Texto
ac tualiz ado (Vigente)
Texto
Texto modific ado (No Vigente)
Ordenado
Texto históric o (No Vigente)
LEY N° 1674
LEY DE 15 DE DICIEMBRE DE 1995
GONZALO SANCHEZ DE LOZADA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA
Por cuanto, el Honorable Congreso Nacional, ha sancionado la siguiente Ley:
EL H. CONGRESO NACIONAL,
DECRETA:
LEY CONTRA
LA VIOLENCIA EN LA FAMILIA O DOMESTICA
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Ar tículo 1º. (ALCANCES). La presente ley establece la política del
Estado contra la violencia en la familia o doméstica, los hechos que constituyen
violencia en la familia, las sanciones que corresponden al autor y las medidas de
prevención y protección inmediata a la víctima.
Ar tículo 2º. (BIENES PROTEGIDOS). Los bienes jurídicamente
protegidos por la presente ley son la integridad física, psicológica, moral y sexual
de cada uno de los integrantes del núcleo familiar.
Ar tículo 3º. (PREVENCIÓN). Constituye estrategia nacional la
erradicación de la violencia en la familia.
El Estado a través de sus instituciones especializadas y en
coordinación con las asociaciones civiles e instituciones privadas relacionadas con
la materia:
a) Promoverá la incorporación en los procesos de enseñanza
aprendizaje curricular y extra-curricular, orientaciones y
valores de respeto, solidaridad y autoestima de niños, jóvenes y
adultos de ambos sexos; fomentando el acceso, uso y disfrute de
los derechos ciudadanos sin discriminación de sexo, edad,
cultura y religión.
b) Impulsará un proceso de modificación de los patrones socio -
culturales de conducta de hombres y mujeres, incluyendo el
diseño de programas de educación formales y no formales
apropiados a todos los niveles del proceso educativo, para
contrarrestar prejuicios, costumbres y todo otro tipo de
prácticas basadas en la supuesta inferioridad o superioridad de
cualquiera de los géneros o en papeles estereotipados para el
hombre y la mujer que legitiman o exacerban la violencia.
c) Difundirá los derechos y la protección de la mujer dentro de
la familia así como el acceso a la salud, evitando discriminación
o actos de violencia que perjudiquen o alteren su salud.
d) Sensibilizará a la comunidad a través de campañas masivas
acerca de los cuidados que se debe prestar a la mujer
embarazada, evitando todo tipo de violencia que pueda
afectarla o afecte al ser en gestación.
e) Instruirá al personal de los servicios de salud para que
proporcione buen trato y atención integral a las víctimas de
violencia en la familia, considerando su intimidad y privacidad,
y evitando la repetición de exámenes clínicos que afecten su
integridad psicológica.
f) Coordinará acciones conjuntas de los servicios de salud con
los servicios legales integrales para brindar una adecuada
atención a las víctimas de violencia en la familia.
g) Capacitará y creará conciencia en el personal de
administración de justicia, policía y demás funcionarios
encargados de la aplicación de la presente ley, sobre las
medidas de prevención, sanción y eliminación de la violencia en
la familia.
h) Realizará campañas de sensibilización a través de medios
grupales interactivos y masivos de comunicación hacia la
comunidad en su conjunto, para fortalecer el rechazo de la
violencia en la familia.
i) Realizará campañas comunicacionales sectorizadas por
regiones, edades y situación socio-económica, a través de los
medios tradicionales y alternativos de comunicación para
difundir los derechos de las mujeres y el convencimiento de que
la violencia familiar es un atentado contra los derechos
humanos.
j) Incorporará en el lenguaje y el discurso de los medios masivos
de comunicación la difusión permanente del rechazo a la
violencia familiar y el ejercicio pleno de los derechos, a través
de programas especiales, participación en entrevistas y
corrientes informativas regulares.
k ) Difundirá la Convención de las Naciones Unidas sobre
Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la
Mujer y la Convención Interamericana de la Organización de
los Estados Americanos para la Prevención, Sanción y
Erradicación de la Violencia contra la Mujer.
l) Divulgará el texto de la presente ley hacia públicos
especializados, niveles de toma de decisión política, dirigentes
sindicales y partidarios, y líderes de opinión.
m ) Promoverá el estudio e investigación de las causas y
consecuencias de la violencia en la familia y adoptará las
medidas para promover su erradicación.
n) La Policía Nacional destacará patrullas móviles de control
hacia los centros de mayor incidencia de violencia doméstica.
o) Promoverá el establecimiento de hogares temporales de
refugio para víctimas de violencia y la creación de instituciones
para el tratamiento de los agresores.
p) Promocionará y apoyará la divulgación de la Ley contra la
Violencia en la Familia o Doméstica mediante el Sistema
Nacional de Educación.
q) Insertará como asignatura curricular de formación en los
Institutos Militares y Academia Nacional de Policías la Ley
contra la Violencia en la Familia o Doméstica.
r ) Incentivará la formación de consultorios psicológicos para el
diagnóstico y terapia de víctimas de violencia.
