0% encontró este documento útil (0 votos)
364 vistas10 páginas

Guía de Proyectos Ejecutivos

Este documento describe los elementos necesarios para elaborar un proyecto ejecutivo completo, incluyendo planos arquitectónicos, estructurales, de instalaciones y otros. Se explican los objetivos de un proyecto ejecutivo, los elementos que conforman los planos, y el contenido específico requerido en cada tipo de plano para garantizar la correcta ejecución de la obra.

Cargado por

Henry Ruiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
364 vistas10 páginas

Guía de Proyectos Ejecutivos

Este documento describe los elementos necesarios para elaborar un proyecto ejecutivo completo, incluyendo planos arquitectónicos, estructurales, de instalaciones y otros. Se explican los objetivos de un proyecto ejecutivo, los elementos que conforman los planos, y el contenido específico requerido en cada tipo de plano para garantizar la correcta ejecución de la obra.

Cargado por

Henry Ruiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PAZ

ARQUITECTURA
TALLER DE PROYECTOS EJECUTIVOS Y
URBANOS
DOCENTE: ARQ. JOSE LUIS OCAMPO FUENTES
APRENDIZ: HENRY ANTONIO RUIZ MORGAN

PROYECTOS EJECUTIVOS GRUPO: R 22 de abril de 2023


Índice:
1 introducción ……………………………………………………………………………………………………………………………………….……3

2 proyecto ejecutivo…………………………………………………………………………………………………………………….………………4
2.1 objetivos de un proyecto ejecutivo……………………………………………………………………………………………………………4
2.2 elementos que conforman un plano arquitectónico ………………………………………………………………..………………5
2.3 contenido de los planos del proyecto………………………………………………………………………………………..………………6
2.4 instalaciones…………………………………………………………………………………………………………………………………………,……7
2.5 sustentabilidad………………………………………………………………………………………………………………………….………,,………7
2.6 calendario de obra………………………………………………………………………………………………………………….………,…………8
2.7 presupuesto para proyecto…………………………………………………………………………………………………………,,,,…………8

3 proyecto de urbanización……………………………………………………………………………………………………………..…………8

4 conclusión…………………………………………………………………………………………………………………………………………………10

5 referencias ………………………………………………………………………………………………………………………………………………10
1.0 Introducción:

Todo proyecto arquitectónico que se pretenda construir o llevar a la práctica necesita ir acompañado de una serie de
documentos exclusivamente de el proyecto que se está llevando a cabo, a este conjunto de documentos se les conoce
como proyecto ejecutivo.
En este encontramos los planos arquitectónicos con cada una de sus especificaciones desde el diseño visual en 2d y
3d tanto las formas como los detalles de acabados y el sistema constructivo, así como los detalles de las instalaciones
que contiene el proyecto ya sean instalaciones sanitarias, hidráulicas o especiales (aires acondicionados,
calefactores, etc.) y los detalles estructurales que vienen en los planos estructurales y las memorias de cálculo.
Una vez teniendo estos datos se puede llevar la practica todo eso que se estuvo diseñando y desarrollando de la
manera más optima posible.
2.0 Proyecto ejecutivo.
Es un conjunto de memorias, planos, cálculos y especificaciones que contienen datos y detalles precisos suficientes
para que los profesionales de los distintos ramos estén en posibilidades de interpretar la información gráfica y escrita
contenida en el mismo para poder ejecutar la obra. El Proyecto Ejecutivo forma parte del proceso de Planeación que
debe llevarse a cabo para garantizar el éxito de la obra. Un proyecto ejecutivo correcto y bien detallado garantiza la
fluidez de las obras en las obras, evitando sorpresas y errores estructurales que puedan ocasionar pérdidas o incluso
el embargo de la empresa.

2.1 Objetivos de un Proyecto Ejecutivo:


Los principales objetivos al desarrollar un Proyecto Ejecutivo son los siguientes:
• Optimizar los flujos de operación.
• Garantizar la optimización de cada m2 a construir.
• Garantizar la seguridad y confort del personal operativo.
• Evitar flujos de operación cruzados.
• Evitar la contaminación entre áreas.
• Proponer materiales industriales que cumplan con normas nacionales e internacionales.
• Materiales y equipos duraderos.
• Facilitar la limpieza tanto de las áreas como la de los equipos.

