0% encontró este documento útil (0 votos)
112 vistas36 páginas

UNIDAD 2 ADMINISTRACIÓN Completo

El documento describe diferentes métodos y aspectos de las proyecciones financieras. En resumen: 1. Se presentan el análisis de regresión y suavizado exponencial como técnicas útiles para realizar pronósticos financieros. 2. Un pronóstico financiero busca estimar ingresos, ganancias y costos futuros para reducir incertidumbre y apoyar la toma de decisiones. 3. Se explica el procedimiento para realizar proyecciones financieras, incluyendo calcular el desempeño financiero futuro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
112 vistas36 páginas

UNIDAD 2 ADMINISTRACIÓN Completo

El documento describe diferentes métodos y aspectos de las proyecciones financieras. En resumen: 1. Se presentan el análisis de regresión y suavizado exponencial como técnicas útiles para realizar pronósticos financieros. 2. Un pronóstico financiero busca estimar ingresos, ganancias y costos futuros para reducir incertidumbre y apoyar la toma de decisiones. 3. Se explica el procedimiento para realizar proyecciones financieras, incluyendo calcular el desempeño financiero futuro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

UNIDAD 2

2.1 Ventajas de las proyecciones financieras

 Según la Carlos E. Castro La evaluación financiera tiene como objetivo determinar la viabilidad de
un proyecto desde el punto de vista en la generación de valor; este se realiza a través de los
siguientes criterios universales: Valor Presente Neto (VPN), Tasa Interna de Retorno (TIR), relación
costo beneficio, el flujo de caja proyectado y la tasa de interés que se utiliza para descontarlos, este
último criterio depende de la estructura de la financiación del proyecto, es decir, en qué porcentaje
va a ser financiado con recursos propios o recursos adquiridos por créditos.
 Según María S. Hernández (Cuadrado, 2008) Las proyecciones financieras consisten en calcular cuál
será el desenvolvimiento del negocio o empresa en un futuro desde el punto de vista financiero-
contable; lo anterior tiene como finalidad conocer cuál será la rentabilidad del negocio o empresa en
el futuro (normalmente por los siguientes 5 años) y conocer si las acciones a emprender van a
generar resultados que afecten (positiva o negativamente) dicha rentabilidad.
 En momentos de globalización, (Heyman, 1999) dijo que en un escenario cuando tiene lugar un
proceso de aumento de la interacción internacional y entre sí de ideas, información, capital,
productos, servicios y personas; las organizaciones y los países que no sean competitivos,
sencillamente, perderán o no tendrán un lugar en los mercados, comprometiendo su soberanía y
estarán dependiendo de lo que otros hagan, todo es cuestión de competitividad. La
internacionalización de los productos y el ingreso de competencias extranjeras a los mercados
nacionales, obligan a las empresas a realizar nuevos y mejores proyectos con los que puedan hacer
frente a la competencia entrante.

 ANÁLISIS COMPARATIVO

La evaluación financiera tiene como objetivo determinar la viabilidad de un proyecto desde el punto de
vista en la generación de valor; este se realiza a través de los siguientes criterios universales: Valor
Presente Neto (VPN), Tasa Interna de Retorno (TIR), relación costo beneficio, el flujo de caja proyectado
y la tasa de interés que se utiliza para descontarlos, este último criterio depende de la estructura de la
financiación del proyecto, es decir, en qué porcentaje va a ser financiado con recursos propios o recursos
adquiridos por créditos.

Las proyecciones financieras consisten en calcular cuál será el desenvolvimiento del negocio o empresa
en un futuro desde el punto de vista financiero-contable; lo anterior tiene como finalidad conocer cuál
será la rentabilidad del negocio o empresa en el futuro (normalmente por los siguientes 5 años) y conocer
si las acciones a emprender van a generar resultados que afecten (positiva o negativamente) dicha
rentabilidad.

En un escenario cuando tiene lugar un proceso de aumento de la interacción internacional y entre sí de


ideas, información, capital, productos, servicios y personas; las organizaciones y los países que no sean
competitivos, sencillamente, perderán o no tendrán un lugar en los mercados, comprometiendo su
soberanía y estarán dependiendo de lo que otros hagan, todo es cuestión de competitividad.

EJEMPLO

1. Identifica los datos financieros históricos y actuales de la empresa: esto incluye los estados
financieros de la empresa, como el balance general, el estado de resultados y el estado de flujo de
efectivo.
2. Establece los objetivos financieros de la empresa para el futuro: esto incluye establecer metas
financieras específicas para la empresa, como aumentar los ingresos en un cierto porcentaje o
reducir los costos en un cierto porcentaje.
3. Calcula los ingresos y gastos proyectados para el futuro: esto implica hacer una estimación de los
ingresos y gastos futuros de la empresa.
4. Calcula el flujo de caja proyectado para el futuro: esto implica hacer una estimación del flujo de
caja futuro de la empresa.
5. Calcula la tasa de interés que se utilizará para descontar los flujos de caja futuros: esto implica
determinar la tasa de interés que se utilizará para descontar los flujos de caja futuros a su valor
presente.
6. Calcula el Valor Presente Neto (VPN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR) para determinar la
viabilidad del proyecto: esto implica calcular el VPN y la TIR para determinar si el proyecto es
viable.
7. Realiza una evaluación comparativa con otras empresas del mismo sector o competidores: esto
implica comparar las proyecciones financieras con las proyecciones financieras de otras empresas
del mismo sector o competidores.