CAPITULO II
VIOLENCIA EN LA FAMILIA O DOMÉSTICA
Ar tículo 4º. (VIOLENCIA EN LA FAMILIA). Se entiende por
violencia en la familia o doméstica la agresión física, psicológica o sexual, cometida
por:
1) El cónyuge o conviviente;
2) Los ascendientes, descendientes, hermanos, parientes civiles o
afines en línea directa y colateral;
3) Los tutores, curadores o encargados de la custodia.
Ar tículo 5º. (VIOLENCIA DOMÉSTICA). Se consideran hechos de
violencia doméstica, las agresiones cometidas entre ex-cónyuges, ex-convivientes o
personas que hubieran procreado hijos en común legalmente reconocidos o no,
aunque no hubieran convivido.
Ar tículo 6º. (FORMAS DE VIOLENCIA). Se considera:
a) Violencia física, las conductas que causen lesión interna o
externa o cualquier otro maltrato que afecte la integridad
física de las personas;
b) violencia psicológica, las conductas que perturben
emocionalmente a la víctima, perjudicando su desarrollo
psíquico y emotivo; y
c) violencia sexual, las conductas, amenazas o intimidaciones
que afecten la integridad sexual o la autodeterminación sexual
de la víctima.
d) Asimismo, se consideran hechos de violencia en la familia
cuando los progenitores, tutores o encargados de la custodia
pongan en peligro la integridad física o psicológica de los
menores, por abuso de medios correctivos o disciplinarios o por
imposición de trabajo excesivo e inadecuado para la edad o
condición física del menor.
Igualmente, se consideran actos de violencia en la familia los
realizados contra los mayores incapacitados.
CAPITULO III
SANCIONES Y MEDIDAS ALTERNATIVAS
Ar tículo 7º. (SANCIONES). Los hechos de violencia en la familia o
doméstica, comprendidos en la presente ley, y que no constituyan delitos tipificados
en el Código Penal, serán sancionados con las penas de multa o arresto.
Ar tículo 8º. (MULTA). La pena de multa en favor del Estado, será
fijada por el juez hasta un máximo del 20% del salario mínimo nacional y hasta
diez veces más de la suma, de acuerdo con la gravedad de los hechos y la capacidad
económica del autor.
La multa será cancelada en el plazo de tres días.
El incumplimiento dará lugar a la conversión de la multa en arresto,
que no podrá exceder el tiempo máximo de duración fijado por el artículo siguiente.
Ar tículo 9º. (ARRESTO). La pena de arresto consiste en la privación
de libertad por un plazo que será fijado por el juez y que no podrá exceder de
cuatro días, pudiendo diferirse su cumplimiento a los fines de semana.
El arresto se cumplirá en recintos policiales.
Ar tículo 10º. (AGRAVANTES). Las sanciones serán agravadas hasta
el doble de los máximos previstos, en los siguientes casos:
1) Cuando la víctima sea discapacitada, mayor de sesenta años o
esté embarazada.
2) Cuando se hubieran cometido varias acciones constitutivas de
violencia en la familia.
3) Cuando cumplida la sanción, el responsable cometa otro acto
o actos constitutivos de violencia en la familia.
Ar tículo 11º. (MEDIDAS ALTERNATIVAS A LA EJECUCIÓN DE
LA SANCIÓN). El juez podrá suspender la ejecución de la sanción, disponiendo de
acuerdo a la naturaleza del hecho y la personalidad del autor, como medida
alternativa terapia psicológica o prestación de trabajos comunitarios.
Estas medidas sólo podrán hacerse efectivas si mediare el
consentimiento del responsable. De no prestar su consentimiento, se ejecutará la
sanción impuesta.
Acreditado el cumplimiento de la medida, el juez declarará extinguida
la sanción impuesta. En caso contrario, se ejecutará la sanción cuyo cumplimiento
quedó en suspenso.
Ar tículo 12º. (TERAPIA PSICOLÓGICA). La terapia psicológica se
llevará a cabo en consultorios privados de profesionales habilitados, con cargo al
autor. Las personas de escasos recursos serán derivadas a la Secretaría de Asuntos
Étnicos, de Género y Generacionales, ONAMFA o cualquier servicio social
acreditado y sin fines de lucro.
