0% encontró este documento útil (0 votos)
238 vistas44 páginas

Problemas de La Termodinamica

Este documento presenta varios problemas de termodinámica relacionados con máquinas térmicas como ciclos Stirling y Ericsson. Se proporcionan figuras y datos para cada problema, y se piden cálculos de propiedades termodinámicas, rendimientos, variaciones de entropía y más.

Cargado por

matias pedro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
238 vistas44 páginas

Problemas de La Termodinamica

Este documento presenta varios problemas de termodinámica relacionados con máquinas térmicas como ciclos Stirling y Ericsson. Se proporcionan figuras y datos para cada problema, y se piden cálculos de propiedades termodinámicas, rendimientos, variaciones de entropía y más.

Cargado por

matias pedro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 44

Universidad Nacional de Rosario

Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura

Escuela de Ingeniería Industrial

Departamento de Tecnologías Básicas

I06

TERMODINÁMICA Y
MÁQUINAS TÉRMICAS

MATERIAL DE CORTESÍA PARA ESTUDIO –


PROBLEMAS DE PRÁCTICA

PROF. MARCO A. MASSACESI

2023.V0b1
Versión Fecha Cambios
V0b1 14/03 Correcciones tipográficas varias (tamaño de letra y fuente; puntas de flechas en diagramas). Notas de pie 1 y 9 mejoradas.
Se retiran efectos de relleno en problema 20; se ajustan cajas de texto en problema 22. Principal cambio de la versión: se
modifica la unidad de presión en problema 21 y se retira aclaración redundante.
I06 – Termodinámica y Máquinas Térmicas Guía de Práctica

A. CONVERSIÓN DE UNIDADES

1. Resolver:

ORIGEN DESTINO Factor


Valor Unidad Valor Unidad

a. 800 BTU kcal

b. 850 kW CV

c. 165 °F °C

d. 55 kgf/cm2 N/m2

e. 25,2 bar atm

f. 566,59 kcal/cm2.h.°C BTU/pul2.h.°F

g. 78,824 l/min ft3/h

h. 700 ft/s W

i. 135,3 lb/ft3 g/dm3

j. 544x104 N/m2 kg/cm2

k. 0,562 BTU/ft3 kcal/m3

l. 795 BTU kcal

m. 200 HP kW

n. 638 °F °C

o. 87 l/min ft3/h

p. 153 kJ kcal

q. 200 g/dm3 lb/ft3

r. 225 kJ/s HP

s. 10 mm.c.a. kg/cm2

t. 25,23 kg/cm2 lb/pul2

u. 6.43x104 N/m2 kg/cm2

v. 4536 BTU/pul2.h.°F kcal/cm2.h.°C

-2-
I06 – Termodinámica y Máquinas Térmicas Guía de Práctica

B. UNIDADES 1 A 6

2. Una maquina térmica funciona con un ciclo Stirling como se indica en la figura y su cilindro se
encuentra lleno de aire. Calcular:
4 T1 = T4 = 527ºC
p T2 = T3 = 27ºC
a) Los datos faltantes de todos los estados.
b) El trabajo neto del ciclo.
3
c) El calor absorbido por el ciclo.
d) El calor intercambiado por el regenerador. 1 atm 1
e) El rendimiento del ciclo.
2
V

120 cm3 600 cm3

La máquina entrega una potencia de 600 W girando a razón de 900 ciclos por minuto y
consumiendo 120 litros de gas por hora. El poder calorífico inferior del gas es 9400 kcal/m3.
Calcular:
f) El rendimiento de la máquina.
g) La variación de entropía del universo que produciría el funcionamiento de esta máquina
sabiendo que la fuente caliente consiste en una llama a 1500°C, proveniente de la combustión del
gas, y la fuente fría es el medio ambiente que se encuentra a 20°C.
h) La disipación de calor y de pérdidas de trabajo por hora. [kcal/h]

-3-
I06 – Termodinámica y Máquinas Térmicas Guía de Práctica

3. Un refrigerador funciona con un ciclo Stirling como se indica en la figura y su cilindro se


encuentra lleno de aire. Calcular: T1 = T4 = -13ºC
3 T2 = T3 = 47ºC
p
a) Los datos faltantes de todos los estados.
b) El trabajo neto del ciclo.
c) El calor absorbido por el ciclo.
d) La eficiencia del ciclo. 2

e) El calor intercambiado en el regenerador. 4

1 atm 1 V

120 cm3 600 cm3

El refrigerador es capaz de producir 5.5 kg/h de hielo a -4°C partiendo de agua líquida a 25°C,
consumiendo una potencia de 250 W, girando a razón de 600 ciclos por minuto (cpHIELO = 0.5
kcal/kg.°C y fAGUA = 80 kcal/kg). Calcular:
f) La eficiencia del refrigerador.
g) La variación de entropía del universo que produciría el funcionamiento de esta máquina en una
hora sabiendo que la fuente caliente es la atmósfera a 37°C.
h) El calor que ingresa al refrigerador por apertura de puertas e imperfecciones en el aislamiento
de las paredes y las pérdidas de trabajo por hora. [kcal/h]

-4-
I06 – Termodinámica y Máquinas Térmicas Guía de Práctica

4. Una máquina térmica funciona con un ciclo Ericsson como se indica en la figura y su cilindro se
encuentra lleno de aire. Calcular: 1 2
p
a) Los datos faltantes de todos los estados:
T1 = T4 = 37ºC
[V] = m3; [P] = Pa; [T] = K. T2 = T3 = 637ºC

b) El trabajo neto del ciclo. [J/ciclo]


c) El calor absorbido por el ciclo. [J/ciclo]
d) El rendimiento del ciclo. 4 3
1 atm

6 cm3 36 cm3 V

e) La variación de entropía del universo que produciría el funcionamiento de este ciclo sabiendo
que la fuente caliente consiste en una llama que se encuentra a 1800°C, proveniente de la
combustión de gas y la fuente fría es el medio ambiente que se encuentra a 20°C [J/ciclo.K].