 CONCLUSIÓN DEL EJEMPLO

Las proyecciones financieras son una herramienta importante para cualquier empresa que desee
planificar su futuro financiero y establecer objetivos financieros específicos. Al seguir los pasos
que te proporcioné anteriormente, una empresa puede hacer proyecciones financieras hipotéticas
para determinar la viabilidad de un proyecto y establecer metas financieras específicas para el
futuro.

Ilustración 1

Ventajas de Proyecciones Financieras.


Elaborado por: Evelyn Fuentes.

2.2 Métodos de proyección

 Según John E. Hanke (Hanke, 2006) Se presenta el análisis de regresión como una técnica útil
para la elaboración de pronósticos de negocios. El análisis de regresión puede ser utilizado para
predecir valores futuros de la variable dependiente en función de los valores actuales o pasados de las
variables independientes.
 Según Rafael G. Macías (Macías, 2021) Un pronóstico tiene como objetivo el reducir la incertidumbre
sobre el futuro de una organización, mediante la anticipación de sucesos cuya probabilidad de
ocurrencia sea relativamente alta, además de servir como apoyo en la toma de decisiones. Si el
pronóstico se hace de forma descuidada, existirá el riesgo de una mala definición y planificación de la
demanda.
 Según John E. Hanke (Hanke, 2006) Se presenta el suavizado exponencial como una técnica útil para
la elaboración de pronósticos de negocios. El suavizado exponencial es especialmente útil cuando se
trata de datos que tienen una tendencia y/o una estacionalidad.

 ANÁLISIS COMPARATIVO

El pronóstico financiero es una técnica utilizada para estimar o predecir los ingresos, ganancias netas,
costos y gastos venideros de una organización. John E. Hanke presenta el análisis de regresión y el
suavizado exponencial como técnicas útiles para la elaboración de pronósticos de negocios.

El análisis de regresión se utiliza para examinar la relación entre una variable dependiente y una o más
variables independientes y puede ser utilizado para predecir valores futuros de la variable dependiente en
función de los valores actuales o pasados de las variables independientes. El suavizado exponencial es
especialmente útil cuando se trata de datos que tienen una tendencia y/o una estacionalidad. Rafael G.
Macías señala que un pronóstico tiene como objetivo reducir la incertidumbre sobre el futuro de una
organización mediante la anticipación de sucesos cuya probabilidad de ocurrencia sea relativamente alta y
servir como apoyo en la toma de decisiones. Si el pronóstico se hace de forma descuidada, existe el riesgo
de una mala definición y planificación de la demanda.

 EJEMPLO

El método de promedio móvil doble es una técnica de suavizado exponencial que se utiliza para
pronosticar valores futuros de una variable basándose en los valores pasados de la misma variable. Para
utilizar este método, se necesitan los datos históricos de la variable que se desea pronosticar

Supongamos que una empresa ha registrado las siguientes ventas en los últimos 12 meses:

Mes Ventas
Enero 100
Febrero 120
Marzo 130
Abril 140
Mayo 150
Junio 160
Julio 170
Agosto 180
Septiembre 190
Octubre 200
Noviembre 210
Diciembre 220
 Para pronosticar las ventas del mes siguiente (enero), se puede utilizar el método de promedio
móvil doble. Primero, se calcula el promedio móvil simple para los últimos n períodos (en este
caso, n = 3):

Promedio móvil simple = (150 + 160 + 170) / 3 = 160

A continuación, se calcula el promedio móvil simple para los últimos n períodos del promedio móvil
simple calculado anteriormente:

Promedio móvil simple del promedio móvil simple = (160 + 160 + 160) / 3 = 160
Finalmente, se utiliza la siguiente fórmula para calcular el pronóstico para el mes siguiente:
Pronóstico = (2 x Promedio móvil simple) - Promedio móvil simple del promedio móvil simple
 CONCLUSION DE EJEMPLO

En el ejemplo anterior, se utilizó el método de promedio móvil doble para pronosticar las ventas
del mes siguiente de una empresa. El promedio móvil simple para los últimos tres meses fue de
160. A continuación, se calculó el promedio móvil simple del promedio móvil simple calculado
anteriormente, que también fue de 160. Finalmente, se utilizó la fórmula del método de promedio
móvil doble para calcular el pronóstico para el mes siguiente. El resultado fue de 160, lo que
significa que se espera que las ventas del mes siguiente sean iguales al promedio móvil simple de
los últimos tres meses

Ilustración 2

Métodos de Proyección

Elaborado por: Evelyn Vanessa Fuentes Miranda.

