1
MANUAL
SOBRE EL PROCEDIMIENTO
DE EXTRADICIÓN EN EL ECUADOR
Quito, octubre 2022
Corte Nacional de Justicia del Ecuador
Iván Patricio Saquicela Rodas Santiago Aráuz Rios
Presidente Dirección de la Gaceta Judicial
Impresión
Marco Tello Sarmiento
Jovanna Garzón Almeida Octubre 2022
Santiago Ribadeneira Villacres Quito, Ecuador
Autores
Corte Nacional de Justicia
Jovanna Garzón Almeida Av. Amazonas N37-101 y Unión Nacional
Revisión de estilo de Periodistas, esq.
Quito, Ecuador
Javier Leiva Espinoza Tels.: (593-2) 23953500
Diagramación www.cortenacional.gob.ec
Contenido
1. Presentación
2. Introducción
3. Glosario: terminología jurídica en los procesos de extradición
4. El proceso de extradición en el Ecuador
a. Definición
b. Naturaleza
c. Objetivo
d. Entidades que intervienen y su competencia
e. Clases
5. Procedimiento de la extradición activa
a. Solicitud de inicio de trámite de extradición corresponde al Juez de la causa
b. Requisitos
c. Análisis inicial por parte de Presidencia de la Corte Nacional de Justicia reco-
pilación de información
d. Solicitud de detención con fines de extradición
e. Detención de la persona requerida y suspensión de plazos de caducidad
f. Solicitud formal de extradición
g. Impulso de la causa y colaboración en estrategia
h. Decisión del Estado requerido. Apelación. Entrega. Poner a disposición del
Juez
6. Procedimiento de la extradición pasiva
a. Solicitud formal de extradición
b. Recopilación de documentación necesaria
c. Análisis de presidencia. Principios y condiciones que rigen la extradición
d. Participación de Fiscalía General del Estado
e. Orden de localización y captura
f. Audiencia de comparecencia
g. Extradición simplificada
h. Audiencia oral
i. Intervención del órgano ejecutivo
j. Garantías. Entrega
5
1. Presentación
Actualmente la comunidad internacional reconoce en la cooperación y en el
principio de reciprocidad dos sustentos esenciales para alcanzar el bienestar co-
mún; por ello, con el pasar de los años, se han fortalecido instituciones, procedi-
mientos y prácticas orientadas a fomentar la cooperación entre las judicaturas y los
organismos de intervención e investigación penal.
En ese marco, como parte del relacionamiento entre los Estados, la asistencia
recíproca para la realización de la justicia, el resguardo del debido proceso y la
protección de la seguridad jurídica, encontramos al proceso de extradición, que
consiste en un mecanismo que permite la localización, captura y traslado de una
persona del territorio de un país a otro para que sea juzgado o cumpla una pena.
Es así que, en el ámbito de la política de justicia abierta que ha implementado
la Corte Nacional de Justicia, ofrecemos el Manual sobre el procedimiento de
extradición en el Ecuador, texto dinámico y de fácil lectura, que reúne material
pensado en las necesidades de acceso a conocimientos prácticos y específicos
que se generan en juezas y jueces y demás actores del sistema de justicia, a la
hora de habilitar los mecanismos de la cooperación judicial internacional.
El texto cuenta con tres segmentos bien definidos, entre los que se destacan
aquellos que desarrollan los contenidos relacionados con el proceso general de
extradición, las clases, procedimientos y requisitos para sustanciar los pedidos de
extradición tanto activa como pasiva, más un segmento de terminología jurídica
en la materia.
Debemos recalcar que con el Manual sobre el procedimiento de extradición
en el Ecuador, la Corte Nacional de Justicia, máximo órgano de administración de
justicia, entrega al país un elemento sustancial para la lucha contra la corrupción,
el crimen organizado y la impunidad.