La máquina entrega una potencia de 250 W, girando a razón de 1200 ciclos por minuto y
consumiendo 40 litros de gas por hora. El poder calorífico inferior del gas es 9.400 kcal/m3.
Calcular:
f) El rendimiento de la maquina.
g) La variación de entropía del universo que produciría el funcionamiento de esta maquina. [J/h.K]
h) La disipación de calor y de trabajo. [kcal/h]

-5-
I06 – Termodinámica y Máquinas Térmicas Guía de Práctica

5. Una máquina térmica funciona con un ciclo Ericsson como se indica en la figura. El volumen
máximo del cilindro es de 75 cm3 y el mínimo es 6 cm3, la temperatura máxima del ciclo es de
527°C, y su cilindro se encuentra lleno de aire. Cuando la máquina está en reposo (apagada la
fuente que provee calor) y en equilibrio con el medio ambiente, el aire dentro del cilindro se
encuentra a 1 ata y 20°C, ocupando un volumen de 9.6 cm3. Calcular:

p
a) Los datos faltantes de todos los estados: 1 2
3
T1 = T4 = 47ºC
[V] = m ; [P] = Pa; [T] = K. T2 = T3 = 527ºC
b) El calor absorbido por el ciclo.
c) El rendimiento del ciclo.
d) El trabajo neto del ciclo.
e) La variación de entropía del universo que produciría
4 3 V
el funcionamiento de este ciclo sabiendo que la fuente
caliente consiste en una llama que se encuentra a 6 cm3 75 cm3
1800°C, proveniente de la combustión de gas y la fuente
fría es el medio ambiente que se encuentra a 20°C. [cal/ciclo.K]
f) ¿Cuál sería el máximo rendimiento teóricamente obtenible con las fuentes dadas?
g) El rendimiento de la máquina, sabiendo que entrega una potencia de 35 W, girando a razón de
1200 ciclos por minuto y consumiendo 10 litros de gas por hora. El poder calorífico inferior del gas
es: 9400 kcal/m3.
h) La variación de entropía del universo que produciría el funcionamiento de esta máquina.
[kcal/h.K]
i) La disipación de calor y de trabajo. [kcal/h]
j) Clasifique en orden de magnitud decreciente las causas por las que esta máquina no alcanza el
rendimiento máximo que las fuentes permitirían. Proponga al menos una modificación que
aumente el rendimiento y justifique.

-6-
I06 – Termodinámica y Máquinas Térmicas Guía de Práctica

6. Se ofrece un refrigerador que funciona con el siguiente ciclo Stirling de aire.


Se afirma que produce 200 gr de agua hielo a -4°C a partir de agua líquida a 27°C, en un minuto,
consumiendo 0.735 kW. El medio ambiente se considera a 27°C.

a) Calcular la eficiencia de la máquina.


p 1
b) Calcular la eficiencia del ciclo.
c) ¿Cuántos ciclos por minuto es necesario
realizar para producir la cantidad de hielo
prometida?
d) Si la máquina funciona a 900 rpm, ¿cómo 2 T1 = T4 = 47°C = cte
4
explica la diferencia?
T2 = T3 =-10°C = cte
e) Estime la potencia consumida por los efectos
1 atm 3
disipativos. [W]
f) ¿Cuál es la variación de entropía del universo V
0.2 l 1l
que provocaría el funcionamiento de esta máquina
durante una hora? [kcal/h.K]

-7-
I06 – Termodinámica y Máquinas Térmicas Guía de Práctica

7. Una maquina térmica que funciona con un ciclo Stirling tiene las siguientes carácterísticas:
Potencia en el eje: 320 W
Número de ciclos por minuto: 1000 ciclos/min p 1

Temperatura máxima del ciclo: 427°C


T1 = T2 = 700 K
Temperatura mínima del ciclo: 77°C T3 = T4 = 350 K
Consumo de gas natural: 75 litros/h
PCI = 9400 kcal/m3
Potencia consumida por el rozamiento: 45.4 W 2
4

3
Cuando la máquina tiene apagada la fuente que provee V
calor y en equilibrio con el ambiente, el aire en el cilindro 40 cm3 240 cm3
se encuentra a 1 ata y 20°C ocupando un volumen de 100
cm3. La fuente caliente es una llama a 1700°C, proveniente de la combustión de gas natural, y la
fuente fría es el medio ambiente que se encuentra a 20°C. Calcular:
a) El rendimiento del ciclo, de la máquina y el máximo permitido por las fuentes.
b) Trabajo neto de la máquina [J/ciclo].
c) Trabajo neto del ciclo [J/ciclo].
d) Calor absorbido por el ciclo [kcal/ciclo].
e) Calor absorbido por la máquina [kcal/ciclo].
f) La disipación de calor y de trabajo por hora [kcal/h].
g) La variación de entropía del universo [kcal/h.K] que produciría el funcionamiento de esta
máquina.
h) Valor del exponente np de las politrópicas 4-1 y 2-3.
i) Datos de todos los estados del ciclo.
j) Si se refrigera mejor la máquina es posible bajarle 5°C a la temperatura mínima del ciclo. ¿Qué
consecuencia tendría esta medida, y en qué porcentaje variaría el consumo de combustible para
producir la misma potencia?

-8-
I06 – Termodinámica y Máquinas Térmicas Guía de Práctica

8. Una máquina térmica que toma calor de un quemador cuya llama se encuentra a 1400°C y cede
calor a una corriente de agua de río que se encuentra a 18°C genera una potencia de 2 kW
consumiendo 0.45 kg de gasoil1 por hora, a una velocidad de 800 rpm.

El ciclo de la máquina funciona con aire y se describe de la siguiente manera:


p1 = p2 = 16 atm
T2 = 627°C
p4 = 1 atm
V3 = V4 = 1.6 litros
T4 = 47°C
Los procesos 2-3 y 4-1 son adiabáticos

a) Representar el ciclo en el diagrama p-V.


b) Calcular todos los estados del ciclo.
c) Calcular el rendimiento de la máquina.
d) Calcular el trabajo neto del ciclo.
e) Calcular el rendimiento del ciclo.
f) ¿Cuánto resultan las pérdidas de calor por hora?
g) Calcular el contenido exergético del calor.
h) ¿A qué y cuánto equivale la destrucción de exergía? Pista: habrá una destrucción de exergía
entre Wrev máx útil y Wmáq que contiene a su vez la destrucción de exergía entre Wciclo y Wmáq.

1El PCI de cualquier combustible que se aborde en la asignatura debe extraerse de la siguiente tabla (oficial para la República Argentina):
http://www.energia.gob.ar/contenidos/archivos/Reorganizacion/informacion_del_mercado/publicaciones/energia_en_gral/balances_
2016/documento-metodologico-balance-energetico-nacional-final-2015.pdf

-9-
I06 – Termodinámica y Máquinas Térmicas Guía de Práctica

B. UNIDAD 7

9. Una masa de agua líquida saturada se encuentra a 40 kg/cm2 (estado 1), se calienta
isobáricamente hasta alcanzar una temperatura de 350°C (estado 2) y finalmente se expande
adiabática y reversiblemente alcanzando una presión de 1 kg/cm2 (estado 3).
a) Represente los procesos en el diagrama T-s.
b) Complete las propiedades faltantes del siguiente cuadro:

Presión Temperatura Volumen Entalpía Entropía


Estado Fase 2 3
[kg/cm ] [°C] específico [m /kg] [kcal/kg] [kcal/kg.K]
1 40
2 350
3 1

c) ¿Cuál es el título del estado 3?


d) Calcule el volumen específico, [m3/kg], y la entalpía, [kcal/kg], del estado 3 usando la fórmula
con los valores del título, líquido saturado y vapor saturado. Compare los resultados con los valores
del diagrama T-s.
e) Si el agua en el estado 1 circula a razón de 5 kg/s, ¿cuál es el flujo másico de agua líquida y de
vapor en el estado 3?

