100% encontró este documento útil (1 voto)
427 vistas80 páginas

Unidad Didáctica

Este documento presenta una unidad didáctica para estudiantes de tercer grado de secundaria en el área de ciencias sociales. La unidad se centra en el Antiguo Régimen y la situación actual de Europa e incluye objetivos de aprendizaje, competencias, habilidades, evidencias de aprendizaje e instrumentos de evaluación. La unidad también describe las sesiones que cubren temas como la persistencia del Antiguo Régimen, la economía del Antiguo Régimen y el absolutismo político en Europa del siglo XVIII.

Cargado por

yordy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
427 vistas80 páginas

Unidad Didáctica

Este documento presenta una unidad didáctica para estudiantes de tercer grado de secundaria en el área de ciencias sociales. La unidad se centra en el Antiguo Régimen y la situación actual de Europa e incluye objetivos de aprendizaje, competencias, habilidades, evidencias de aprendizaje e instrumentos de evaluación. La unidad también describe las sesiones que cubren temas como la persistencia del Antiguo Régimen, la economía del Antiguo Régimen y el absolutismo político en Europa del siglo XVIII.

Cargado por

yordy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 80

Grado: 3° - Secundaria

Área: CC.SS.

UNIDAD DIDÁCTICA N° 1

DATOS INFORMATIVOS: Ilustración


Descripción
La Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual, primordialmente europeo, que nació a mediados del siglo XVIII y duró hasta los
primeros años del siglo XIX. Fue especialmente activo en Francia, Inglaterra y Alemania.
I.

1. Dirección Regional de Educación : Huancavelica.


2. UGEL : Churcampa
3. Institución Educativa : “CIRO ALEGRIA BAZAN”
4. Modalidad, Nivel y Ciclo : E.B.R. Educación Secundaria – VII Ciclo.
5. Área Curricular : Historia, Geografía y Economía
6. Horas Semanales : 04 horas
7. Grado y Secciones : Tercero Única
8. Director : Prof. MALLMA NAVARRO AQUILES ELIAS
9. Profesores Responsables : Prof. MALLMA NAVARRO AQUILES ELIAS

II. TÍTULO DE LA UNIDAD: " EL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA SITUACIÓN ACTUAL DE EUROPA "

III. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS (Criterios de evaluación) EVIDENCIA DE INSTRUMENTO


APRENDIZAJE DE EVALUACIÓN
Construye Interpreta Identifica coincidencias y contradicciones entre diversas fuentes y
interpretaciones críticamente complementa la información que brindan sobre un mismo aspecto de un hecho 0
históricas. proceso histórico, desde el desarrollo del absolutismo (ss. XVII y XVIII) hasta las
fuentes diversas revoluciones liberales (S. XIX)
Identifica las características (fiabilidad y finalidad) de diversas fuentes  Reflexionan sobre
históricas que permiten entender las épocas comprendidas desde el desarrollo del los métodos
absolutismo (ss. XVII y XVIII) hasta las revoluciones liberales (s. XIX).
Comprende el 3. Explica los cambios y permanencias que se presentan en la forma de vida de empleados por los
las personas como consecuencia de ciertos hechos 0 procesos históricos desde el monarcas para
tiempo histórico desarrollo del absolutismo (ss.XVII y XVIII) hasta las revoluciones liberales (s. XIX). acumular
5. Explica hechos, procesos 0 problemas históricos que ocurrieron desde el posesiones.
desarrollo del absolutismo (ss. XVII y XVIII) hasta las revoluciones liberales (s. XIX),
a partir de la formulación de preguntas y la distinción entre detonantes, causas
 Evalúan las causas
(estructurales y coyunturales) y consecuencias, utilizando términos históricos. y consecuencias de
la crisis del siglo La Rúbrica
6.Formula preguntas, distingue entre detonantes, causas (estructurales y XVII.
coyunturales) y consecuencias y utiliza términos históricos al elaborar  Infieren la postura
explicaciones sobre hechos, procesos 0 problemas históricos que ocurrieron desde de la iglesia frente a
Elabora el desarrollo del absolutismo (ss. XVII y XVIII) hasta las revoluciones liberales (s. los descubrimientos
XIX). científicos.
explicaciones sobre
procesos históricos.  Debaten sobre la
forma en que el
papado expresaba
sus pode-res.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO…


 Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los
estudiantes en su ejercicio democrático.
ENFOQUE DE DERECHOS
 Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos
y poblaciones vulnerables.
 Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
ENFOQUE DE IGUALDAD DE GÉNERO
 Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan.
 Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos
ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para
ENFOQUE AMBIENTAL la adaptación al cambio climático.
 Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación
de la diversidad biológica nacional.
IV. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

En la actualidad el Perú tiene un gobierno democrático con tres poderes políticos separados, con la finalidad de impartir justicia a todas y todos, a pesar d que en un tiempo
de nuestra historia existió políticas absolutistas y totalitarias, pero en estas condiciones la democracia ha subsistido en nuestra localidad, región y país para asegurar la
libertad de las y los ciudadanos. A partir de ello los estudiantes de la Institución Educativa “Ciro Alegría Bazán” deben estar en la capacidad de desarrollar infografías sobre
las políticas del antiguo régimen y sus contradicciones en Europa del siglo XVIII construyendo información e interpretando fuentes diversas sobre procesos históricos
desarrollando capacidades y competencias a nivel local, regional y nacional, de ello se plantea.
-Si se fortalecieron los estados europeos, ¿por qué las grandes desigualdades del siglo XVII?
-Que estrategias utilizaron los monarcas absolutistas para dominar a los distintos grupos sociales?

V. SECUENCIA DE LAS SESIONES

Sesión: 1 la persistencia del Antiguo Régimen (04 Horas) Sesión: 2 La economía del Antiguo Régimen (04 Horas)

Desempeño Desempeño
Identifica coincidencias y contradicciones entre diversas fuentes y complementa la Explica los cambios y permanencias que se presentan en la forma de vida de las
información que brindan sobre un mismo aspecto de un hecho 0 proceso histórico, personas como consecuencia de ciertos hechos 0 procesos históricos desde el
desde el desarrollo del absolutismo (ss. XVII y XVIII) hasta las revoluciones liberales desarrollo del absolutismo (ss.XVII y XVIII) hasta las revoluciones liberales (s. XIX).
(S. XIX) conocimientos
Conocimientos Crisis demográfica del siglo XVII, la propiedad de la tierra, la industria y el
Características y sociedad del Antiguo Régimen. comercio y las doctrinas económicas.
Actividades
Actividades
Identifica semejanzas que existen entre las monarquías europeas del siglo XVII y las Elaboran Cuadros comparativos entre la economía de aquellos tiempos y la economía
actuales.
actual.

Sesión: 3 El absolutismo político (04 Horas) Sesión: 4 Los Estados europeos en el siglo XVII
(04 Horas)

Desempeño Desempeño:
Explica hechos, procesos 0 problemas históricos que ocurrieron desde el desarrollo Identifica las características (fiabilidad y finalidad) de diversas fuentes
del absolutismo (ss. XVII y XVIII) hasta las revoluciones liberales (s. XIX), a partir de históricas que permiten entender las épocas comprendidas desde el desarrollo del
la formulación de preguntas y la distinción entre . detonantes, causas (estructurales absolutismo (ss. XVII y XVIII) hasta las revoluciones liberales (s. XIX).
y coyunturales) y consecuencias, utilizando términos históricos Conocimientos:
Conocimientos: La Guerra de los treinta años, La decadencia española y las revoluciones
El sistema político del absolutismo, los fundamentos teóricos y Francia : el estado
absolutista modelo inglesas.
Actividades:
Actividades:
Formulan hipótesis, a partir de un problema histórico.
Formula problemas de la sociedad europea del siglo XVII y la sociedad
europea actual.

Sesión: 5 La Ilustración (04 Horas) Sesión: 6 Asia entre los siglos XVII y XVIII (04 Horas)
Desempeño: Desempeño:
Identifica diversos hechos 0 procesos históricos que ocurren en tiempos similares, Identifica las ideas, comportamientos y circunstancias que vivieron los
desde el desarrollo del absolutismo (ss.XVIIy XVIII) hasta las revoluciones liberales personajes históricos o grupos sociales en un contexto histórico comprendido
(s. XIX). desde el desarrollo del absolutismo (ss. XVII y XVIII) hasta las revoluciones liberales
Conocimientos: (s. XIX) para explicar su importancia en el tiempo que le tocó vivir.
La revolución científica en el siglo XVII, las bases del pensamiento ilustrado, La Conocimientos:
expansión de la ilustración y la Enciclopedia. La India del Gran Mogol, El mundo islámico: otomanos y persas, La China
Actividades: imperial y El Japón de los shogunes.
Realiza un foro de discusión con sus compañeros Actividades:
Explica las transformaciones de un territorio como resultado de la
intervención de actores sociales

VI. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS:

Para el docente  MINEDU : Manual para docente 3 - Historia, Geografía y Economía 3


 MINEDU : Texto de Historia, Geografía y Economía 3
Para el estudiante  VARIOS : Historia, Geografía y Economía
 SOPENA : Diccionario

REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES

 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente unidad?


 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

 Otras observaciones:

Grado: 2° - Secundaria
Área: CC.SS.

UNIDAD DIDÁCTICA N° 1
I. DATOS INFORMATIVOS:

10. Dirección Regional de Educación : Huancavelica.


11. UGEL : Churcampa
12. Institución Educativa : “CIRO ALEGRIA BAZAN”
13. Modalidad, Nivel y Ciclo : E.B.R. Educación Secundaria – VII Ciclo.
14. Área Curricular : Historia, Geografía y Economía
15. Horas Semanales : 04 horas
16. Grado y Secciones : Segundo Única
17. Director : Prof. MALLMA NAVARRO AQUILES ELIAS
18. Profesores Responsables : Prof. MALLMA NAVARRO AQUILES ELIAS

I. TÍTULO DE LA UNIDAD: " EL MUNDO MEDIEVAL "

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS (Criterios de evaluación) EVIDENCIA DE INSTRUMENTO


APRENDIZAJE DE EVALUACIÓN
Construye Interpreta  Explica hechos o procesos históricos desde las invasiones bárbaras hasta la expansión
interpretaciones críticamente europea (ss. XV y XVI) y desde los orígenes del Tahuantinsuyo hasta el inicio del virreinato
históricas. (s. XVI) a partir de la clasificación de sus causas y consecuencias (sociales, políticas,
fuentes diversas
económicas, culturales, etc). Para ello, utiliza conceptos sociopolíticos y económicos, y
 Participa en trabajos
diversos términos históricos.
de investigación.
 Utiliza las convenciones y categorías temporales para explicar la importancia de los hecho o  Valora los
Comprende el procesos históricos desde las invasiones bárbaras hasta la expansión europea (XV y XVI) aprendizajes
tiempo histórico y desde los orígenes del Tahuantinsuyo hasta el inicio del virreinato (s. XVI). Toma en desarrollados en el
cuenta las simultaneidades, los aspectos que cambian y otros que permanecen. área como parte de
su proceso
productivo.
 Valora el rol de la La Rúbrica
 Utiliza diversas fuentes históricas sobre determinados hechos o procesos históricos, desde iglesia durante el
las invasiones bárbaras hasta la expansión europea (XV y XVI) y desde los orígenes del feudalismo.
Tahuantinsuyo hasta el inicio del virreinato (s. XVI). Para ello, identifica el contexto  Describen el
Elabora histórico (características de la época) en el que fueron producidas esas fuentes y proceso de
explicaciones sobre complementa una con otra. expansión del
procesos históricos. imperio islámico.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO…


 Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los
estudiantes en su ejercicio democrático.
ENFOQUE DE DERECHOS
 Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos
y poblaciones vulnerables.
 Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
ENFOQUE DE IGUALDAD DE GÉNERO
 Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan.
 Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos
ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para
ENFOQUE AMBIENTAL la adaptación al cambio climático.
 Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación
de la diversidad biológica nacional.

III. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

Los días de la Edad Media transcurrían en medio de castillos protegidos por enormes muros y pesadas puertas; ciudades constantemente asediadas por turbas
provenientes de lugares lejanos; jinetes con armaduras de metal, protegiendo a los señores feudales; campesinos empobrecidos y expuestos a epidemias, etc.
¿Por qué, en la Edad Media, las personas deciden abandonar las ciudades y habitar las zonas rurales sometiéndose la protección de un señor feudal?

VI. SECUENCIA DE LAS SESIONES

Sesión: 1 El mundo feudal (04 Horas) Sesión: 2 La economía feudal y el poder de la iglesia
(04 Horas)
 Desempeño:  Desempeño:
Explica hechos o procesos históricos desde las invasiones bárbaras hasta la expansión europea Utiliza las convenciones y categorías temporales para explicar la importancia de los
(ss. XV y XVI) y desde los orígenes del Tahuantinsuyo hasta el inicio del virreinato (s. XVI) a hecho o procesos históricos desde las invasiones bárbaras hasta la expansión europea
partir de la clasificación de sus causas y consecuencias (sociales, políticas, económicas, (XV y XVI) y desde los orígenes del Tahuantinsuyo hasta el inicio del virreinato (s. XVI).
culturales, etc). Para ello, utiliza conceptos sociopolíticos y económicos, y diversos términos Toma en cuenta las simultaneidades, los aspectos que cambian y otros que
históricos. permanecen.
 Conocimientos:  Conocimientos:
Características del feudalismo, las relaciones de vasallaje y la sociedad feudal La Alta Edad Media: una economía agrícola, La Baja Media: La expansión agrícola, La
 Actividades: organización de la iglesia y la fe medieval.
Elaboran Cuadros comparativos entre ciudades medievales y ciudades actuales  Actividades:
Realiza un foro de discusión con sus compañeros

Sesión: 3 El renacimiento urbano (O4 Horas) Sesión: 4 La civilización islámica (04 Horas)

 Desempeño:
 Desempeño: Explica hechos o procesos históricos desde las invasiones bárbaras hasta la expansión
Utiliza diversas fuentes históricas sobre determinados hechos o procesos históricos, europea (ss. XV y XVI) y desde los orígenes del Tahuantinsuyo hasta el inicio del
virreinato (s. XVI) a partir de la clasificación de sus causas y consecuencias (sociales,
desde las invasiones bárbaras hasta la expansión europea (XV y XVI) y desde los
políticas, económicas, culturales, etc). Para ello, utiliza conceptos sociopolíticos y
orígenes del Tahuantinsuyo hasta el inicio del virreinato (s. XVI). Para ello, identifica el
económicos, y diversos términos históricos.
contexto histórico (características de la época) en el que fueron producidas esas
 Conocimientos:
fuentes y complementa una con otra.
El espacio árabe, La expansión islámica y la economía .
 Conocimientos:
Fortalecimiento de los gremios y del comercio y la burguesía y los gremios  Actividades:
Describen los hechos utilizando diversos textos
 Actividades:
Elaboran Cuadros comparativos entre ciudades medievales y ciudades actuales
Sesión: 5 Ciencia y cultura islámica (04 Horas) Sesión: 6 Las cruzadas: guerras en nombre a la fe
(04 Horas)
 Desempeño:  Desempeño:
Explica hechos o procesos históricos desde las invasiones bárbaras hasta la expansión europea Utiliza diversas fuentes históricas sobre determinados hechos o procesos históricos,
(ss. XV y XVI) y desde los orígenes del Tahuantinsuyo hasta el inicio del virreinato (s. XVI) a desde las invasiones bárbaras hasta la expansión europea (XV y XVI) y desde los
partir de la clasificación de sus causas y consecuencias (sociales, políticas, económicas, orígenes del Tahuantinsuyo hasta el inicio del virreinato (s. XVI). Para ello, identifica el
culturales, etc). Para ello, utiliza conceptos sociopolíticos y económicos, y diversos términos contexto histórico (características de la época) en el que fueron producidas esas fuentes
históricos. y complementa una con otra.
 Conocimientos:  Conocimientos:
Ciencias y tecnología, Arte y pensamiento filosófico Causas y desarrollo de las cruzadas y las consecuencias de las mismas .
 Actividades:  Actividades:
Identifican semejanzas utilizando diversos textos. Describen los hechos utilizando diversos textos
.

V. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS:

Para el docente  MINEDU : Manual para docente 3 - Historia, Geografía y Economía 3


 MINEDU : Texto de Historia, Geografía y Economía 3
Para el estudiante  VARIOS : Historia, Geografía y Economía
 SOPENA : Diccionario

REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES

 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente unidad?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

 Otras observaciones:
Grado: 4° - Secundaria
Área: CC.SS.

UNIDAD DIDÁCTICA N° 1
II. DATOS INFORMATIVOS:

18. Dirección Regional de Educación : Huancavelica.


19. UGEL : Churcampa
20. Institución Educativa : “CIRO ALEGRIA BAZAN”
21. Modalidad, Nivel y Ciclo : E.B.R. Educación Secundaria – VII Ciclo.
22. Área Curricular : Historia, Geografía y Economía
23. Horas Semanales : 04 horas
24. Grado y Secciones : Cuarto Única
25. Director : Prof. MALLMA NAVARRO AQUILES ELIAS
18. Profesores Responsables : Prof. MALLMA NAVARRO AQUILES ELIAS
I. TÍTULO DE LA UNIDAD: “ANALIZAMOS Y ORGANIZAMOS INFORMACION SOBRE LA REVOLUCION INDUSTRIAL EN EL
SIGLO XIX”

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS (Criterios de evaluación) EVIDENCIA DE INSTRUMENTO


APRENDIZAJE DE EVALUACIÓN
Construye  Contrasta las interpretaciones que se presentan en diversas fuentes históricas sobre
interpretaciones Interpreta hechos o procesos históricos, desde históricas sobre hechos o procesos históricos, desde
históricas.
críticamente la Segunda Revolución Industrial hasta la Primera Guerra Mundial y desde el primer
fuentes diversas militarismo en el Perú hasta la Republica Aristocrática.
 Debate sobre la
reacción
Comprende el  Establece relaciones entre diversos hechos o procesos históricos, desde la Segunda contrarevolucionaria
tiempo histórico Revolución Industrial hasta la Primera Guerra Mundial y desde el primer militarismo en el
Perú hasta la Republica Aristocrática, con otros de la actualidad, tomando en cuenta los en Europa.
aspectos políticos, sociales, económicos, culturales y ambientales  Diferencia
conceptos de
socialismo y
anarquismo.
 Explica que recurrir a una fuente valida sobre hechos o procesos históricos, desde la La Rúbrica
Segunda revolución Industrial hasta la Primera Guerra Mundial y desde el primer
militarismo en el Perú hasta la Republica Aristocrática, contribuye a una interpretación
Elabora
confiable de esa fuente.
explicaciones sobre
procesos históricos.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO…


 Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los
estudiantes en su ejercicio democrático.
ENFOQUE DE DERECHOS
 Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos
y poblaciones vulnerables.
 Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
ENFOQUE DE IGUALDAD DE GÉNERO
 Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan.
 Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos
ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para
ENFOQUE AMBIENTAL la adaptación al cambio climático.
 Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación
de la diversidad biológica nacional.

III. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA


El nacimiento y desarrollo de la R. Industrial trajo como consecuencia mejoras tecnológicas pero también hambre y miseria en las calles europeas producto de la implantación del capitalismo
europeo que enriqueció a un cuantos y empobreció a muchas familias de clase media baja, a partir de ello el docente incentiva a los estudiantes de la Institución Educativa “Ciro Alegría
Bazán” que deben estar con la predisposición de desarrollar la capacidad de construir información e interpretar fuentes diversas sobre procesos históricos desarrollando
capacidades y competencias a nivel local, regional y nacional. De ello preguntamos: ¿Crees que los avances tecnológicos y científicos de la revolución industrial beneficiaron a todos los
sectores sociales? ¿Cómo influyo la industrialización en la vida de los trabajadores

VI. SECUENCIA DE LAS SESIONES

Sesión: 1 Los orígenes de la Revolución Industrial (04 Sesión: 2 La primera Revolución industrial (04 Horas)
Horas)

Desempeño: Desempeño:
Contrasta las interpretaciones que se presentan en diversas fuentes históricas sobre hechos o Establece relaciones entre diversos hechos o procesos históricos, desde la Segunda
procesos históricos, desde históricas sobre hechos o procesos históricos, desde la Segunda Revolución Industrial hasta la Primera Guerra Mundial y desde el primer militarismo en el
Revolución Industrial hasta la Primera Guerra Mundial y desde el primer militarismo en el Perú hasta Perú hasta la Republica Aristocrática, con otros de la actualidad, tomando en cuenta los
la Republica Aristocrática aspectos políticos, sociales, económicos, culturales y ambientales
Conocimientos: Conocimientos:
Etapas de la Revolución Industrial, La revolución agrícola, la revolución La máquina de vapor, la industria textil, la minería del carbón y la
demográfica, los capitales y mercados y la teoría económica. revolución de los transportes y las comunicaciones
Actividades: Actividades:
Realizan un organizador de conocimiento Elaboran un diagrama de secuencia sobre los acontecimientos más
importantes

Sesión: 3 la Segunda Revolución Industrial (04 Horas Sesión: 4 La sociedad industrial (04 Horas)

Desempeño: Desempeño:
Establece relaciones entre diversos hechos o procesos históricos, desde la Segunda Revolución Establece relaciones entre diversos hechos o procesos históricos, desde la Segunda
Industrial hasta la Primera Guerra Mundial y desde el primer militarismo en el Perú hasta la Revolución Industrial hasta la Primera Guerra Mundial y desde el primer militarismo en el
Republica Aristocrática, con otros de la actualidad, tomando en cuenta los aspectos políticos, Perú hasta la Republica Aristocrática, con otros de la actualidad, tomando en cuenta los
sociales, económicos, culturales y ambientales aspectos políticos, sociales, económicos, culturales y ambientales
Conocimientos: Conocimientos:
Las nuevas fuentes de energía, las industrias metalúrgica y química, nuevas La estructura social y la mujer en la sociedad industrial.
fórmulas de producción, las innovaciones en las comunicaciones y el transporte Actividades:
y el capitalismo monopólico y oligopólico. Dialogan sobre los acontecimientos previos de los movimientos
Actividades:
Elaboran un diagrama de secuencia sobre los acontecimientos más importantes
Sesión : 5 El liberalismo y el nacionalismo (04 Horas) Sesión: 6 Los imperios de Europa oriental en el siglo XIX
(04 H0ras)
Desempeño: Desempeño:
Establece relaciones entre diversos hechos o procesos históricos, desde la Segunda Revolución Establece relaciones entre diversos hechos o procesos históricos, desde la Segunda
Industrial hasta la Primera Guerra Mundial y desde el primer militarismo en el Perú hasta la Revolución Industrial hasta la Primera Guerra Mundial y desde el primer militarismo en el
Republica Aristocrática, con otros de la actualidad, tomando en cuenta los aspectos políticos, Perú hasta la Republica Aristocrática, con otros de la actualidad, tomando en cuenta los
sociales, económicos, culturales y ambientales aspectos políticos, sociales, económicos, culturales y ambientales
Conocimientos: Conocimientos:
Liberalismo político, la evolución del liberalismo en el siglo XIX, El nacionalismo El imperio austrohúngaro, el imperio ruso, el imperio otomano y la cuestión
como fuerza política, los intelectuales del nacionalismo y la economía. de oriente.
Actividades: Actividades:
Elaboran cuadro comparativo y luego exponen en equipos de trabajo. Elaboran un cuadro comparativo

VI. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS:

Para el docente  MINEDU : Manual para docente 4


 MINEDU : Texto de Historia, Geografía y Economía 4
Para el estudiante  VARIOS : Historia, Geografía y Economía 4
 SOPENA : Diccionario

REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES

 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente unidad?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

 Otras observaciones:
Grado: 5° - Secundaria
Área: CC.SS.

UNIDAD DIDÁCTICA N° 1
I. TÍTULO DE LA UNIDAD "ANALIZAMOS CARACTERISTICAS MAS RESALTANTES DEL MUNDO ENTRE GUERRAS”

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS (Criterios de evaluación) EVIDENCIA DE INSTRUMENTO


APRENDIZAJE DE EVALUACIÓN
Construye  Utiliza constantemente una diversidad de fuentes, incluyendo las producidas por él
interpretaciones (entrevistas o testimonios a personas que vivieron hechos recientes), para indagar sobre
históricas. un hecho, proceso o problema histórico comprendido desde el periodo entre guerras hasta
las crisis económicas de inicios del siglo XXI y desde el Oncenio de Leguía hasta la historia
 Elabora mapa sobre
Interpreta reciente en el Perú (s. XXI), evaluando la pertinencia y fiabilidad de esas fuentes.
los cambios
críticamente  Explica los cambios, las permanencias y las relaciones de simultaneidad de los hechos o
territoriales en
fuentes diversas procesos históricos a nivel político, social, ambiental, económico y cultural, desde el
Europa
periodo entre guerras hasta las crisis económicas de inicios del siglo XXI y desde el
 Elabora una breve
Oncenio de Leguía hasta la historia reciente en el Perú (s. XXI), y reconoce que estos
reseña de la cortina
cambios no necesariamente llevan al procesos y desarrollo sostenible.
de hierro.
 Elabora una línea
Comprende el  Explica las ideas, los comportamientos y las motivaciones de los protagonistas de los hechos de tiempo La Rúbrica
tiempo histórico o procesos históricos, desde el periodo entre guerras hasta la crisis económicas de inicios destacando los
del siglo XXI y desde el Oncenio de Leguía hasta la historia reciente en el Perú (s. XXI), hechos de la guerra
para entender las razones de sus acciones u omisiones, y cómo estas han configurado el del Vietnam.
presente e intervienen en la construcción del futuro.
 En un mapa
conceptual, ubica
 Elabora explicaciones sobre hechos, procesos o problemas históricos, desde el periodo los procesos de
entre guerras hasta las crisis económicas de inicios del siglo XXI y desde el Oncenio de independencia de la
Leguía hasta la historia reciente en el Perú (s. XXI) en las que establece jerarquía entre India y África
Elabora sus múltiples causas y reconoce que sus consecuencias desencadenan nuevos hechos o  En un mapa
explicaciones sobre procesos históricos. conceptual,
procesos históricos. organiza la
información
relevante.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO…


 Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los
estudiantes en su ejercicio democrático.
ENFOQUE DE DERECHOS
 Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos
y poblaciones vulnerables.
 Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
ENFOQUE DE IGUALDAD DE GÉNERO
 Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan.
 Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos
ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para
ENFOQUE AMBIENTAL la adaptación al cambio climático.
 Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación
de la diversidad biológica nacional.

III. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

En la I.E. Ciro Alegría Bazán, se les pregunta a los estudiantes ¿Cómo viven las personas en medio de una guerra?, después de la
Segunda Guerra Mundial, se vivió otra conocida como la guerra fría, fue un largo proceso diplomático que abarcó desde el año de 1945
hasta la caída de muro de Berlín el año de 1989, donde se vivió una supuesta paz donde se mostró lucha ideológica, política, cultural
entre los países capitalistas y socialistas por la hegemonía mundial, relacionando con el contexto local sobre la violencia política y
social de los años 80, después de esa violencia ¿cómo vivieron la población de Pampaspata?
¿Se vivió verdaderamente en paz luego de la Segunda Guerra Mundial? ¿En qué consistió la paz que se vivió al finalizar la Segunda
Guerra Mundial?¿Qué características presenta la forma en que vivió el mundo al término de esta guerra?¿De qué manera afectó la
violencia política y social de los años 80 en nuestra comunidad?.
VI. SECUENCIA DE LAS SESIONES

Sesión 1 El periodo de la posguerra. Sesión 2 Sociedad y economía en los años veinte

Desempeño: Desempeño:
 Utiliza constantemente una diversidad de fuentes, incluyendo las producidas por él (entrevistas o  Explica los cambios, las permanencias y las relaciones de simultaneidad de los hechos o
testimonios a personas que vivieron hechos recientes), para indagar sobre un hecho, proceso o procesos históricos a nivel político, social, ambiental, económico y cultural, desde el
problema histórico comprendido desde el periodo entre guerras hasta las crisis económicas de periodo entre guerras hasta las crisis económicas de inicios del siglo XXI y desde el
inicios del siglo XXI y desde el Oncenio de Leguía hasta la historia reciente en el Perú (s. XXI), Oncenio de Leguía hasta la historia reciente en el Perú (s. XXI), y reconoce que estos
evaluando la pertinencia y fiabilidad de esas fuentes. cambios no necesariamente llevan al procesos y desarrollo sostenible.
Conocimientos: Conocimientos:
La crisis económica europea y el ascenso de Estados Unidos, La crisis de la La modernización de la sociedad, los “felices años veinte: una década de
democracia y el avance de los totalitarismos y la evolución política de la Unión excesos y consumo, las vanguardias artísticas y las reacciones
Soviética. conservadoras.
Actividades: Actividades:
Redactan informe breve (una hoja) sobre sus conclusiones en relación a las Elaboran un organizador de conocimiento utilizando las diferentes fuentes
características más resaltantes.

Sesión 3 : El régimen del fascista en Italia y El nazismo en Alemania Sesión 4 : La crisis del capitalismo
.
Desempeño: Desempeño:
Elabora explicaciones sobre hechos, procesos o problemas históricos, desde el periodo entre Utiliza constantemente una diversidad de fuentes, incluyendo las producidas por él
guerras hasta las crisis económicas de inicios del siglo XXI y desde el Oncenio de Leguía hasta la (entrevistas o testimonios a personas que vivieron hechos recientes), para indagar sobre
historia reciente en el Perú (s. XXI) en las que establece jerarquía entre sus múltiples causas y un hecho, proceso o problema histórico comprendido desde el periodo entre guerras
reconoce que sus consecuencias desencadenan nuevos hechos o procesos históricos. hasta las crisis económicas de inicios del siglo XXI y desde el Oncenio de Leguía hasta la
Conocimientos: historia reciente en el Perú (s. XXI), evaluando la pertinencia y fiabilidad de esas fuentes
Los orígenes del fascismo italiano, La ideología fascista y la instauración de la Conocimientos:
El origen de la crisis, consecuencias de las crisis, la vida durante la Gran Depresión y
dictadura fascista.
Estados Unidos y el New Deal.
Actividades:
Completan cuadro de síntesis sobre las características específicas y generales del fascista
Actividades:
Completan cuadro de síntesis sobre las características específicas y generales de los países
llamados del “tercer mundo
Sesión 5 . El inicio de la segunda guerra mundial Sesión 6

Desempeño: 
 Explica los cambios, las permanencias y las relaciones de simultaneidad de los hechos o
procesos históricos a nivel político, social, ambiental, económico y cultural, desde el periodo
entre guerras hasta las crisis económicas de inicios del siglo XXI y desde el Oncenio de Leguía
hasta la historia reciente en el Perú (s. XXI), y reconoce que estos cambios no necesariamente
llevan al procesos y desarrollo sostenible.
 Conocimientos:
Los factores de la guerra, El triunfo del totalitarismo y la guerra civil española .
 Actividades:
un ensayo breve (de una página) sobre el impacto de los conflictos de la Guerra, en la
actualidad utilizando las fuentes de información
.

VII. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS:

Para el docente  MINEDU : Manual para docente 4


 MINEDU : Texto de Historia, Geografía y Economía 4
Para el estudiante  VARIOS : Historia, Geografía y Economía 4
 SOPENA : Diccionario

REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente unidad?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?


