0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas22 páginas

7M

Este documento introduce la metodología 7M para la planificación y solución de problemas en procesos productivos. Describe cada una de las 7M - Materia Prima, Mano de Obra, Método de Trabajo, Maquinaria, Medio Ambiente, Medición y Managing (Gestión) - y proporciona ejemplos de cómo aplicar cada una para mejorar la eficiencia y calidad de un proceso. También menciona el diagrama de Ishikawa como otra herramienta para el análisis de causas y efectos de problemas.

Cargado por

Alain Herrera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas22 páginas

7M

Este documento introduce la metodología 7M para la planificación y solución de problemas en procesos productivos. Describe cada una de las 7M - Materia Prima, Mano de Obra, Método de Trabajo, Maquinaria, Medio Ambiente, Medición y Managing (Gestión) - y proporciona ejemplos de cómo aplicar cada una para mejorar la eficiencia y calidad de un proceso. También menciona el diagrama de Ishikawa como otra herramienta para el análisis de causas y efectos de problemas.

Cargado por

Alain Herrera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

1

• Dar a conocer la
metodología 7M como
parte de la Planeación
y Solución de
Problemas de un
Objetivo Proceso Productivo

2
CONTENIDO
1. Introducción.

2. Materia Prima.

3. Mano de Obra.

4. Método de Trabajo.

5. Maquinaria.

6. Medio Ambiente.

7. Medición.

8. Managing (Gestión/Administración).

9. Diagrama Causa-Efecto (Ishikawa).

3
INTRODUCCIÓN
Un proceso productivo, es aquel conjunto de elementos, personas, y acciones, que
transforman materiales y/o brindan servicios de cualquier índole. Es decir, que se agrega
algún tipo de valor.

Es por ello, que resulta muy importante dominar el proceso a partir de sus componentes.
El no hacerlo, puede significar que el resultado final no es el deseado, con el consiguiente
derroche de materiales, energía, tiempo, y por sobre todo con la insatisfacción del cliente
de dicho proceso.

4
INTRODUCCIÓN
Cada vez más resulta imposible pensar en un arranque de proceso sin la previa validación
del mismo, con la consiguiente comprobación del estado de las cosas, de manera de
asegurar que el producto o servicio sea el que se busca, optimizando recursos y
disminuyendo costos innecesarios.

5
INTRODUCCIÓN
¿Donde nos encontramos?

6
MATERIA PRIMA
Las materias primas necesarias para el proceso, deben ser las especificadas por las hojas
de operaciones correspondientes, chequeando la procedencia, el estado, la cantidad y la
fecha de fabricación/ingreso.

El estado del material es importante para obtener un buen resultado. Se lo verifica en el


control de recepción, como así también la fecha de elaboración / ingreso, para evitar
vencimientos y degradaciones en el tiempo.

7
MATERIA PRIMA
Ejemplo:

En el caso de un proceso de inyección de piezas plásticas, si la operación tiene indicado el


uso de policarbonato Código X.224, debe chequearse que las bolsas indiquen ese código,
como así también que su procedencia sea la especificada. La cantidad debe alcanzar para
que el proceso pueda desenvolverse en su totalidad, evitando interrupciones por faltantes.

8
MANO DE OBRA
Es posiblemente una de las más importantes. En general cualquier proceso, incluso los de
mayor grado de automatización, tienen un componente cuantitativo / cualitativo de mano
de obra más ó menos especializada.

La mano de obra que trabaje en un proceso, debe estar instruida y entrenada en las
operaciones, sabiendo diferenciar un producto bueno de uno que no lo es. Deben conocer
como reaccionar ante una no conformidad, y llevar los registros correspondientes a la
operación.

9
MANO DE OBRA
Según sea su grado de conocimiento y experiencia, pueden variar desde personal en
entrenamiento con fuerte supervisión, a personal con vasta experiencia y suficiente
conocimiento como para entrenar a otro operario nuevo.

Ejemplo:

Un operario mal preparado, puede echar por tierra con el resultado del proceso
productivo. Una manera directa de saber el grado de conocimiento, es la observación de
sus acciones y el interrogatorio sobre la operación en la cual está involucrado. El operario
debe saber interpretar la hoja de operaciones.

10
MÉTODO DE TRABAJO
Las operaciones no deben trabajar de cualquier manera, sino que debe haber una forma
pautada e indicada en las hojas de operaciones, que lleve a la repetibilidad de acciones,
de manera de asegurar la uniformidad en el resultado. El método indica la secuencia de
acciones dentro de la operación, y el número de operarios involucrados.

11
MÉTODO DE TRABAJO
En general se indican de esta manera:
Actividad: Corte
Mano de Obra: 2 Operarios
Paso 10: Tomar las planchas de algodón.
Paso 20: Colocarlas sobre el molde, evitando arrugas ó deformaciones.
Paso 30: Arrancar el proceso de la prensa.
Paso 40: Retirar el cascarón moldeada, evitando desgarros ó roturas.
Paso 50: Checar el estado de la pieza.(integridad y dureza)e identificar con etiqueta.
Paso 60: Apilar la pieza sobre un pallet, hasta completar 40 cascarones.
Paso 70: Atar la pila, e indicar estado de aprobación.