-10-
I06 – Termodinámica y Máquinas Térmicas Guía de Práctica

10. Una masa de agua líquida saturada circula y se encuentra a 10 kg/cm2 (estado 1), pasa
por una válvula de estrangulación y se expande isoentálpicamente hasta alcanzar una presión de
1 kg/cm2 (estado 2); luego pasa por un separador de líquido separándose en líquido saturado
(estado 3) y vapor saturado (estado 4). Finalmente, el vapor saturado es calentado hasta los 300°C
(estado 5).
a) Represente los procesos en el diagrama T-s.
b) Complete las propiedades faltantes del siguiente cuadro:

Presión Temperatura Volumen Entalpía Entropía


Estado Fase
[kg/cm2] [°C] específico [m3/kg] [kcal/kg] [kcal/kg.K]
1 10
2 1
3
4
5 300

c) ¿Cuál es el título del estado 2?


d) Calcule el volumen específico, [m3/kg], y la entalpía, [kcal/kg], del estado 2 usando la fórmula
con los valores del título, líquido saturado y vapor saturado. Compare los resultados con los valores
del diagrama T-s.

-11-
I06 – Termodinámica y Máquinas Térmicas Guía de Práctica

11. Una masa de 15 kg de agua líquida coexiste con 10 kg de vapor a 200°C (estado 1), se
calienta hasta alcanzar los 400°C (estado 2), luego se expande adiabática y reversiblemente hasta
una presión de 2 kg/cm2 (estado 3) y finalmente se enfría hasta líquido saturado (estado 4).
a) Represente los procesos en el diagrama T-s.
b) Complete las propiedades faltantes del siguiente cuadro:

Presión Temperatura Volumen Entalpía Entropía


Estado Fase
[kg/cm2] [°C] específico [m3/kg] [kcal/kg] [kcal/kg.K]
1 200
2 400
3 2
4

c) ¿Cuál es el título del estado 1?


d) Calcule el volumen específico, [m3/kg], y la entalpía, [kcal/kg], del estado 1 usando la fórmula
con los valores del título, líquido saturado y vapor saturado. Compare los resultados con los valores
del diagrama T-s.

-12-
I06 – Termodinámica y Máquinas Térmicas Guía de Práctica

12. A partir de agua líquida saturada se requiere, para un proceso, obtener mezcla bifásica
con 4 % de vapor, también a presión atmosférica. En el Equipo de Mantenimiento, hay quienes se
inclinan por proponer una bomba (hasta alcanzar la presión de saturación correspondiente) y luego
una válvula de estrangulación, mientras otros dieron la idea de calentar el agua hasta alcanzar la
condición requerida. Como pasante en el área de Compras de Energía, ¿cuál recomienda?

-13-
I06 – Termodinámica y Máquinas Térmicas Guía de Práctica

C. INTEGRACIÓN DE TEMAS

13. Una planta de vapor que genera 12 MW tiene la siguiente instalación:

p1 : 50 kg/cm2
t1 : 440°C
1
p2 : 5.5 kg/cm2
T1
3
p3 : 5.5 kg/cm2
2
t3 : 350°C
6 T2

p4 : 0.5 kg/cm2
5 4

Figura Ejercicio 13
a) Calcular el gasto. [kg/s]
b) Calcular el rendimiento del ciclo. [%]

-14-
I06 – Termodinámica y Máquinas Térmicas Guía de Práctica

14. Un ciclo Rankine regenerativo funciona con una temperatura de 80°C en el condensador,
un título de 0.98 a la salida de la turbina, una presión de caldera de 22 kg/cm2 y una extracción a
10 kg/cm2, desarrollando una potencia de 4.5 MW. Se solicita:
a) Dibujar el ciclo y la instalación.
b) Calcular el gasto [kg/s].
c) Calcular el rendimiento del ciclo. [%]
d) Calcular el rendimiento de la máquina (la caldera, idealmente, transforma todo el calor del
combustible en entalpía del agua). [%]
e) ¿Cuál es el consumo másico del combustible sabiendo que es biodiesel? [kg/h] ¿Y si fuese
gasoil? A nivel logística, ¿cómo impacta?
f) Se pretende aumentar el rendimiento modificando la presión de extracción. Proponer una nueva
presión que produzca un aumento del rendimiento.
g) Calcule la presión de extracción óptima. [atm]
h) Demostrar si efectivamente la presión de extracción óptima, al menos, mejora el rendimiento
respecto de la presión original.

-15-
I06 – Termodinámica y Máquinas Térmicas Guía de Práctica

15. Un ciclo Rankine regenerativo funciona con una temperatura de 80°C en el condensador,
un rendimiento isoentrópico de 0.97 de la turbina, una presión de caldera de 24 kg/cm2, una
temperatura de entrada de la turbina de 480°C y una presión de extracción de 12 kg/cm2 mientras
desarrolla una potencia de 4.5 MW. Se solicita:
a) Dibujar el ciclo y la instalación.
b) Calcular el gasto. [kg/s]
c) Calcular el rendimiento del ciclo. [%]
d) Calcular el rendimiento de la máquina (la caldera, idealmente, transforma todo el calor del
combustible en entalpía del agua). [%]
e) ¿Cuál es el consumo másico del combustible sabiendo que es fuel oil? [kg/h] ¿Y si fuese
biodiesel?
f) ¿Cuál es el error relativo que se comete si se despreciara el trabajo de las bombas en el
rendimiento?
g) Determinar la presión óptima. [atm]
h) Demostrar si efectivamente la presión de extracción óptima, al menos, mejora el rendimiento
respecto de la presión original.

-16-
I06 – Termodinámica y Máquinas Térmicas Guía de Práctica

16. Una fundición de acero decidió, allá por 1970, producirse su propia energía eléctrica. Para
ello instaló una planta de vapor (ver figura), la cual entrega 10 MW. La caldera trabaja a una presión
de 20 kg/cm2 alcanzando una temperatura de 450°C; a la salida de la turbina el título es 0.98. Dado
que se debe determinar si hay que practicarle mantenimiento preventivo, el Gerente de Proyectos
Especiales le solicita la siguiente información:
a) Aplicar la ecuación de balance de energía a cada uno de los dispositivos hasta llega a su
expresión de cálculo y enunciando todas las hipótesis involucradas.
b) Sin despreciar el trabajo de las bombas, calcular el rendimiento del ciclo considerando que la
extracción que se realiza corresponde a la entalpía óptima.
c) Representar el ciclo en el diagrama T-s correspondiente.
d) Calcular el flujo másico. [kg/s]
e) Calcular la cantidad de calor total que el condensador le extrae al vapor generado. [kcal/h]