Grado: 3° - Secundaria
Área: CC.SS.
 Otras observaciones:
UNIDAD DIDÁCTICA N° 2

I. DATOS INFORMATIVOS:

1. Dirección Regional de Educación : Huancavelica.


2. UGEL : Churcampa
3. Institución Educativa : “CIRO ALEGRIA BAZAN”
4. Modalidad, Nivel y Ciclo : E.B.R. Educación Secundaria – VII Ciclo.
5. Área Curricular : Ciencias Sociales
6. Horas Semanales : 04 horas
7. Grado y Secciones : Tercero Única
8. Director : Prof. MALLMA NAVARRO AQUILES ELIAS
9. Profesore Responsables : Prof. MALLMA NAVARRO AQUILES ELIAS

II. TÍTULO DE LA UNIDAD: "REFLEXIONAMOS SOBRE LA ECONOMIA Y LOS PROBLEMAS AMBIENTALES EN LOS GRANDES ESPACIOS DEL MUNDO "

III. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS (Criterios de evaluación) EVIDENCIA DE INSTRUMENTO


APRENDIZAJE DE EVALUACIÓN
Gestiona Comprende las  Explica la influencia de los actores sociales en la configuración de las ecorregiones del
responsablemente relaciones entre los Perú y de los grandes espacios en Europa, y su impacto en la calidad de vida de la  Identifica las
el espacio y el elementos naturales población. regiones del Perú
y sociales. en donde
encontramos
Maneja fuentes de . problemáticas
información para  Utiliza información y herramientas cartográficas para describir espacios geográficos y sus ambientales.
comprender el recursos naturales.  Realiza un mapa
espacio geográfico y conceptual sobre
los problemas
el ambiente.
medioambientales.
 Explica como las acciones de los actores sociales pueden generar problemáticas
 Define términos de
ambientales, e territoriales y de la condición de cambio climático ( degradación o
efecto invernadero y La Rúbrica
ambiente. agotamiento del suelo, del agua y los recursos naturales , depredación de los de los
calentamiento
recursos naturales , patrones de consumo de la sociedad , desertificación y
global.
fragmentación del territorio peruano, entre otras) que vulneran y afectan las condiciones
Genera acciones  Identifica en el
de vida de la población y el desarrollo sostenible
para conservar el mapa la distribución
 Propone alternativas para mitigar o provenir problemas ambientales a fin de mejorar la
ambiente local y calidad de las personas y alcanzar el desarrollo sostenible. de la pobreza en el
global.  Explica cómo las acciones u omisiones de los actores sociales incrementan la
mundo..
vulnerabilidad ante situaciones de riesgo de desastres

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO…


 Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los
estudiantes en su ejercicio democrático.
ENFOQUE DE DERECHOS
 Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos
y poblaciones vulnerables.
 Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
ENFOQUE DE IGUALDAD DE GÉNERO
 Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan.
 Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos
ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para
ENFOQUE AMBIENTAL la adaptación al cambio climático.
 Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación
de la diversidad biológica nacional.
IV. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

En el centro poblado de la sabn ade pampaspata existe el descononocieto del dcuidaddo del medio ambiente, al trascurrir de los años
conel l avance de la ciencia y la tecnología trae cosas positiva, también trajo lo negativo para la vida y salud de nuestro planeta y
nuestro ecosistema, ya que nuestra inconciencia trajo como producto lo que hoy muchos lo estamos pagando muy caro ya que la
explotación de los recursos hoy se hace con la explotación del hombre por el hombre poniendo en riesgo el equilibrio ecológico. A
partir de ello los estudiantes de la Institución Educativa “Ciro Alegría Bazán” deben estar en la capacidad de desarrollar Argumentos
científicos para un debate sobre problemas ambientales locales, nacionales y mundiales, de ello se plantea.
¿Qué hechos cambiaron a la humanidad la vida tranquila y natural en que vivía a la ambición y poder?

V. SECUENCIA DE LAS SESIONES

Sesión: 1 nuestro futuro en relación a la onu(02 Horas) Sesión: 2 Problemas ambientales: consecuencia de la
acción humana (02 Horas)

Desempeño Desempeño
 Explica como las acciones de los actores sociales pueden generar problemáticas  Propone alternativas para mitigar o provenir problemas ambientales a fin de mejorar la
ambientales, e territoriales y de la condición de cambio climático ( degradación o calidad de las personas y alcanzar el desarrollo sostenible .
agotamiento del suelo, del agua y los recursos naturales , depredación de los de los Conocimientos
recursos naturales , patrones de consumo de la sociedad , desertificación y fragmentación El ambiente y las actividades humanas, principales acciones humanas que
del territorio peruano, entre otras) que vulneran y afectan las condiciones de vida de la alteran el medio
población y el desarrollo sostenible. Actividades
Conocimientos Plantean acciones para poder prevenir los problemas ambientales .
. Desarrollo sostenible y protección del ambiente
Actividades
Realiza un foro de discusión con sus compañeros.

Sesión: 3 Problemas ambientales: la degradación del suelo Sesión: 4 Las actividades económicas terciarias y el
(02 Horas) desarrollo sostenible. (02 Horas)
Desempeño Desempeño:
 Explica como las acciones de los actores sociales pueden generar problemáticas ambientales, e  Utiliza información y herramientas cartográficas para describir espacios geográficos y sus
territoriales y de la condición de cambio climático ( degradación o agotamiento del suelo, del agua recursos naturales.
y los recursos naturales , depredación de los de los recursos naturales , patrones de consumo de Conocimientos:
la sociedad , desertificación y fragmentación del territorio peruano, entre otras) que vulneran y Los servicios, la importancia del sector terciario, el ecoturismo y el desarrollo
afectan las condiciones de vida de la población y el desarrollo sostenible sostenible.
Conocimientos: Actividades:
Elaboran un organizador de conocimiento utilizando las diferentes fuentes Realiza un foro de discusión con sus compañeros, sobre el desarrollo sostenible.
Actividades:
Formulan hipótesis, a partir de un problema histórico. .

Sesión: 5 La erradicación de la pobreza (02 Horas) Sesión: 6 Problemáticas territoriales: espacios de alta
vulnerabilidad (02 Horas)
Desempeño: Desempeño:
 Explica la influencia de los actores sociales en la configuración de las ecorregiones del Perú y de los  Explica cómo las acciones u omisiones de los actores sociales incrementan la vulnerabilidad
grandes espacios en Europa, y su impacto en la calidad de vida de la población. ante situaciones de riesgo de desastres.
Conocimientos: Conocimientos:
La lucha contra la pobreza, la ONU y la erradicación de la pobreza Situación de vulnerabilidad, Perú, un país vulnerable y asentamiento de
Actividades: poblaciones en espacios vulnerables.
Realizan cuadro sinóptico de acuerdo a su realidad Actividades:
Explica las transformaciones de un territorio como resultado de la
intervención de actores sociales
Sesión: 7 Los conflictos sociales y la demarcación territorial
(02 Horas)
Desempeño:
 Utiliza información y herramientas cartográficas para describir espacios geográficos y sus recursos
naturales
Conocimientos:
Participación de los actores sociales en los conflictos y conflictos por
demarcación territorial.
Actividades:
Realiza un foro de discusión con sus compañeros

VI. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS:


Para el docente  MINEDU : Manual para docente 3 - Historia, Geografía y Economía 3
 MINEDU : Texto de Historia, Geografía y Economía 3
Para el estudiante  VARIOS : Historia, Geografía y Economía
 SOPENA : Diccionario

REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES

 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente unidad?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

 Otras observaciones:
Grado: 2° - Secundaria
Área: CC.SS.

UNIDAD DIDÁCTICA N° 2

I. DATOS INFORMATIVOS:
1. Dirección Regional de Educación : Huancavelica.
2. UGEL : Churcampa
3. Institución Educativa : “CIRO ALEGRIA BAZAN”
4. Modalidad, Nivel y Ciclo : E.B.R. Educación Secundaria – VII Ciclo.
5. Área Curricular : Ciencias Sociales
6. Horas Semanales : 04 horas
7. Grado y Secciones : Segundo Única
8. Director : Prof. MALLMA NAVARRO AQUILES ELIAS
9. Profesore Responsables : Prof. MALLMA NAVARRO AQUILES ELIAS

II. TÍTULO DE LA UNIDAD: " Identificamos las características del territorio peruano "

III. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS (Criterios de evaluación) EVIDENCIA DE INSTRUMENTO


APRENDIZAJE DE EVALUACIÓN
Gestiona Comprende las  Utiliza información y herramientas cartográficas para ubicar y orientar diversos elementos  Elabora un resumen
responsablemente relaciones entre los naturales y sociales del espacio geográfico incluyéndose en este. de los peligros
el espacio y el elementos naturales naturales que
ambiente. y sociales. afectan al Perú.
 Elabora un mapa
Maneja fuentes de  Explica los cambios y permanencias en las ocho regiones naturales del Perú y los conceptual sobre
información para grandes espacios en América considerando la influencia de las actividades económicas las características
en la conservación del ambiente y en las condiciones de vida de la población. del Perú.
comprender el
 Participa en actividades orientadas al cuidado del ambiente, y a la mitigación y  Elabora un
espacio geográfico y adaptación al cambio climático, de su localidad, desde la escuela, considerando el organizador visual
el ambiente. cuidado del planeta y el desarrollo sostenible. sobre los datos de
 Explica las causas y consecuencias de los conflictos socio ambiental relacionado con la las regiones.
La Rúbrica
gestión de los recursos naturales, calidad ambiental y contaminación, manejo de los  Diferencia el uso de
recursos forestales de las áreas agrícolas, gestión de cuencas hidrográficas, entre otros; las áreas según su
y reconoce sus dimensiones políticas, económicas y sociales. uso.
 Averigua porque los
Genera acciones
suelos de la costa
para conservar el
son los más
ambiente local y afectados por la
global. salinización.
 Diferencia las
características de
estas regiones.
.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO…


 Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los
estudiantes en su ejercicio democrático.
ENFOQUE DE DERECHOS
 Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos
y poblaciones vulnerables.
 Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
ENFOQUE DE IGUALDAD DE GÉNERO
 Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan.
 Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos
ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para
ENFOQUE AMBIENTAL la adaptación al cambio climático.
 Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación
de la diversidad biológica nacional.

IV. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

Nuestro país se caracteriza por una gran diversidad de recursos naturales. Ya que se encuentra ubicado en una zona estratégica dentro del continente americano.
Que le brinda tener diversos ecos regiones donde podemos encontrar gran diversidad de flora y fauna que son parte de riqueza natural y vegetal de nuestro
territorio peruano Sin embargo, en las últimas décadas parte de esta diversidad está siendo afectada por el auge de ciertas actividades económicas. A partir de
ello los estudiantes de la Institución Educativa “Ciro Alegría Bazán” deben estar en la capacidad de desarrollar Argumentos científicos
para un debate sobre problemas ambientales locales, nacionales y mundiales, de ello se plantea.

¿Cuál es la importancia de los recursos naturales para el desarrollo y bienestar de nuestra región? ¿Pueden coexistir de manera armónica crecimiento económico y
calidad ambiental? ¿Por qué

V. SECUENCIA DE LAS SESIONES

Sesión: 1 Representaciones cartográficas (02 Horas) Sesión: 2 Orientación y localización absoluta (02 Horas)

Desempeño Desempeño
 Utiliza información y herramientas cartográficas para ubicar y orientar diversos elementos  Utiliza información y herramientas cartográficas para ubicar y orientar diversos elementos
naturales y sociales del espacio geográfico incluyéndose en este. naturales y sociales del espacio geográfico incluyéndose en este.
Conocimientos Conocimientos
La cartografía y las proyecciones cartográficas. Localización absoluta (Los paralelos, meridianos, la latitud y la longitud.
Actividades Actividades
Identifica la importancia que tiene las representaciones cartográficas. Elaboran y reconocen los puntos cardinales.

Sesión: 3 las líneas imaginarias: husos horarios y zonas Sesión: 4 La configuración del territorio peruano
climáticas (02 Horas) (02 Horas)
Desempeño Desempeño:
 Utiliza información y herramientas cartográficas para ubicar y orientar diversos elementos  Participa en actividades orientadas al cuidado del ambiente, y a la mitigación y adaptación
naturales y sociales del espacio geográfico incluyéndose en este. al cambio climático, de su localidad, desde la escuela, considerando el cuidado del
Conocimientos: planeta y el desarrollo sostenible.
Los husos horarios, los paralelos especiales y las zonas climáticas. Conocimientos:
Los andes y la diversidad climática
Actividades:
Actividades:
Realiza un foro de discusión con sus compañeros. Explica las transformaciones de un territorio como resultado de la
intervención de actores sociales.
Sesión: 5 Las cuencas hidrográficas (02 Horas) Sesión: 6 Los factores de riesgo y vulnerabilidad (02
Horas)
Desempeño: Desempeño:
 Explica las causas y consecuencias de los conflictos socio ambiental relacionado con la gestión  Utiliza información y herramientas cartográficas para ubicar y orientar diversos elementos
de los recursos naturales, calidad ambiental y contaminación, manejo de los recursos forestales naturales y sociales del espacio geográfico incluyéndose en este.
de las áreas agrícolas, gestión de cuencas hidrográficas, entre otros; y reconoce sus
dimensiones políticas, económicas y sociales. Conocimientos:
Conocimientos: Conceptos y definiciones, factores de riesgo por la dinámica interna y
Las cuencas y las vertientes hidrográficas (vertientes del pacifico, Titicaca y factores de riesgo de origen hidrometeorologico.
amazonas Actividades:
Actividades: Explica las transformaciones de un territorio como resultado de la
Realiza un foro de discusión con sus compañeros intervención de actores sociales

Sesión: 7 Las ocho regiones naturales (02 Horas)


Desempeño:
 Explica los cambios y permanencias en las ocho regiones naturales del Perú y los grandes
espacios en América considerando la influencia de las actividades económicas en la conservación
del ambiente y en las condiciones de vida de la población.
Conocimientos:
Las regiones naturales ( Las ocho regiones naturales del Perú)
Actividades:
Explica las transformaciones de un territorio como resultado de la intervención
de actores sociales

VI. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS:

Para el docente  MINEDU : Manual para docente 2 - Historia, Geografía y Economía 2


 MINEDU : Texto de Historia, Geografía y Economía 2
Para el estudiante  VARIOS : Historia, Geografía y Economía
 SOPENA : Diccionario

REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente unidad?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

 Otras observaciones:
Grado: 4° - Secundaria
Área: CC.SS.

UNIDAD DIDÁCTICA N° 2

I. DATOS INFORMATIVOS:
1. Dirección Regional de Educación : Huancavelica.
2. UGEL : Churcampa
3. Institución Educativa : “CIRO ALEGRIA BAZAN”
4. Modalidad, Nivel y Ciclo : E.B.R. Educación Secundaria – VII Ciclo.
5.Área Curricular : Ciencias Sociales
6. Horas Semanales : 04 horas
7. Grado y Secciones : Cuarto Única
8. Director : Prof. MALLMA NAVARRO AQUILES ELIAS
9. Profesore Responsables : Prof. MALLMA NAVARRO AQUILES ELIAS

II. TÍTULO DE LA UNIDAD: " Las áreas naturales protegidas y población en el Perú "

III. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS (Criterios de evaluación) EVIDENCIA DE INSTRUMENTO


APRENDIZAJE DE EVALUACIÓN
Gestiona Comprende las  Explica como intervienen los actores sociales en la configuración de las áreas naturales
responsablemente relaciones entre los protegidas y fronteras del Perú y de los grandes espacios en Asia y Oceanía, y señala las  Identifica
el espacio y el elementos naturales potencialidades que estos ofrecen. características del
ambiente. y sociales. . desarrollo
sostenible
Maneja fuentes de  Fundamenta su
información para  Utiliza información y herramientas cartográficas para representar el espacio geográfico y opinión sobre la
comprender el el ambiente. conservación del
espacio geográfico y  Explica las dimensiones políticas, económicas, económicas, sociales y culturales de medio ambiente.
el ambiente. problemáticas ambientales, territoriales, y de la condición de cambio climático (perdida de  Elabora un
la biodiversidad, retroceso de los glaciares, demarcación territorial, transporte en las esquema de las
grandes ciudades, entre otras) y sus consecuencias en las condiciones de vida de la actividades
población. económicas más La Rúbrica
. importantes en el
 Propone acciones concretas para el aprovechamiento sostenible del ambiente, y para la Perú.
adaptación y mitigación del cambio climático, basadas en la legislación ambiental vigente  Señala los logros de
en el Perú. la población
 Plantea medidas de prevención o mitigación ante situaciones de riesgo de desastre peruana en busca
considerando las dimensiones sociales, económicas, políticas y culturales. del desarrollo social
Genera acciones
 Grafica las causas y
para conservar el
consecuencias para
ambiente local y
garantizar la
global.
sostenibilidad y el
desarrollo
económico del país

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO…


 Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los
estudiantes en su ejercicio democrático.
ENFOQUE DE DERECHOS
 Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos
y poblaciones vulnerables.
 Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
ENFOQUE DE IGUALDAD DE GÉNERO
 Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan.
 Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos
ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para
ENFOQUE AMBIENTAL la adaptación al cambio climático.
 Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación
de la diversidad biológica nacional.