Iván Patricio Saquicela Rodas
Presidente de la Corte Nacional de Justicia
6
2. Introducción
El presente manual se ha elaborado con el fin de brindar información básica
acerca de procedimiento de extradición en el Ecuador, resaltando la competencia
que ejerce la Presidencia de la Corte Nacional de Justicia, a partir de lo dispuesto
en el artículo 199.3 del Código Orgánico de la Función Judicial, cuyo objetivo
es orientar a los diferentes operadores que participan en este proceso, para que
conozcan la forma en que se opera e interviene.
La idea es ofrecer un texto orientativo que incida en un mejor desempeño a la
hora de activar los mecanismos de cooperación judicial internacional y asistencia
recíproca. Por ello, de manera resumida se explica la dinámica propia de los
pedidos de extradición nacionales o activos: solicitud formal dirigida a autorida-
des judiciales extranjeras conforme a tratados internacionales o con base en el
principio de reciprocidad. Por otro lado, en un segundo momento, se hace la
explicación para el manejo de los pedidos de extradición pasivos: solicitud formal
realizada por órganos judiciales internacionales conforme a tratados o con base
en el principio de reciprocidad.
7
3. Glosario de terminología
en los procesos de extradición
Es el órgano o funcionario que ejerce la competencia
AUTORIDAD
en el Ecuador o en cada país, en materia de extradi-
CENTRAL
ciones.
Una vez capturado el requerido y puesto a disposi-
ción del señor Presidente de la Corte Nacional de
AUDIENCIA DE Justicia, se convoca a una diligencia judicial en la cual
COMPARECENCIA el requerido expresa verbalmente su voluntad o no de
acogerse a la solicitud de extradición presentada por
el país requirente.
Diligencia judicial en la que las partes pueden pre-
sentar su alegato y prueba de ser el caso encaminada
AUDIENCIA ORAL DE a justificar la procedencia o no de la solicitud formal
EXTRADICIÓN de extradición. Interviene Fiscalía General del Estado,
representando al Estado requirente; y, el requerido a
través de su defensor particular o defensor público.
El Derecho de asilo es un derecho internacional de
los derechos humanos, que puede disfrutar cualquier
persona fuera de su país de origen en caso de per-
secución política. El artículo 14 de la Declaración Uni-
versal de Derechos Humanos reconoce este derecho
ASILO básico: “1. En caso de persecución, toda persona
tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en
cualquier país. 2. Este derecho no podrá ser invoca-
do contra una acción judicial realmente originada por
delitos comunes o por actos opuestos a los propósi-
tos y principios de las Naciones Unidas”.
Es una resolución emitida por el Presidente de la Cor-
AUTO DE te Nacional de Justicia luego de realizada la audiencia
PROCESAMIENTO de comparecencia que resuelve la continuación del
proceso formal de la extradición pasiva.
8
Informe elaborado por el titular de la acción penal
(fiscal de la causa), que contiene los hechos y ele-
mentos debidamente probados que evidencian la ma-
CAUSA PROBABLE
terialidad y responsabilidad del requerido. *Requisito
exclusivo en extradiciones activas con los Estados Uni-
dos de América.
Es el tratado bilateral o multilateral suscrito por el
CONVENIO Ecuador y otros Estados, que contienen acuerdos en
INTERNACIONAL materia de extradición y que son las normas aplica-
bles en cada caso concreto.
DETENCIÓN Medida cautelar de carácter personal encaminada a
CON FINES DE asegurar la comparecencia de la persona requerida
EXTRADICIÓN al proceso extraditorio.
Es el proceso formal por el cual un Estado pide el
regreso forzado de una persona acusada de un delito
EXTRADICIÓN
o condenada por él con el fin de someterla a juicio o
para que cumpla la condena en el Estado requirente.