Para iniciar un proyecto ejecutivo es necesario:


El proyecto ejecutivo se elabora sobre la base de las conclusiones proporcionadas por el proyecto final y consta de
los siguientes elementos:
• Un informe general.
• Informes especializados.
• Dibujos gráficos, incluidos los relacionados con estructuras, instalaciones y obras de restauración
ambiental.
• Los cálculos ejecutivos de las estructuras y plantas.
• Los planes de mantenimiento de la obra en su conjunto y en las partes que la componen.
• Planes de seguridad y la coordinación.
• El cálculo métrico estimativo final y el marco económico.
• El cronograma de la obra.
• Lista de precios unitarios y cualquier análisis.
• la imagen del impacto del trabajo para las diversas categorías de las cuales se compone el trabajo.
• El esquema del contrato y un contrato de licitación especial.
• Tener la definición de todos los acabados
• Memoria descriptiva de venta
• Copias de todos los planos aprobados junto a los órganos técnicos y públicos
• Folder de proyectos del lanzamiento inmobiliario
• Fotos de maquetas.
• La definición del método constructivo
• Sistema de revestimiento de los pisos, vallas, cubiertas y forros
• Sistema de escuadras.

Planos de estructura, eléctrica, hidráulica, paisajismo, decoración, climatización, sistema de transporte vertical,
horizontal, seguridad, luminotécnica, acústica entre otros deberán estar en producción para que haya compatibilidad
con el arquitectónico.
2.2 Elementos que conforman un plano arquitectónico
• Ejes. - Líneas guías de muros con nombres en círculos que tienen letras y números.
• Cotas. - Medidas de elementos gráficos.
• Norte. - Orientación de la edificación.
• Pisos. - Representación de pisos en zonas húmedas.
• Accesos. - Indicadores de entradas principales o de servicio.
• Patio de Servicio. - Patio anexo a cocina con características especiales.
• Muros. - Muros de Carga y Divisorios.
• Ventanas. - Tipos y representación de ventanas.
• Puertas. - Tipos y representación de Puertas.
• Muebles. -Diseño de mobiliario, uso y dimensiones.
• Cuadros de datos. -Cuadro que contiene los datos del proyecto y su propietario.
• Vegetación. -Diseño de ambientes en planta y alzado.
• Escalas Humanas. -Diseño de dibujo de personas en forma estilizada.
2.3 Contenido de los planos que conforman el proyecto
Una vez conocido esto, ahora si vamos a lo que nos compete: ¿Qué planos contempla el Proyecto Ejecutivo? Pues bien,
para comenzar el proyecto ejecutivo debe de contener todos los planos Arquitectónicos. Recordemos que estos planos
son los que plasman la forma y estilo de nuestro proyecto, todo lo que se proyecte aquí será respaldado por los
siguientes planos ya más a detalle y específicos del funcionamiento, por ejemplo, de las instalaciones.
Dentro de lo Arquitectónico los planos y elementos que componen un proyecto ejecutivo son los siguientes:
• Memoria descriptiva del proyecto.
• Planta de conjunto.
• Plantas Arquitectónicas.
• Secciones (longitudinal, transversal o las que sean necesarias).
• Fachadas o alzados.
• Cortes por fachada.
• Planta de albañilería.
• Planta de acabados.
• Acabados y pintura en fachadas.
• Detalles constructivos.
• Detalles de jardinería.
• Planos de carpintería, herrería.
• Plano de puertas y ventanas.
• Planos estructurales.

