5. INDUCCION O PREPARACION PARA EL PUESTO: Durante los 3 meses comienza con
la inducción a la vida policial, donde son sometidos a entrenamientos de adaptación
que mínimo son 3 meses. Después de pasar el tiempo mínimo de la adaptación
comienza ahí recién a presentar el puesto que van a realizar.
DESCRIPCION DE PUESTO:
La descripción del puesto consiste en enunciar las tareas o Responsabilidades, y
describir detalladamente las tareas que implica el puesto y los objetivos de este.
Es una enumeración de los principales aspectos significativos del puesto, y de las
obligaciones y responsabilidades adquiridas.
1.- OFICIALES POLICIALES:
OFICIALES GENERALES:
A) GENERAL DE POLICIA
B) TENIENTE GENERAL
C) GENERAL
OFICIALES SUPERIORES:
A) CORONEL
B) COMANDANTE
C) MAYOR
OFICIALES SUBALTERNOS:
A) CAPITAN
B) TENIENTE
C) ALFEREZ
2.- OFICIALES DE SERVICIOS:
OFICIALES GENERALES:
A) GENERAL
OFICIALES SUPERIORES:
A) CORONEL
B) COMODANTE
C) MAYOR
OFICIALES SUBALTERNOS:
A) CAPITAN
3.- SUBOFICIALES POLICIALES:
SUBOFICIALES SUPERIOR:
A) SUBOFICIAL SUPERIOR
B) SUBOFICIAL BRIGADIER
SUBOFICIALES TECNICOS:
A) SUBOFICIAL TECNICO DE PRIMERA
B) SUBOFICIAL TECNICO DE SEGUNDA
C) SUBOFICIAL TECNICO DE TERCERA
SUBOFICIALES:
A) SUBOFICIAL TECNICOS DE PRIMERA
B) SUBOFICIAL TECNICO DE SEGUNDA
C) SUBOFICIAL TECNICO DE TERCERA
4.- SUBOFICIALES DE SERVICIOS:
SUBOFICIALES SUPERIORES:
A) SUBOFICIAL SUPERIOR
B) SUBOFICIAL BRIGADIER
SUBOFICALES TECNICOS:
A) SUBOFICIAL TECNICO DE PRIMERA
B) SUBOFICIAL TECNICO DE SEGUNDA
C) SUBOFICIAL TECNICO DE TERCERA
SUBOFICIALES:
A) SUBOFICIAL DE PRIMERA
B) SUBOFICIAL DE SEGUNDA
C) SUBOFICIAL DE TERCERA
PROCESO DE RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN:
1. EL RÉGIMEN EDUCATIVO DE LA PNP Y LA CARRERA POLICIAL:
La carrera policial permite al personal de la PNP acceder de manera sucesiva a
los diversos grados, ocupar cargos, y obtener grados académicos, títulos y
reconocimientos. Ahora bien, paralelamente a la carrera policial, los miembros
de la PNP pueden desarrollar su formación académica. Esta se puede
desarrollar tanto en el interior de la institución policial como en centros
externos. El régimen de la PNP se ubica en el nivel de educación superior; por lo
tanto, es equivalente a la enseñanza universitaria y técnica. El Decreto Ley Nº
1267 ― Ley de la Policía Nacional del Perú―, a través del artículo 32,
Formación Profesional Policial, del Capítulo IV, Formación Profesional Policial,
establece lo siguiente: «La Formación Profesional Policial, como parte de la
etapa de educación superior del sistema educativo, es el proceso que tiene
como finalidad la preparación, actualización, especialización y
perfeccionamiento del Cuerpo Policial. La Formación Profesional Policial se
ofrece a través de las Escuelas de la Policía Nacional del Perú. Mediante
normatividad específica se define la organización y estructura de la Formación
Profesional Policial, con sujeción a la legislación vigente en la materia, en lo que
le resulte aplicable». La normativa específica a la cual se refiere el artículo
citado es la siguiente:
El Decreto Ley N° 1318, que regula la formación profesional de la Policía
Nacional del Perú, con el cual se deroga el Decreto Ley N° 1151, Ley de Régimen
Educativo de la PNP
El Decreto Supremo N° 022-2017-IN, que aprueba el Reglamento del Decreto
Ley 1318, publicada el 4 de julio de 2017, a partir del cual entraron ambos en
vigencia
PROCESO DE INDUCCION Y REINDUCCION:
Mediante el desarrollo de la inducción, reinducción y entrenamiento al cargo,
se busca facilitar y garantizar a la policía nacional, la integración y orientación
hacia la misión visión, objetivos, cultura organizacional, perfil y requerimientos
de los cargos que a través de competencias específicas del cargo/empleo.