El especialista determinará el tiempo de duración y la modalidad de la
terapia psicológica e informará al juez acerca de estas circunstancias.
Ar tículo 13º. (TRABAJOS COMUNITARIOS). El trabajo
comunitario consistirá en la prestación de trabajos en favor de la comunidad o del
Estado, que se realizará fuera de los horarios habituales de trabajo y de acuerdo a
la profesión, oficio u ocupación del autor.
La duración del trabajo no podrá exceder del tiempo equivalente a
cuatro días.
El trabajo deberá ser supervisado por la persona o autoridad
designada por el juez, quien informará sobre su cumplimiento.
CAPITULO IV
COMPETENCIA
Ar tículo 14º. (COMPETENCIA). El conocimiento de los hechos de
violencia familiar o doméstica, comprendidos en la presente ley, será de
competencia de los jueces de instrucción de familia.
En los lugares donde no hayan jueces de instrucción de familia serán competentes
los jueces de instrucción.
Ar tículo 15º. (ACTOS DELICTIVOS). Los hechos de violencia que
constituyan delitos tipificados en el Código Penal son de competencia exclusiva de
los jueces penales.
Ar tículo 16º. (AUTORIDADES COMUNITARIAS). En las
comunidades indígenas y campesinas, serán las autoridades comunitarias y
naturales quienes resuelvan las controversias de violencia en la familia, de
conformidad a sus costumbres y usos, siempre que no se opongan a la Constitución
Política del Estado y el espíritu de la presente ley.
CAPITULO V
MEDIDAS CAUTELARES Y PROVISIONALES
Ar tículo 17º. (MEDIDAS CAUTELARES). El juez de oficio, a
petición de parte o del Ministerio Público, podrá disponer las medidas cautelares
que correspondan, destinadas a garantizar la seguridad e integridad física o
psicológica de la víctima. También podrá ordenar la ayuda de la fuerza pública
para su cumplimiento.
En cualquier momento del procedimiento el juez, de oficio o a petición
de parte, por resolución, podrá ampliar, modificar, sustituir o dejar sin efecto las
medidas cautelares.
Ar tículo 18º. (CLASES). Son medidas cautelares:
1) Prohibir o restringir temporalmente la presencia del
denunciado en el hogar conyugal.
2) Ordenar la restitución de la víctima al hogar del que hubiera
sido alejada con violencia.
3) Autorizar a la víctima el alejamiento del hogar común y
disponer la entrega inmediata de sus efectos personales.
4) Disponer la inventariación de los bienes muebles e inmuebles
de propiedad de la comunidad ganancial.
5) Prohibir o limitar la concurrencia del denunciado al lugar de
trabajo de la víctima.
Ar tículo 19º. (TEMPORALIDAD DE LAS MEDIDAS). Las medidas
cautelares enumeradas en el artículo anterior son de carácter esencialmente
temporal y no podrán exceder del tiempo de duración del proceso.
Ar tículo 20º. (MEDIDAS PROVISIONALES). El juez que conozca la
causa podrá dictar las medidas provisionales de asistencia familiar y tenencia de
hijos, que correspondan. Estas medidas tendrán vigencia sólo hasta la conclusión
del proceso.
CAPITULO VI
PROCEDIMIENTO
Ar tículo 21º. (DENUNCIA). La denuncia podrá ser presentada en
forma oral o escrita, con la asistencia de abogado patrocinante o sin ella, ante el
juez competente, el Ministerio Público o la Policía Nacional.
Ar tículo 22º. (LEGITIMACIÓN PARA DENUNCIAR). Están
legitimados para solicitar protección a favor de la víctima, denunciando hechos de
violencia física o psicológica, sus parientes consanguíneos, afines o civiles, o
cualquier persona que conozca estos hechos.
Los hechos de violencia sexual solamente podrán ser denunciados por
la víctima, salvo que fuere menor de dieciocho años o mayor incapaz, en cuyo caso
están legitimados para denunciar los sujetos señalados en el párrafo anterior.
Ar tículo 23º. (LEGITIMACIÓN PARA INTERVENIR EN EL
PROCESO). En los casos de violencia física o cuando la víctima de violencia sexual
o psicológica sea un menor de dieciocho años o mayor incapaz, están legitimados
para ejercer la acción la víctima y el Ministerio Público.
En los demás casos de violencia sexual sólo la víctima está legitimada
para ejercer la acción.
Ar tículo 24º. (OBLIGATORIEDAD DE DENUNCIAR). Los
trabajadores en salud de establecimientos públicos o privados que reciban o presten
atención a las víctimas de violencia, están obligados a denunciar estos hechos para
su respectivo procesamiento.
