0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas3 páginas

Trifoliar Exp. Artistica

El documento describe los conceptos musicales de melodía, ritmo y armonía. La melodía se refiere a la sucesión de notas musicales, el ritmo a la organización temporal de los sonidos y la armonía a la combinación de sonidos simultáneos en acordes. Cada uno representa una dimensión diferente de la música.

Cargado por

christian
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas3 páginas

Trifoliar Exp. Artistica

El documento describe los conceptos musicales de melodía, ritmo y armonía. La melodía se refiere a la sucesión de notas musicales, el ritmo a la organización temporal de los sonidos y la armonía a la combinación de sonidos simultáneos en acordes. Cada uno representa una dimensión diferente de la música.

Cargado por

christian
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

MELODÍA

Es la dimensión horizontal de la música, la


sucesión de notas en un orden
musicalmente expresivo que debe tener un
sentido de unidad y se han de poder
expresar a través de ella ideas musicales.
El estudio de la melodía debe abarcar tres
aspectos básicos:
1. La relación existente entre la
sucesión de los sonidos que la
conforman

2. La ordenación del ritmo y duración


de cada uno de sus sonidos La melodía en la música de la melodía, de todos modos, se da como
una unidad más allá de los cambios que
En el terreno de la música, se llama
evidencia en su desarrollo.
3. El sustento armónico sobre el que melodía a una composición que desarrolla
está construida una idea más allá de su acompañamiento.
De este modo se opone a la armonía, que
combina sonidos distintos, aunque acordes
Además, según el modelo de organización de manera simultánea.
y jerarquización de los sonidos se pueden
distinguir dos tipos básicos de melodía: También se denomina melodía al vínculo
que existe entre el tiempo y el canto y a la
1. Melodía Tonal: todos los sonidos elección de los sones con que se forman
están organizados en torno a una los periodos musicales en los diferentes
nota básica o centro tonal. géneros de composición. Puede afirmarse
que la melodía supone una combinación de
2. Melodía Atonal: no existe un centro ritmo y alturas.
tonal definido en su organización.
Todos los sonidos tienen el mismo Mientras que un acorde presenta sonidos
peso específico. simultáneos (es “vertical”), la melodía se
basa en eventos que se suceden en el
tiempo (resulta “horizontal”). La percepción
RITMO
Si la melodía constituye la horizontalidad, y ¿Cómo se define el ritmo musical?
la armonía la verticalidad, el ritmo
Las notas y los silencios se presentan a lo
representa la transversalidad en la música.
largo de una melodía y definen el ritmo de
Una sucesión de sonidos horizontal
la misma. En el ritmo entra en juego la
(melodía) o unos acordes (armonía) no
repetición, en determinados intervalos, de
constituyen música si no cuentan con un
sonidos breves, largos, débiles y fuertes.
orden en el tiempo que les den sentido.
Eso es el ritmo. Cuando escuchamos una canción, el ritmo
es la organización de los pulsos (una
Así, se establece un equilibrio entre los
unidad que mide el tiempo en la música) y
tiempo fuertes o acentuados y tiempo
de los acentos (el énfasis de un pulso) que
débiles o no acentuados, lo que define la
percibimos a modo de estructura de la
acentuación. Los griegos utilizaban el
composición. El ritmo puede determinar
término metro para medir la cantidad de
también el movimiento o el baile asociado a
sílabas que componían un verso, mientras
la composición musical.
que el término ritmo hacía referencia a la
disposición de los acentos sobre dichas El ritmo musical puede influir en el estado
silabas. de ánimo. Una canción de ritmo rápido
incitará al movimiento, a la agitación y a la
Aplicado a la música, el ritmo es la
euforia. En cambio, una canción de ritmo
ordenación del movimiento y depende de la
sosegado facilitará la relajación.
acentuación, y la métrica es la medida del
ritmo y se expresa por medio de los Es importante tener en cuenta que una
compases (unidades de agrupación del misma pieza musical puede albergar
ritmo). diferentes ritmos. Ese es el caso de la
melodía que incluye momentos lentos y
El ritmo musical, por lo tanto, es una fuerza
otros mucho más frenéticos. El músico
o un movimiento formado por una cierta
deberá ordenar todos estos elementos para
sucesión de sonidos. Puede decirse que el
que el oyente perciba la obra como una
ritmo de la música se compone de ciclos
unidad.
que se reiteran en intervalos temporales.
ARMONÍA
Ya se ha comentado que la armonía
constituye la dimensión vertical de la
La armonía ha ido evolucionando hacia
música, el modo en que los sonidos se
acordes «muy disonantes», entendiéndolos
superponen para formar acordes.
como sonidos desagradables e
inapropiados para la expresión musical de
los anteriores períodos, lo que ha llevado
Existen varios tipos de acordes según los
irremediablemente a un cambio en las
intervalos o distancia entre notas, siendo
relaciones de la armonía con la melodía y
los más básicos los de tercera (do-mi-sol),
se acuñan otros nuevos tipos de melodía
a los que se les pueden añadir más
con ritmos más provocadores o irregulares.
terceras para dar lugar a acordes de
séptima (do-mi-sol-si) o de novena (do-mi-
sol-si-re).

También hay acordes por superposición de


terceras, llamados acordes por terceras,
siendo los más sencillos los acordes
tríadas (do-mi-sol; fa-la-do; etc). Cuando un
acorde se constituye por superposición de
intervalos de terceras y tiene cuatro
sonidos (mi-sol-si-re) se llaman acordes
cuatríadas.

Los acordes por teceras de tríadas y


cuatríadas han sido los más comunes en la
armonía tradicional desde el barroco hasta
el siglo XX. A partir de ahí, se empiezan a
formar otra serie de acordes por segundas
o por cuartas.

También podría gustarte