2.3 Procedimiento para la preparación de las proyecciones financieras

 Según (FOGATIP, 2020)Una proyección financiera es un análisis que te permite calcular —desde el
punto de vista financiero y contable— cuál será el desenvolvimiento de tu empresa o negocio en un
futuro determinado. De esta manera, podrás anticipar las eventuales utilidades o pérdidas del
proyecto.

 De acuerdo con (Merino, 2023) La noción de proyección se emplea de distintas maneras. En este
caso, nos interesa su acepción como aquella planificación o previsión que se lleva a cabo en ciertos
contextos. Financiero, por su parte, es lo que está vinculado a los negocios, los bancos y la bolsa.
 Citando a (Rodrigues, 2023) Las proyecciones financieras son un instrumento que permite a las
empresas analizar el desempeño histórico y actual para planificar el futuro que tendrá en términos de
los gastos, ingresos e inversiones. Esto permite saber hacia dónde puede dirigirse la organización y
qué ajustes deben realizarse para mantenerse en crecimiento.

 ANÁLISIS COMPARATIVO.

Los autores presentan perspectivas únicas y complementarias sobre la preparación de presupuestos. John
Tracy brinda una visión general de la interpretación de informes financieros, mientras que Steven M.
Bragg se enfoca específicamente en la preparación de presupuestos empresariales. Por otro lado,
Lawrence M. Corrigan destaca la aplicación del enfoque presupuestario del ZBB en el sector
gubernamental. Los lectores interesados en mejorar sus habilidades en presupuestación y gestión
financiera pueden beneficiarse de los enfoques y enfoques variados presentados por estos autores, según
sus necesidades y objetivos específicos

Preparación de los presupuestos requeridos para un negocio de venta de productos electrónicos.

 EJEMPLO:

Paso 1: Establecer metas y objetivos financieros.

- Definir las metas financieras del negocio, como el nivel de ingresos y la rentabilidad esperada para el
próximo año.

- Establecer objetivos específicos, como aumentar las ventas en un 15% o reducir los costos operativos en
un 10%.

Paso 2: Revisar datos históricos y tendencias.

- Analizar los datos financieros del año anterior, como ingresos, gastos, márgenes de beneficio y flujo de
efectivo.

- Identificar las tendencias pasadas para comprender mejor el rendimiento y los patrones de gastos del
negocio.

Paso 3: Estimar ingresos.

- Basándose en las tendencias y el análisis del mercado, proyectar los ingresos esperados para el próximo
año.

- Tomar en cuenta factores externos, como la competencia, la economía y las condiciones del mercado,
que puedan afectar las ventas.

Paso 4: Presupuestar los gastos operativos.

- Identificar y desglosar todos los gastos operativos del negocio, como costos de inventario, alquiler,
salarios, marketing, entre otros.

- Estimar cada gasto en función de los niveles de actividad y las necesidades operativas del negocio.

Paso 5: Considerar inversiones y gastos de capital.

- Evaluar si se necesitan inversiones en activos fijos, como nuevos equipos o tecnologías, y presupuestar
los costos asociados.

- Planificar cualquier gasto de capital que pueda ser necesario para el crecimiento o la mejora del negocio.
Paso 6: Calcular el flujo de efectivo.

- Preparar un presupuesto de flujo de efectivo para estimar los ingresos y gastos de efectivo a lo largo del
año.

- Asegurarse de que el negocio tenga suficiente efectivo para cubrir sus obligaciones financieras en todo
momento.

Paso 7: Revisar y ajustar el presupuesto.

- Realizar una revisión exhaustiva del presupuesto para asegurarse de que sea realista y alcanzable.

- Hacer ajustes si es necesario, para alinear los objetivos financieros con la estrategia y el contexto del
mercado.

Paso 8: Seguimiento y control.

- Monitorear regularmente el desempeño financiero real en comparación con el presupuesto.

- Tomar medidas correctivas si el negocio se desvía significativamente de las metas establecidas.

 Conclusión del ejemplo

Preparación de presupuestos requeridos para un negocio de venta de productos electrónicos es solo un


enfoque general. Los pasos específicos y la complejidad del proceso pueden variar según el tipo de
negocio, el tamaño y la industria. Es fundamental contar con datos precisos, realizar análisis sólidos y
tomar decisiones estratégicas para lograr un presupuesto efectivo y alcanzar los objetivos financieros
establecidos.

Ilustración 3

Procedimiento para la preparación de las proyecciones financieras


Elaborado por: Anghelo David Luna Almeida.