Dentro de lo estructural en el proyecto ejecutivo podremos encontrar los planos que proyectan el diseño estructural
así los cálculos necesarios para llegar a esa solución de estructura, también encontraremos los elementos y
composición de los elementos estructurales a detalle. Dentro de los planos y elementos que podremos encontrar en
materia estructural podemos encontrar los siguientes:
• Memoria de cálculo
• Planta de cimentación
• Plano de losas y detalles de armado
• Detalles de trabes, columnas y castillos
• Especificaciones y cuantificaciones de acero
• Especificaciones de concreto
• Cuadro de cargas.
• Planos de Instalaciones.
2.4 Instalaciones
En cuestión de instalaciones debemos incluir todos los planos que ayuden a comprender y a ejecutar los servicios y
sistemas de instalaciones de una vivienda o un edificio, los planos de instalaciones de un proyecto ejecutivo son los
siguientes:
• Planta de instalación sanitaria y aguas pluviales. Planta de red sanitaria,
sección sanitaria y detalles de diámetros de tuberías, así como detalles
constructivos de registros o pozos de visita.
• Instalación hidráulica. Planta de red hidráulica, isometría y detalles de
diámetros de tuberías y reducciones. Detalle de baños, bomba hidroneumática,
cisternas o tinacos y alberca (en caso de existir)
• Instalación eléctrica. Planta de red eléctrica, cuadro de
circuitos, detalles de luminarias, así como su distribución y
conexiones, detalle de acometida y memoria eléctrica.
• Instalación de gas. Planta, isometría y detalles de conexiones,
detalle de cuarto de máquinas y calderas (en caso de existir)
• Instalaciones especiales. Dentro de estas instalaciones
podremos encontrar los sistemas de aire acondicionado, telefonía, internet, circuito cerrado de TV, etc. En
estos casos debemos adjuntar las plantas de distribución, así como los detalles de conexiones y cableado.
• Domótica. En el caso de estar diseñando una vivienda o edificio que contenga un sistema de domótica o casa
inteligente, los planos serían los siguientes: Planta de distribución de la red de cableado, así como detalles
de conexión de los paneles táctiles para programar las tareas de la vivienda.

2.5 Sustentabilidad
En el caso de estar implementado alguna ecotécnia en la vivienda debemos adjuntar en el proyecto ejecutivo todos los
planos necesarios para poder ejecutarlas en obra, dentro de los sistemas más utilizados podemos encontrar los
siguientes:
• Techos Verdes. Planta de distribución, sección y detalles de los componentes del sistema, así como detalle
de la flora que tendrá el techo
• Biodigestor. Detalle constructivo del biodigestor y ubicación en planta dentro del proyecto.
• Composta. Detalle constructivo y ubicación dentro del proyecto.
• Sistema de captación de aguas pluviales. Planta de red de captación y distribución y detalles de diámetros
de tuberías y conexiones.
• Paneles solares. Planta de colocación de paneles, así como de la red de cableado y distribución, así como
detalle de conexiones.
2.6 Calendario de Obra en el proyecto ejecutivo
El cronograma o calendario de obra es fundamental para el buen control de la obra, en el deben detallarse las fechas
de inicio y fin de todos los trabajos o conceptos que vayan a ejecutarse. Existen dos formas de elaborar un cronograma
de obra: Uno por meses y partidas siendo un poco más genérico, y el otro por días y conceptos, con lo cual se entra
más a detalle en el trabajo de la obra.
Desde luego el segundo nos ofrece un mayor control y detalle, pero también el cronograma por meses y partidas se
elabora sobre todo para obras de gran magnitud, los cronogramas pueden realizarse mediante un proceso llamado
“ruta crítica”, también mediante programas o softwares.
2.7 Presupuesto para proyecto ejecutivo
Otra parte fundamental del proyecto ejecutivo es el presupuesto, éste se compone de diferentes partes entre las que
podemos encontrar las siguientes:
• Catálogo de conceptos.
• El Catálogo de mano de obra.
• Catálogo de materiales.
• Números generadores.
• Precios Unitarios.
• Desglose de impuestos.
• Presupuesto.
Como su propio nombre ya dice, el proyecto ejecutivo en arquitectura debe ser desarrollado por un arquitecto. Sin
embargo, esta etapa es a menudo ignorada por mucha gente, principalmente aquellos que tienen prisa en la entrega
de la obra. Sin embargo, tener un profesional de arquitectura realizando este tipo de proyecto es fundamental para
la seguridad y el buen desarrollo de la obra. Quien esté pensando en construir o reformar necesita la ayuda de un
arquitecto, no sólo para el desarrollo del proyecto, sino también porque realizar una obra sin la participación de
profesional cualificado es peligroso e ilegal.