Solicitud formal enviada por el Ecuador a un Estado
extranjero, mediante vía diplomática con el fin de ob-
tener la entrega de una persona que se encuentra en
EXTRADICIÓN territorio de esa nación, para ser sujeto a un proceso
ACTIVA penal por la comisión de un delito o para el cumpli-
miento de una pena privativa de la libertad, emanada
de una sentencia firme dictada en observancia de las
garantías constitucionales del debido proceso.
Solicitud formal recibida por el Ecuador de un Estado
extranjero, mediante vía diplomática con el fin de ob-
tener la entrega de una persona que se encuentra en
EXTRADICIÓN territorio ecuatoriano, para ser sometida a un proceso
PASIVA penal, por la comisión de un delito o para el cumpli-
miento de una pena privativa de la libertad, emanada
de una sentencia firme dictada en observancia de las
garantías constitucionales del debido proceso.
Son las garantías mínimas que el Ecuador o el Estado
GARANTÍAS requerido solicita se cumplan como un compromiso
previamente a aceptar el pedido de extradición.
9
Acto por el cual la autoridad policial del Ecuador
hace la entrega formal de la persona requerida a la
MEDIDAS
autoridad del Estado requirente; así también cuando
CAUTELARES
la autoridad policial del Ecuador recibe de la autori-
dad de un Estado a la persona requerida.
Es una solicitud a fuerzas del orden de todo el mundo
emitida por la Oficina Central Nacional de INTERPOL,
para localizar y detener provisionalmente a una perso-
NOTIFICACIÓN ROJA
na buscada por las autoridades judiciales de un país
determinado o por un tribunal internacional con miras
a su extradición.
Para que pueda concederse la extradición de una
persona es necesario que la conducta por la que se
solicita la extradición constituya un delito con arreglo
a la legislación del Estado requirente y del Estado re-
querido. El cumplimiento de este principio consiste
PRINCIPIO DE
en verificar que la conducta penalmente relevante ti-
DOBLE TIPICIDAD
pificada en el Estado requirente se encuentra debida-
mente tipificada en el Ecuador, independientemente
de que tengan una denominación diferente, o de que
las circunstancias alrededor de la infracción sean di-
ferentes.
PRINCIPIO DE Se refiere a que el delito por el que se pretende obte-
GRAVEDAD DE LA ner la extradición debe ser sancionado con una pena
PENA mínima de privación de libertad de un año.
Es una garantía de que el Estado requirente se com-
PRINCIPIO DE
promete a juzgar o castigar únicamente por el delito
ESPECIALIDAD
concreto por el que se concede la extradición.
Persona solicitada en extradición, para ser sujeta a un
proceso penal por la comisión de un delito o para
el cumplimiento de una pena privativa de la libertad,
REQUERIDO
emanada de una sentencia firme dictada en obser-
vancia de las garantías constitucionales del debido
proceso.
10
SOLICITUD DE Solicitud que se realiza al Estado requerido basado
DETENCIÓN en circunstancias de urgencias a fin de que el extradi-
CON FINES DE table sea detenido, con el compromiso de presentar
EXTRADICIÓN la solicitud formal de extradición.
Requerimiento formal a un Estado extranjero, enviada
SOLICITUD FORMAL a través del canal diplomático, mediante la cual se so-
DE EXTRADICIÓN licita la extradición del requerido, y a la que se adjun-
tan todos los documentos de soporte a tal solicitud.
Resolución mediante la cual el Presidente de la Corte
SENTENCIA DE
Nacional de Justicia decide de forma fundamentada
EXTRADICIÓN
si concede o niega un pedido de extradición pasivo.
Perona experta en idiomas extranjeros que presta asis-
TRADUCTORES e tencia en las audiencias de extradición y/o realiza la
INTÉRPRETES traducción de la documentación que se envía en sus-
tento de la solicitud formal.
VÍA DIPLOMÁTICA
Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Hu-
o CANAL
mana.
DIPLOMÁTICO
4. El proceso de extradición en el Ecuador
a. Definición
El término “extradición” proviene del latín, palabra que se encuentra compues-
ta por: ex, que significa “fuera de”, y traditio que significa “entrega”.
