Evaluación interna
Criterio A: presentación
Nivel de logro Descriptor
0 La exploración no alcanza ninguno de los niveles especificados por los descriptores
que figuran a continuación.
1 La exploración tiene cierta coherencia o cierta organización.
2 La exploración tiene cierta coherencia y muestra cierta organización.
3 La exploración es coherente y está bien organizada.
4 La exploración es coherente, está bien organizada y es concisa.
El criterio sobre presentación evalúa la organización y la coherencia de la exploración.
Una exploración coherente está desarrollada de modo lógico, es fácil de seguir y cumple su objetivo. La
coherencia hace referencia a la estructura o el marco general de la exploración, que incluye la introducción,
el cuerpo principal y la conclusión, y a lo bien enlazadas que están las distintas partes.
Una exploración bien organizada consta de una introducción, una descripción del objetivo general de la
exploración y una conclusión. Se deben incluir los gráficos, las tablas y los diagramas pertinentes donde
corresponda en el trabajo y no adjuntarlos como anexos al final del documento. Los anexos deben utilizarse
para incluir información sobre grandes conjuntos de datos, así como gráficos, tablas y diagramas
adicionales.
Una exploración concisa no contiene descripciones, gráficos o cálculos repetitivos que sean irrelevantes o
innecesarios.
El uso de medios tecnológicos no es obligatorio, pero sí recomendable en aquellos casos en los que resulte
apropiado. No obstante, el empleo de enfoques analíticos (en lugar de enfoques tecnológicos) no implica
necesariamente una falta de concisión y no debe penalizarse. Esto no significa que se tengan que aceptar
los cálculos repetitivos.
Criterio B: comunicación matemática
Nivel de logro Descriptor
0 La exploración no alcanza ninguno de los niveles especificados por los descriptores
que figuran a continuación.
1 La exploración contiene cierta comunicación matemática pertinente y, en parte,
adecuada.
2 La exploración contiene cierta comunicación matemática pertinente y adecuada.
3 La comunicación matemática es pertinente, adecuada y, en su mayor parte,
coherente.
4 La comunicación matemática es pertinente, adecuada y coherente en su totalidad.
El criterio sobre comunicación matemática evalúa en qué medida el alumno:
• Ha utilizado el lenguaje matemático apropiado (por ejemplo, notación, símbolos y terminología). El
uso de notación de calculadora o de computadora solo es aceptable si la ha generado un programa
informático. Se espera que los alumnos utilicen la notación matemática adecuada en su trabajo.
• Ha definido los términos clave y las variables, cuando sea necesario.
• Ha utilizado múltiples formas de representación matemática, tales como fórmulas, diagramas,
tablas, gráficos y modelos, donde resulte apropiado.
• Ha empleado un método deductivo y ha expuesto sus demostraciones de manera lógica, donde
resulte apropiado.
90 Guía de Matemáticas: Análisis y Enfoques
Evaluación interna
En el nivel 1, por ejemplo, las exploraciones pueden incluir gráficos que no se hayan rotulado o el uso
sistemático de notación de computadora, pero ninguna otra forma de comunicación matemática correcta.
Se puede alcanzar el nivel 4 aunque se haya utilizado únicamente una forma de representación
matemática, siempre y cuando esta resulte adecuada para el tema que se está explorando. En el nivel 4, no
se deben penalizar los errores menores que no impidan una comunicación clara.
Criterio C: compromiso personal
Nivel de logro Descriptor
0 La exploración no alcanza ninguno de los niveles especificados por los descriptores
que figuran a continuación.
1 Hay indicios de cierto compromiso personal.
2 Hay indicios de un importante compromiso personal.
3 Hay indicios de un excelente compromiso personal.
El criterio sobre compromiso personal evalúa la medida en que el alumno se compromete con el tema,
explorando las matemáticas y haciéndolo propio. No mide el esfuerzo del alumno.
El compromiso personal se puede reconocer de distintas maneras, como puede ser el pensamiento
independiente o creativo, la presentación de ideas matemáticas a su manera, la exploración del tema desde
diferentes perspectivas, o la realización y comprobación de predicciones. El material de ayuda al profesor
brinda más ejemplos de compromiso personal (aunque no son los únicos) que se corresponden con los
distintos niveles de logro.
El trabajo del alumno tiene que demostrar que ha habido compromiso personal. No basta con que el
profesor comente que el alumno ha mostrado un gran compromiso.
Es poco probable que alcancen niveles altos aquellas exploraciones que parezcan de libro de texto o que
reproduzcan matemáticas que se pueden encontrar fácilmente, sin que el alumno aporte su propia
perspectiva.
Importante: El alumno demuestra un verdadero compromiso personal en algunas partes de la exploración,
y es evidente que estas impulsan la exploración y ayudan al lector a entender mejor las intenciones del
alumno.
Excelente: El alumno demuestra un verdadero compromiso personal en numerosas partes de la
exploración. Estas están bien desarrolladas y es evidente que impulsan la exploración de manera creativa.