1.- INDUCCION:
La inducción se realiza al personal policial cuando es redistribuido o
trasladado, es decir, cuando se presenta por primera vez al
departamento.
La inducción se realiza a partir de la fecha de incorporación del
personal y como máximo hasta 8 días luego de haberse incorporado.
MOF que es un manual de operación que se les brinda.
En caso de la reinducción, solo será necesario la capacitación por
parte del jefe del proceso afectado.
2.- ENTRENAMIENTO AL CARGO/EMPLEO:
Una vez culminada la inducción y luego de ser notificado del cargo y sus
responsabilidades, el funcionario deberá recibir entrenamiento especifico al
cargo.
El jefe deberá identificar necesidades de capacitación, entrenamiento o
actualización, de acuerdo con los requerimientos del cargo a gestionar
capacitaciones para el funcionario que estén orientadas a fortalecer de esta
forma las competencias.
Dentro de un periodo de 60 a 90 días de la notificación del funcionario al cargo,
el jefe debe evaluar al funcionario, con el fin de verificar su adaptación y a la
cultura institucional.
3.- REINDUCCIÓN:
La reinducción al igual que la inducción, forman parte de un proceso progresivo de
formación y aprendizaje.
Capacitación, motivación y desarrollo del talento
humano
LA CAPACITACIÓN que presenta la policía nacional cuenta con un programa llamado
formación, capacitación, especialización y perfeccionamiento de la Policía Nacional del
Perú – PNP es uno de los elementos centrales, sino el más importante, para asegurar el
cumplimiento de su finalidad, objetivos y metas; de acuerdo con las demandas de la
sociedad y el reto que le plantea la conservación del orden y la lucha contra el crimen
en el país. Es precisamente por esta razón que el Ministerio del Interior – MININTER y
la PNP han iniciado un proceso de reforma de la formación, capacitación,
especialización y perfeccionamiento policial, cuyo objetivo general es reorientar sus
acciones para garantizar que éstas se desarrollen a través de una organización y un
número de escuelas eficiente, con los recursos necesarios y las condiciones adecuadas
para que el personal policial desarrolle de manera especializada, pertinente, oportuna,
y con altos estándares de calidad, las competencias exigidas para el ejercicio de su
función a lo largo de toda su carrera, en el marco de la Constitución y las leyes.
MOTIVACION Y DESARROLLO: La policía nacional cuenta con áreas que
son supervisadas y administradas por el sistema de seguro que brindan dentro de la
organización para los efectivos, en lo cual se encarga en especial, el área de psicología,
evaluar los niveles de estrés, así como también de ansiedad, que pueden llegar a tener
algunos efectivos de acuerdo a las circunstancias a las que se enfrentan y que generan
talleres o actividades con el fin de bajar los niveles de ansiedad y estrés, donde les
ayudan a potenciar mejor su desempeño dentro de la organización y brindado una
motivación contundente.
POLÍTICAS DE REMUNERACION
REMUNERACIONES, BONIFICACIONES Y OTROS BENEFICIOS DEL
PERSONAL DE LAS FUERZAS ARMADAS Y POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
Artículo 6º.- Remuneraciones, bonificaciones y otros beneficios del
personal de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú.
El personal de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú percibe únicamente las
siguientes retribuciones:
a) Remuneración Consolidada Mensual (RCM);
b) Bonificaciones; y,
c) Beneficios.
Artículo 7º.- Remuneración Consolidada Mensual (RCM)
Artículo 8º.- Bonificaciones
a) Aguinaldos por Fiestas Patrias y Navidad. - Cuyo carácter pensionable, así
como sus montos son definidos en las correspondientes leyes de presupuesto del
sector público que se aprueben para cada año fiscal.
b) Bonificación por Escolaridad. - Monto que es definido en las correspondientes
leyes de presupuesto del sector público que se aprueben para cada año fiscal.
c) Bonificación por retardo en el ascenso. - El personal de las Fuerzas Armadas
y Policía Nacional del Perú, desde el grado de suboficial de tercera hasta el grado de
coronel o sus equivalentes, tendrá derecho a percibir una bonificación por retardo en
el ascenso, siempre que no ascienda en el año en el que estuviese calificado para
hacerlo. La bonificación es equivalente a 1% de la RCM de su grado por cada año de
presentación al ascenso, hasta un máximo de cuatro (04) años. Una vez producido el
ascenso o dejada la actividad, se pierde el derecho a percibir este beneficio.