La extradición es la institución jurídica establecida como un mecanismo de
cooperación internacional en materia penal en virtud de la cual un Estado entrega
a otro Estado una persona que se encuentra en el territorio del primero y que es
reclamada por el segundo para su juzgamiento en materia penal o para el cumpli-
miento de una sentencia de este carácter, ya dictada.
11
b. Naturaleza
La extradición tiene un carácter procedimental no sancionatorio, ya que no
establece criterios de culpabilidad o inocencia, ni impone penas.
Este procedimiento se compone de un elemento jurisdiccional, por cuanto
su competencia radica en un órgano jurisdiccional, Presidenta o Presidente de
la Corte Nacional de Justicia, juez que tiene facultades de resolver sobre la pro-
cedencia del pedido de extradición o como la de ordenar la prisión preventiva,
respetando y aplicando todos los derechos y garantías Constitucionales; y, un
componente administrativo, por cuanto la decisión final recae en el representante
del Jefe de Estado.
c. Objetivo
La extradición tiene como objetivo obtener la entrega de la persona requerida
que se encuentra en territorio extranjero a fin de que pueda ser juzgado o cumpla
la pena impuesta en su contra.
d. Entidades que intervienen y su competencia:
• Juez de la causa: El juez competente del proceso penal, es quien debe solicitar
la extradición a la Presidencia de la Corte Nacional de Justicia y enviar, con tal
solicitud, todos los requisitos necesarios contemplados en la Ley y/o Tratado
Bilaterales o Multilaterales aplicables. (Arts. 23 y 30 Ley de Extradición)
• Corte Nacional de Justicia: La Presidencia de la CNJ, es la Autoridad Cen-
tral en materia de extradición. La Presidenta o Presidente es la jueza o juez
de la causa en las extradiciones pasivas, y como tal debe emitir sentencia
concediendo o negando la extradición. En las extradiciones activas, cum-
ple el rol de Autoridad Central, realizando el pedido formal de extradición,
impulsando la solicitud y poniendo a órdenes del juez de la causa a la
persona entregada. (Arts. 199.3 COFJ y 24 Ley de Extradición)
• Fiscalía General del Estado: En las extradiciones pasivas, la Fiscalía repre-
senta los intereses del Estado requerido y, como tal, ejerce la defensa del
país extranjero en las audiencias. En las extradiciones activas colabora brin-
dando la información requerida por el Estado extranjero, por ser la titular
de la acción penal. (Arts. 11 y 12 Ley de Extradición)
12
• Presidencia de la República: Siempre y cuando la Corte Nacional de Jus-
ticia en sentencia ejecutoriada decida favorablemente en una extradición
pasiva, la decisión final corresponde al Presidente de la República, que
es quien decide sobre la entrega o no del extraditable. Por otro lado, si
la decisión de la Corte Nacional de Justicia, es negativa a la solicitud de
extradición, la misma es de carácter vinculante para el Ejecutivo. (Arts. 14 y
17 Ley de Extradición)
• Ministerio del Interior: En extradiciones activas es el ente encargado de
coordinar la movilización de los agentes de INTERPOL designados para
materializar la entrega de la persona requerida desde el país extranjero a
territorio ecuatoriano y en extradiciones pasivas de entregar a los extradita-
bles a los agentes extranjeros. (Art. 26 Ley de Extradición)
• Oficina Central Nacional Interpol: En extradiciones activas coordina con
sus similares en otros países la localización, y si compete, la captura de la
persona requerida. En las extradiciones pasivas colabora a la localización y
captura del requerido, poniéndolo a órdenes de la Presidencia de la Corte
Nacional de Justicia. En ambas clases de extradición coordina la entrega
del requerido. (Art. 18 Ley de Extradición)
• Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana: Es el canal diplo-
mático por el cual se recibe y se envía toda documentación de los proce-
sos de extradición. En las extradiciones pasivas le corresponde revisar el
cumplimiento de los requisitos formales antes de enviar dicha solicitud a la
Presidencia de la Corte Nacional de Justicia. (Art. 9 Ley de Extradición)
e. Clases
Las extradiciones son de dos clases: activas y pasivas.