-17-
I06 – Termodinámica y Máquinas Térmicas Guía de Práctica

17. Tomando como referencia cualquier problema de Ciclo Rankine, resuelva lo siguiente:
a) ¿Cuánto vale la potencia térmica que debe extraérsele al vapor para lograr la condensación?
b) Para que el agua fría del condensador retorne al río a menos 35°C, evitando comprometer la
fauna ictícola2, y considerando que se toma agua de río a 20°C para condensar el vapor, ¿cuál es
el gasto de agua fría líquida que se necesita para hacer condensar el flujo de vapor del proceso?
c) Si la bomba de circulación del agua fría logra imprimirle una velocidad de 5 m/s, ¿cuánto vale el
diámetro de la cañería?
d) ¿Cómo cambian los parámetros operativos del sistema (o sea, las variables) si se requiere
producir un adicional de energía en este ciclo? Describa.
e) La temperatura del condensador (modelizada como a T = cte) en realidad constituye una
aproximación a medida que el agua fría atraviesa el mismo en contracorriente al vapor de la salida
de la turbina, logrando precisamente su condensación. Si la fuente fría es el agua de río que se
encuentra a 20°C y la fuente caliente es el hogar de la caldera que se encuentra a 1200°C, ¿cuánto
vale el contenido exergético del calor, considerando que el calor absorbido por el agua en la caldera
es solamente el 70 % del calor entregado por el combustible (incluyendo la eficiencia de la
combustión)? Compare con el trabajo neto del ciclo.
Rta: rendimiento máximo: 80 %
f) ¿Cuánto valdría la ≪Eficiencia según el 2do Principio de la Termodinámica≫?
g) Si se estima que la vida útil de una planta termoeléctrica que funcione con este ciclo las 24 h
los 365 días del año es de 20 años, ¿cuánta es la energía mecánica máxima que se puede generar?
h) Si la eficiencia del turbogenerador, debido a las disipaciones mecánicas y transformaciones
electromagnéticas (o sea, todos efectos disipativos), es del 85 %, y el precio del kWh eléctrico es
de 0.10 USD/kWh, ¿cuánto es la ganancia a lo largo de la vida útil de esta planta debido a la venta
de energía que tiene esta planta?
i) Considerando que el calor absorbido por el agua en la caldera es el 70 % del calor entregado por
el combustible, si este se trata de carbón mineral de San Nicolás, ¿cuánto se necesita para producir
el gasto de vapor obtenido anteriormente? Compare si el combustible fuese biodiesel y fuel oil.
j) Elija cualquier inciso y describa cómo se manifiestan los mecanismos de transmisión de calor.

2 ≪Contaminación térmica≫. En estos enlaces se descrbie más: https://es.wikipedia.org/wiki/Contaminaci%C3%B3n_t%C3%A9rmica y


https://www.mendoza.conicet.gov.ar/portal/enciclopedia/terminos/ContamTerm.htm

-18-
I06 – Termodinámica y Máquinas Térmicas Guía de Práctica

18. Se dispone de una caldera que consume GLP para obtener vapor a 527°C y 5 kg/cm 2 a
partir de agua en condiciones de ambiente.

a) Esquematice el volumen control con los flujos de energía entrantes y salientes.


b) Realice el diagrama de bloques correspondientes.
c) Represente el proceso de vaporización en el diagrama T-s. ¿Qué porcentaje se debe a calor
sensible y cuánto a calor latente?
d) Encuentre una expresión que permita calcular el rendimiento de la caldera.
e) Con la expresión encontrada calcule el rendimiento sabiendo que ingresan 370 litros/h de GLP
y se producen 1.87 t/h de vapor a partir de agua a temperatura ambiente.
Rta: 70 % aproximadamente.
f) Describa, a partir de los mecanismos de transmisión de calor, a qué puede deberse que el
rendimiento no llegue al 100 %. A modo de comentario adicional, dentro de esa diferencia al 100 %
también se encuentra la eficiencia en el proceso de combustión. De aquí que resulta fundamental
la delimitación del sistema en estudio del volumen control.
g) ¿Cómo cambiaría, en porcentaje, el consumo de GLP si debe seguir produciendo la cantidad de
vapor mencionada, pero el agua ahora proviene de pozo que se encuentra a 15°C?
Rta: cerca del 1 % (según la precisión).

-19-
I06 – Termodinámica y Máquinas Térmicas Guía de Práctica

19. Se requiere generar mezcla bifásica con una presión de 1 atm. Para ello se dispone de
agua líquida, en cantidad ilimitada, a presión y temperatura ambiente. Para lograr la mezcla se debe
calentar el agua líquida hasta los 150°C, pero la misma debe mantenerse líquida y saturada. Luego
del calentamiento se hace pasar el agua caliente por una válvula de estrangulación. Se solicita,
para una instalación que permite un flujo másico de 3 kg/s al inicio del proceso:

a) Construir el diagrama de bloques correspondiente.


b) Representar el circuito en el diagrama T-s.
c) Por cada kg de agua que ingresa, ¿cómo es la composición luego de la válvula?
d) ¿Cuánta es la potencia calorífica requerida en el calentamiento [kcal/h]? Aplicar la Ecuación de
Balance de Energía al dispositivo y enunciar todas las hipótesis.
e) ¿Cuál es la potencia de la bomba? [kW]
f) ¿Cuál es el diámetro de la salida de la bomba si el agua debe tener una velocidad de 3.5 m/s?
[mm]

-20-
I06 – Termodinámica y Máquinas Térmicas Guía de Práctica

20. Se necesita producir 4800 litros por minuto de vapor de agua recalentado a 290°C y 1
atm. Se dispone de agua líquida saturada a 290°C y se propone un sistema como el de la figura:

4 5
Recalentador
Vapor recalentado
1
290°C
Líquido
2 Q 1 atm
saturado
290°C Válvula de
Separador
estrangulación

a) ¿Qué título tiene el estado 2 a la entrada del separador? Comparar el valor del diagrama respecto
del obtenido mediante cálculo.
b) ¿Cuánta agua debe ingresar al sistema por minuto? [¿?]
c) ¿Cuál es la masa de agua correspondiente al estado 3?
d) ¿Qué potencia térmica se necesita en el recalentador? [kcal/min]

-21-
I06 – Termodinámica y Máquinas Térmicas Guía de Práctica

21. En una instalación como la figura por el estado 1-1 ingresan 0.6 kg/s de amoníaco líquido
saturado a 20 kg/cm2. Calcular:
a) La temperatura 𝑇3 . [°C]
b) Los flujos másicos 𝑚̇4 y 𝑚̇5 .
c) La temperatura 𝑇6 . [°C]
5−5
6−6
p 6 = 1k g cm 2
1− 1 válvula de
estrangulación
p1 = 20 kg cm 2 2−2
líquido saturado T2 = 20C

3−3
p3 = 1k g cm 2
intercambador
i

4−4

-22-
I06 – Termodinámica y Máquinas Térmicas Guía de Práctica

22. Se tiene vapor recalentado a 40.1 kg/cm2 que necesita ingresar a un recinto cuya presión
es 45 kg/cm2. Se propone un difusor como se indica en la figura. ¿Qué diámetro debe tener a la
salida?3

1 = 0.2 m 2

1-1 2-2
u1 = 200 m/s p2 = 45 kg/cm2
T1 = 282.2°C
p1 = 40.1 kg/cm2

3 Tener presente que el resultado es muy sensible a los valores obtenidos del diagrama. No obstante, debe predominar el concepto
teórico de las toberas y difusores y respetar el comportamiento de cada uno.