2.3.1 Recopilación de información

 Según Willian G. Zikmund (Zikmund, 2016) Destaca la importancia de la investigación para tomar
decisiones informadas y presenta un enfoque sistemático para recolectar datos. Zikmund describe
métodos cuantitativos como encuestas, experimentos y análisis secundario de datos, así como
métodos cualitativos como entrevistas y estudios de caso.
 Lawrence B mor (Mohr, 1995) En su obra menciona que las técnicas de recolección de datos
utilizadas en la evaluación de programas y políticas. Mohr destaca la necesidad de determinar el
impacto de intervenciones y presenta diferentes métodos como encuestas, grupo de enfoque,
observaciones y análisis de contenido. Abordando las limitaciones y desafíos comunes en la
recolección de datos de evaluación
 Rober K. Yin (Yin, 2018) El autor destaca que esta técnica es valiosa para examinar fenómenos
complejos y contextualizados. Yin enfatiza la importancia de la triangulación, es decir, combinar
múltiples fuentes de datos, y ofrece consejos sobre cómo garantizar la validez y confiabilidad de los
datos en estudios de caso.

 ANÁLISIS COMPARATIVO

Los tres autores abordan las técnicas de recolección de datos desde diferentes perspectivas y con enfoques
específicos en sus campos de aplicación. Mientras que Zikmund se enfoca en la investigación empresarial
en general, Yin se especializa en estudios de caso y Mohr en la evaluación de programas. Cada autor
ofrece valiosos conocimientos y orientación sobre cómo recolectar datos efectivamente y garantizar la
validez y confiabilidad de los resultados en sus respectivos contextos de investigación.

 EJEMPLO

Encuesta de satisfacción del cliente en un restaurante

En este caso el restaurant quiere evaluar la satisfacción de sus clientes para identificar áreas de mejora y
mantener la calidad del servicio. Para ello, deciden realizar una encuesta de satisfacción.

1. Diseño de la encuesta:

El restaurante elabora un cuestionario que incluye preguntas sobre diversos aspectos de la


experiencia del cliente. Las preguntas pueden incluir temas como la calidad de los alimentos, el
tiempo de espera, el servicio del personal, la limpieza del lugar, la relación calidad-precio, entre
otros.

2. Selección de la muestra:
El restaurante decide encuestar a una muestra representativa de sus clientes. Pueden optar por
hacerlo de forma aleatoria o seleccionar clientes de diferentes días y horas para obtener una visión
más completa.

3. Proceso de recolección de datos:

El personal del restaurante entrega el cuestionario a los clientes después de que hayan terminado su
comida, explicando que es una encuesta para mejorar el servicio. También pueden ofrecer
incentivos, como descuentos en futuras visitas, para fomentar la participación.

4. Análisis de los datos:

Una vez recopilados los cuestionarios completados, el restaurante procede a analizar los datos.
Pueden utilizar herramientas como hojas de cálculo o software de análisis estadístico para obtener
resultados cuantitativos.

5. Interpretación de resultados:

El restaurante analiza los resultados de la encuesta para identificar patrones y tendencias. Pueden
descubrir que la mayoría de los clientes están satisfechos con la calidad de los alimentos, pero que
hay problemas con el tiempo de espera

6. Acciones de mejora:

Con base en los hallazgos, el restaurante puede tomar medidas para mejorar la calidad del servicio.
Por ejemplo, podrían implementar un sistema de reservas para reducir los tiempos de espera, brindar
capacitación adicional al personal o revisar el menú para satisfacer mejor las preferencias de los
clientes.

7. Monitoreo continuo:

La encuesta de satisfacción puede convertirse en una herramienta regular para el restaurante. Pueden
realizarla periódicamente para evaluar el impacto de las mejoras y mantenerse al tanto de la
satisfacción del cliente en el tiempo.

 Conclusión del ejemplo:

Este ejemplo ilustra cómo la recolección de datos a través de una encuesta puede ayudar a un
restaurante a entender mejor las necesidades y expectativas de sus clientes, permitiéndoles tomar
decisiones informadas para mejorar su servicio y mantener una alta calidad en la experiencia del
cliente.

Ilustración 4

Recopilación de información.
Elaborado por: Anghelo David Luna Almeida.

2.3.2 Metas y políticas

 Según la investigación de Edwin A Locke (Locke, 1998) Su investigación sugiere que las metas
específicas y desafiantes llevan a un mayor rendimiento y esfuerzo en comparación con metas
vagas o inexistentes. Locke argumenta que la fijación de metas claras y alcanzables puede
motivar a las personas a trabajar de manera más productiva y eficiente.
 El autor Henry Mintzberg (Mintzberg, 1994) argumenta que la planificación formal excesiva
puede ser rígida y poco realista en entornos turbulentos. En su lugar, aboga por un enfoque más
orgánico y emergente, donde las políticas y metas se desarrollen de manera más flexible y
adaptativa, basándose en la observación y la experimentación en el entorno real.
 Los autores James C. Collins y Jerry I. Porras (James C. Collins, 1994)mencionan que las
empresas exitosas establecen metas audaces y duraderas que van más allá de simplemente generar
ganancias. Estas metas, que Collins y Porras llaman "objetivos BHAG" (Big Hairy Audacious
Goals), inspiran a los empleados y guían las políticas y estrategias de la organización. Las
compañías visionarias son capaces de mantener su cohesión y dirección a través de un enfoque
constante en sus metas de largo plazo.