IV. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

El Perú es uno de los países con mayor riqueza del mundo, tanto en flora y fauna, sin embargo, en muchos casos, el uso inadecuado de los
recursos, la sobre explotación con la poca planificación en su aprovechamiento, pone en peligro mucha de estas riquezas. Para afrontar esta
problemática y promover la conservación de nuestra diversidad, el Estado ha creado áreas naturales protegidas, destinados a la conservación de
ambientes naturales y mantener el entorno natural de los recursos culturales, arqueológicos e históricos, ubicados en su interior.
: ¿Cuáles son los retos que enfrenta el Perú como país mega diverso? ¿De qué manera el estado y la sociedad civil garantizan la protección de la
megadiveridad?

V. SECUENCIA DE LAS SESIONES

Sesión: 1 La biodiversidad en el Perú (02 Horas) Sesión: 2 Las áreas naturales protegidas en el Perú (02
Horas)

Desempeño Desempeño
 Explica las dimensiones políticas, económicas, económicas, sociales y culturales de  Explica como intervienen los actores sociales en la configuración de las áreas naturales
problemáticas ambientales, territoriales, y de la condición de cambio climático (perdida de la protegidas y fronteras del Perú y de los grandes espacios en Asia y Oceanía, y señala
biodiversidad, retroceso de los glaciares, demarcación territorial, transporte en las grandes las potencialidades que estos ofrecen.
ciudades, entre otras) y sus consecuencias en las condiciones de vida de la población. Conocimientos
Conocimientos Los criterios de selección de las áreas naturales protegidas (ANP) y las
¿Qué entendemos por biodiversidad?, valoración y medición. El Perú, país principales características de las ANP
megadiverso Actividades
Actividades Formulan hipótesis, a partir de un problema ambiental
. Realiza un foro de discusión con sus compañeros

Sesión: 3 Los niveles de administración de las ANP en el Perú Sesión: 4 Los parques nacionales (02 Horas)
(02 Horas)
Desempeño Desempeño:
 Explica como intervienen los actores sociales en la configuración de las áreas naturales  Utiliza información y herramientas cartográficas para representar el espacio geográfico y
protegidas y fronteras del Perú y de los grandes espacios en Asia y Oceanía, y señala las el ambiente.
potencialidades que estos ofrecen. Conocimientos:
Conocimientos: Los parques nacionales y parque nacional cordillera azul
El establecimiento de las áreas naturales protegidas en el Perú (ANP), Las áreas Actividades:
naturales protegidas de administración nacional, Las áreas de conservación Realiza un foro de discusión con sus compañeros
nacional y las adeas de conservación privada.
Actividades:
Elaboran un organizador de conocimiento utilizando las diferentes fuentes
Fuentes

Sesión: 5 Los santuarios nacionales : manglares de Tumbes Sesión: 6 Los santuarios nacionales: Megantoni (02
(02 Horas) Horas)
Desempeño: Desempeño:
 Propone acciones concretas para el aprovechamiento sostenible del ambiente, y para la  Propone acciones concretas para el aprovechamiento sostenible del ambiente, y para la
adaptación y mitigación del cambio climático, basadas en la legislación ambiental vigente en el adaptación y mitigación del cambio climático, basadas en la legislación ambiental vigente
Perú. en el Perú.
Conocimientos: Conocimientos:
El santuario de los Manglares de Tumbes y los objetivos de su creación Los santuarios nacional megantoni, la flora y la fauna y el corredor de
Actividades: conservación vilcabamba - amboro
Realizan cuadro sinóptico de acuerdo a su realidad Actividades:
Explica las transformaciones de un territorio como resultado de la
intervención de actores sociales
Sesión: 7 Las reservas nacionales (02 Horas)
Desempeño:
 Explica como intervienen los actores sociales en la configuración de las áreas naturales
protegidas y fronteras del Perú y de los grandes espacios en Asia y Oceanía, y señala las
potencialidades que estos ofrecen.
.
Conocimientos:
Las reservas nacionales y la Reserva nacional del Titicaca
Actividades:
Realiza un foro de discusión con sus compañeros.

VI. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS:

Para el docente  MINEDU : Manual para docente 4 - Historia, Geografía y Economía 4


 MINEDU : Texto de Historia, Geografía y Economía 4
Para el estudiante  VARIOS : Historia, Geografía y Economía
 SOPENA : Diccionario

REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES

 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente unidad?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

 Otras observaciones:

Grado: 5° - Secundaria
Área: CC.SS.

UNIDAD DIDÁCTICA N° 2
I. DATOS INFORMATIVOS:
1. Dirección Regional de Educación : Huancavelica.
2. UGEL : Churcampa
3. Institución Educativa : “CIRO ALEGRIA BAZAN”
4. Modalidad, Nivel y Ciclo : E.B.R. Educación Secundaria – VII Ciclo.
5. Área Curricular : Ciencias Sociales
6. Horas Semanales : 04 horas
7. Grado y Secciones : Quinto Única
8. Director : Prof. MALLMA NAVARRO AQUILES ELIAS
9. Profesores Responsable : Prof. MALLMA NAVARRO AQUILES ELIAS

II. TÍTULO DE LA UNIDAD: " Espacio y desarrollo en el Perú y en el mundo "

III. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS (Criterios de evaluación) EVIDENCIA DE INSTRUMENTO


APRENDIZAJE DE EVALUACIÓN
Gestiona Comprende las  Explica las formas de organizar el territorio peruano, y los espacios en África y la
responsablemente relaciones entre los Antártida sobre la base de los cambios realizados por los actores sociales y su impacto
el espacio y el elementos naturales en las condiciones de vida de la población.
ambiente. y sociales.  Anota las
características del
Maneja fuentes de  Utiliza información y herramientas cartográficas y digitales para representar e interpretar mar peruano.
información para el espacio geográfico y el ambiente.  Diferencia los
comprender el  Explica el impacto de las problemáticas ambientales, territoriales y de la condición de relieves de las
espacio geográfico y cambio climático (patrones de consumo de la sociedad, transporte en las grandes regiones del Perú
el ambiente. ciudades, emanaciones de gases como derrames de petróleo, manejo de cuencas, entre  Ubica en un mapa,
otras) en la calidad de vida de la población y como estas problemáticas pueden derivar en los ríos del Perú.
un conflicto socioambiental.  Describe en una La Rúbrica
 Realiza acciones concretas para el aprovechamiento sostenible del ambiente, y para la ficha, las
mitigación y adaptación al cambio climático, basadas en la legislación ambiental vigente características del
en el Perú y el mundo clima de su
 Propone alternativas de mejorar al plan de gestión de riesgos de desastres de escuela y localidad.
Genera acciones comunidad considerando las dimensiones sociales, económicas, políticas y culturales.  Elabora un mapa
conceptual sobre el
para conservar el
tema.
ambiente local y
 Elabora un gráfico
global.
estadístico.
.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO…


 Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los
estudiantes en su ejercicio democrático.
ENFOQUE DE DERECHOS
 Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos
y poblaciones vulnerables.
 Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
ENFOQUE DE IGUALDAD DE GÉNERO
 Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan.
 Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos
ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para
ENFOQUE AMBIENTAL la adaptación al cambio climático.
 Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación
de la diversidad biológica nacional.

IV. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

La granja por la región Cajamarca es un ejemplo de cómo se puede aprovechar los recursos de manera sostenible con
proyectos de reforestación, mejoramiento genético y semillas y el turismo en general, Así en nuestra localidad también hay
recursos como la minería, agricultura, ganadería y comercio, que por falta de capacitación y tecnología no aprovechamos
nuestras cuencas del rio Mantaro, de ello queremos generar una conciencia ambiental y conciencia de nuestra salud
personal y familiar influyendo en los adolescentes a producir y consumir productos saludables y naturales que serán armas
de defensa contra las enfermedades que genera el consumo de comida rápida en la población estudiantil de la I.E. Ciro
Alegría Bazán del centro poblado de Pampaspata. Por ello preguntamos:
¿Qué estrategias se puede aplicar para poner en práctica el enfoque del desarrollo sostenible en nuestra
localidad, región y país?

V. SECUENCIA DE LAS SESIONES

Sesión: 1 El continente africano (02 Horas) Sesión: 2 África: economía y población (02 Horas)

Desempeño Desempeño
 Explica las formas de organizar el territorio peruano, y los espacios en África y la Antártida sobre  Explica las formas de organizar el territorio peruano, y los espacios en África y la Antártida
la base de los cambios realizados por los actores sociales y su impacto en las condiciones de vida sobre la base de los cambios realizados por los actores sociales y su impacto en las
de la población. condiciones de vida de la población.
 Conocimientos  Conocimientos
Aspectos físicos y recursos, el áfrica septentrional y el áfrica subsahariana Actividades económicas, la demografía africana y las características del
Actividades subdesarrollo.
Actividades
Identifican diferencias que existen entre el continente africano y la nuestra.
Elaboran Cuadros comparativos entre la economía y población de áfrica con la economía y
población de nuestra comunidad.

Sesión: 3 la Antártida (02 Horas) Sesión: 4 Configuración y organización del territorio


peruano (02 Horas)
Desempeño Desempeño:
 Explica las formas de organizar el territorio peruano, y los espacios en África y la Antártida sobre  Utiliza información y herramientas cartográficas y digitales para representar e interpretar
la base de los cambios realizados por los actores sociales y su impacto en las condiciones de vida el espacio geográfico y el ambiente.
de la población. Conocimientos:
Conocimientos: Proceso histórico de la organización del territorio, las unidades territoriales
actuales y la demarcación territorial
Aspecto físico, recursos naturales, situación política de la Antártida y presencia
Actividades:
peruana en la Antártida
Realiza un foro de discusión con sus compañeros
Actividades:
Realizan cuadros comparativos entre el continente africano con la Antártida .

Sesión: 5 Descentralización y regionalización (02 Horas) Sesión: 6 Las cuencas hidrográficas en el peru (02
Horas)
Desempeño: Desempeño:
 Utiliza información y herramientas cartográficas y digitales para representar e interpretar el  Explica el impacto de las problemáticas ambientales, territoriales y de la condición de
espacio geográfico y el ambiente. cambio climático (patrones de consumo de la sociedad, transporte en las grandes
Conocimientos: ciudades, emanaciones de gases como derrames de petróleo, manejo de cuencas, entre
Problema del centralismo, proceso histórico de regionalización y desafíos de la otras) en la calidad de vida de la población y como estas problemáticas pueden derivar en
un conflicto socioambiental
descentralización
Conocimientos:
Actividades:
Las cuencas hidrográficas y el enfoque geosistematico de las cuencas
Realiza un foro de discusión con sus compañeros
hidrográficas
Actividades:
Elaboran un organizador de conocimiento utilizando las diferentes fuentes
Sesión: 7 Gestión de cuencas hidrográficas (02 Horas)
Desempeño:
 Realiza acciones concretas para el aprovechamiento sostenible del ambiente, y para la
mitigación y adaptación al cambio climático, basadas en la legislación ambiental vigente en el
Perú y el mundo
Conocimientos:
Los recursos naturales en las cuencas hidrográficas, actividades económicas en
las cuencas hidrográficas y gestión integrada de cuencas hidrográficas
Actividades:
Realizan cuadro sinóptico de acuerdo a su realidad

VI. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS:

Para el docente  MINEDU : Manual para docente 5 - Historia, Geografía y Economía 5


 MINEDU : Texto de Historia, Geografía y Economía 5
Para el estudiante  VARIOS : Historia, Geografía y Economía
 SOPENA : Diccionario
REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES

 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente unidad?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

 Otras observaciones:
Grado: 2° - Secundaria
Área: CC.SS.

UNIDAD DIDÁCTICA N° 3

I. DATOS INFORMATIVOS:
1. Dirección Regional de Educación : Huancavelica.
2. UGEL : Churcampa
3. Institución Educativa : “CIRO ALEGRIA BAZAN”
4. Modalidad, Nivel y Ciclo : E.B.R. Educación Secundaria – VII Ciclo.
5. Área Curricular : Ciencias Sociales
6. Horas Semanales : 04 horas
7. Grado y Secciones : Segundo Única
8. Director : Prof. MALLMA NAVARRO AQUILES ELIAS
9. Profesore Responsables : Prof. MALLMA NAVARRO AQUILES ELIAS

II. TÍTULO DE LA UNIDAD: "Analizamos información sobre el Tahuantinsuyo y otras culturas mesoamericanas "

III. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS (Criterios de evaluación) EVIDENCIA DE INSTRUMENTO


APRENDIZAJE DE EVALUACIÓN
Construye  Explica hechos o procesos históricos, desde la administración del .
interpretaciones Tahuantinsuyo, las culturas mesoamericanas y la cultura azteca hasta el  Reflexionan sobre
históricas.
Interpreta las leyendas que
inicio del virreinato (s. XVI) Para ello, utiliza conceptos sociopolíticos y
críticamente explican su origen.
económicos, y diversos términos históricos.
fuentes diversas  Explican sobre la
situación actual de
estos pueblos.
Comprende el
 Elabora mapa
tiempo histórico  Utiliza diversas fuentes sobre determinados hechos o procesos históricos, desde el
conceptual de los
surgimiento del imperio incaico, la sociedad inca y los mayas, hasta el inicio del virreinato aportes de los
(s. XVI). Para ello, identifica el contexto histórico (características de la época) en el que mayas a la cultura
fueron producidas esas fuentes y complementa una con otra actual.
 Identifica las causas
La Rúbrica
de la expansión del
imperio incaico.
 Compara el sistema
 Explica las diferencias entre narraciones e interpretaciones de un hecho o social incaico con el
proceso histórico, desde los orígenes del Tahuantinsuyo y la economía inca sistema social
actual.
hasta el inicio del virreinato (s. XVI)
 Debaten sobre el
desarrollo cultural
de estas
Elabora civilizaciones
explicaciones sobre  Evalúan los
procesos históricos. principales aspectos
de la administración
inca.
 Infieren causas que
propiciaron el
desarrollo de la
cultura inca.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO…


 Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los
estudiantes en su ejercicio democrático.
ENFOQUE DE DERECHOS
 Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos
y poblaciones vulnerables.
 Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
ENFOQUE DE IGUALDAD DE GÉNERO
 Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan.
 Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos
ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para
ENFOQUE AMBIENTAL la adaptación al cambio climático.
 Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación
de la diversidad biológica nacional.