Ar tículo 25º. (DENUNCIA ANTE LA POLICÍA). Cuando la
denuncia sea presentada ante la Policía, ésta remitirá los antecedentes a
conocimiento del juez competente, dentro de las 24 horas de recibida la denuncia,
sin costo alguno.
Ar tículo 26º. (BRIGADAS DE PROTECCIÓN A LA FAMILIA). Las
Brigadas de Protección a la Familia se encargarán de practicar las diligencias
orientadas a la individualización de los autores y partícipes, reunir o asegurar los
elementos de prueba y prestar el auxilio necesario e inmediato a la víctima.
Donde no existan Brigadas de Protección a la Familia, cumplirán
estas funciones las autoridades policiales existentes.
Ar tículo 27º. (FLAGRANCIA). En caso de flagrancia el autor podrá
ser aprehendido aún sin mandamiento por cualquier persona, con el único objeto
de ser conducido inmediatamente ante la autoridad competente.
Ar tículo 28º. (DENUNCIA ANTE EL MINISTERIO PÚBLICO).
Cuando la denuncia sea presentada ante el Ministerio Público, el fiscal de familia o
agente fiscal convocará inmediatamente al denunciado y la víctima a una
audiencia de conciliación, que se realizará dentro de las 24 horas de recibida la
denuncia.
En caso que las partes citadas no se presenten o no se produzca la
conciliación, el fiscal remitirá la causa al juez competente.
A tiempo de remitir la causa, el fiscal podrá solicitar al juez las
medidas cautelares que correspondan.
Ar tículo 29º. (ADMISIÓN DE LA DENUNCIA). Recibida la
denuncia, el juez al admitirla, señalará día y hora para la audiencia que tendrá
lugar dentro de un plazo no mayor de 48 horas, resolverá sobre la procedencia de
las medidas cautelares y dispondrá la citación del denunciado y de quien esté
legitimado para ejercer la acción.
Ar tículo 30º. (CITACIÓN). La citación al denunciado podrá
efectuarse, cualquier día u hora y en el lugar donde pueda ser habido.
La citación contendrá el motivo de la denuncia y las medidas
cautelares que haya dispuesto el juez para su cumplimiento inmediato.
Ar tículo 31º. (INCOMPARECENCIA DEL DENUNCIADO). Cuando
sin causa justificada no comparezca el denunciado, habiendo sido citado
legalmente, el juez dispondrá su comparecencia con la ayuda de la fuerza pública.
Ar tículo 32º. (DESISTIMIENTO). Si quien está legitimado para
ejercer la acción no comparece, la acción se tendrá por desistida, salvo que se
acredite legal impedimento, en cuyo caso se señalará nuevo día y hora de audiencia
en el mismo plazo establecido en el artículo 29 de la presente ley.
Ar tículo 33º. (AUDIENCIA). El día de la audiencia, el juez
dispondrá la lectura de la denuncia, oirá a las partes, recibirá la prueba que
ofrezcan las mismas y propondrá las bases para una posible conciliación.
El denunciado podrá ser asistido por un abogado defensor.
Si una de las partes estuviera asistida en audiencia por un abogado
patrocinante, por equidad, el Juez designará un defensor para la otra.
Ar tículo 34º. (PRUEBA). Se admitirán como medios de prueba todos
los elementos de convicción, legalmente obtenidos, que puedan conducir al
conocimiento de los hechos denunciados.
La prueba será apreciada por el juez, exponiendo los razonamientos
en que se funda su valoración jurídica.
Ar tículo 35º. (TESTIGOS). Podrán también ser testigos los parientes
o dependientes del denunciante o del denunciado, siempre y cuando su declaración
sea voluntaria.
Ar tículo 36º. (RESOLUCIÓN). El juez en la misma audiencia
pronunciará resolución expresando los motivos en que se funda.
La resolución, según corresponda, podrá:
1) Homologar los acuerdos a que hayan llegado las partes en la
conciliación;
2) Declarar probada la denuncia cuando se haya demostrado la
culpabilidad del denunciado.
3) Declarar improbada la denuncia.
En caso de declarar probada la denuncia, el juez impondrá la sanción
que corresponda y ordenará el pago de todos los gastos ocasionados a la víctima
como consecuencia del hecho y la tramitación del proceso. En la misma resolución,
el juez podrá disponer que se suspenda la sanción, de acuerdo a lo establecido en
los artículos 11, 12 y 13 de la presente ley.
Ar tículo 37º. (CERTIFICADOS MÉDICOS). Se admitirá como
prueba documental cualquier certificado médico expedido por profesional que
trabaje en instituciones públicas de salud.