 ANÁLISIS COMPARATIVO

Los tres autores comparten una preocupación por la importancia de las metas claras y bien
definidas, aunque abordan el tema desde diferentes perspectivas y contextos. Los trabajos de estos
autores pueden complementarse, ya que ofrecen enfoques útiles tanto a nivel individual como
organizacional para establecer y alcanzar metas significativas.
EJEMPLO

Empresa: XYZ S.A., una empresa de tecnología.

Meta: Incrementar las ventas en un 20% en el próximo año fiscal.

POLÍTICAS:

1. Política de expansión de mercados: La empresa buscará expandir su presencia en nuevos mercados


geográficos para alcanzar un mayor número de clientes potenciales. Se establecerán equipos de
ventas y socios estratégicos en regiones clave para aumentar la penetración en esos mercados.
2. Política de desarrollo de productos: Se invertirá en investigación y desarrollo para lanzar al menos
dos nuevos productos innovadores durante el año. Estos productos serán diseñados para satisfacer las
necesidades específicas de los clientes y se espera que impulsen el interés y la demanda en el
mercado.
3. Política de marketing digital: Se pondrá énfasis en las estrategias de marketing digital, incluyendo
campañas en redes sociales, marketing por correo electrónico y publicidad en línea. Se
implementarán técnicas de análisis de datos para medir el impacto de estas estrategias y realizar
ajustes según los resultados obtenidos.
4. Política de servicio al cliente: Se establecerá un programa de mejora continua en el servicio al
cliente, capacitando al personal para brindar una atención de calidad, resolver problemas de manera
eficiente y fomentar la lealtad del cliente.
5. Política de incentivos para el equipo de ventas: Se implementará un plan de incentivos basado en el
logro de objetivos, donde el equipo de ventas recibirá bonificaciones adicionales por alcanzar o
superar las metas establecidas. Esto se hará para fomentar la motivación y el esfuerzo en el equipo.

Conclusión del ejemplo

Estas políticas se han diseñado para apoyar la meta específica de la empresa de aumentar las ventas en un
20% en el próximo año fiscal. Al enfocarse en la expansión de mercados, el desarrollo de productos, el
marketing digital, el servicio al cliente y el incentivo del equipo de ventas, la empresa espera mejorar su
desempeño general y alcanzar su objetivo de crecimiento.

Ilustración 5
Metas y políticas
Elaborado por: Jessica Reinoso.
2.4.1 Preparación de los presupuestos requeridos.

 (Tracy, 1999) En su libro "How to Read a Financial Report", proporciona una guía práctica sobre
cómo interpretar y analizar informes financieros, incluidos los presupuestos. John Tracy destaca la
importancia de una preparación precisa del presupuesto como una herramienta clave para la
planificación financiera y la toma de decisiones estratégicas. Describe los elementos esenciales de
un presupuesto, cómo interpretar los datos presupuestarios y cómo utilizar la información para
evaluar el desempeño financiero de una organización.
 (Bragg, 2008) Steven M. Bragg destaca en su libro “Budgeting", Bragg aborda el proceso detallado
de preparación de presupuestos para empresas. Ofrece orientación sobre cómo establecer metas y
objetivos financieros realistas, cómo identificar y proyectar ingresos y gastos, y cómo monitorear y
controlar el presupuesto en el tiempo. Steven M. Bragg también destaca la importancia de la
colaboración y la comunicación entre los departamentos de una organización durante la
preparación del presupuesto.
 Lawrence M. Corrigan (Corrigan, 1977) es un economista y académico que explica en su libro
cómo el ZBB difiere del enfoque tradicional de presupuestación y cómo se centra en justificar cada
gasto desde cero en lugar de simplemente ajustar cifras previas. Destaca las ventajas de la
metodología ZBB, como la revisión periódica de programas y la identificación de ineficiencias,
pero también menciona sus desafíos en términos de tiempo y recursos necesarios para su
implementación.

 Análisis comparativo
Los autores presentan perspectivas únicas y complementarias sobre la preparación de presupuestos.
John Tracy brinda una visión general de la interpretación de informes financieros, mientras que
Steven M. Bragg se enfoca específicamente en la preparación de presupuestos empresariales. Por
otro lado, Lawrence M. Corrigan destaca la aplicación del enfoque presupuestario del ZBB en el
sector gubernamental. Los lectores interesados en mejorar sus habilidades en presupuestación y
gestión financiera pueden beneficiarse de los enfoques y enfoques variados presentados por estos
autores, según sus necesidades y objetivos específicos.