3.0 El Proyecto de urbanización


Es un documento técnico de planeamiento urbanístico, que no es otra cosa que el proyecto ejecutivo de las obras de
urbanización de una calle, plaza, polígono, sector, barrio etc.
Proyecto de urbanización es el documento que define la propuesta
urbanística en el nivel de más detalle, indica cómo serán las calles y las
plazas, así como las zona verde, los taludes o margen de protección, etc.,
También define cómo y de qué manera se estructuran los servicio urbanos
subterráneos o aéreos como: el alcantarillado, los suministro de agua,
suministro de gas y suministro de electricidad, tanto de baja tensión como
de media tensión y a menudo, también de alta tensión, el teléfono y otras
red de telecomunicaciones, etc.
Si bien los instrumentos de planeamiento superior o de referencia de un proyecto de urbanización, como los plan
parcial o plan especial ya indican y, frecuentemente, esquematizan los servicios urbanísticos, determinando algunos
de sus parámetros, no es hasta que se redacta y se aprueba el proyecto de urbanización que las obras a realizar
quedan definidas para que puedan ser ejecutadas.
Los proyectos de urbanización principalmente se hacen para
concretar las obras de urbanización de los nuevos polígonos, pero
el hecho de que todavía haya urbanizaciones antiguas en las que
las calles, o no se urbanizar nunca y se debe hacer ahora, o van
ser objeto de una urbanización deficiente que hay que reformar,
acerca el proyecto de urbanización al ciudadano corriente,
inexperto en el tema que además, ha de contribuir
económicamente a las obras, mediante las Contribuciones
especiales o la inclusión en una Unidad de actuación urbanística.
Lo mismo se puede decir de la urbanización o la reforma parcial o
total de la que existe en una población, o la peatonalización de los Centro histórico o comerciales, etc.
El proyecto de urbanización no son instrumentos de planeamiento urbanístico y no puede cambiar el aprovechamiento
urbanístico, ni las alturas de los edificios, ni las anchuras de la calle ni las rasantes fundamentales de las calles y
plazas ni, en general, las determinaciones que corresponden a un instrumento de planeamiento urbanístico, que, por
el hecho de serlo, tiene rango superior (principio de jerarquía normativa).
Dado que sus determinaciones no tienen, en general, la relevancia jurídica y económica de instrumento de
planeamiento urbanístico, a menudo es menospreciado como un documento secundario, lo que debe considerarse un
grave error, sobre todo en el área urbana consolidada, ya que el proyecto de urbanización indica que habrá por
delante las casas, qué anchura tendrán las aceras, como serán los bordillos, los vados, las farolas y las papeleras,
etc. de toda la urbanización.
Los proyectos de urbanización están sometidos a evaluación de impacto ambiental (no a evaluación estratégica, al no
ser un instrumento de planeamiento).
Por otro lado, de acuerdo con la legislación sectorial de aguas, debe acreditarse la existencia de recursos hídricos,
principalmente mediante informe de la confederación hidrográfica correspondiente, en especial en el caso de que no
se haya llevado a cabo en el plan parcial. Asimismo, debe comprobarse la compatibilidad urbanística con la ordenación
preexistente.
4.0 conclusión

Hay actividades que pueden ser mas complicadas tanto en la practica como en la investigación sin embargo todos los
aspectos del proyecto deben estar dentro de este documento, una de las mas complejas es a memoria de cálculo, en
la cual se presentan todas las especificaciones de los detalles estructurales que se llevaran a cabo.
Una vez sabiendo todos los puntos que integran estos documentos podemos darnos a la tarea de realizar un buen
proyecto ejecutivo. Que si bien no es una tarea sencilla puede facilitar los trabajos a la hora de llevarse a cabo sin
olvidar todos los planos correspondientes a cada etapa de la obra.

5.0 referencias

Bibliography
cceic, g. (2023). grupocceic. Retrieved from grupocceic.com: https://grupocceic.com/proyecto-
ejecutivo/

sanchez, j. a. (2015). instituto quintanarroense de inovacion y tecnologia . Retrieved from


secretaria de desarrollo economico.

wikipedia. (2023, marzo 09). wikipedia. Retrieved from wikipedia.com:


https://es.wikipedia.org/wiki/Proyecto_arquitect%C3%B3nico

También podría gustarte