0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas4 páginas

Ensayo

Este ensayo analiza la película "El color del paraíso" sobre un niño ciego llamado Mohammad. Resalta la importancia de la educación inclusiva mostrada en la película y los desafíos que enfrentan los niños con discapacidades. También examina cómo la película muestra la marginación que siente Mohammad y la difícil labor de su familia para apoyarlo a pesar de sus capacidades diferentes.

Cargado por

Molinè Belèn
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas4 páginas

Ensayo

Este ensayo analiza la película "El color del paraíso" sobre un niño ciego llamado Mohammad. Resalta la importancia de la educación inclusiva mostrada en la película y los desafíos que enfrentan los niños con discapacidades. También examina cómo la película muestra la marginación que siente Mohammad y la difícil labor de su familia para apoyarlo a pesar de sus capacidades diferentes.

Cargado por

Molinè Belèn
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Escuela de desarrollo social/sede barrio universitario.

Intervención Psicopedagógica I PSI302-2100-2023


Maria Valentina Monetta Molina.

ENSAYO
“ Película, el color del paraíso”

Erika Belen Moline Parra.


22/julio/2023
Ensayo.
Película: El color del paraíso.
Año: 1999, Irán, 90 minutos de duración.
Dirección y guión: Majid Majidi.

Resumen: Mohammad es un chico ciego de ocho años de edad que ha aprendido a


ver con el tacto y el oído y que estudia en un instituto especial en Teherán, donde
aprende braille. Cuando llegan las vacaciones de verano regresa a su pueblo natal
con su padre, sus dos hermanas y su abuela. Mohammad es un muchacho muy
sensible y gran amante de la naturaleza. A pesar de ser una persona increíblemente
adorable, cuya generosidad, su amor sincero y su afán por aprender contrastan con
la vida temerosa y egoísta de su padre, un carbonero enviudado cuya obsesión por
casarse de nuevo y asegurarse a alguien que le cuide en su ancianidad le llevan a
buscar cómo desprenderse de su hijo, al que considera un estorbo y una maldición
de Dios.
El alejamiento de su padre marca las vacaciones de Mohammad en su preciosa
aldea perdida en las tierras altas del norte de Irán. El niño intenta ganarse a su
padre, mientras disfruta de los parajes naturales y del cariño de sus dos hermanas y
de su abuela, una mujer trabajadora, vitalista y religiosa
Texto extraído de la página “ Educacion virtual”

Desde el punto de vista educativo por el cual quiero comenzar a exponer mi ensayo
es el gran aporte significativo por el cual está planteada la película, tomando en
cuenta aspectos de inclusión, educación, sensibilidad, integración, marginalización,
discriminacion, pobreza entre otros. El protagonista quien sufre de una ceguera está
integrado en una escuela para niños ciegos, el cual después de un tiempo retoma
sus vacaciones y en donde aprende nueva y buenas estrategias para leer y poder
comunicarse, no sabemos si muchos niños o familias tienen acceso a este tipo de
educación así también podemos observar el gran esfuerzo que debe hacer
Mohammad y su familia para poder asistir al establecimiento, a pesar de esto el
protagonista es muy esforzado y preocupado, al llegar a su hogar, muy feliz por
reencontrarse con su familia, (abuela y hermanas) podemos observar que el niño
desarrollo otras cualidades, cualidades auditivas, sensoriales, psicológicas, entre
otras, ya que con sus manos podía “observar” la piel de sus hermanas y abuela,
traspasando la barrera de tener una capacidad visual diferente.
La película presenta varias escenas muy significativas e interesantes, una de ellas
es cuando la abuela de Mohammad decidí llevarlo a una escuela convencional junto
a sus hermanas, esta decisión es crucial para el niño porque se da cuenta que el
puede aprender, leer y desarrollarse como cualquier otro estudiante de esa escuela,
los demás niños y el profesor se sorprenden mucho al darse cuenta lo bien y mejor
que puede leer un cuento, siendo parte de una integración más que de una
exclusión, en chile y el mundo el tener capacidades diferente es la principal factor
por el cual se excluyen niños y niñas de la educación, gracias a las leyes
implantadas por la UNESCO donde plantea que la educación es un derecho
fundamental donde la educación es fundamental para personas con capacidades
diferentes o la declaración de Salamanca que plantea las necesidades educativas
especiales y la importancia de la educación para todos, pero los datos a nivel
mundial los niños y niñas que presentan capacidades diferentes alcanzan los 33
millones sin ser matriculados y muchos de los que son matriculados tienen menos
probabilidades de terminar su enseñanza, los factores principales son la
vulnerabilidad, escasez de recursos, medios de transporte e integracion escolar.
En chile el 13,7% de menores de edad presenta una capacidad visual diferente,
existe una alta cobertura de ayuda frente a esta diferencia, pero aun asi la
educacion que se ofrece no siempre es la adecuada ya que son algunos
establecimientos que tienen la oportunidad de contar con dispositivos o recursos de
apoyo o aulas accesibles, salas que cuenten con infraestructura o payo de tercero,
causando nuevamente una desigualdad en el aprendizaje.
Continuando con el análisis de la película, me quiero centrar en el último punto de la
película y que me pareció influyente como espectador, es el sentimiento de
marginación de Mohammad, para eso quiero citar una de las escenas más
reveladoras y significativas en donde el se da cuenta de lo difícil que a sido ser
diferente para él y damos énfasis al tema que plantee anteriormente sobre la
integración.
«Nadie me quiere ¿sabe? Ni siquiera mi abuela. Todo el mundo se aleja de
mí porque soy ciego. Si pudiera ver podría ir a la escuela del pueblo con los
otros niños. Pero como no puedo ver tengo que ir a la escuela para niños
ciegos en el otro extremo del mundo. Nuestro profesor dijo que Dios ama a
los ciegos porque no pueden ver y yo le dije que si fuera así no nos habría
hecho ciegos, para que pudiéramos verlo a él. Él me contestó, Dios no es
visible está en todas partes, puedes sentirlo cerca, lo ves a través de la
punta de los dedos. Ahora tiendo las manos por todas partes buscando a
Dios hasta que pueda tocarlo y pueda contarle todos los secretos de mi
corazón»
Mohammad en una de las escenas nos enseña que a pesar de sus condiciones, tiene el
incentivo y preocupación por salvar a un pájaro y lo lleva a su nido, su abuela en una de las
escenas salva a un pez que se encuentra flotando a punto de morir en el lodo y lo lleva al
agua, demostrando y dando a entender la importante y dificil labor que ciumple la familia y
el entorno cuando somos parte de la vida de una persona con capacidades diferentes,
también vemos la escena de una tortuga atrapada el cual el padre la ve pero no hace nada,
y nos damos cuenta que fue lo que hizo el padre con su hijo.

“Una sociedad inclusiva es la que acepta a las personas como son, adaptándose a sus
necesidades, y no obligando a la que es diferente a cambiar, ni excluirlo por serlo”

También podría gustarte