Es activa cuando el Estado que requiere la entrega de una persona es el
Ecuador.
Es pasiva cuando el Ecuador es el Estado al que se le requiere la entrega de
una persona.
13
5. Procedimiento de la extradición activa
a. Solicitud de inicio de trámite de extradición corresponde al Juez de la
causa
En todo proceso penal en el que exista orden vigente de prisión preventiva
o sentencia ejecutoriada en contra de una persona que se encuentre prófuga, el
Juez competente de la causa debe solicitar el inicio del trámite de extradición a
la Presidencia de la Corte Nacional de Justicia. (Arts. 23 y 30 Ley de Extradición)
b. Requisitos
A la solicitud de inicio de trámite de extradición el juez de la causa debe ad-
juntar copias certificadas de la siguiente documentación:
• Orden vigente de prisión preventiva (oficios dirigidos autoridades policia-
les para la localización y captura del prófugo).
• Actas resumen de audiencias (formulación de cargos, vinculación, sustituti-
vas de medidas, evaluatoria y preparatoria de juicio).
• Auto de llamamiento a juicio (elementos de convicción que sirvieron de
fundamento para dictar auto de llamamiento a juicio).
• Sentencias con la razón de ejecutoría.
• Un resumen concreto de los hechos, lugar, fecha, naturaleza y circunstan-
cias del delito acusado.
• Datos de identidad, nacionalidad, residencia, fotografía y huellas dactilares
del requerido.
• Notificación roja
c. Análisis inicial por parte de Presidencia de la Corte Nacional
de Justicia recopilación de información
Previo a declarar procedente la solicitud de extradición realizada por el Juez
de la causa, se debe comprobar que se cumplan los requisitos exigidos por la
14
Ley y por los Tratados Internacionales. En caso de que falte algún documento, se
oficia al Juez de la causa, Fiscalía General del Estado, o la entidad competente
para entregar la información faltante. (Art. 24 Ley de Extradición).
d. Solicitud de detención con fines de extradición
Es una solicitud previa y facultativa a la solicitud formal de extradición, la cual
se podrá realizar dependiendo de las normas del Estado requerido, y comproban-
do que se cuenta con los requisitos básicos para solicitar la extradición, que son:
datos de identificación del requerido, datos de la fecha y lugar de los hechos,
mención del delito acusado, Notificación Roja de Interpol, orden de prisión pre-
ventiva o sentencia condenatoria.
e. Detención de la persona requerida
y suspensión de plazos de caducidad
Una vez que el Estado extranjero recibe la petición de detención con fines de
extradición enviada por el Ecuador, a través de su autoridad central en materia de
extradiciones, puede ordenar la detención con fines de extradición de la persona
requerida, por tanto, toda persona requerida y que es detenida por un proceso
de extradición se encuentra a órdenes y bajo la competencia de esa autoridad
extranjera. El plazo para que opere la caducidad de prisión preventiva dentro de
las ordenes emitidas por los jueces ecuatorianos continúan suspendido hasta que
se materializa la entrega y el extraditado queda a órdenes del juez de la causa
penal que dio inicio al proceso de extradición. El tiempo que la persona requerida
permaneció detenida en el territorio extranjero es computable a la pena en caso
de que sea encontrado culpable. (Art. 8 Ley de Extradición)
f. Solicitud formal de extradición
Si se ha recopilado toda la documentación necesaria el Presidente de la Corte
Nacional de Justicia dictamina procedente la petición de extradición realizada por
el Juez de la causa y solicita formalmente a las autoridades del Estado requerido
concedan la extradición de determinado ciudadano, adjuntando a la misma todos
los documentos de soporte establecidos en el artículo 7 de la Ley de Extradición
y/o en el Tratado de Extradición aplicable al caso concreto, y cuando corresponda
una traducción de esos documentos. Las traducciones son realizadas por peritos
acreditados en el Consejo de la Judicatura. (Arts. 7 y 24 Ley de Extradición)
15
g. Impulso de la causa y colaboración en estrategia
A la Presidencia de la Corte Nacional de Justicia le corresponde impulsar las
causas en las que se ha realizado solicitud formal de extradición a fin de obtener
un pronunciamiento por parte del Estado requerido y, si fuese necesario, colabo-
rar y brindar toda la información o documentación adicional que pudiera solicitar-
se. Este impulso lo realiza requiriendo al canal diplomático realice las gestiones
necesarias para conocer las decisiones que se vayan adoptando respecto del
pedido de extradición. (Art. 25 Ley de Extradición)
h. Decisión del Estado requerido. Apelación. Entrega.