Ilustración 6
Preparación de los presupuestos requeridos

Elaborado por: Evelyn Vanessa Fuentes Miranda.

2.4.1 Presupuestos de ventas


 ZENDESK (2023) En su portal web Blog de Zendesk nos dice que “Un presupuesto de ventas sirve
para tomar decisiones financieras efectivas y planear estrategias al inicio de un ciclo comercial. Su
objetivo es definir el rumbo que debe tomar la empresa para conseguir las metas propuestas.” (“¿Para
qué sirve un presupuesto de ventas? 7 pasos para hacer - Zendesk MX”)
 López, A (2023) menciona que “La finalidad del presupuesto de ventas es calcular qué tantas
utilidades vas a obtener cuando un bien que vendas salga al mercado. La ganancia calculada sobre las
ventas de dicho producto puede ayudarte a determinar los recursos que vas a usar para apoyar esas
ventas y, como extra, te será posible monitorear y mejorar el desempeño de tu equipo comercial.”
 López, S (2020) en la revista de la Escuela de negocios y Dirección de la Universidad Europea Miguel
de Cervantes en su artículo EL PRESUPUESTO DE VENTAS COMO HERRAMIENTA DE
GESTIÓN redacta que “Se trata de un documento que ofrece estimaciones de los niveles de ventas y
ayuda a conocer la rentabilidad de la compañía. Hace las veces de cronograma para contemplar las
estimaciones financieras y calcular el potencial de ventas del negocio. Muchas empresas se apoyan en
la información y los datos extraídos del presupuesto de ventas para tomar sus decisiones financieras.

 ANÁLISIS COMPARATIVO:
Los autores ofrecen perspectivas diversas sobre el presupuesto de ventas. Zendesk (2023) resalta su
importancia como herramienta para tomar decisiones financieras y planificar estrategias al inicio del
ciclo comercial, con el propósito de alcanzar metas específicas. López, A (2023) se enfoca en el
aspecto financiero, mencionando que el presupuesto de ventas calcula las utilidades esperadas al
lanzar un producto al mercado, permitiendo determinar recursos para apoyar las ventas y mejorar el
desempeño del equipo comercial. Por otro lado, López, S (2020) considera el presupuesto de ventas
como un documento que ofrece estimaciones de ventas y revela la rentabilidad de la compañía, al
mismo tiempo que influye directamente en las decisiones financieras y el nivel de producción en
función de las proyecciones. En conjunto, estas perspectivas subrayan la relevancia del presupuesto
de ventas como una herramienta estratégica y financiera que guía la gestión empresarial hacia el
éxito, asegurando la optimización de recursos y el logro de objetivos comerciales.

Las diversas perspectivas de los autores sobre el presupuesto de ventas destacan su importancia
como una herramienta esencial para la gestión empresarial.

EJEMPLO:

A continuación, se presentó un ejemplo resuelto de un presupuesto de proyección de ventas para una


empresa ficticia de ropa deportiva para el año 2024.

Datos de la empresa:

Nombre: DeporteFit S.A.


Sector: Ropa deportiva
Año base: 2023
Recopilación de datos históricos de ventas (años 2020, 2021, 2022 y 2023):

AÑO VENTAS (en unidades)


2020 8000
2021 10000
2022 12000
2023 15000

Análisis y proyección de crecimiento de ventas:

El análisis muestra un crecimiento constante en las ventas de DeporteFit S.A. durante los últimos años.
Tomando en cuenta el mercado actual y el lanzamiento de nuevas líneas de productos, el equipo de ventas
y marketing estima que pueden lograr un aumento del 20% en las ventas para el año 2024.

 Proyección de ventas para 2024 = Ventas de 2023 * (1 + tasa de crecimiento)


 Proyección de ventas para 2024 = 15,000 * (1 + 0.20) = 18,000 unidades
Establecimiento de precios y estimación de ingresos:
El precio promedio de venta de los productos de DeporteFit S.A. es de $50 por unidad.
 Ingresos proyectados para 2024 = Proyección de ventas * Precio promedio
 Ingresos proyectados para 2024 = 18,000 * $50 = $900,000
Cálculo de costos de producción y gastos relacionados:
Los costos de producción y gastos relacionados representan el 60% de los ingresos totales.
 Costos de producción y gastos relacionados = Ingresos proyectados * 0.60
 Costos de producción y gastos relacionados = $900,000 * 0.60 = $540,000
Estimación de utilidades:
 Utilidades proyectadas para 2024 = Ingresos proyectados - Costos de producción y gastos
relacionados
 Utilidades proyectadas para 2024 = $900,000 - $540,000 = $360,000

 Conclusión del ejercicio:

Según el presupuesto de proyección de ventas, DeporteFit S.A. proyecta alcanzar ventas de


18,000 unidades durante el año 2024, generando ingresos por un total de $900,000. Después de
deducir los costos de producción y gastos relacionados, se espera que la empresa obtenga una
utilidad de $360,000 para ese año.