IV. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA


En el centro poblado de san Antonio de pampaspata existe el desconocimiento de la población, sobre el origen de como apareció su comunidad. En América,
existen evidencias materiales del desarrollo de grandes civilizaciones muchas de ellas declaradas patrimonio de la humanidad. Machu Picchu, construido en
los andes peruanos durante el incanato, representa el monumento con el que se identifica a los incas, aunque no se tiene la certeza de su verdadero
propósito, la teoría más probable es que haya sido una hacienda real a las que muy pocas personas tenían acceso ; Chichen Itzá, en la península de Yucatán y
construido por los mayas; y la ciudad de Tenochtitlan, de los aztecas. A partir de ello los estudiantes de la Institución Educativa “Ciro Alegría Bazán” deben
estar en la capacidad de representar a través de álbum fotográfico sobre el Tahuantinsuyo, de ello se plantea.
¿Cómo se organizaron política, económicamente y territorialmente estas sociedades para aprovechar de manera eficaz sus recursos y para controlar amplios
territorios?
¿Qué motivó a algunas sociedades a movilizar tantos recursos para edificar construcciones monumentales

V. PRODUCTO IMPORTANTE
Álbum fotográfico sobre el Tahuantinsuyo

V. SECUENCIA DE LAS SESIONES

Sesión: 1 Vivamos el horizonte tardío (02 Horas) Sesión: 2 Consolidación de los señorío del cusco (02
Horas)

Desempeño Desempeño
 Explica las diferencias entre narraciones e interpretaciones de un hecho o proceso  Utiliza diversas fuentes sobre determinados hechos o procesos históricos, desde el
histórico, desde los orígenes del Tahuantinsuyo hasta el inicio del virreinato (s. XVI) surgimiento del imperio incaico hasta el inicio del virreinato (s. XVI).
Conocimientos Conocimientos
 El origen de los Incas  El surgimiento del imperio incaico,
Actividades Actividades
 Los estudiantes elaboran mapa conceptual en el que explican el origen de los incas  Los estudiantes realizan un organizador de conocimiento

Sesión: 3 Conozcamos el rol de los quipus (02 Horas) Sesión: 4 El inca como hijo del sol (02 Horas)

Desempeño Desempeño:
 Explica hechos o procesos históricos desde la administración del Tahuantinsuyo hasta  Utiliza diversas fuentes sobre determinados hechos o procesos históricos, desde la
el inicio del virreinato (s. XVI) Para ello, utiliza conceptos sociopolíticos y económicos, y sociedad inca hasta el inicio del virreinato (s. XVI). Para ello, identifica el contexto
diversos términos históricos histórico (características de la época) en el que fueron producidas esas fuentes y
Conocimientos: complementa una con otra.
Conocimientos:
 La administración del Tahuantinsuyo
 La sociedad inca
Actividades: Actividades:
 Realiza un foro de discusión con sus compañeros.  Elaboran cuadro comparativo y luego exponen en los equipos determinados

Sesión: 5 El control de los pisos ecológicos (02 Horas) Sesión: 6 Mesoamérica y su historia (02 Horas)
Desempeño: Desempeño:
 Explica las diferencias entre narraciones e interpretaciones de un hecho o proceso  Explica hechos o procesos históricos desde los las culturas
histórico, desde la economía inca hasta el inicio del virreinato (s. XVI) mesoamericanas hasta el inicio del virreinato (s. XVI Para ello, utiliza
Conocimientos: conceptos sociopolíticos y económicos, y diversos términos históricos.
 La economía incaica Conocimientos:
Actividades  Las culturas mesoamericanas.
 Realiza un foro de discusión con sus compañeros Actividades:
Dialogan sobre los acontecimientos importantes

Sesión: 7 población más brillante de América (02 Horas) Sesión: 7 Triple alianza (02 Horas)
Desempeño: Desempeño:
 Utiliza diversas fuentes sobre determinados hechos o procesos históricos, desde los mayas  Explica hechos o procesos históricos desde la cultura azteca hasta el inicio del
hasta el inicio del virreinato (s. XVI). Para ello, identifica el contexto histórico (características de virreinato (s. XVI) Para ello, utiliza conceptos sociopolíticos y económicos, y
la época) en el que fueron producidas esas fuentes y complementa una con otra. diversos términos históricos
Conocimientos: Conocimientos:
 Los mayas  La cultura azteca
Actividades: Actividades:
 Elaboran un diagrama de secuencia sobre los acontecimientos más importantes  Los estudiantes realizan un organizador de conocimiento

VII. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS:

Para el docente  MINEDU : Manual para docente 2 - Historia, Geografía y Economía 2


 MINEDU : Texto de Historia, Geografía y Economía 2
Para el estudiante  VARIOS : Historia, Geografía y Economía
 SOPENA : Diccionario
REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES

 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente unidad?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

 Otras observaciones:
Grado: 3° - Secundaria
Área: CC.SS.

UNIDAD DIDÁCTICA N° 3

I. DATOS INFORMATIVOS:
1. Dirección Regional de Educación : Huancavelica.
2. UGEL : Churcampa
3. Institución Educativa : “CIRO ALEGRIA BAZAN”
4. Modalidad, Nivel y Ciclo : E.B.R. Educación Secundaria – VII Ciclo.
5. Área Curricular : Ciencias Sociales
6. Horas Semanales : 04 horas
7. Grado y Secciones : Tercero Única
8. Director : Prof. MALLMA NAVARRO AQUILES ELIAS
9. Profesor Responsables : Prof. MALLMA NAVARRO AQUILES ELIAS

II. TÍTULO DE LA UNIDAD: " Expresamos nuestra posición sobre la vigencia de los derechos humanos y los principios democráticos alcanzados por
las revoluciones burguesas de fines del siglo XVIII y siglo XIX."

III. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS (Criterios de evaluación) EVIDENCIA DE INSTRUMENTO


APRENDIZAJE DE EVALUACIÓN
Construye Identifica coincidencias y contradicciones entre diversas fuentes y  Identifica
interpretaciones complementa la información que brindan sobre un mismo aspecto de un hecho 0 características de la
historicas. Interpreta proceso histórico, desde el desarrollo del absolutismo (ss. XVII y XVIII) hasta el sociedad colonial
surgimiento de las trece colonias. norteamericana.
críticamente Identifica las características (fiabilidad y finalidad) de diversas fuentes
fuentes diversas históricas que permiten entender las épocas comprendidas desde el desarrollo del
 Sintetiza en un
absolutismo (ss. XVII y XVIII) hasta La independencia de los Estados Unidos y la cuadro las medidas
Revolucion Francesa políticas aplicadas
Comprende el . por la Convención y
tiempo histórico  Formula preguntas, distingue entre detonantes, causas (estructurales y el Directorio.
coyunturales) y consecuencias y utiliza términos históricos al elaborar  Grafica las causas y
explicaciones sobre hechos, procesos o problemas históricos que ocurrieron consecuencias de la
desde el desarrollo del absolutismo (ss. XVII y XVIII) hasta el desarrollo de la revolución francesa
revolución y el fin de la Revolución.  Debate sobre los La Rúbrica
factores que
 Explica los cambios y permanencias que se presentan en la forma de vida propiciaron la caída
de las personas como consecuencia de ciertos hechos o procesos del imperio
históricos, desde el desarrollo del absolutismo (ss. XVII y XVIII) hasta el napoleónico.
imperio napoleónico.  Fundamenta su
 Explica hechos, procesos 0 problemas históricos que ocurrieron desde el opinión sobre la
desarrollo del absolutismo (ss. XVII y XVIII) hasta La restauración sociedad en el
antiguo régimen.
Elabora  Localiza en una
explicaciones sobre línea de tiempo las
procesos históricos. etapas de la
revolución industrial
y las ilustra.
 Ilustra
manifestaciones de
la primera
revolución industrial.

.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO…


 Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los
estudiantes en su ejercicio democrático.
ENFOQUE DE DERECHOS
 Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos
y poblaciones vulnerables.
 Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
ENFOQUE DE IGUALDAD DE GÉNERO
 Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan.
 Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos
ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para
ENFOQUE AMBIENTAL la adaptación al cambio climático.
 Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación
de la diversidad biológica nacional.
IV. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

En el centro poblado de San Antonio de pampaspata existe el desconocimiento de la población, sobre la situación y el difícil momento de violencia que vivió
todo el Perú en la década de los ochenta. En el siglo XVIII, el pueblo europeo tomo conciencia de su ciudadanía y esto dio inicio al nacimiento de la sociedad
civil o tercer estado y las organizaciones populares como los jacobinos y girondinos para luchar contra el despilfarro de la riqueza de los franceses, entonces
estas acciones dan lugar en nuestra sociedad churcampina y huancavelicana a construir las trasformaciones sociales en lo político, económico y social,
cultural y religioso, con la acción ciudadana. A partir de ello los estudiantes de la Institución Educativa “Ciro Alegría Bazán” deben estar en la capacidad de
construir Mural histórico para explicar la multicausalidad de las revoluciones burguesas, de ello se plantea
 ¿Crees que los cambios profundos en las sociedades sólo se logran a partir de la violencia?
 ¿Con las revoluciones liberales se logró efectivamente la igualdad y libertad en el siglo XVIII?
 ¿Cuál es la posición de los adolescentes sobre los derechos humanos y los principios democráticos?

V. PRODUCTO IMPORTANTE
Mural histórico para explicar la multicausalidad de las revoluciones burguesas

VI. SECUENCIA DE LAS SESIONES

Sesión: 1 colonización inglesa (02 Horas) Sesión: 2 Libertad del dominio británico (02 Horas)

Desempeño Desempeño
Identifica coincidencias y contradicciones entre diversas fuentes y complementa la  Identifica las características (fiabilidad y finalidad) de diversas fuentes
información que brindan sobre un mismo aspecto de un hecho 0 proceso histórico, históricas que permiten entender las épocas comprendidas desde el desarrollo
desde el desarrollo del absolutismo (ss. XVII y XVIII) hasta el surgimiento de las del absolutismo (ss. XVII y XVIII) hasta independencia de los estados unidos.
trece colonias. Conocimientos
Conocimientos  La independencia de los Estados Unidos
 Las trece colonias Actividades
Actividades  Elaboran y reconocen los puntos cardinales .
 Identifica la importancia que tiene las representaciones cartográficas.
Sesión: 3 Fin del antiguo régimen (02 Horas) Sesión: 4 Violencia y terror (02 Horas)

Desempeño Desempeño:
 Identifica las características (fiabilidad y finalidad) de diversas fuentes históricas  Formula preguntas, distingue entre detonantes, causas (estructurales y
que permiten entender las épocas comprendidas desde el desarrollo del coyunturales) y consecuencias y utiliza términos históricos al elaborar
absolutismo (ss. XVII y XVIII) hasta la Revolución Francesa explicaciones sobre hechos, procesos o problemas históricos que
ocurrieron desde el desarrollo del absolutismo (ss. XVII y XVIII) hasta el
Conocimientos: desarrollo de la revolución.
Conocimientos:
 La Revolución Francesa.  El desarrollo de la revolución.
Actividades:
Actividades:
 Realiza un foro de discusión con sus compañeros.  Explica las transformaciones de un territorio como resultado de la
intervención de actores sociales.

Sesión: 5 Régimen autoritario (02 Horas) Sesión: 6 Ideales de la revolución (02 Horas)
Desempeño: Desempeño:
 Formula preguntas, distingue entre detonantes, causas (estructurales y Explica los cambios y permanencias que se presentan en la forma de vida de
coyunturales) y consecuencias y utiliza términos históricos al elaborar las personas como consecuencia de ciertos hechos o procesos históricos,
explicaciones sobre hechos, procesos o problemas históricos que ocurrieron desde el desarrollo del absolutismo (ss. XVII y XVIII) hasta el imperio napoleónico.
desde el desarrollo del absolutismo (ss. XVII y XVIII) hasta el fin de la Revolución Conocimientos:
 El fin de la revolución.  El imperio napoleónico.
Actividades: Actividades:
Realiza un foro de discusión con sus compañeros Explica las transformaciones de un territorio como resultado de la
intervención de actores sociales

Sesión: 7 Fin del imperio napoleonico (02 Horas)


Desempeño:
Explica hechos, procesos 0 problemas históricos que ocurrieron desde el desarrollo
del absolutismo (ss. XVII y XVIII) hasta la restauración.
Conocimientos:
 La restauración.
Actividades:
Explica las transformaciones de un territorio como resultado de la intervención
de actores sociales
VIII. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS:

Para el docente  MINEDU : Manual para docente 2 - Historia, Geografía y Economía 2


 MINEDU : Texto de Historia, Geografía y Economía 2
Para el estudiante  VARIOS : Historia, Geografía y Economía
 SOPENA : Diccionario

REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES

 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente unidad?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

 Otras observaciones:
Grado: 4° - Secundaria
Área: CC.SS.

UNIDAD DIDÁCTICA N° 3

I. DATOS INFORMATIVOS:
1. Dirección Regional de Educación : Huancavelica.
2. UGEL : Churcampa
3. Institución Educativa : “CIRO ALEGRIA BAZAN”
4. Modalidad, Nivel y Ciclo : E.B.R. Educación Secundaria – VII Ciclo.
5. Área Curricular : Ciencias Sociales
6. Horas Semanales : 04 horas
7. Grado y Secciones : Cuarto Única
8. Director : Prof. MALLMA NAVARRO AQUILES ELIAS
9. Profesore Responsables : Prof. MALLMA NAVARRO AQUILES ELIAS

II. TÍTULO DE LA UNIDAD: " Indagamos información de la historia humana, el imperialismo y la Primera Guerra Mundial ."

III. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS (Criterios de evaluación) EVIDENCIA DE INSTRUMENTO


APRENDIZAJE DE EVALUACIÓN
Construye Interpreta  Contrasta las interpretaciones que se presentan en diversas fuentes históricas  En un cuadro de
interpretaciones críticamente sobre hechos o procesos históricos, desde la Segunda Revolución Industrial doble entrada,
historicas. fuentes diversas hasta El imperialismo y sus causas compara las
 Contrasta las interpretaciones que se presentan en diversas fuentes históricas características de la
sobre hechos o procesos históricos, desde la Segunda Revolución Industrial unificación italiana y
hasta el imperialismo y sus causas alemana.
 Examina las
 Explica que recurrir a una fuente valida sobre hechos o procesos históricos, acciones tomadas
desde la Segunda Revolución Industrial hasta la administración colonial por Napoleón III.
y el impacto del imperialismo y el fin de la primera guerra mundial ,  Elabora un
contribuye a una interpretación confiable de esa fuente esquema del
proceso de La Rúbrica
 Establece relaciones entre diversos hechos o procesos históricos, desde la Segunda modernización
Revolución Industrial hasta la expansión colonial en África v Asia. tomando en cuenta japonesa.
los aspectos políticos, sociales, económicos, culturales y ambientales.  Fundamenta su
Comprende el opinión sobre los
.
tiempo histórico aspectos positivos y
negativos del
imperialismo
europeo.
 Analiza propuestas
 Explica hechos, procesos o problemas históricos comprendidos desde la Segunda
políticas de los
Revolución Industrial hasta las potencias extraeuropeas: Estados Unidos y grupos
Japón y la Primera Guerra Mundial, a partir de evidencias diversas y el planteamiento conservadores y
de hipótesis, utilizando términos históricos. liberales en América
Elabora  Explica hechos, procesos o problemas históricos comprendidos desde la Segunda Latina.
explicaciones sobre Revolución Industrial hasta Las potencias extraeuropeas: Estados Unidos y  Detalla el proceso
Japón, a partir de evidencias diversas y el planteamiento de hipótesis, utilizando de colonización del
procesos históricos.
términos históricos. norte de África en
 un mapa mudo.
 Explica las ideas y comportamientos de las personas y sociedades a partir del contexto
de la época, ocurridas desde la Segunda Revolución Industrial hasta la Primera Guerra
Mundial y desde el primer militarismo en el Perú hasta la Republica Aristocrática así
como la influencia de tales ideas y comportamientos en hechos posteriores

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO…


 Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los
estudiantes en su ejercicio democrático.
ENFOQUE DE DERECHOS
 Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos
y poblaciones vulnerables.
 Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
ENFOQUE DE IGUALDAD DE GÉNERO
 Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan.
ENFOQUE AMBIENTAL  Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos
ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para
la adaptación al cambio climático.
 Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación
de la diversidad biológica nacional.

IV. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

En la I.E. Ciro Alegría Bazán, se les pregunta a los estudiantes ¿Cómo viven las personas en medio de una guerra? A fines del siglo XIX e
inicios del siglo XX, las potencias europeas alcanzaron un notable progreso económico, cultural y tecnológico. La fe en la ciencia y en el progreso les hacía mirar el
futuro con optimismo; debido a ello Europa experimento tres grades procesos políticos: el liberalismo, el nacionalismo y el imperialismo. El primero
alimentó el reclamo de libertades ciudadanas; el segundo opero como agente aglutinador, con la aparición de nuevos estados: Alemania e
Italia; el tercero desato una competencia entre los países europeos por dominar territorios y mercados para colocar productos o abastecerse
materias primas para las industrias, en 1914 se desencadena el mayor conflicto bélico que había experimentado la humanidad hasta entonces. A partir de ello
los estudiantes de la Institución Educativa “Ciro Alegría Bazán” deben estar en la capacidad de elaborar Línea de tiempo sobre la Primera Guerra
Mundial, de ello se plantea:
¿Por qué en el siglo XIX distintos países europeos emprendieron la colonización de diversas regiones del mundo?
¿Por qué se produjo la Primera Guerra Mundial?