-23-
I06 – Termodinámica y Máquinas Térmicas Guía de Práctica

23. Se tiene una mezcla alimenticia cuya densidad es 1.25 g/cm3, que está compuesta de 57
% de agua y 43 % de materia sólida en suspensión (composición gravimétrica).
Se necesita secarla evaporando agua. Como no se puede calentar por encima de 90°C porque
afecta el sabor, se propone la siguiente instalación: un intercambiador de calor que eleva la
temperatura hasta 90°C, una bomba que mantiene la circulación y eleva la presión hasta 2 kg/cm2,
y una válvula de estrangulación que descarga en un recipiente cuya presión se mantiene a 0.2
kg/cm2 mediante un compresor que extrae el vapor producido.
El sólido en suspensión acompaña, pero no interviene en la vaporización.

6
3 Vapor
2 Mezcla
4 de agua
Mezcla 90C
Vapor 1.05 k g cm 2
2 kg cm 2 2 kg cm 2 de agua
0,2 kg cm 2

1
Mezcla
1 kg cm 2
20C

5
mezcla con
resto de agua

Calcular:
a) ¿Cuánto vapor extrae el compresor 4–6 por kg de mezcla que entra en 1?
b) ¿Cuál es la composición de la mezcla que se obtiene en 5?
c) Procesando 1000 kg/h de mezcla, ¿qué diámetro tendrá el ingreso a la válvula para que la
velocidad sea de 0.6 m/s? [cm]
d) ¿Cuánto vale el trabajo específico en la bomba 1–2? ¿Y la potencia? [¿?]
e) Calcular la potencia de compresor 4–6. [kW; HP]
f) Calcular la potencia térmica del intercambiador, sabiendo que el cp del sólido es 2,2 kcal/kg.°C.
[kcal/h]
g) ¿Cómo cambian los resultados de las consignas c a g si se consideran 1000 kg/h de vapor de
procesamiento?

-24-
I06 – Termodinámica y Máquinas Térmicas Guía de Práctica

24. Se quema alcohol metílico (CH4O) con 100 % de exceso de aire. Calcular la composición
volumétrica y molar de los gases productos de la combustión.

-25-
I06 – Termodinámica y Máquinas Térmicas Guía de Práctica

25. Un gas, cuya composición es 30 % metano (CH4) y 70 % butano (C4H10) se quema con
100 % de exceso de aire. El PCI del metano es 11836 kcal/kg y el del butano es de 10824 kcal/kg.
Calcular:
a) Aire necesario por combustible. [kgaire/kggas]
b) Composición de los gases producto de la combustión. [%]
c) Temperatura adiabática de llama, considerando cp = 0.246 kcal/kg.°C de los productos de la
combustión. [°C; K]
d) Temperatura de rocío de los productos de la combustión. [°C]

-26-
I06 – Termodinámica y Máquinas Térmicas Guía de Práctica

26. Un ciclo Brayton, sin recuperación de calor, produce 10 MW con una relación de
presiones de 5, tiene 2 turbinas con quemador intermedio y una temperatura de 1027°C a la salida
de los quemadores. Calcular:
a) Presión óptima en el quemador intermedio. [atm]
b) Trabajo específico. [kcal/kg]
c) Calor necesario específico. [kcal/kg]
d) Rendimiento. [%]
e) Gasto de aire. [kg/s]
f) El trabajo del compresor utilizando la Ecuación de Balance de Energía Mecánica. [¿?]

-27-
I06 – Termodinámica y Máquinas Térmicas Guía de Práctica

27. Una turbina de gas funciona con un ciclo Brayton. En dicho ciclo, el compresor trabaja
con una relación de presiones de 5.25 y la temperatura máxima del ciclo es de 757°C.
a) ¿Cuál es su rendimiento? [%]
b) ¿Cuál es el consumo de aire si desarrolla una potencia de 3.8 MW? [kg/h]
c) Considerando que el aire ingresa a 20°C, calcule la temperatura a la salida del compresor. [°C].
¿Cómo cambia este valor cuando el ciclo trabaja en invierno (10°C de temperatura ambiente) y en
verano (30°C de temperatura ambiente)? [°C]
d) Proponga y calcule los resultados de alguna medida para aumentar el rendimiento.

-28-
I06 – Termodinámica y Máquinas Térmicas Guía de Práctica

28. Una turbina de gas que funciona con ciclo Brayton simple entrega una potencia de 5 MW,
tiene una relación de presiones de 5.4 y trabaja con 727°C como temperatura máxima al ingreso
de la misma. El rendimiento isoentrópico de la turbina es 0.98, el del compresor es 0.95 y el
rendimiento del quemador es 1. Calcular:
a) ¿Cuál es el gasto y el caudal de aire? [kg/s; m3/s]
b) ¿Cuál es el gasto de combustible, si su PCI es de 9.840 kcal/kg? [kgcomb/s]
c) ¿A qué temperatura salen los gases de escape? [°C; K]
d) ¿Cuánto vale el rendimiento del ciclo ideal? [%]
e) ¿Cuánto vale el rendimiento de la máquina? [%]
f) Describa cómo se manifiestan los mecanismos de transmisión de calor en este sistema.

-29-
I06 – Termodinámica y Máquinas Térmicas Guía de Práctica

29. El Ciclo Combinado es una integración de los ciclos Brayton y Rankine entre los cuales
se coloca un intercambiador de calor para aprovechar la energía de los gases de escape de la
turbina de gas con el objeto de precalentar el agua que sale de la bomba del ciclo Rankine antes
de que ingrese a la caldera. De esta manera, esos gases de escape precalientan el agua y el calor
necesario en la caldera es menor. Si los ciclos por separado tienen rendimientos de entre el 30 % y
40 %, el ciclo combinado alcanza valores del orden del 55 %. Así.
a) Represente el intercambiador de calor con sus entradas y salidas.
b) Encuentre una expresión para calcular el rendimiento del intercambiador de calor, sabiendo que
el aire a la salida de la turbina está en equilibrio con los gases producto de la combustión.
c) Considerando que: el aire a la salida de la turbina, que es la corriente del intercambiador de calor
que proveerá energía, se encuentra a 400°C; que la salida de este aire en su paso por el
intercambiador de calor es de 200°C; que el agua, la cual es la corriente a calientar, tiene una
temperatura de 70°C a la salida de la bomba; que luego del intercambiador de calor el agua tiene
una temperatura de 80°C; y que el rendimiento del intercambiador es del 85 %, calcule la cantidad
de flujo másico de aire por flujo másico de agua para alcanzar esta situación.
Rta: aprox. se requieren 0.246 kg de aire por cada kg de agua a calentar en estas condiciones.

