0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas1 página

Costumbres de La Región San Martín

Las costumbres de la región de San Martín incluyen la cerámica de Chazuta hecha con arcilla especial, las telas Shipibo que transmiten visiones ayahuasca de cada artista, y la celebración Nomatsigenga de danza y compartir masato en honor al sol. Los Yánesha son una etnia con nombre característico y lengua antigua de la Amazonía.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas1 página

Costumbres de La Región San Martín

Las costumbres de la región de San Martín incluyen la cerámica de Chazuta hecha con arcilla especial, las telas Shipibo que transmiten visiones ayahuasca de cada artista, y la celebración Nomatsigenga de danza y compartir masato en honor al sol. Los Yánesha son una etnia con nombre característico y lengua antigua de la Amazonía.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 1

Costumbres de la Región San Martín

La región de san Martín, está ubicada en la Selva peruana, en esta zona


podemos encontrar diversas costumbres, platos típicos, danzas, etc. En este
caso, mencionaremos algunas de sus costumbres más populares.

Cerámicas de Chazuta: Muchos de los pobladores empezaron a hacer sus


cerámicas desde pequeños, se prepara con una arcilla especial sacada de
minas que luego se les moja un poco y una vez suave, se le pone en el cuero
de la vaca y un poco de shaño para pisarlo. Una vez esté listo la arcilla, ya se
le puede moldear a la forma que quiere, pero se hace en tiras.
Telas Shipibo: Las telas shipibo son telas demasiado especiales, porque no
solo lo hacen por hacer, sino que la persona que lo hace, transmite las visiones
que ve en sueños por tomar ayahuasca y eso lo pone en sus telas, y cada tela
echa por diferente persona, tiene un significado diferente, esto se ha
transmitido de generaciones, haciendo que cada uno tengo visiones distintas a
otros familiares suyos.
Celebración Nomatsigenga: Esta danza es un agradecimiento al sol, ya que
están alegres. Los varones tocan la sampoña, y una vez terminado de tocar, se
pasa una taza con masato, la cual se comparte entre todos en la danza.
Los Yánesha: Provienen de familias que tienen un nombre muy característico, y
son de la lengua más antigua de la amazonia peruana. Ellos antes se
desplazaban cuando venían otras etnias, y dicen que mientras se desplazaban
empezaron a venir los incas y les transmitieron unas enseñanzas

También podría gustarte