V. PRODUCTO IMPORTANTE

Elaboración de Línea de tiempo sobre la Primera Guerra Mundial

VI. SECUENCIA DE LAS SESIONES

Sesión: 1 Crecimiento territorial (02 Horas) Sesión: 2 crecimiento económico (02 Horas)

Desempeño: Desempeño:
 Contrasta las interpretaciones que se presentan en diversas fuentes históricas sobre hechos o  Explica que recurrir a una fuente valida sobre hechos o procesos históricos, desde la
procesos históricos, desde la Segunda Revolución Industrial hasta el imperialismo y sus causas Segunda Revolución Industrial hasta la administración colonial y el impacto
Conocimientos
del imperialismo, contribuye a una interpretación confiable de esa fuente
 El imperialismo y sus causas Conocimientos
Actividades
 La administración colonial y el impacto del imperialismo
 Identifica la importancia que tiene las representaciones cartográficas. Actividades
 Elaboran y reconocen los puntos cardinales.

Sesión: 3 África continente poco conocido (02 Horas) Sesión: 4 Asia continente colonizado (02 Horas)

Desempeño: Desempeño:
 Establece relaciones entre diversos hechos o procesos históricos, desde la Segunda Revolución  Establece relaciones entre diversos hechos o procesos históricos, desde la Segunda
Industrial hasta la expansión colonial en África, tomando en cuenta los aspectos políticos, Revolución Industrial hasta la expansión colonial en Asia, tomando en cuenta los
sociales, económicos, culturales y ambientales. aspectos políticos, sociales, económicos, culturales y ambientales.
 
Conocimientos: Conocimientos:
 La expansión colonial en África  La expansión colonial en Asia
Actividades:
Actividades:  Explica las transformaciones de un territorio como resultado de la
 Realiza un foro de discusión con sus compañeros. intervención de actores sociales.

Sesión: 5 Estados Unidos y Japón países grandes (02 Sesión: 6 La guerra en el mundo (02 Horas)
Horas)
Desempeño: Desempeño:
 Explica hechos, procesos o problemas históricos comprendidos desde la Segunda Revolución  Explica hechos, procesos o problemas históricos comprendidos desde la Segunda
Industrial hasta Las potencias extraeuropeas: Estados Unidos y Japón , a partir de Revolución Industrial hasta la primera guerra mundial, a partir de evidencias
evidencias diversas y el planteamiento de hipótesis, utilizando términos históricos. diversas y el planteamiento de hipótesis, utilizando términos históricos.
Conocimientos: Conocimientos:
 Las potencias extraeuropeas: Estados Unidos y Japón  La primera guerra mundial.
Actividades: Actividades:
Realiza un foro de discusión con sus compañeros Explica las transformaciones de un territorio como resultado de la
intervención de actores sociales

Sesión: 7 El tratado de Versalles (02 Horas) Sesión:


Desempeño:
 Explica que recurrir a una fuente valida sobre hechos o procesos históricos, desde la Segunda
Revolución Industrial hasta el fin de la primera guerra mundial , contribuye a una interpretación
confiable de esa fuente
Conocimientos:
 El fin de la primera guerra mundial
Actividades:
Explica las transformaciones de un territorio como resultado de la intervención
de actores sociales

VII. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS:

Para el docente  MINEDU : Manual para docente 2 - Historia, Geografía y Economía 2


 MINEDU : Texto de Historia, Geografía y Economía 2
Para el estudiante  VARIOS : Historia, Geografía y Economía
 SOPENA : Diccionario

REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES

 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente unidad?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

 Otras observaciones:
Grado: 5° - Secundaria
Área: CC.SS.

UNIDAD DIDÁCTICA N° 3
I. DATOS INFORMATIVOS:
1. Dirección Regional de Educación : Huancavelica.
2. UGEL : Churcampa
3. Institución Educativa : “CIRO ALEGRIA BAZAN”
4. Modalidad, Nivel y Ciclo : E.B.R. Educación Secundaria – VII Ciclo.
5. Área Curricular : Ciencias Sociales
6. Horas Semanales : 04 horas
7. Grado y Secciones : Quinto Única
8. Director : Prof. MALLMA NAVARRO AQUILES ELIAS
9. Profesor Responsables : Prof. MALLMA NAVARRO AQUILES ELIAS

II. TÍTULO DE LA UNIDAD: " Expresamos nuestra posición sobre la Guerra fría y las Nuevas ideologías "

III. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS CAPACIDADES el mundo durante la Guerra FríaDESEMPEÑOS (Criterios de evaluación) EVIDENCIA DE INSTRUMENTO
APRENDIZAJE DE EVALUACIÓN
Construye Interpreta  Elabora mapa sobre
interpretaciones críticamente  Contrasta las interpretaciones que se presentan en diversas fuentes históricas a partir de los cambios
historicas. fuentes diversas la evaluación de su confiabilidad (perspectiva del autor, intencionalidad y contexto en que territoriales en
fue producida la fuente), desde el periodo entre guerras hasta el mundo después de la Europa
guerra.  Elabora una breve
 Utiliza constantemente una diversidad de fuentes, incluyendo las producidas por él reseña de la cortina
(entrevistas o testimonios a personas que vivieron hechos recientes), para indagar sobre de hierro.
un hecho, proceso o problema histórico comprendido desde el periodo entre guerras  Elabora una línea
hasta el mundo durante la Guerra Fría, evaluando la pertinencia y fiabilidad de esas de tiempo
fuentes. destacando los
hechos de la guerra
. del Vietnam.
 Explica las relaciones existentes entre diversos hechos o procesos históricos, desde el  En un mapa La Rúbrica
periodo entre guerras hasta las la era del auge del capitalismo, utilizando conceptos conceptual, ubica
sociales, políticos y económicos abstractos y complejos. los procesos de
Comprende el  Explica las ideas, los comportamientos y las motivaciones de los protagonistas de los independencia de la
tiempo histórico hechos o procesos históricos, desde el periodo entre guerras hasta la coexistencia India y África
pacífica, para entender las razones de sus acciones u omisiones, y cómo estas han  En un mapa
configurado el presente e intervienen en la construcción del futuro. conceptual,
. organiza la
información
relevante.
 Elabora explicaciones sobre hechos, procesos o problemas históricos, desde el periodo
entre guerras hasta los primeros conflictos de la Guerra Fría, en las que establece  Identifica los
jerarquía entre sus múltiples causas y reconoce que sus consecuencias desencadenan factores que
nuevos hechos o procesos históricos originaron el
proceso de des-
 Explica los cambios, las permanencias y las relaciones de simultaneidad de los hechos o colonización.
Elabora procesos históricos a nivel político, social, ambiental, económico y cultural, desde el
explicaciones sobre  Señala las
periodo entre guerras hasta los conflictos en la década de 1960, y reconoce que estos
procesos históricos. características del
cambios no necesariamente llevan al procesos y desarrollo sostenible
desarrollo e-
económico
norteamericano

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO…


 Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los
estudiantes en su ejercicio democrático.
ENFOQUE DE DERECHOS
 Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos
y poblaciones vulnerables.
 Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
ENFOQUE DE IGUALDAD DE GÉNERO
 Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan.
ENFOQUE AMBIENTAL  Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos
ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para
la adaptación al cambio climático.
 Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación
de la diversidad biológica nacional.

IV. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

En la I.E. Ciro Alegría Bazán, se les pregunta a los estudiantes ¿Cómo viven las personas en medio de una guerra?, después de la
Segunda Guerra Mundial, se vivió otra conocida como la guerra fría, fue un largo proceso diplomático que abarcó desde el año de 1945
hasta la caída de muro de Berlín el año de 1989, donde se vivió una supuesta paz donde se mostró lucha ideológica, política, cultural
entre los países capitalistas y socialistas por la hegemonía mundial, relacionando con el contexto local sobre la violencia política y
social de los años 80, después de esa violencia ¿cómo vivieron la población de Pampaspata?
¿Se vivió verdaderamente en paz luego de la Segunda Guerra Mundial? ¿En qué consistió la paz que se vivió al finalizar la Segunda
Guerra Mundial?¿Qué características presenta la forma en que vivió el mundo al término de esta guerra?¿De qué manera afectó la
violencia política y social de los años 80 en nuestra comunidad?.
Nuestro país se caracteriza por una gran diversidad de recursos naturales. Ya que se encuentra ubicado en una zona estratégica dentro del continente americano.
Que le brinda tener diversos ecos regiones donde podemos encontrar gran diversidad de flora y fauna que son parte de riqueza natural y vegetal de nuestro
territorio peruano Sin embargo, en las últimas décadas parte de esta diversidad está siendo afectada por el auge de ciertas actividades económicas. A partir de
ello los estudiantes de la Institución Educativa “Ciro Alegría Bazán” deben estar en la capacidad de desarrollar Argumentos científicos
para un debate sobre problemas ambientales locales, nacionales y mundiales, de ello se plantea.

¿Cuál es la importancia de los recursos naturales para el desarrollo y bienestar de nuestra región? ¿Pueden coexistir de manera armónica crecimiento económico y
calidad ambiental? ¿Por qué

PRODUCTO IMPORTANTE
Ensayo histórico y exposición oral.

V. SECUENCIA DE LAS SESIONES

Sesión: 1 La Guerra ideológica (02 Horas) Sesión: 2 Las superpotencias mundiales (02 Horas)
Desempeño Desempeño
 Contrasta las interpretaciones que se presentan en diversas fuentes históricas a partir de la  Utiliza constantemente una diversidad de fuentes, incluyendo las producidas por él
evaluación de su confiabilidad (perspectiva del autor, intencionalidad y contexto en que fue (entrevistas o testimonios a personas que vivieron hechos recientes), para indagar sobre
producida la fuente), desde el periodo entre guerras hasta el mundo después de la guerra. un hecho, proceso o problema histórico comprendido desde el periodo entre guerras
Conocimientos hasta el mundo durante la Guerra Fría, evaluando la pertinencia y fiabilidad de esas
 El mundo después de la guerra fuentes.
Actividades
 Identifica la importancia que tiene las representaciones cartográficas. Conocimientos
 El mundo durante la Guerra Fría
Actividades
 Elaboran y reconocen los puntos cardinales.

Sesión: 3 La competencia ideológica (02 Horas) Sesión: 4 El crecimiento económico (02 Horas)

Desempeño: Desempeño:
 Elabora explicaciones sobre hechos, procesos o problemas históricos, desde el periodo entre  Explica las relaciones existentes entre diversos hechos o procesos históricos, desde el
guerras hasta los primeros conflictos de la Guerra Fria, en las que establece jerarquía entre sus periodo entre guerras hasta las la era del auge del capitalismo, utilizando conceptos
múltiples causas y reconoce que sus consecuencias desencadenan nuevos hechos o procesos sociales, políticos y económicos abstractos y complejos.
históricos
Conocimientos: Conocimientos:
 Primeros conflictos de la Guerra Fría  La era del auge del capitalismo
Actividades:
Actividades:  Explica las transformaciones de un territorio como resultado de la
 Realiza un foro de discusión con sus compañeros. intervención de actores sociales.

Sesión: 5 El acercamiento de las superpotencias (02 Sesión: 6 Década de 1960 (02 Horas)
Horas)
Desempeño: Desempeño:
 Explica las ideas, los comportamientos y las motivaciones de los protagonistas de los hechos o  Explica los cambios, las permanencias y las relaciones de simultaneidad de los hechos o
procesos históricos, desde el periodo entre guerras hasta la coexistencia pacífica, para entender procesos históricos a nivel político, social, ambiental, económico y cultural, desde el
las razones de sus acciones u omisiones, y cómo estas han configurado el presente e periodo entre guerras hasta los conflictos en la década de 1960, y reconoce que estos
intervienen en la construcción del futuro. cambios no necesariamente llevan al procesos y desarrollo sostenible
Conocimientos:
 Explica las diferencias entre narraciones e interpretaciones de un hecho o proceso  Conflictos en la década de 1960
histórico, desde las invasiones bárbaras hasta la expansión europea (ss. XV y XVI) y Actividades:
desde los orígenes del Tahuantinsuyo hasta el inicio del virreinato (s. XVI) Explica las transformaciones de un territorio como resultado de la
Conocimientos: intervención de actores sociales
 La coexistencia pacifica
Actividades:
Realiza un foro de discusión con sus compañeros

Sesión: 7 población más brillante de la América (02 Horas) Sesión: 7 Triple alianza (02 Horas)
Desempeño: Desempeño:
 Explica los cambios y permanencias en las ocho regiones naturales del Perú y los grandes  Explica hechos o procesos históricos desde las invasiones bárbaras hasta la
espacios en América considerando la influencia de las actividades económicas en la conservación expansión europea (ss. XV y XVI) y desde los orígenes del Tahuantinsuyo hasta
del ambiente y en las condiciones de vida de la población. el inicio del virreinato (s. XVI) a partir de la clasificación de sus causas y
Conocimientos: consecuencias (sociales, políticas, económicas, culturales, etc). Para ello, utiliza
 Los mayas conceptos sociopolíticos y económicos, y diversos términos históricos
Actividades: Conocimientos:
Explica las transformaciones de un territorio como resultado de la intervención  La cultura azteca
de actores sociales Actividades:
Explica las transformaciones de un territorio como resultado de la
intervención de actores sociales

II. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS:

Para el docente  MINEDU : Manual para docente 2 - Historia, Geografía y Economía 2


 MINEDU : Texto de Historia, Geografía y Economía 2
Para el estudiante  VARIOS : Historia, Geografía y Economía
 SOPENA : Diccionario

REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES

 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?


 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente unidad?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

 Otras observaciones:

Grado: 2° - Secundaria
Área: CC.SS.

UNIDAD DIDÁCTICA N° 4

I. DATOS INFORMATIVOS:
1. Dirección Regional de Educación : Huancavelica.
2. UGEL : Churcampa
3. Institución Educativa : “CIRO ALEGRIA BAZAN”
4. Modalidad, Nivel y Ciclo : E.B.R. Educación Secundaria – VII Ciclo.
5. Área Curricular : Ciencias Sociales
6. Horas Semanales : 04 horas
7. Grado y Secciones : Segundo Única
8. Director : Prof. MALLMA NAVARRO AQUILES ELIAS
9. Profesore Responsables : Prof. MALLMA NAVARRO AQUILES ELIAS

II. TÍTULO DE LA UNIDAD: "Identificamos las potencialidades del desarrollo sostenible del territorio peruano "
III. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS (Criterios de evaluación) EVIDENCIA DE INSTRUMENTO


APRENDIZAJE DE EVALUACIÓN
Gestiona .
responsablemente  Explica los cambios y permanencias en las ocho regiones naturales del  Reflexionan sobre
el espacio y el Perú y los grandes espacios en América considerando la influencia de las leyendas que
ambiente las actividades económicas secundarias en la conservación del explican su origen.
 Explican sobre la
ambiente y en las condiciones de vida de la población. situación actual de
Comprende las  Explica las causas y consecuencias de los conflictos socioambientales
relaciones entre los estos pueblos.
relacionados con la gestión de los recursos naturales, calidad  Elabora mapa
elementos naturales
y sociales
ambiental y contaminación, manejo de los recursos forestales de las conceptual de los
áreas agrícolas, gestión de cuencas hidrográficas, entre otros; y aportes de los
reconoce sus dimensiones políticas, económicas y sociales. mayas a la cultura
actual.
 La Rúbrica
 Identifica las causas
de la expansión del
imperio incaico.
Maneja fuentes de  Compara el sistema
información para social incaico con el
comprender el  Utiliza información y herramientas cartográficas para ubicar y orientar sistema social
espacio geográfico y diversos elementos naturales y sociales del espacio geográfico actual.
el ambiente.  Debaten sobre el
incluyéndose en este.
desarrollo cultural
 Compara las causas y consecuencias de diversas situaciones de riesgo de estas
de desastre ocurridas a diferentes escalas (loca, nacional o mundial), y civilizaciones
propone alternativas mejorar la gestión de riesgo escolar.  Evalúan los
principales aspectos
de la administración
inca.
 Infieren causas que
 Participa en actividades orientadas al cuidado del ambiente, y a la propiciaron el
desarrollo de la
mitigación y adaptación al cambio climático de su localidad, desde la
. Genera acciones cultura inca.
escuela, considerando el cuidado del planeta y el desarrollo sostenible.
para conservar el
ambiente local y
global.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO…


 Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los
estudiantes en su ejercicio democrático.
ENFOQUE DE DERECHOS
 Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos
y poblaciones vulnerables.
 Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
ENFOQUE DE IGUALDAD DE GÉNERO
 Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan.
 Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos
ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para
ENFOQUE AMBIENTAL la adaptación al cambio climático.
 Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación
de la diversidad biológica nacional.