Ilustración 7
Presupuesto de Ventas
Elaborado por: Katerin Belén Yaucán Tuquinga
2.4.2 Presupuesto de producción
 Euroinnova Buisness School (2022) menciona que “El presupuesto de producción es un documento
con el cual se planea de manera financiera para obtener un estimado de la cantidad que se puede
producir y, por supuesto, cuánto costará realizarlo.”
 Argudo, C (2023) en su artículo publicado el portal web EmprendePYME.Net señala que “El
presupuesto de producción está íntimamente vinculado al presupuesto de ventas pues sin él resultaría
imposible saber cuánto va a intentar vender una empresa en un período determinado. El presupuesto
de producción convierte el volumen de ventas en unidades de fabricación. Con él es posible calcular
los costes necesarios para conseguir las ventas deseadas y los beneficios planificados. Indica el
número de unidades que debe producir la empresa en un período concreto para conseguir las ventas
presupuestadas.”
 Gonzales, M (2021) en la revista web Gestiopolis nos dice que “El presupuesto es una herramienta
de planeación que expresa en términos financieros o monetarios las operaciones y recursos que
forman parte de la empresa en un período de tiempo determinado, para lograr los objetivos fijados
por la organización en su estrategia.”

 ANÁLISIS COMPARATIVO:

Euroinnova Business School (2022) define el presupuesto de producción como un documento financiero
que estima la cantidad a producir y los costos asociados. Argudo, C (2023) destaca la estrecha
vinculación entre el presupuesto de producción y el de ventas, resaltando que el primero convierte el
volumen de ventas en unidades de fabricación, permitiendo calcular costos y beneficios planificados para
alcanzar las ventas deseadas. Por su parte, Gonzales, M (2021) describe el presupuesto como una
herramienta de planeación que expresa en términos financieros las operaciones y recursos para lograr los
objetivos empresariales en un período determinado. En conjunto, estas perspectivas resaltan la
importancia del presupuesto de producción como una herramienta financiera clave que ayuda a coordinar
las operaciones y recursos de la empresa para alcanzar sus metas comerciales dentro de una estrategia
definida. Además, subrayan cómo el presupuesto de producción y el de ventas están estrechamente
interconectados, ya que el primero proporciona los insumos necesarios para planificar y alcanzar las
ventas proyectadas por la organización.

 EJEMPLO:

Ejemplo resuelto de un presupuesto de ventas para una empresa ficticia de electrónica para el año 2024.

Ejemplo de Presupuesto de Ventas:

Datos de la empresa:

Nombre: TecnoElectro S.A.


Sector: Electrónica
Año base: 2023
Recopilación de datos históricos de ventas (años 2020, 2021, 2022 y 2023):

AÑO VENTAS (EN MILLONES DE DÓLARES)


2020 8
2021 10
2022 12
2023 15

Análisis y proyección de crecimiento de ventas:

El análisis muestra un crecimiento constante en las ventas de TecnoElectro S.A. durante los últimos años.
Tomando en cuenta el aumento de la demanda de productos electrónicos y la introducción de nuevos
modelos y líneas de productos, el equipo de ventas y marketing estima que pueden lograr un aumento del
25% en las ventas para el año 2024.

 Proyección de ventas para 2024 = Ventas de 2023 * (1 + tasa de crecimiento)


 Proyección de ventas para 2024 = 15 * (1 + 0.25) = 18.75 millones de dólares

Estimación de ingresos:

TecnoElectro S.A. vende sus productos a diferentes precios, con un precio promedio de venta de $500 por
unidad.
 Ingresos proyectados para 2024 = Proyección de ventas * Precio promedio
 Ingresos proyectados para 2024 = 18.75 * $500 = 9,375 millones de dólares
Cálculo de costos de ventas y gastos relacionados:
Los costos de ventas y gastos relacionados representan el 60% de los ingresos totales.
 Costos de ventas y gastos relacionados = Ingresos proyectados * 0.60
 Costos de ventas y gastos relacionados = 9,375 * 0.60 = 5,625 millones de dólares
Estimación de utilidades:

Utilidades proyectadas para 2024 = Ingresos proyectados - Costos de ventas y gastos relacionados
 Utilidades proyectadas para 2024 = 9,375 - 5,625 = 3,750 millones de dólares

 Conclusión del ejercicio:

Según el presupuesto de ventas, TecnoElectro S.A. proyecta alcanzar ventas por un total de 18.75
millones de dólares durante el año 2024, generando ingresos por un total de 9,375 millones de dólares.
Después de deducir los costos de ventas y gastos relacionados, se espera que la empresa obtenga una
utilidad de 3,750 millones de dólares para ese año.