Da la impresión de que el alumno, con su propio enfoque, ha desarrollado una comprensión completa del
contexto del tema de la exploración y el lector entiende mejor sus intenciones.
Criterio D: reflexión
Nivel de logro Descriptor
0 La exploración no alcanza ninguno de los niveles especificados por los descriptores
que figuran a continuación.
1 Hay indicios de una reflexión limitada.
2 Hay indicios de una reflexión significativa.
3 Hay indicios contundentes de una reflexión crítica.
El criterio sobre reflexión evalúa en qué medida el alumno revisa, analiza y evalúa la exploración. Aunque la
reflexión se puede ver en las conclusiones de la exploración, también se puede encontrar a lo largo del
trabajo.
Describir simplemente los resultados constituye una reflexión limitada. Para alcanzar niveles de logro más
altos es necesario un análisis más profundo.
Guía de Matemáticas: Análisis y Enfoques 91
Evaluación interna
Entre las posibles formas de demostrar que ha habido una reflexión significativa están: hacer referencia a
los objetivos de la exploración, comentar qué es lo que se ha aprendido, considerar alguna limitación o
comparar distintos enfoques matemáticos.
Una reflexión crítica es una reflexión crucial, decisiva o sumamente perspicaz que, a menudo, desarrollará
la exploración al considerar los resultados matemáticos y su efecto en la comprensión que el alumno tiene
del tema. Entre las posibles formas de demostrar que ha habido una reflexión crítica están: plantearse lo
que podría hacerse a continuación, discutir qué implicaciones tienen los resultados, discutir los puntos
fuertes y débiles de cada enfoque, y considerar diferentes perspectivas.
Indicios contundentes quiere decir que la reflexión crítica está presente a lo largo de toda la exploración.
Si solo se aprecia al final de la exploración, deberá ser de muy buena calidad y demostrar cómo ha
desarrollado la exploración para que el alumno pueda lograr un nivel 3.
El material de ayuda al profesor brinda más ejemplos de reflexión (aunque no son los únicos) que se
corresponden con los distintos niveles de logro.
Criterio E: uso de las matemáticas (NM)
Nivel de logro Descriptor
0 La exploración no alcanza ninguno de los niveles especificados por los descriptores
que figuran a continuación.
1 Se utilizan unas matemáticas algo pertinentes.
2 Se utilizan unas matemáticas algo pertinentes. Se demuestra una comprensión
limitada.
3 Se utilizan unas matemáticas pertinentes y acordes con el nivel del curso. Se
demuestra una comprensión limitada.
4 Se utilizan unas matemáticas pertinentes y acordes con el nivel del curso. Los
aspectos matemáticos explorados son parcialmente correctos. Se demuestran cierto
conocimiento y cierta comprensión.
5 Se utilizan unas matemáticas pertinentes y acordes con el nivel del curso. Los
aspectos matemáticos explorados son, en su mayor parte, correctos. Se demuestran
un conocimiento y una comprensión buenos.
6 Se utilizan unas matemáticas pertinentes y acordes con el nivel del curso. Los
aspectos matemáticos explorados son correctos. Se demuestran un conocimiento y
una comprensión sólidos.
El criterio sobre el uso de las matemáticas del NM evalúa en qué medida los alumnos utilizan matemáticas
pertinentes en la exploración.
Se consideran pertinentes las matemáticas que permiten desarrollar la exploración de manera que esta
pueda lograr su objetivo. El uso de matemáticas excesivamente complicadas, cuando habrían bastado otras
más sencillas, no es pertinente.
Se espera de los alumnos que elaboren un trabajo que sea acorde con el nivel del curso, lo cual significa
que no debe estar basado únicamente en los temas de matemáticas incluidos en los conocimientos previos.
Los aspectos matemáticos explorados deben ser parte del programa de estudios, o bien de un nivel similar.
Una palabra clave en los descriptores es “demostrar”. Este término de instrucción se define como “aclarar
mediante razonamientos o datos, ilustrando con ejemplos o aplicaciones prácticas”. Obtener la respuesta
correcta no es suficiente para demostrar comprensión (ni siquiera cierta comprensión) y poder lograr un
nivel 2 o superior en este criterio.
Para que el conocimiento y la comprensión puedan considerarse sólidos, deben demostrarse a lo largo de
todo el trabajo.
92 Guía de Matemáticas: Análisis y Enfoques
Evaluación interna
Las matemáticas se pueden considerar que son correctas incluso si existen errores esporádicos y de poca
importancia, siempre y cuando no desvirtúen el razonamiento matemático ni lleven a resultados poco
razonables.
Se anima a los alumnos a que utilicen medios tecnológicos para obtener resultados cuando resulte
apropiado, pero deben demostrar comprensión para poder obtener un nivel superior a 1; por ejemplo, la
mera sustitución de valores en una fórmula no necesariamente demuestra una comprensión de los
resultados.