IV. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

En el centro poblado de san Antonio de pampaspata existe el desconocimiento de la población, sobre el difícil momento que está ocurriendo en estos
últimos años respecto a las variaciones del tiempo que se genera en su comunidad. En la actualidad nuestro planeta está sufriendo cambios radicales: como la
variación del clima, la deforestación, la contaminación del aire, del agua, etc., el cual afecta a toda la humanidad, por lo que la Comunidad se encuentra
involucrado o inmerso a este problema de la contaminación . A partir de ello los estudiantes de la Institución Educativa “Ciro Alegría Bazán” deben estar en la
capacidad de representar a través de álbum fotográfico sobre las potencialidades del desarrollo sostenible del territorio peruano, de ello planteamos las
interrogantes :
 ¿De qué manera podemos aprovechas nuestros recursos naturales?
 ¿Qué podemos hacer con los residuos que utilizamos o consumimos ?

V. PRODUCTO IMPORTANTE
Álbum fotográfico: sobre los problemas ambientales

VI. SECUENCIA DE LAS SESIONES

Sesión: 1 Preservando el ambiente (02 Horas) Sesión: 2 Consolidación de los señorío del cusco (02
Horas)

Desempeño Desempeño
 Participa en actividades orientadas al cuidado del ambiente, y a la mitigación  Utiliza información y herramientas cartográficas para ubicar y orientar
y adaptación al cambio climático de su localidad, desde la escuela, diversos elementos naturales y sociales del espacio geográfico
considerando el cuidado del planeta y el desarrollo sostenible incluyéndose en este los indicadores del desarrollo humano

Conocimientos Conocimientos
 Desarrollo sostenible  Indicadores del desarrollo humano
Actividades Actividades
 Los estudiantes elaboran mapa conceptual en el que explican el origen de los incas  Los estudiantes realizan un organizador de conocimiento

Sesión: 3 Pobreza de países en el mundo (02 Horas) Sesión: 4 Transformando las materias primas (02 Horas)

Desempeño Desempeño:
 Participa en actividades orientadas al cuidado del ambiente, y a la mitigación  Explica los cambios y permanencias en las ocho regiones naturales del
y adaptación al cambio climático de su localidad, desde la escuela, Perú y los grandes espacios en América considerando la influencia de
considerando el cuidado del planeta y el desarrollo sostenible . las actividades económicas en la conservación del ambiente y en las
Conocimientos: condiciones de vida de la población.
 Desarrollo y desigualdad Conocimientos:
 Las actividades económicas secundarias.
Actividades: Actividades:
 Realiza un foro de discusión con sus compañeros.  Elaboran cuadro comparativo y luego exponen en los equipos determinados

Sesión: 5 Desarrollo no agresivo (02 Horas) Sesión: 6 Problemas ambientales (02 Horas)
Desempeño: Desempeño:
 Explica las causas y consecuencias de los conflictos socioambientales  Explica los cambios y permanencias en las ocho regiones naturales del
relacionados con la gestión de los recursos naturales, calidad ambiental y Perú y los grandes espacios en América considerando la influencia de
contaminación, manejo de los recursos forestales de las áreas agrícolas, las actividades económicas en la conservación del ambiente y en las
gestión de cuencas hidrográficas, entre otros; y reconoce sus dimensiones condiciones de vida de la población
políticas, económicas y sociales Conocimientos:
Conocimientos:  Las actividades económicas secundarias y el desarrollo sostenible.
 Efectos de las actividades económicas secundarias en el ambiente Actividades:
Actividades Dialogan sobre los acontecimientos importantes
 Realiza un foro de discusión con sus compañeros

Sesión: 7 Ahorrar es la mejor inversión (02 Horas) Sesión: 8 Rol de las empresas (02 Horas)
Desempeño: Desempeño:
 Formula presupuestos personales considerando los ingresos y egresos individuales o del hogar  Explica como la escases de los recursos influye en las decisiones que toman los
para ejecutar acciones de ahorro o de inversión con el fin de mejorar su bienestar y el de su agentes económicos y que, frente a ello, se dan interacciones en el mercado.
familia. Conocimientos:
Conocimientos:  La empresa y la inversión
 La familia y el ahorro Actividades:
Actividades:  Los estudiantes realizan un organizador de conocimiento
 Elaboran un diagrama de secuencia sobre los acontecimientos más importantes

VII. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS:

Para el docente  MINEDU : Manual para docente 2 - Historia, Geografía y Economía 2


 MINEDU : Texto de Historia, Geografía y Economía 2
Para el estudiante  VARIOS : Historia, Geografía y Economía
 SOPENA : Diccionario

REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES

 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente unidad?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

 Otras observaciones:

Grado: 3° - Secundaria
Área: CC.SS.

UNIDAD DIDÁCTICA N° 4

I. DATOS INFORMATIVOS:
1. Dirección Regional de Educación : Huancavelica.
2. UGEL : Churcampa
3. Institución Educativa : “CIRO ALEGRIA BAZAN”
4. Modalidad, Nivel y Ciclo : E.B.R. Educación Secundaria – VII Ciclo.
5. Área Curricular : Ciencias Sociales
6. Horas Semanales : 04 horas
7. Grado y Secciones : Tercero Única
8. Director : Prof. MALLMA NAVARRO AQUILES ELIAS
9. Profesor Responsables : Prof. MALLMA NAVARRO AQUILES ELIAS
II. TÍTULO DE LA UNIDAD: " Comprendemos que vivimos inmersos en un mundo integrado económicamente"

III. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS (Criterios de evaluación) EVIDENCIA DE INSTRUMENTO


APRENDIZAJE DE EVALUACIÓN
Construye Identifica coincidencias y contradicciones entre diversas fuentes y  Identifica
interpretaciones complementa la información que brindan sobre un mismo aspecto de un hecho 0 características de la
historicas. Interpreta proceso histórico, desde el desarrollo del absolutismo (ss. XVII y XVIII) hasta el sociedad colonial
surgimiento de las trece colonias. norteamericana.
críticamente Identifica las características (fiabilidad y finalidad) de diversas fuentes
fuentes diversas históricas que permiten entender las épocas comprendidas desde el desarrollo del
 Sintetiza en un
absolutismo (ss. XVII y XVIII) hasta La independencia de los Estados Unidos y la cuadro las medidas
Revolucion Francesa políticas aplicadas
. por la Convención y
 Formula preguntas, distingue entre detonantes, causas (estructurales y el Directorio.
Comprende el coyunturales) y consecuencias y utiliza términos históricos al elaborar  Grafica las causas y
tiempo histórico explicaciones sobre hechos, procesos o problemas históricos que ocurrieron consecuencias de la
desde el desarrollo del absolutismo (ss. XVII y XVIII) hasta el desarrollo de la revolución francesa
revolución y el fin de la Revolución.  Debate sobre los
La Rúbrica
Elabora factores que
explicaciones sobre  Explica los cambios y permanencias que se presentan en la forma de propiciaron la caída
procesos históricos. vida de las personas como consecuencia de ciertos hechos o del imperio
procesos históricos, desde el desarrollo del absolutismo (ss. XVII y XVIII) napoleónico.
hasta el imperio napoleónico.  Fundamenta su
 Explica hechos, procesos 0 problemas históricos que ocurrieron desde opinión sobre la
el desarrollo del absolutismo (ss. XVII y XVIII) hasta La restauración sociedad en el
antiguo régimen.
 Localiza en una
 Explica la influencia de los actores sociales en la configuración de línea de tiempo las
las ecorregiones del Perú y de los grandes espacios en Europa, y su etapas de la
impacto en la calidad de vida de la población. revolución industrial
 Utiliza información y herramientas cartográficas para describir y las ilustra.
espacios geográficos y sus recursos naturales.  Ilustra
manifestaciones de
 Explica cómo las acciones de los actores sociales pueden generar
la primera
problemáticas ambientales, e territoriales y de la condición de revolución industrial.
cambio climático (degradación o agotamiento del suelo, del agua y 
los recursos naturales, depredación de los recursos naturales, .
patrones de consumo de la sociedad, desertificación y
fragmentación del territorio peruano, entre otras) que vulneran y
afectan las condiciones de vida de la población y el desarrollo
sostenible.
 Propone alternativas para mitigar o prevenir problemas
ambientales a fin de mejorar la calidad de vida de las personas y
alcanzar el desarrollo sostenible.
 Explica cómo las acciones u omisiones de los actores sociales
incrementan la vulnerabilidad ante situaciones de riesgo de
desastres.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO…


 Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los
estudiantes en su ejercicio democrático.
ENFOQUE DE DERECHOS
 Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos
y poblaciones vulnerables.
 Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
ENFOQUE DE IGUALDAD DE GÉNERO
 Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan.
 Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos
ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para
ENFOQUE AMBIENTAL la adaptación al cambio climático.
 Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación
de la diversidad biológica nacional.

IV. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

En el centro poblado de San Antonio de pampaspata existe el desconocimiento de la población, sobre la exixtencia de un mercado y empresas, en su
comunidad. En el Perú hoy en día se corre el peligro de sufrir la monopolización de empresas y de los medios de comunicación con la finalidad de concentrar
los mercados en manos de unos cuantos o pocas personas como los de Brasil, el grupo comercio y la Shell entre otros, por ello es vital que el estado cuente
con dispositivos legales para frenar por ley estas acciones , pero sin vulnerar la libertad de prensa, sin monopolios, privatizaciones ni concesiones de
nuestros sectores productivos de la localidad región y país. Para ello planteamos un desarrollo económico con inclusión y sin exclusión donde la locomotora
del desarrollo económico se impulse desde los sectores populares de nuestra sociedad. A partir de ello los estudiantes de la Institución Educativa “Ciro
Alegría Bazán” deben estar en la capacidad de elaborar infografía sobre el crecimiento económico y calidad de vida, de aquí planteamos la pregunta:
 ¿Por quién debe ser controlado el libre mercado, el monopolio y las privatizaciones en nuestra localidad, región y país?

V. PRODUCTO IMPORTANTE

Infografía sobre crecimiento económico y calidad de vida

VI. SECUENCIA DE LAS SESIONES

Sesión: 1 colonización inglesa (02 Horas) Sesión: 2 Libertad del dominio británico (02 Horas)

Desempeño Desempeño
Identifica coincidencias y contradicciones entre diversas fuentes y complementa la  Identifica las características (fiabilidad y finalidad) de diversas fuentes
información que brindan sobre un mismo aspecto de un hecho 0 proceso histórico, históricas que permiten entender las épocas comprendidas desde el desarrollo
desde el desarrollo del absolutismo (ss. XVII y XVIII) hasta el surgimiento de las del absolutismo (ss. XVII y XVIII) hasta independencia de los estados unidos.
trece colonias. Conocimientos
Conocimientos  La independencia de los Estados Unidos
 Las trece colonias Actividades
Actividades  Elaboran y reconocen los puntos cardinales .
 Identifica la importancia que tiene las representaciones cartográficas.

Sesión: 3 Fin del antiguo régimen (02 Horas) Sesión: 4 Violencia y terror (02 Horas)

Desempeño Desempeño:
 Identifica las características (fiabilidad y finalidad) de diversas fuentes históricas
que permiten entender las épocas comprendidas desde el desarrollo del  Formula preguntas, distingue entre detonantes, causas (estructurales y
absolutismo (ss. XVII y XVIII) hasta la Revolución Francesa coyunturales) y consecuencias y utiliza términos históricos al elaborar
explicaciones sobre hechos, procesos o problemas históricos que
Conocimientos: ocurrieron desde el desarrollo del absolutismo (ss. XVII y XVIII) hasta el
desarrollo de la revolución.
 La Revolución Francesa. Conocimientos:
 El desarrollo de la revolución.
Actividades:
Actividades:
 Realiza un foro de discusión con sus compañeros.
 Explica las transformaciones de un territorio como resultado de la
intervención de actores sociales.

Sesión: 5 Régimen autoritario (02 Horas) Sesión: 6 Ideales de la revolución (02 Horas)
Desempeño: Desempeño:
 Formula preguntas, distingue entre detonantes, causas (estructurales y Explica los cambios y permanencias que se presentan en la forma de vida de
coyunturales) y consecuencias y utiliza términos históricos al elaborar las personas como consecuencia de ciertos hechos o procesos históricos,
explicaciones sobre hechos, procesos o problemas históricos que ocurrieron desde el desarrollo del absolutismo (ss. XVII y XVIII) hasta el imperio napoleónico.
desde el desarrollo del absolutismo (ss. XVII y XVIII) hasta el fin de la Revolución Conocimientos:
 El fin de la revolución.  El imperio napoleónico.
Actividades: Actividades:
Realiza un foro de discusión con sus compañeros Explica las transformaciones de un territorio como resultado de la
intervención de actores sociales

Sesión: 7 Fin del imperio napoleonico (02 Horas)


Desempeño:
Explica hechos, procesos 0 problemas históricos que ocurrieron desde el desarrollo
del absolutismo (ss. XVII y XVIII) hasta la restauración.
Conocimientos:
 La restauración.
Actividades:
Explica las transformaciones de un territorio como resultado de la intervención
de actores sociales

VII. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS:

Para el docente  MINEDU : Manual para docente 2 - Historia, Geografía y Economía 2


 MINEDU : Texto de Historia, Geografía y Economía 2
Para el estudiante  VARIOS : Historia, Geografía y Economía
 SOPENA : Diccionario

REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES

 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente unidad?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

 Otras observaciones:

Grado: 4° - Secundaria
Área: CC.SS.

UNIDAD DIDÁCTICA N° 4

I. DATOS INFORMATIVOS:
1. Dirección Regional de Educación : Huancavelica.
2. UGEL : Churcampa
3. Institución Educativa : “CIRO ALEGRIA BAZAN”
4. Modalidad, Nivel y Ciclo : E.B.R. Educación Secundaria – VII Ciclo.
5. Área Curricular : Ciencias Sociales
6. Horas Semanales : 04 horas
7. Grado y Secciones : Cuarto Única
8. Director : Prof. MALLMA NAVARRO AQUILES ELIAS
9. Profesore Responsables : Prof. MALLMA NAVARRO AQUILES ELIAS

II. TÍTULO DE LA UNIDAD: " Reflexionemos sobre la economía y los problemas ambientales en los grandes espacios del mundo ."

III. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS (Criterios de evaluación) EVIDENCIA DE INSTRUMENTO


APRENDIZAJE DE EVALUACIÓN
Construye  Contrasta las interpretaciones que se presentan en diversas fuentes históricas  En un cuadro de
interpretaciones sobre hechos o procesos históricos, desde la Segunda Revolución Industrial doble entrada,
historicas. hasta El imperialismo y sus causas compara las
 Contrasta las interpretaciones que se presentan en diversas fuentes históricas características de la
sobre hechos o procesos históricos, desde la Segunda Revolución Industrial unificación italiana y
Interpreta hasta el imperialismo y sus causas alemana.
críticamente  Examina las
fuentes diversas  Explica que recurrir a una fuente valida sobre hechos o procesos históricos, acciones tomadas
desde la Segunda Revolución Industrial hasta la administración colonial por Napoleón III.
 Elabora un
y el impacto del imperialismo y el fin de la primera guerra mundial ,
esquema del
contribuye a una interpretación confiable de esa fuente
proceso de
modernización La Rúbrica
Comprende el  Establece relaciones entre diversos hechos o procesos históricos, desde la japonesa.
tiempo histórico Segunda Revolución Industrial hasta la expansión colonial en África v Asia.  Fundamenta su
tomando en cuenta los aspectos políticos, sociales, económicos, culturales y opinión sobre los
ambientales. aspectos positivos y
negativos del
 Explica cómo intervienen los actores sociales en la configuración de imperialismo
las áreas naturales protegidas y fronteras del Perú y de los grandes europeo.
espacios en Asia y Oceanía, y señala las potencialidades que estos  Analiza propuestas
ofrecen. políticas de los
grupos
 Utiliza información y herramientas cartográficas para representar el conservadores y
espacio geográfico y el ambiente. liberales en América
 Explica las dimensiones políticas, económicas, sociales y culturales Latina.
de problemáticas ambientales, territoriales, y de la condición de  Detalla el proceso
cambio climático (perdida de la biodiversidad, retroceso de los de colonización del
glaciares, demarcación territorial, transporte en las grandes norte de África en
un mapa mudo.
ciudades, entre otras) y sus consecuencias en las condiciones de
vida de la población.
 Propone acciones concretas para el aprovechamiento sostenible del
ambiente, y para la adaptación y mitigación del cambio climático,
basadas en la legislación ambiental vigente en el Perú.
 Plantea medidas de prevención o mitigación ante situaciones de
riesgo de desastre considerando las dimensiones sociales,
económicas, políticas y culturales
.