Artículo 9º.- Beneficios
Los Beneficios son compensaciones económicas de carácter no pensionable que se
otorgan al personal de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú por conceptos
diferentes a los considerados para el pago de la RCM y las bonificaciones. Los montos
se calculan como se indica en cada caso.
BENEFICIOS DEL PERSONAL POLICIAL SEGÚN SITUACIÓN
POLICIAL
1.- remuneradas durante 30 días, anualmente
2.- recibir sumas de dinero por concepto de pasajes, flete por bagajes,
indemnización de viajes y gastos de instalación para el personal que es cambiado
de colocación o residencia dentro del territorio nacional.
3.- la mujer gestante al descanso pre y post natal equivalente a 45 días en cada
caso
a) Compensación por el ejercicio de docencia efectiva. - Se otorga al
personal de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú que desempeña funciones
de docencia efectiva en los Centros de Instrucción y Entrenamiento de las Fuerzas
Armadas y de la Policía Nacional del Perú, en montos que serán aprobados por
resolución ministerial del sector correspondiente y de acuerdo a las posibilidades
presupuestarias para cada año fiscal.
b) Compensación por Tiempo de Servicios. - Se otorga por una sola vez al
momento de pasar a la Situación de Retiro en un monto resultante de multiplicar el
número de años de servicios prestados o fracción igual o mayor de seis (06) meses, por
el equivalente al 50% del monto de la RCM para el personal con menos de veinte (20)
años de servicios, para el personal que tenga veinte (20) años de servicios o más se
multiplicará por el 100% del monto de la RCM, sin exceder a treinta (30) años de
servicio.
Artículo 10°.- Prohibición de doble percepción
El personal de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú no podrá percibir dos
(02) ingresos del Estado sea por concepto de remuneración, pensión, viajes al exterior
con carácter oficial o bajo cualquier modalidad de contratación, salvo las provenientes
por función de docencia pública efectiva; así como las que reciba por formar parte de
Directorios de entidades o empresas del Estado, debiendo percibir sólo una de ellas.
Los infractores a dicha disposición reintegrarán al Estado lo cobrado indebidamente,
siendo responsables solidariamente con los funcionarios competentes que otorgaron
dicho beneficio, sin perjuicio de las acciones administrativas, civiles y/o penales a que
haya lugar. La compensación por el ejercicio de docencia efectiva del literal a) del
artículo precedente no forma parte de cómputo para la doble percepción.
Teniendo en cuenta la información publicada en la web de la Policía
Nacional del Perú, las remuneraciones van entre los 8.000 a 1.000 soles,
dependiendo si poseen la categoría de oficial o suboficial. Los sueldos que
se tiene como un promedio son los siguientes:
Teniente general: S/ 12.973
General: S/ 12.112
Coronel: S/ 10.212
Comandante: S/ 7.379
Mayor: S/ 5.954
Capitán: S/ 5.205
Teniente: S/ 4.608
Alférez: S/ 4.304
Suboficial superior: S/ 5.168
Suboficial brigadier: S/ 4.911
Suboficial técnico de primera: S/ 4.482
Suboficial técnico de segunda: S/ 4.078
Suboficial técnico de tercera: S/ 3.904
Suboficial de primera: S/ 3.793
Suboficial de segunda: S/ 3.705
Suboficial de tercera: S/ 3.676.
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES
PRIMERA.- Integración de ingresos en la RCM
Las remuneraciones, bonificaciones, beneficios, asignaciones y
demás compensaciones
valorizadas en términos monetarios que a la fecha de entrada de
vigencia de la presente norma
perciba el personal de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del
Perú, serán integradas en el
concepto denominado RCM, de acuerdo con lo establecido en el
artículo 7° de la presente ley.
SEGUNDA.- Incrementos remunerativos progresivos
A fin de reducir las diferencias remunerativas existentes entre grados
equivalentes y al interior
de cada institución se implementarán incrementos remunerativos
progresivos en cinco (5) tramos,
desde la entrada en vigencia del reglamento de la presente ley.