-30-
I06 – Termodinámica y Máquinas Térmicas Guía de Práctica

30. Mediante un sistema de acondicionamiento de aire se toma aire exterior a 10°C y 30 %


HR, a una tasa constante de 45 m3/min y se le acondicionará a 25°C y 60 % HR. El aire exterior se
calienta primero hasta 22°C en la sección de calentamiento y después se humidifica mediante la
inyección de vapor caliente en la sección humidificadora.
Considerando que todo el proceso sucede a presión atmosférica, se solicita entonces:
a) Representar el circuito en el diagrama correspondiente, identificando cada etapa.
b) Calcular la tasa de aporte de calor en la sección de calentamiento. [kcal/h]
c) Obtener la cantidad de agua de agua necesaria que se requiere en la sección de humidificación.
[kgH2O/h]

-31-
I06 – Termodinámica y Máquinas Térmicas Guía de Práctica

31. El aire interior de un salón debe ser acondicionado de modo que su temperatura
permanezca entre 20°C y 24°C, y que la humedad no supere el 80 %, cuando dentro del mismo se
generan 5000 kcal/h de calor latente y 15000 kcal/h de calor sensible; el aire exterior se encuentra
a 37°C con 75 % de humedad relativa. Determinar:
a) El diagrama de bloques correspondiente.
b) Condición del aire a la entrada y a la salida del salón.
c) Gasto de aire. [kgas/s]
d) Potencia mínima del refrigerador, considerando que su eficiencia será la mitad de la eficiencia
de un refrigerador de Carnot que trabaje entre las mismas temperaturas. [kW]

-32-
I06 – Termodinámica y Máquinas Térmicas Guía de Práctica

32. Un ciclo refrigerador como el de la figura tiene las siguientes características:


- Temperatura del condensador: 40°C
- Temperatura del evaporador: -10°C
- El compresor es de una sola etapa
- A la salida del condensador hay sobre-enfriamiento hasta 35°C

3 2
Para decidir qué fluido refrigerante usar CONDENSADOR

(R22, R134, R290, R404, R717 y R744) es


necesario comparar las potencias
requeridas y las capacidades volumétricas
de cada compresor, sabiendo que son
4 EVAPORADOR 1
proporcionales al caudal que ingresa al
mismo.
Determinar:
a) Calor absorbido específico. [kcal/kg]
b) Eficiencia. [%]
c) Una expresión que permita obtener el caudal de ingreso al compresor.
d) ¿Cuál es más conveniente según los parámetros calculados? Compare las expresiones del
caudal según los refrigerantes si el caudal es de a kg/s.
e) El sistema cuenta con una válvula de inversión que hace funcionar el ciclo en sentido inverso
(válvula de 4 vías) convirtiendo así el sistema en una bomba de calor: ¿Qué potencia de calefacción
tiene el equipo? ¿Cuanto vale el COP cuando funciona como bomba de calor? Compárelo con el
COP cuando el ciclo actúa en modo de refrigeración. Solamente para este inciso considere un flujo
másico de 1 kg/s.

-33-
I06 – Termodinámica y Máquinas Térmicas Guía de Práctica

33. Un sistema de refrigeración en cascada como el de la figura opera en uno de los


subsistemas con refrigerante R404a. El mismo trabaja en el evaporador a -40ºC y el intercambiador
de calor, nexo entre los 2 subsistemas, a 800 kPa.
En el ciclo de alta temperatura, que usa R134a, el refrigerante se evapora a 0ºC y la presión de alta
es de 1200 kPa.
Se solicita:
a) Dibujar el proceso en los diagramas T-s y p-h de ambos refrigerantes.
b) Determinar el COP del ciclo. [¿?]
c) Si la potencia de refrigeración es de 10 kW, calcular la potencia eléctrica consumida. [kW; HP]

-34-
I06 – Termodinámica y Máquinas Térmicas Guía de Práctica

34. Una forma de mejorar la eficiencia de un sistema de refrigeración que funciona entre dos
focos térmicos con una gran diferencia de temperatura es usar un compresor de dos etapas.

Considere un ciclo ideal de refrigeración de este tipo, como el de la figura siguiente, que trabaja con
R404a como refrigerante.
El refrigerante sale del condensador como líquido saturado
a 40ºC y se expande hasta -20ºC. En esta etapa, es
introducido en una cámara de vaporización instantánea (o
cámara flash) cuya función es separar el contenido líquido
del vapor de la mezcla. El evaporador trabaja a -40ºC y al
salir del evaporador, el vapor es comprimido a la presión
correspondiente a la saturación de -20ºC para luego ser
mezclado con el vapor proveniente de la cámara flash. Se
asume que tanto la cámara flash como la de mezclado
están lo suficientemente aisladas como para despreciar el
calor intercambiado con el medio. El vapor que sale de la
cámara de mezclado es comprimido en la segunda etapa
del compresor hasta la presión correspondiente a la
saturación para la temperatura de trabajo del condensador,
40ºC.
a) Dibuje el proceso en los diagramas T-s y p-h del refrigerante.
b) Determine el COP del ciclo.
c) Si el flujo de refrigerante es de 0.5 kg/s, ¿cuánta es la potencia de refrigeración? ¿Y la de
refrigeración? [kW]
d) Si en la región el costo promedio de electricidad es de 50 USD/MWh, ¿cuánto cuesta el
funcionamiento mensual del equipo si durante un mes promedio se estima que funciona durante
300 h en el régimen establecido?
e) ¿Cuánto mayor es el COP de este ciclo respecto de un ciclo de refrigeración máximo entre los
mismos focos?

-35-
I06 – Termodinámica y Máquinas Térmicas Guía de Práctica

35. El sistema de aire acondicionado de la figura debe suministrar a una cocina industrial
aire a 20°C con 75 % HR, que debe salir de la misma, como máximo, a 25°C y 90 % HR. Por efecto
de la actividad de la cocina, se producen 36000 kcal/h de calor sensible y 27000 kcal/h de calor
latente. Debido a los olores, se recomienda que el aire recirculado no supere el 20 %.
a) Calcular el gasto de aire. [kgas/s]
b) Calcular la potencia necesaria para accionar el equipo de refrigeración si funciona con
R22/R134a/R290/R404/R717/R744 según un ciclo con sobre-enfriamiento y compresión en una
etapa. [kW]
c) Describa la influencia del refrigerante en el consumo energético del compresor.
d) ¿Cuánta agua condensada se obtiene en el equipo de refrigeración y cuánta en el intercambiador
en contracorriente? [kgH2O/h]
e) Comparar el consumo del compresor del sistema de refrigeración si se reduce en 1°C la
temperatura de salida indicada en el enunciado (para ello deberá realizar nuevamente el ejercicio
con condiciones máximas de 24°C y 90 % HR).