Ar tículo 38º. (MEDIDAS PARA MEJOR PROVEER). De acuerdo a
las circunstancias de la causa, el juez podrá ordenar pericia psicológica del
denunciado y de los miembros de la familia involucrados en los hechos de violencia.
El informe pericial deberá ser presentado al juez en un plazo no
mayor a siete días hábiles. Transcurrido este plazo, con o sin el informe pericial, el
juez pronunciará resolución.
Ar tículo 39º. (APELACIÓN). Las partes podrán interponer recurso
de apelación en forma verbal en la misma audiencia o escrita en el plazo de 24
horas, ante el mismo juez que pronunció la resolución.
Presentado el recurso, el juez emplazará a la otra parte para que en
el mismo plazo conteste el recurso. Luego, sin más trámite, dentro de las siguientes
24 horas deberán remitirse las actuaciones al juez de segunda instancia, bajo
responsabilidad del actuario.
El recurso será concedido en efecto suspensivo ante el juez de partido
de familia de turno o ante el juez de partido en las provincias.
Ar tículo 40º. (RESOLUCIÓN DE LA APELACIÓN). Recibidas las
actuaciones, el juez de segunda instancia pronunciará resolución dentro de los tres
días siguientes, sin recurso ulterior.
Ar tículo 41º. (RESERVA DEL TRAMITE). El trámite por hechos de
violencia en la familia o doméstica es absolutamente reservado. El expediente sólo
podrá ser exhibido u otorgarse testimonios o certificado de las piezas en él insertas
a solicitud de parte legitimada y con mandato judicial.
CAPITULO VII
DISPOSICIONES FINALES
Ar tículo 42º. (INCIDENTE). Si durante la tramitación de un
proceso de divorcio, separación o ruptura unilateral de unión libre se produjeran
actos de violencia familiar o doméstica, el juez de la causa, conocerá y resolverá en
la vía incidental estas denuncias de acuerdo con el procedimiento establecido en la
presente ley.
Ar tículo 43º. (DELITOS DE ORDEN PUBLICO A INSTANCIA DE
PARTE). Modifícase el Art. 7 del Código de Procedimiento Penal, excluyendo del
mismo los delitos de estupro, violación de personas mayores de la edad de la
pubertad, abuso deshonesto, ultraje al pudor y corrupción de mayores; los que
serán considerados delitos de acción pública a instancia de parte.
En los casos de este artículo, no se procederá a formar causa sino por
acusación o denuncia de la víctima, de su tutor o de sus representantes legales. Sin
embargo, no se requerirá la instancia de parte cuando el delito fuere cometido
contra un menor que no tenga padres, tutor ni representantes legales, o que fuere
cometido por uno de los padres, tutor, representante legal o encargado de su
custodia.
En todos los casos se mentendrá en estricta reserva el nombre de la
víctima.
Promovida la acción por instancia de parte, el Ministerio Publico
proseguirá el trámite de oficio.
Ar tículo 44º. (DEROGATORIA). Se deroga el artículo 276 del
Código Penal.
Ar tículo 45º. (NORMAS SUPLETORIAS). Son aplicables, en cuanto
no se opongan a lo establecido en la presente ley, las disposiciones del Código de
Procedimiento Penal.
Remítase al Poder Ejecutivo para fines constitucionales.
Sala de sesiones del H. Congreso Nacional.
La Paz, 13 de diciembre de 1995,
Fdo. Juan Carlos Durán Saucedo, Guillermo Bedregal G., Guillermo
Richter A., Horacio TorrezGuzmán, Miguel Antoraz Chalup, Luis Sanabria
Taboada,
Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley de la
República.
Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los quince días del mes
de diciembre de mil novecientos noventa y cinco años.
FDO. GONZALO ZANCHEZ DE LOZADA, Carlos Sánchez Berzaín,
José G. Justiniano Sandoval, Reynaldo Peters Arzabe, MINISTRO DE TRABAJO Y
SUPLENTE DE JUSTICIA.
IMPORTANTE:
LAS LEYES NACIONALES MOSTRADAS EN ESTA PÁGINA WEB SON EL RESULTADO DEL REGISTRO Y
ACTUALIZACIÓN DE LAS ABROGACIONES Y DEROGACIONES EXPLÍCITAS APROBADAS POR EL ÓRGANO
LEGISLATIVO DESDE 1825. LOS DOCUMENTOS AQUI PRESENTADOS NO PUEDEN DE NINGUNA MANERA
SER UTILIZADOS COMO REFERENCIA LEGAL, PUES DICHA ATRIBUCION CORRESPONDE A LA GACETA
OFICIAL DE ESTADO