El monto de los incrementos y la oportunidad de su implementación
serán determinados
mediante Decretos Supremos refrendados por el Ministerio de
Defensa, el Ministerio del Interior y el
Ministerio de Economía y Finanzas, teniendo en cuenta los siguientes
lineamientos:
a) Equiparación de las remuneraciones.- Consiste en igualar
las remuneraciones del
personal de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú
teniendo en cuenta el monto
más elevado según el grado de los niveles de oficiales y suboficiales.
b) Regularización de las remuneraciones.- En este proceso se
incorpora a la RCM los
conceptos remunerativos definidos en el artículo 6° de la presente
ley.
c) Incremento de remuneraciones.- Se realizará en cinco (5)
etapas teniendo en cuenta la
nueva escala remunerativa y de acuerdo con la disponibilidad
presupuestaria del Estado.
TERCERA.- Incorporación de bonificación extraordinaria a la
RCM
Dispóngase que la bonificación extraordinaria aprobada en el artículo
1° del Decreto de
Urgencia N° 020-2011 forme parte de la RCM definida en el artículo
7° de la presente norma, dentro
del proceso de la primera etapa de implementación de la nueva escala
remunerativa de las Fuerzas
Armadas y Policía Nacional del Perú, conforme a lo señalado en la
segunda disposición
complementaria precedente.
CUARTA.- Exclusividad de percepción de los ingresos previstos en
la presente ley
Está prohibido el abono de remuneraciones, bonificaciones y otros
beneficios distintos a los
contemplados en la presente ley.
QUINTA.- Modificaciones en materia de ingresos previstos en la
presente ley
La creación de nuevos conceptos remunerativos o no remunerativos,
o la modificación de
alguno de los conceptos contemplados en la presente ley, deberán
realizarse a través de norma con
rango de ley.
Todo pago por concepto de ingresos se realizará únicamente a través
de la planilla única de
pagos. Asimismo, dispóngase que para hacerse efectivo lo señalado
en el párrafo precedente dicho
concepto deberá encontrarse previamente registrado en el “Módulo
de Gestión de Recursos
Humanos” (MGRHH), a cargo de la Dirección General de Gestión de
Recursos Públicos del Ministerio
de Economía y Finanzas.
Toda disposición o acto administrativo en contrario, es nula de pleno
de derecho.
SEXTA.- Fondo de Retiro, Compensación y Cesación Cada
Instituto Armado y la Policía Nacional del Perú establecerán las
disposiciones que fueren necesarias para la liquidación de su Fondo
de Retiro, Compensación y Cesación.
SÉTIMA.- Remuneración base para los aportes al fondo de
vivienda militar policial
Los aportes a que se refieren los artículos 4º y 5º de la Ley Nº 24686,
Ley que crea en cada
instituto de las Fuerzas Armadas y Fuerzas Policiales el fondo de
vivienda militar y policial, se
realizarán con base a la remuneración pensionable definida en la
presente ley.
OCTAVA.- Aportes al Fondo de Salud
El aporte del Estado al Fondo de Salud para el personal de las
Fuerzas Armadas y Policía
Nacional del Perú en situación de actividad, disponibilidad y retiro
será el equivalente al 6% de la
remuneración pensionable.
NOVENA.- Alimentación
Corresponde a las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú
proveer de alimentación, de
manera adecuada, al personal en actividad, así como el personal de
tropa que se encuentren
embarcados, acuartelados, en Bases, zonas de emergencia o
realizando misiones especiales de
acuerdo a sus funciones o situaciones similares debidamente
sustentadas.
DÉCIMA.- Reglamento de la ley
El Poder Ejecutivo, mediante decreto supremo refrendado por el
Ministerio de Defensa, el
Ministerio del Interior y el Ministerio de Economía y Finanzas,
aprobará el reglamento de la presente
ley dentro de los ciento veinte (120) días calendario de su
publicación.
DÉCIMA PRIMERA.- Vigencia de la ley
La presente ley entrará en vigor a partir del día siguiente de la
entrada en vigor de su Reglamento
Cultura organizacional
Misión: La Policía Nacional del Perú es una institución del Estado que tiene por
misión garantizar, mantener y restablecer el orden interno, prestar protección y ayuda
a las personas y a la comunidad, garantizar el cumplimiento de las leyes y la seguridad
del patrimonio público y privado, prevenir, investigar y combatir la delincuencia; vigilar
y controlar las fronteras; con el propósito de defender a la sociedad y a las personas, a
fin de permitir su pleno desarrollo, en el marco de una cultura de paz y de respeto a los
derechos humanos.