Poner a disposición del Juez
Cuando el Estado requerido ha tomado una decisión sobre la solicitud de
extradición, debe comunicarla inmediatamente al Ecuador. Si la decisión ha sido
negativa y dependiendo las causas de la negativa, se puede presentar recurso
de apelación ante tal decisión, siempre y cuando la ley del Estado requerido lo
contemple. Si la decisión del recurso de apelación es negativa, se comunicará la
misma al Juez competente de la causa y se ordenará el archivo del expediente.
(Art. 26 Ley de Extradición)
En caso de que la decisión sea positiva, el Estado ecuatoriano presenta las
garantías que el Estado requerido solicite, recibidas y aceptadas las mismas el
Estado requerido pone al extraditable a disposición del Estado ecuatoriano dando
inicio a la fase de ejecución que concluye con la entrega y traslado de la persona
requerida.
Una vez materializada la entrega de la persona requerida, la misma es puesta a
disposición del Juez de la causa que solicitó su extradición, con lo que concluye la
intervención de la Corte Nacional de Justicia en el proceso activo de extradición.
(Art. 27 Ley de Extradición). Finalmente se ordena el archivo del expediente.
16
6. Procedimiento de la extradición pasiva
a. Solicitud formal de extradición
El Estado requirente envía por el canal diplomático, la solicitud formal de ex-
tradición, la cual es revisada en primera instancia por el Ministerio de Relaciones
Exteriores y Movilidad Humana. Una vez completa dicha revisión, la misma es
remitida a la Presidencia de la Corte Nacional de Justicia.
b. Recopilación de documentación necesaria
Toda solicitud formal de extradición es analizada a fin de determinar si cuenta
con los requisitos de forma para el trámite de la misma. La información y docu-
mentación faltante debe ser brindada por las autoridades del Estado requirente.
c. Análisis de Presidencia.
Principios y condiciones que rigen la extradición
Una vez obtenidos todos los documentos necesarios, se procede con el análi-
sis de fondo que consiste en verificar el cumplimiento de las condiciones previas
y los principios que rigen la extradición comprobando que se trata de un delito
extraditable, que se cumple con los principios de la doble tipicidad y de gravedad
de la pena y que la causa se encuentra vigente tanto en el Estado requerido como
en el requirente.
d. Participación de Fiscalía General del Estado
La Fiscalía General del Estado representa los intereses del Estado requirente y,
como tal, debe asistir a cada una de las diligencias señaladas. Es esta institución
la que mantiene un canal de contacto directo con las autoridades del Estado re-
quirente y la que se encarga de alegar oralmente la solicitud de extradición y los
documentos de soporte.
En el caso de que el Ecuador niegue la extradición pasiva, por ser ciudadano
ecuatoriano, la Fiscalía deberá iniciar la acción penal para su juzgamiento en el
Ecuador.