 Explica hechos, procesos o problemas históricos comprendidos desde la Segunda


Revolución Industrial hasta las potencias extraeuropeas: Estados Unidos y
Japón y la Primera Guerra Mundial, a partir de evidencias diversas y el planteamiento
de hipótesis, utilizando términos históricos.
Elabora  Explica hechos, procesos o problemas históricos comprendidos desde la Segunda
explicaciones sobre Revolución Industrial hasta Las potencias extraeuropeas: Estados Unidos y
procesos históricos. Japón, a partir de evidencias diversas y el planteamiento de hipótesis, utilizando
términos históricos.

 Explica las ideas y comportamientos de las personas y sociedades a partir del contexto
de la época, ocurridas desde la Segunda Revolución Industrial hasta la Primera Guerra
Mundial y desde el primer militarismo en el Perú hasta la Republica Aristocrática así
como la influencia de tales ideas y comportamientos en hechos posteriores
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO…
 Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los
estudiantes en su ejercicio democrático.
ENFOQUE DE DERECHOS
 Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos
y poblaciones vulnerables.
 Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
ENFOQUE DE IGUALDAD DE GÉNERO
 Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan.
 Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos
ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para
ENFOQUE AMBIENTAL la adaptación al cambio climático.
 Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación
de la diversidad biológica nacional.

IV. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

En el centro poblado de san Antonio de pampaspata existe el desconocimiento del cuidado y preservación del medio ambiente, al trascurrir de los años con
el avance de la ciencia y la tecnología se observa cosas positiva, también vemos lo negativo para la vida y salud de nuestro planeta y nuestro ecosistema .
El espacio y el territorio se configuran a partir de las relaciones de los seres humanos con la naturaleza, sin embargo estas relaciones no son siempre
armónicas. Las diferencias de intereses, valores y cosmovisiones generan conflictos por motivos ambientales, tales como los efectos de la minería, el uso de
recursos forestales, la extracción de hidrocarburos o la falta de demarcación territorial. A partir de ello los estudiantes de la Institución Educativa “Ciro
Alegría Bazán” deben estar en la capacidad de elaborar infografías sobre la economía y los problemas ambientales, de ello se plantea.
 ¿Somos los peruanos y las peruanas consientes del impacto de nuestras acciones de nuestro territorio y de nuestro ambiente?
 ¿De qué manera nuestras acciones generan cambios ambientales y territoriales?
 ¿Qué hechos cambiaron a la humanidad la vida tranquila y natural en que vivía a la ambición y poder?

V. PRODUCTO IMPORTANTE

Elaboración de infografías sobre la economía y los problemas ambientales


VI. SECUENCIA DE LAS SESIONES

Sesión: 1 Crecimiento territorial (02 Horas) Sesión: 2 crecimiento económico (02 Horas)

Desempeño: Desempeño:
 Contrasta las interpretaciones que se presentan en diversas fuentes históricas sobre hechos o  Explica que recurrir a una fuente valida sobre hechos o procesos históricos, desde la
procesos históricos, desde la Segunda Revolución Industrial hasta el imperialismo y sus causas Segunda Revolución Industrial hasta la administración colonial y el impacto
Conocimientos
del imperialismo, contribuye a una interpretación confiable de esa fuente
 El imperialismo y sus causas Conocimientos
Actividades
 La administración colonial y el impacto del imperialismo
 Identifica la importancia que tiene las representaciones cartográficas. Actividades
 Elaboran y reconocen los puntos cardinales.

Sesión: 3 África continente poco conocido (02 Horas) Sesión: 4 Asia continente colonizado (02 Horas)

Desempeño: Desempeño:
 Establece relaciones entre diversos hechos o procesos históricos, desde la Segunda Revolución  Establece relaciones entre diversos hechos o procesos históricos, desde la Segunda
Industrial hasta la expansión colonial en África, tomando en cuenta los aspectos políticos, Revolución Industrial hasta la expansión colonial en Asia, tomando en cuenta los
sociales, económicos, culturales y ambientales. aspectos políticos, sociales, económicos, culturales y ambientales.
 
Conocimientos: Conocimientos:
 La expansión colonial en África  La expansión colonial en Asia
Actividades:
Actividades:  Explica las transformaciones de un territorio como resultado de la
 Realiza un foro de discusión con sus compañeros. intervención de actores sociales.

Sesión: 5 Estados Unidos y Japón países grandes (02 Sesión: 6 La guerra en el mundo (02 Horas)
Horas)
Desempeño: Desempeño:
 Explica hechos, procesos o problemas históricos comprendidos desde la Segunda Revolución  Explica hechos, procesos o problemas históricos comprendidos desde la Segunda
Industrial hasta Las potencias extraeuropeas: Estados Unidos y Japón , a partir de Revolución Industrial hasta la primera guerra mundial, a partir de evidencias
evidencias diversas y el planteamiento de hipótesis, utilizando términos históricos. diversas y el planteamiento de hipótesis, utilizando términos históricos.
Conocimientos: Conocimientos:
 Las potencias extraeuropeas: Estados Unidos y Japón  La primera guerra mundial.
Actividades: Actividades:
Realiza un foro de discusión con sus compañeros Explica las transformaciones de un territorio como resultado de la
intervención de actores sociales

Sesión: 7 El tratado de Versalles (02 Horas) Sesión:


Desempeño:
 Explica que recurrir a una fuente valida sobre hechos o procesos históricos, desde la Segunda
Revolución Industrial hasta el fin de la primera guerra mundial , contribuye a una interpretación
confiable de esa fuente
Conocimientos:
 El fin de la primera guerra mundial
Actividades:
Explica las transformaciones de un territorio como resultado de la intervención
de actores sociales

VLL. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS:

Para el docente  MINEDU : Manual para docente 2 - Historia, Geografía y Economía 2


 MINEDU : Texto de Historia, Geografía y Economía 2
Para el estudiante  VARIOS : Historia, Geografía y Economía
 SOPENA : Diccionario

REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES

 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente unidad?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?


 Otras observaciones:

Grado: 5° - Secundaria
Área: CC.SS.

UNIDAD DIDÁCTICA N° 4

I. DATOS INFORMATIVOS:
1. Dirección Regional de Educación : Huancavelica.
2. UGEL : Churcampa
3. Institución Educativa : “CIRO ALEGRIA BAZAN”
4. Modalidad, Nivel y Ciclo : E.B.R. Educación Secundaria – VII Ciclo.
5. Área Curricular : Ciencias Sociales
6. Horas Semanales : 04 horas
7. Grado y Secciones : Quinto Única
8. Director : Prof. MALLMA NAVARRO AQUILES ELIAS
9. Profesore Responsables : Prof. MALLMA NAVARRO AQUILES ELIAS

II. TÍTULO DE LA UNIDAD: " Problemas ambientales en el Perú."

III. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS (Criterios de evaluación) EVIDENCIA DE INSTRUMENTO


APRENDIZAJE DE EVALUACIÓN
Construye  Contrasta las interpretaciones que se presentan en diversas fuentes históricas  En un cuadro de
interpretaciones sobre hechos o procesos históricos, desde la Segunda Revolución Industrial doble entrada,
historicas. hasta El imperialismo y sus causas compara las
 Contrasta las interpretaciones que se presentan en diversas fuentes históricas características de la
sobre hechos o procesos históricos, desde la Segunda Revolución Industrial unificación italiana y
Interpreta hasta el imperialismo y sus causas alemana.
críticamente  Examina las
fuentes diversas  Explica que recurrir a una fuente valida sobre hechos o procesos históricos, acciones tomadas
desde la Segunda Revolución Industrial hasta la administración colonial por Napoleón III.
 Elabora un
y el impacto del imperialismo y el fin de la primera guerra mundial ,
esquema del
contribuye a una interpretación confiable de esa fuente
proceso de
modernización La Rúbrica
Comprende el  Establece relaciones entre diversos hechos o procesos históricos, desde la japonesa.
tiempo histórico Segunda Revolución Industrial hasta la expansión colonial en África v Asia.  Fundamenta su
tomando en cuenta los aspectos políticos, sociales, económicos, culturales y opinión sobre los
ambientales. aspectos positivos y
negativos del
 Explica cómo intervienen los actores sociales en la configuración de imperialismo
las áreas naturales protegidas y fronteras del Perú y de los grandes europeo.
espacios en Asia y Oceanía, y señala las potencialidades que estos  Analiza propuestas
ofrecen. políticas de los
grupos
 Utiliza información y herramientas cartográficas para representar el conservadores y
espacio geográfico y el ambiente. liberales en América
 Explica las dimensiones políticas, económicas, sociales y culturales Latina.
de problemáticas ambientales, territoriales, y de la condición de  Detalla el proceso
cambio climático (perdida de la biodiversidad, retroceso de los de colonización del
glaciares, demarcación territorial, transporte en las grandes norte de África en
un mapa mudo.
ciudades, entre otras) y sus consecuencias en las condiciones de
vida de la población.
 Propone acciones concretas para el aprovechamiento sostenible del
ambiente, y para la adaptación y mitigación del cambio climático,
basadas en la legislación ambiental vigente en el Perú.
 Plantea medidas de prevención o mitigación ante situaciones de
riesgo de desastre considerando las dimensiones sociales,
económicas, políticas y culturales
.

 Explica hechos, procesos o problemas históricos comprendidos desde la Segunda


Revolución Industrial hasta las potencias extraeuropeas: Estados Unidos y
Japón y la Primera Guerra Mundial, a partir de evidencias diversas y el planteamiento
de hipótesis, utilizando términos históricos.
Elabora  Explica hechos, procesos o problemas históricos comprendidos desde la Segunda
explicaciones sobre Revolución Industrial hasta Las potencias extraeuropeas: Estados Unidos y
procesos históricos. Japón, a partir de evidencias diversas y el planteamiento de hipótesis, utilizando
términos históricos.

 Explica las ideas y comportamientos de las personas y sociedades a partir del contexto
de la época, ocurridas desde la Segunda Revolución Industrial hasta la Primera Guerra
Mundial y desde el primer militarismo en el Perú hasta la Republica Aristocrática así
como la influencia de tales ideas y comportamientos en hechos posteriores

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO…


 Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los
estudiantes en su ejercicio democrático.
ENFOQUE DE DERECHOS
 Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos
y poblaciones vulnerables.
 Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
ENFOQUE DE IGUALDAD DE GÉNERO
 Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan.
 Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos
ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para
ENFOQUE AMBIENTAL la adaptación al cambio climático.
 Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación
de la diversidad biológica nacional.

IV. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

En la I.E. Ciro Alegría Bazán, se les pregunta a los estudiantes ¿Cómo viven las personas en medio de una guerra? A fines del siglo XIX e
inicios del siglo XX, las potencias europeas alcanzaron un notable progreso económico, cultural y tecnológico. La fe en la ciencia y en el progreso les hacía mirar el
futuro con optimismo; debido a ello Europa experimento tres grades procesos políticos: el liberalismo, el nacionalismo y el imperialismo. El primero
alimentó el reclamo de libertades ciudadanas; el segundo opero como agente aglutinador, con la aparición de nuevos estados: Alemania e
Italia; el tercero desato una competencia entre los países europeos por dominar territorios y mercados para colocar productos o abastecerse
materias primas para las industrias, en 1914 se desencadena el mayor conflicto bélico que había experimentado la humanidad hasta entonces. A partir de ello
los estudiantes de la Institución Educativa “Ciro Alegría Bazán” deben estar en la capacidad de elaborar Línea de tiempo sobre la Primera Guerra
Mundial, de ello se plantea:
¿Por qué en el siglo XIX distintos países europeos emprendieron la colonización de diversas regiones del mundo?
¿Por qué se produjo la Primera Guerra Mundial?

V. PRODUCTO IMPORTANTE

Elaboración de Línea de tiempo sobre la Primera Guerra Mundial

VI. SECUENCIA DE LAS SESIONES

Sesión: 1 Crecimiento territorial (02 Horas) Sesión: 2 crecimiento económico (02 Horas)

Desempeño: Desempeño:
 Contrasta las interpretaciones que se presentan en diversas fuentes históricas sobre hechos o  Explica que recurrir a una fuente valida sobre hechos o procesos históricos, desde la
procesos históricos, desde la Segunda Revolución Industrial hasta el imperialismo y sus causas Segunda Revolución Industrial hasta la administración colonial y el impacto
Conocimientos
del imperialismo, contribuye a una interpretación confiable de esa fuente
 El imperialismo y sus causas Conocimientos
Actividades
 La administración colonial y el impacto del imperialismo
 Identifica la importancia que tiene las representaciones cartográficas. Actividades
 Elaboran y reconocen los puntos cardinales.

Sesión: 3 África continente poco conocido (02 Horas) Sesión: 4 Asia continente colonizado (02 Horas)

Desempeño: Desempeño:
 Establece relaciones entre diversos hechos o procesos históricos, desde la Segunda Revolución  Establece relaciones entre diversos hechos o procesos históricos, desde la Segunda
Industrial hasta la expansión colonial en África, tomando en cuenta los aspectos políticos, Revolución Industrial hasta la expansión colonial en Asia, tomando en cuenta los
sociales, económicos, culturales y ambientales. aspectos políticos, sociales, económicos, culturales y ambientales.
 
Conocimientos: Conocimientos:
 La expansión colonial en África  La expansión colonial en Asia
Actividades:
Actividades:  Explica las transformaciones de un territorio como resultado de la
 Realiza un foro de discusión con sus compañeros. intervención de actores sociales.

Sesión: 5 Estados Unidos y Japón países grandes (02 Sesión: 6 La guerra en el mundo (02 Horas)
Horas)
Desempeño: Desempeño:
 Explica hechos, procesos o problemas históricos comprendidos desde la Segunda Revolución  Explica hechos, procesos o problemas históricos comprendidos desde la Segunda
Industrial hasta Las potencias extraeuropeas: Estados Unidos y Japón , a partir de Revolución Industrial hasta la primera guerra mundial, a partir de evidencias
evidencias diversas y el planteamiento de hipótesis, utilizando términos históricos. diversas y el planteamiento de hipótesis, utilizando términos históricos.
Conocimientos: Conocimientos:
 Las potencias extraeuropeas: Estados Unidos y Japón  La primera guerra mundial.
Actividades: Actividades:
Realiza un foro de discusión con sus compañeros Explica las transformaciones de un territorio como resultado de la
intervención de actores sociales
Sesión: 7 El tratado de Versalles (02 Horas) Sesión:
Desempeño:
 Explica que recurrir a una fuente valida sobre hechos o procesos históricos, desde la Segunda
Revolución Industrial hasta el fin de la primera guerra mundial , contribuye a una interpretación
confiable de esa fuente
Conocimientos:
 El fin de la primera guerra mundial
Actividades:
Explica las transformaciones de un territorio como resultado de la intervención
de actores sociales

VLL. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS:

Para el docente  MINEDU : Manual para docente 2 - Historia, Geografía y Economía 2


 MINEDU : Texto de Historia, Geografía y Economía 2
Para el estudiante  VARIOS : Historia, Geografía y Economía
 SOPENA : Diccionario

REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES

 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente unidad?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

 Otras observaciones:

También podría gustarte