VISION: Policía moderna, eficiente y cohesionada al servicio de la sociedad y
del Estado, comprometida con una cultura de paz, con vocación de servicio y
reconocida por su respeto irrestricto a la persona, los derechos humanos, la
Constitución y las leyes, por su integración con la comunidad, por su honestidad,
disciplina y liderazgo de sus miembros.
FUNCIONES:
Mantener la seguridad, tranquilidades públicas y garantizar el libre ejercicio de
los derechos consagrados en la Constitución Política del Perú.
Prevenir, combatir, investigar y denunciar los delitos y faltas previstos en el
Código Penal y leyes especiales, perseguibles de oficio.
Garantizar la seguridad ciudadana.
Brindar protección al niño, al adolescente, al anciano y a la mujer que se
encuentran en situación de riesgo de su libertad.
Investigar la desaparición de personas naturales.
Garantizar y controlar la libre circulación ferroviaria, vehicular y peatonal en la
vía pública y en las carreteras.
Intervenir en el transporte aéreo, marítimo, fluvial y lacustre en acciones de su
competencia.
Vigilar y controlar las fronteras, velar por el cumplimiento de las disposiciones
legales sobre control migratorio de nacionales y extranjeros.
Brindar seguridad al presidente de la República en ejercicio o electo, a los jefes
de Estado en visita oficial y presidentes de los Poderes Públicos.
Cumplir con los mandatos escritos del Poder Judicial, Tribunal Constitucional,
Jurado Nacional de Elecciones, Ministerio Público y de la ONPE.
Participar en la seguridad de los establecimientos penitenciarios, así como en el
traslado de los procesados y sentenciados de conformidad con la ley.
Participar en el cumplimiento de las disposiciones relativas a la protección y
conservación de los recursos naturales y del medio ambiente.
Velar por la seguridad de los bienes y servicios públicos, en coordinación con las
entidades estatales correspondientes.
Participar en la Defensa Nacional, Defensa Civil y en el desarrollo económico y
social del país.
Ejercer la identificación de las personas con fines policiales.
Ejercer las demás funciones que se señalen la Constitución y las leyes.
También como cultura organizacional tiene las fechas importantes como el día de la
madre, el día del padre, los cumpleaños, los cursos, los uniformes, los himnos, la santa
rosa de lima, navidad.
HORARIOS:
Hay dos grupos de servicio con rotación semanal:
a.- todas las unidades que efectúan patrullaje en motocicleta
b.- todas las unidades que realizan patrullaje a pie.
Días y turnos del servicio:
Se cubren turnos de 08 horas: PRIMER GRUPO 07:00 a 15:00 y el segundo de 15:00 a
23:00 horas de lunes a viernes, con rotación los días sábado y domingos.
Turnos: 24 x 24 o 48 x 48
EL FIN DE LA RELACION LABORAL: RENUNCIAS,
DESPIDOS
El personal tiene el derecho de hacer uso de 90 días en la condición de suplemento,
antes de pasar a retiro, con la finalidad de lograr adaptación en la vida civil. También
adquiere un cobro del Fondo de Seguro de Retiro al cumplir una determinada cantidad
de años de servicio (35 años oficiales varones - 30 años oficiales mujeres). Así mismo, A
la atención médica de emergencia en cualquier establecimiento de salud del Estado. A
percibir por una sola vez la indemnización por cesación (haber básico más
asignaciones, bonificaciones y gratificaciones) por cumplir TREINTAICINCO (35) años de
permanencia en el servicio. Este beneficio se extiende al cónyuge e hijos de acuerdo
con la normativa vigente. A aportar en el Fondo de Vivienda Policial, el cual permite
entre otros, obtener bajo sorteo una vivienda construida y/o adquirida por el fondo, así
como el financiamiento al personal aportante. A recibir una indemnización por
cesación de servicios, siempre que estén inmersos en uno de los siguientes supuestos;
límite de edad, enfermedad, cumplir 30 años de servicio efectivo, o por propia
solicitud. Asistencia social y legal, préstamos de emergencia y administrativos; así
como, la utilización de centros de esparcimiento y educativos.
SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
las Comisarías deban presentar una infraestructura segura e higiénica para el
desenvolvimiento de las funciones policiales. No basta la sola construcción de la
comisaría, sino que se debe brindar seguridad y limpieza permanente al personal
policial.