caja de mezcla
b a 3 aire recirculado

equipode
refrigeración
2
c intercambador
i de calor
d 4
en contracorriente

a la atmósfera
agua condensada 5 6
1 cocina
aire exterior
1 = 90%
T1 = 35C

agua condensada

-36-
I06 – Termodinámica y Máquinas Térmicas Guía de Práctica

36. El sistema de aire acondicionado de la figura debe suministrar a una cocina industrial
aire a 20°C con 75 % HR, que debe salir de la misma, como máximo, a 25°C y 90 % HR. Por efecto
de la actividad de la cocina, se producen 48000 kcal/h de calor sensible y 40000 kcal/h de calor
latente. Se recircula el 35 %.
a) Calcular el gasto de aire. [kgas/s]
b) Calcular la potencia necesaria para accionar el equipo de refrigeración si funciona con R12
según un ciclo con sobre-enfriamiento y compresión en una etapa. [kW]
c) ¿Cuánta agua condensada se obtiene en el equipo de refrigeración? [kgH2O/h]
d) ¿Cómo cambian los valores de los incisos a-b-c si la recirculación, por cuestiones sanitarias,
no está permitida?
e) Describa cómo se manifiestan los mecanismos de transmisión de calor en este sistema.

b a 2 aire recirculado = 35 %

equipo de
refrigeración
c
d 3
intercambiador de calor
en contracorriente

a la atmósfera
agua condensada 1 4 5 6
cocina
aire exterior
1 = 95%
T1 = 35C caja de
mezcla
agua condensada

-37-
I06 – Termodinámica y Máquinas Térmicas Guía de Práctica

37. Un galpón que mide 6 m de ancho, 18 m de alto y 4 m de largo está acondicionado para
secadero. Sus paredes y techo pueden tomarse como adiabáticas en esta etapa de diseño. Tiene
un ventilador que provee 1.2 m3/s de aire atmosférico y un quemador que, cuando el aire exterior
está a 20°C y 75 % HR, eleva su temperatura hasta 60°C. Se desea saber:
a) ¿Cuál es la máxima cantidad de agua que se puede extraer en el secadero, si la humedad interior,
como máximo, puede llegar al 95 %? [kgH2O/h]
b) En ese caso, ¿cuál es el mínimo gasto de combustible (¿qué valor de rendimiento de combustor
le corresponde?) si su PCI es de 9.400 kcal/kg? [kgcomb/s]
c) Si bien en una etapa de diseño se consideraron a las paredes y techo como adiabáticas, es
necesario conocer qué grado de veracidad tiene esa hipótesis. Para ello, debe calcularse el rango
de variación de la pérdida de calor por conducción del secadero si las paredes están compuestas
por ladrillo común de 15 cm (con klad = 0,8 W/m.K) y el techo es de hormigón de 20 cm (con khorm =
1.2 W/m.K); para el piso, considere la misma disipación que para el techo. Considere que las
películas de fluido interior y exterior no ofrecen resistencia al flujo de calor.
d) Considerando el extremo inferior del rango del inciso c, ¿cuánto valdría la entalpía real a la salida
del recinto?
e) Si el aire exterior está a 10°C y 98 % HR, ¿cuál será la máxima cantidad de agua que se podrá
extraer? [kgH2O/h]
f) Describa cómo se manifiestan todos los mecanismos de calor en este sistema.

ventilador

1
galpón
quemador a la atmósfera
aire exterior 2 3
1 = 75%
4
t1 = 20C

-38-
I06 – Termodinámica y Máquinas Térmicas Guía de Práctica

38. Se quiere diseñar un secadero de semillas y hay que estimar el consumo de combustible
por tonelada de semilla secada. La semilla entra con una humedad de 28 % (base húmeda) y debe
salir con el 14 % (base húmeda). La temperatura del aire no puede superar los 80°C. Se sabe que,
para un secado eficiente, la humedad relativa del aire debe permanecer debajo del 90%. El cpsemilla
es 0.45 kcal/kg.°C (con 14 % de humedad). Se estima que el secadero pierde el 7 % del calor
entregado a través de las paredes. Se quema gasoil con un PCI de 9.800 kcal/kg.

Semilla de ingreso:
20°C y 28 % humedad

Salida de aire
al exterior

Humedad base húmeda =


magua/(magua + msemilla seca)

Calefactor
Aire exterior:
20°C y 80 % HR

Semilla de salida:
14 % humedad y 25°C

-39-
I06 – Termodinámica y Máquinas Térmicas Guía de Práctica

39. Un sistema de refrigeración de una sala de teatro recibe en verano aire del exterior a 35ºC
y 80 % de humedad relativa. Las dimensiones de la sala en cuestión son 20 m x 20 m x 6 m (ancho,
largo y alto respectivamente). Para acondicionar el ambiente se introducen 9900 m³/h de aire a
24ºC y 75 % HR y se extrae a 28ºC y 80 % de humedad relativa.

Para mejorar la eficiencia del sistema se recircula el 50 % de la masa del aire que sale de la sala.
La única fuente de calor latente son los ocupantes, que aportan en promedio al ambiente 51
W/persona (70 gH2O/h). El calor sensible se gana en parte por los ocupantes y por transferencia
de calor a través de las paredes y techo.

En estas condiciones:
a) Construir el circuito en el diagrama psicrométrico.
b) ¿Cuántas personas promedio hay en la sala?
c) ¿Qué potencia debería tener el compresor si el compresor del refrigerador de aire trabaja con
NH3/CO2/R22/R404 sin sobreenfriamiento y en 1 sola etapa? [kW]
d) ¿Cuánta agua se condensa en la sección evaporador? [kgH2O/h]
e) Si este problema hubiera tenido existencia en el año 2020, seguramente por protocolo sanitario
la recirculación no hubiese podido ser distinta del 0 %. En tal caso, ¿cómo afecta al aspecto
energético del sistema de refrigeración esta aplicación del protocolo? Considere que ahora la
ocupación del local no debe exceder una tasa máxima de ocupación de, digamos, 1 m2/persona.
f) ¿Qué porcentaje de calor sensible de la sala ingresa a través de las paredes? Todas las paredes
se componen de un 15 % de su superficie con vidrio doble hermético (con U = 3.28 W/m2.K) y el
restante 85 % lo hace a través de ladrillos comunes (con k = 0.72 W/m.K) de 30 cm de espesor.
Como temperatura dentro de la sala, considere el promedio de la entrada y salida del aire.