12
MÁQUINARIA
Se deben usar las máquinas, herramientas y equipos especificadas en la hoja de
procesos. Inicialmente al arrancar el proceso, se debe hacer un chequeo rápido por parte
del operario, llamado a veces "Mantenimiento de 1er. nivel", donde se verifica que el
equipo esté operable, que no haya ruidos ó golpes extraños, que no se verifiquen
recalentamientos ó fugas de fluidos, líquidos ó gases, y la limpieza del mismo.

En el caso de problemas, será el encargado del sector quien en definitiva decide si se


puede seguir con la operación, ó si se debe suspender la misma. En ambos casos deberá
elaborar una orden de mantenimiento, para la solución inmediata ó mediata del problema.

13
MÁQUINARIA
Ejemplo:

A veces por la presión de las entregas, se usan máquinas / herramientas dañadas. Muchas
veces el resultado es el de productos o servicios no conformes, con lo cual se agrava el
problema. La manera de evitar estas situaciones, es la de planificar un mantenimiento
preventivo eficaz y realizable, adecuado al tipo de producto a fabricar, y a las posibilidades

14
MEDIO AMBIENTE
Muchas veces descuidado, el medio ambiente se refiere al orden y a la limpieza del sector
productivo, y por que no a la seguridad de los operadores, y al trabajo sostenido en un
clima agradable de colaboración y respeto mutuo.

La falta de orden y limpieza atenta contra la obtención de buenos productos, favoreciendo


la mezcla y la confusión, dificultando los desplazamientos libres, y aumentando las
chances de accidentes de trabajo. En realidad todo sector productivo o de servicios debera
asegurarse de este punto, antes de seguir con los demás.

15
MEDIO AMBIENTE
Ejemplo:

El estibaje desordenado de material en los pasillos, "por no haber lugar en el sector",


favorece el entorpecimiento del tránsito fluido de los montacargas y demás medios de
transporte, además de facilitar el daño y la mezcla de los productos en esa condición.

Por otro lado dificulta el libre desenvolvimiento de los demás sectores cercanos a él.

16
MEDICIÓN
Se refiere a todo tipo de medición que se hace en el sector. Por ejemplo: cantidad de
piezas fabricadas, tiempos standard de operación, cantidad de piezas conformes y no
conformes, mediciones hechas sobre piezas, productividad, cantidad de retrabajos, etc.

Pensemos que una gestión ágil y moderna de un proceso, se hace cuando se conocen sus
índices ó mediciones. Esto permite hacer correcciones, mejoras, es decir tomar
decisiones. Eso sólo se puede hacer, cuando se conocen valores del proceso.

17
MEDICIÓN
Ejemplo:

Si a través de las mediciones detectamos que el porcentaje de errores de un proceso es


de por ejemplo de un 5%, sabemos que debemos intervenir y analizar con la técnica que
corresponda, las correcciones convenientes. Hay mediciones que corresponden al sector,
y otras que realizan sectores de apoyo, como ser Control de Calidad.

18
MANAGING
(GESTIÓN)
Es la gestión / administración del sector. Está a cargo del encargado del sector, y lo hará a
través del manejo y control de las Ms anteriormente mencionadas. Así podrá informar
acabadamente a la Jefatura ó Gerencia a la cual deba responder, elevando en una
apretada síntesis logros y necesidades de su sector. A su vez recibirá directivas, las cuales
deberá bajar y aplicar en su sector.

19
MANAGING
(GESTIÓN)
Deberá recordar que "El Encargado es el Sector ante la Dirección de la Empresa, y es la
Dirección de la Empresa en el Sector.

En este sentido es de suma importancia, fomentar la comunicación horizontal entre


encargados, para apoyarse mutuamente en sus labores, y compartir experiencias que
ayuden a la mejora del funcionamiento de la organización.

20
DIAGRAMA CAUSA-EFECTO
(ISHIKAWA)
PRUEBAS DE CALIDAD
CUMPLIMIENTO A NORMATIVIDAD

RESGUARDO
MEDICION MATERIA PRIMA MANO DE OBRA
CAPACITACION
DETECCION DE
CALIBRACION
NECESIDADES
DE CAPACITACION
ADECUADOS
IDENTIFICADO PERSONAL
IDENTIFICADOS

EQUIPO DE MEDICION INSUMOS


ACTIVIDAD
PROBLEMA
CONDICIONES DE INSTRUCTIVO(S) EQUIPO DE
TRABAJO ADECUADAS PROTECCION
Y SEGURAS
IDENTIFICAR LA(S)
PERSONAL
MANAGING
ACTIVIDADE(S) MAQUINARIA
IDENTIFICACION DE A DESARROLLAR O
(GESTION)
IDENTIFICACION
CONDICIONES DE TRABAJO HERRAMIENTA
ELABORACION
DE INSTRUCTIVO(S) IDENTIFICADA

MAQUINARIA PERSONA A CARGO


ACONDICIONAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE
AREA DE TRABAJO METODO DE TRABAJO
MANTENIMIENTO
O ADECUADA CAPACITADA
INSTRUCTIVO DE TRABAJO REEMPLAZO
DETECCION DE
NECESIDADES DE
CAPACITACION
MANTENIMIENTO
LIMPIEZA

21
22

También podría gustarte