17
e. Orden de localización y captura
Si se cumplen todos los requisitos, la Presidencia de la Corte Nacional de
Justicia ordena a las entidades policiales correspondientes, la localización y cap-
tura del requerido, a fin de que sea puesto a sus órdenes. Cuando la persona es
captura, se emite la boleta de detención, para que permanezca en un centro de
privación de libertad del país hasta que se resuelva el pedido de extradición. Esta
orden de prisión puede ser sustituida por otra medida cautelar.
f. Audiencia de comparecencia
Una vez que el requerido es puesto a órdenes de la Presidencia de la Corte
Nacional de Justicia, se señala día y hora para la realización de la primera audien-
cia del proceso de extradición (audiencia de comparecencia), en la que se con-
sulta al requerido si conoce o no las causas por las que se solicita su extradición
y se escucha al requerido sobre su voluntad de acogerse o no a la solicitud de
extradición. Luego de esta audiencia mediante auto se ratifica o modifica la medi-
da cautelar de prisión preventiva que pesa en contra del requerido.
En el caso de que el requerido no esté de acuerdo con la orden de prisión
preventiva en su contra, puede presentar recurso de apelación al auto de procesa-
miento que resolvió su situación de privación de libertad, el cual será resuelto por
un Tribunal conformado por jueces de la Sala Penal, Penal Militar, Penal Policial,
Tránsito, Corrupción y Crimen Organizado de la Corte Nacional de Justicia.
g. Extradición simplificada
Cuando el requerido manifiesta su voluntad para ser extraditado, se procede
con la extradición simplificada y se realiza previo un análisis pormenorizado de
cada uno de los requisitos, así como el cumplimiento de los principios básicos
que regulan el procedimiento de extradición, garantizado de esta forma el debido
proceso.
h. Audiencia oral
En caso de que el requerido se oponga a la solicitud de extradición, se celebra
la Audiencia Oral en la que Fiscalía General del Estado expone la solicitud de extra-
dición; indica el cumplimiento de requisitos; y, realiza el alegato correspondiente
mediante el cual solicita a la Presidencia de la Corte Nacional de Justicia la entrega
de la persona reclamada. Por otra parte, interviene el abogado defensor del reque-
rido quien expone fundamentadamente los motivos por los cuales considera que
18
no se debe otorgar la extradición; el requerido puede realizar una intervención sin
juramento, y de ser necesario, será asistido por el intérprete designado.
En el plazo de tres días, contados a partir de la celebración de la audiencia, la
Presidencia de la Corte Nacional de Justicia, debe emitir su sentencia concedien-
do o negando la extradición solicitada.
Cualquiera que fuere la resolución, ante la misma se puede interponer recurso
de apelación el que debe ser resuelto por un Tribunal conformado por jueces de
la Sala Penal, Penal Militar, Penal Policial, Tránsito, Corrupción y Crimen Organiza-
do de la Corte Nacional de Justicia o el mismo Tribunal designado para conocer
el primer recurso de apelación, si ha radicado la competencia.
i. Intervención del órgano ejecutivo
Una vez en firme la sentencia que determina procedente la solicitud de extradi-
ción, la misma es enviada a la Presidencia de la República, quien decidirá sobre
la entrega del extraditable.
j. Garantías. Entrega
En caso de que se conceda la solicitud de extradición, previo a determinar
la entrega del requerido, se debe verificar el cumplimiento de las garantías ne-
cesarias para que el juzgamiento o cumplimiento de la pena sean acordes a la
legislación ecuatoriana. Por ejemplo, que el Estado requirente otorgue la garantía
de que la persona procesada o sentenciada no será torturada ni expuesta a tratos
crueles, inhumanos y degradantes o sentenciado a pena de muerte.
Obtenidas y aceptadas las garantías se informa a las autoridades del Estado
requerido que el extraditable se encuentra a su disposición con lo que se da inicio
a la fase de ejecución que concluye con la entrega de la persona requerida. Una
vez concretada la entrega, se archiva el expediente.
19
20