-40-
I06 – Termodinámica y Máquinas Térmicas Guía de Práctica

40. Se encuentra asesorando una planta y, al parecer, durante el diagnóstico y relevamiento,


camina al lado de un motor eléctrico de 2 HP de aproximadamente 400 mm de largo y 200 mm de
diámetro. En ese momento decide observar el mismo con una
cámara termográfica y esta le indica que la temperatura
superficial es de 58°C en un ambiente de verano a 39°C.
Considerando aire estanco, entonces:
a) ¿Cuál es el flujo de calor por convección que está
desprendiendo este equipamiento? [W; kcal/h]
b) ¿Ayudaría a la situación si hubiese un ventilador encendido?
¿En qué parámetros se percibe el cambio?
c) ¿Qué parámetro se vería afectado si el personal de limpieza
está esquivando su tarea sobre el motor desde hace 14 días?
d) En función de todo lo anterior, explique por qué se colocan aletas de manera longitudinal al
motor y a qué parámetro/s afecta en las ecuaciones mencionadas.
e) Ídem condiciones iniciales, pero considerando un día de invierno a 11°C.
f) ¿Cuál es el flujo de calor por radiación que está desprendiendo este equipamiento? [W; kcal/h]
Para ello considere que el material del motor es acero inoxidable de terminación opaca (por la tierra
depositada)4. Pista: si el motor se encuentra en el ambiente, casi toda la radiación la absorbe este
último, por lo que su FA será casi 1 (ver el modelo ≪objeto pequeño en una cavidad grande≫).
g) Ídem inciso f, pero considerando un día de invierno a 11°C.

4 Ver Tabla 12-3, página 691 del libro ≪Transferencia de calor y masa, un enfoque práctico≫, de Cengel y Ghajar.

-41-
I06 – Termodinámica y Máquinas Térmicas Guía de Práctica

41. En el capítulo noveno de la segunda


temporada de la serie Breaking Bad (emitido
originalmente el 03 de mayo de 20095), Walt y Jesse
emplean un grupo electrógeno para hacer encender
la RV de manera externa, pero sin éxito.

El uso de grupos electrógenos está muy extendido en


determinadas situaciones; en lo que respecta a
comercios y negocios, se usa fundamentalmente
ante cortes en el suministro eléctrico (pero no de manera sostenida -pregunta al lector luego de
resolver este ejercicio: ¿por qué?-). Por lo general, la producción de electricidad de manera estatal
(considerando exclusivamente el caso de Argentina al menos) es más económica que la
autogenerada más allá del fenómeno físico empleado (solar fotovoltaica, grupo electrógeno, por
nombrar mecanismos de instalaciones que pueden ser de nivel domiciliario) dado el factor de
escala y las disipaciones de energía en proporción a las potencias transportadas.

A partir de la búsqueda en MercadoLibre de grupo electrógeno de 4 tiempos, calcule el rendimiento


de algún elemento de la búsqueda resultante utilizando los parámetros de capacidad del tanque,
potencia nominal y autonomía de la batería. Compare luego con los valores de las plantas
generadoras convencionales de gran escala (Ciclos Rankine y Brayton).
A continuación, calcule el costo del kWh generado mediante este grupo electrógeno, teniendo como
referencia el precio del combustible según YPF, y compárelo con el valor de la factura domiciliaria
de EPESF. Elabore conclusiones.

Emplear los datos del PCI del combustible según la última página del ≪Documento metodológico
del Balance Energético Nacional≫.

5 Dado el tiempo transcurrido a partir de la fecha de emisión, este problema no puede ser referenciado como spoiler.

-42-
I06 – Termodinámica y Máquinas Térmicas Guía de Práctica

42. Un motor de gasolina de cuatro cilindros y cuatro tiempos, de 1.6 litros, opera en ciclo de
Otto con una relación de compresión6 de 11. El aire está a 100 kPa y 37°C al inicio del proceso de
compresión, y la presión máxima en el ciclo es de 8 MPa. Los procesos de compresión y expansión
pueden modelarse como politrópicos, con un exponente de 1.3.
Usando calores específicos constantes7 a 850 K, determinar:
a) La temperatura al final del proceso de expansión [K].
b) La producción neta de trabajo [W].
c) La eficiencia térmica [%].
d) La presión media efectiva [kPa]
e) El número de revoluciones por minuto del motor para una producción de potencia neta de 50 kW
[rpm].
f) El consumo específico de combustible [g/kWh]. La relación aire-combustible, definida como la
cantidad de aire dividida entre la cantidad de combustible admitido, es 16.8

6 Pista: revisar qué significa la ≪relación de compresión≫.


7 Tabla A-2 del libro ≪Termodinámica≫, 9na edición, de Cengel y Boles.
8 Se sugiere la lectura previa del capítulo 9 del libro ≪Termodinámica≫, 9na edición, de Cengel y Boles.

-43-
I06 – Termodinámica y Máquinas Térmicas Guía de Práctica

9
43. Una caldera de una fábrica de quesos del interior de la provincia debe producir 10 kg/s
de vapor @ 8 bar y 250°C a partir de agua tratada a 20°C y 1 atm. Para ello, el sector de
Adquisiciones propuso inicialmente la compra de un modelo cuya eficiencia es del 70 % dado que
el gas natural es barato. El Equipo de Gestión de la Energía, en la reunión semanal, se puso firme y
exigió la compra de un modelo que, por lo menos, tenga un 90 % de eficiencia.

Se solicita, por tanto:


a) Representar el diagrama de bloques y el circuito correspondiente en el diagrama respectivo.
b) Construir el cuadro de estados completo.
c) Desarrollar una expresión que permita calcular la eficiencia de esta caldera.
d) ¿Cuál es la potencia térmica útil y de qué sustancia se refiere? Además, ¿incide la elección de la
caldera en el resultado anterior?
e) ¿Cuánta potencia térmica de ingreso se necesita con la caldera de eficiencia de 70 %? [kcal/h]
f) ¿Cuánta potencia térmica de ingreso se necesita con la caldera de eficiencia de 90 %? [kcal/h]
g) Según el inciso e, ¿cuánto gas natural se requiere, considerando un PCI de 8300 kcal/m3? [¿?]
h) Según el inciso f, ¿cuánto gas natural se requiere, considerando un PCI de 8300 kcal/m3? [¿?]
i) ¿Cuánto gas natural se ahorra la empresa con la decisión de elegir una caldera con mejor
eficiencia? Exprese también en términos relativos. [m3/s; %]
j) Indicar qué caldera elegiría y fundamentar su elección a partir de lo calculado.
k) Si tuviera que elegir el modelo desde el punto de vista económico, ¿qué información sería
necesaria?
l) Existe la posibilidad de reemplzar el gas natural con biogás (que tiene un 60 % de metano10).
¿Cómo cambian los resultados de los incisos e-f-g-h-i?

9 Las consignas de este ejercicio están preparadas y descriptas para orientar en la secuencia de pensamiento en pos de la resolución
del mismo. Los problemas de los exámenes necesariamente presentan menores detalles.
10 Ver página 24 del siguiente archivo: http://www.probiomasa.gob.ar/_pdf/GuiadeBiogasyBiodigestores-19-08-29.pdf

-44-

También podría gustarte