Basta con utilizar las matemáticas necesarias para desarrollar la exploración: pueden ser simplemente unos
pocos elementos breves de matemáticas o incluso un único tema (o subtema) del programa de estudios. Es
mejor hacer pocas cosas, pero hacerlas bien, que hacer muchas cosas no tan bien. Si las matemáticas
utilizadas resultan pertinentes para el tema que se está explorando, son acordes con el nivel del curso y el
alumno las ha comprendido bien, se puede otorgar un nivel de logro alto en este criterio.
Criterio E: uso de las matemáticas (NS)
Nivel de logro Descriptor
0 La exploración no alcanza ninguno de los niveles especificados por los descriptores
que figuran a continuación.
1 Se utilizan unas matemáticas algo pertinentes. Se demuestra una comprensión
limitada.
2 Se utilizan unas matemáticas algo pertinentes. Los aspectos matemáticos explorados
son parcialmente correctos. Se demuestran cierto conocimiento y cierta
comprensión.
3 Se utilizan unas matemáticas pertinentes y acordes con el nivel del curso. Los
aspectos matemáticos explorados son correctos. Se demuestran cierto conocimiento
y cierta comprensión.
4 Se utilizan unas matemáticas pertinentes y acordes con el nivel del curso. Los
aspectos matemáticos explorados son correctos. Se demuestran un conocimiento y
una comprensión buenos.
5 Se utilizan unas matemáticas pertinentes y acordes con el nivel del curso. Los
aspectos matemáticos explorados son correctos y demuestran complejidad o rigor.
Se demuestran un conocimiento y una comprensión sólidos.
6 Se utilizan unas matemáticas pertinentes y acordes con el nivel del curso. Los
aspectos matemáticos explorados demuestran precisión, complejidad y rigor. Se
demuestran un conocimiento y una comprensión sólidos.
El criterio sobre el uso de las matemáticas del NS evalúa en qué medida los alumnos utilizan matemáticas
pertinentes en la exploración.
Se espera de los alumnos que elaboren un trabajo que sea acorde con el nivel del curso, lo cual significa
que no debe estar basado únicamente en los temas de matemáticas incluidos en los conocimientos previos.
Los aspectos matemáticos explorados deben ser parte del programa de estudios, o bien de un nivel similar
o un poco superior. Sin embargo, no es necesario que sean de un nivel superior al del programa de estudios
para obtener los niveles más altos en este criterio.
Una palabra clave en los descriptores es “demostrar”. Este término de instrucción se define como “aclarar
mediante razonamientos o datos, ilustrando con ejemplos o aplicaciones prácticas”. Obtener la respuesta
correcta no es suficiente para demostrar comprensión (ni siquiera cierta comprensión) y poder lograr un
nivel 2 o superior en este criterio.
Para que el conocimiento y la comprensión puedan considerarse sólidos, deben demostrarse a lo largo de
todo el trabajo. Los pasos seguidos en el desarrollo matemático de la exploración se deben justificar con
razonamientos.
Guía de Matemáticas: Análisis y Enfoques 93
Evaluación interna
Se consideran pertinentes las matemáticas que permiten desarrollar la exploración de manera que esta
pueda lograr su objetivo. El uso de matemáticas excesivamente complicadas, cuando habrían bastado otras
más sencillas, no es pertinente.
Las matemáticas se pueden considerar que son correctas incluso si existen errores esporádicos y de poca
importancia, siempre y cuando no desvirtúen el razonamiento matemático ni lleven a resultados poco
razonables. La precisión matemática implica la ausencia de errores y un nivel de aproximación adecuado
en todo momento.
Complejidad: Para que se consideren complejas, las matemáticas utilizadas deben ser acordes con el
programa de estudios del NS o, si forman parte del programa de estudios del NM, deben usarse con una
complejidad que supere lo que cabría esperar razonablemente de un alumno del NM. La complejidad en
matemáticas puede incluir la comprensión y el uso de conceptos matemáticos de mayor dificultad, afrontar
un problema desde perspectivas distintas y percibir estructuras subyacentes que vinculen áreas distintas de
las matemáticas.
El rigor implica claridad de lógica y lenguaje al hacer razonamientos y cálculos matemáticos. Las
afirmaciones matemáticas que sean pertinentes para el desarrollo de la exploración deben justificarse o
probarse.
Se anima a los alumnos a que utilicen medios tecnológicos para obtener resultados cuando resulte
apropiado, pero deben demostrar comprensión para poder llegar, como mínimo, al nivel 1; por ejemplo,
la mera sustitución de valores en una fórmula no necesariamente demuestra una comprensión de los
resultados.
Basta con utilizar las matemáticas necesarias para desarrollar la exploración: pueden ser simplemente unos
pocos elementos breves de matemáticas o incluso un único tema (o subtema) del programa de estudios. Es
mejor hacer pocas cosas, pero hacerlas bien, que hacer muchas cosas no tan bien. Si las matemáticas
utilizadas resultan pertinentes para el tema que se está explorando, son acordes con el nivel del curso y el
alumno las ha comprendido bien, se puede otorgar un nivel de logro alto en este criterio.
94 Guía de Matemáticas: Análisis y Enfoques