Ilustración 8
Presupuesto de Producción

Elaborado por: Esther Viviana Morocho Soque

2.4.3 Presupuesto MOD

 Según (Cruzito, 2022) El presupuesto de mano de obra directa muestra el costo total de la mano de
obra directa y el número de horas de mano de obra directa necesarias para la producción. Ayuda a la
dirección a planificar sus necesidades de mano de obra. El presupuesto de mano de obra directa es un
componente del presupuesto maestro. Se prepara después de la preparación del presupuesto de
producción porque la cifra de producción presupuestada en unidades proporcionada por el presupuesto
de producción sirve como punto de partida en el presupuesto de mano de obra directa.
 Como afirma la revista (Lifeder, 2023) El presupuesto de mano de obra directa es un documento
donde se muestran los cálculos de la cantidad de horas de trabajo que se necesitarán para poder
producir las unidades especificadas en el presupuesto de producción.
 Como señala (El Oficial, 2020)El presupuesto de obra consiste en la elaboración de una tabla de
cantidades a las que se dan valores unitarios; dando un costo total del proyecto a construir. La
valoración económica de la obra debe ser lo más cercana a la realidad, sin embargo, el costo final
puede no ser la estimación planteada inicialmente. A través del presupuesto de obra conocemos la
cantidad de los servicios, materiales y equipos necesarios a implementar; permitiéndonos controlar,
distribuir y cuidar de manera más responsable el presupuesto.

 ANÁLISIS COMPARATIVO:

Cruzito (2022), nos dice que el presupuesto de mano de obra directa es un elemento clave dentro del
proceso de planificación y gestión financiera de una empresa. La importancia de este presupuesto
radica en que proporciona a la dirección una herramienta esencial para planificar y gestionar
adecuadamente sus necesidades de mano de obra, permitiéndoles asignar los recursos de personal de
manera eficiente. Mientras que La revista Lifeder (2023) define el presupuesto de mano de obra
directa como un documento específico que contiene todos los cálculos relacionados con la cantidad de
horas de trabajo necesarias para llevar a cabo la producción de las unidades especificadas en el
presupuesto de producción. Y por último el artículo publicado en "El Oficial" (2020) aborda una
perspectiva más amplia sobre el concepto de presupuesto, enfocándose específicamente en el
presupuesto de obra. El presupuesto de obra es una herramienta de gestión utilizada en proyectos de
construcción para calcular el costo total del proyecto a construir.

Las tres fuentes coinciden en que el presupuesto de mano de obra directa es una herramienta
fundamental para la planificación y gestión de recursos humanos en una empresa o proyecto de
construcción. Proporciona una estimación detallada de la cantidad de horas de trabajo necesarias y su
correspondiente costo para llevar a cabo la producción o la construcción.

 EJEMPLO:

El presupuesto de una empresa señala que debe producir:

Producto A: 6,000 Unidades

Producto B: 8,000 Unidades

La Cantidad estándar de Mano de Obra es:

Producto A: 2 horas
Producto B: 5 Horas

Costo estándar de Mano de obra: $ 10.00

Resolución:
Formula: PP MOD = PP PROD x CER de MO x CE de MO
Donde:

PP MOD: Presupuesto de Mano de obra directa


PP PROD: Presupuesto de Producción
CER de MO: Cantidad Estándar Requerida de Mano de Obra Directa
CE de MO: Costo Estándar de Mano de Obra
Tabla 1 Elaborado por (Cruzito, 2022)

Concepto A B TOTAL
PPPROD 6,000.00 8,000.00
Cant Est MOD 2.00 5.00
Total, H MOD 12,000.00 40,000.00 520,000.00
Costo por hora 10.00 10.00
PPMOD 120,000.00 400,000.00 520,000.00

Ilustración 9
Presupuesto MOD

Elaborado por: Alexandra Ganan.

2.4.4 Presupuesto CIF


 Citando a (Bracamonte, 2014) Los CIF, son todos aquellos costos que se presentan en una empresa,
necesarios para la buena marcha de la producción, pero que de ninguna manera se identifican
directamente con el producto que se está fabricando. Esto quiere decir, que todos aquellos costos que
no son materiales directos, ni mano de obra directa, pero se requieren para la producción, se
consideran CIF, y constituyen el tercer elemento fundamental del costo.

 Teniendo en cuenta a (Unda, 2014) Los castos indirectos de fabricación se definen generalmente como
el conjunto de materiales indirectos, mano de obra indirecta y todos aquellos gastos de fábrica
correspondientes a un periodo, que no se pueden imputar convenientemente a unidades, trabajos o
productos específicos.
 Desde el punto de vista de (EL CONTADOR PROFESIONAL, 2020)Los costos indirectos de
fabricación son aquellos gastos que se encuentran en el proceso de producción de un determinado
producto en específico. No obstante, se dan a conocer como gastos o costos indirectos, debido a que
no pueden ser identificados de forma directa al inicio del procedimiento de fabricación. Estos costos
están agrupados en la suma de cada gasto incurrido en materiales indirectos, mano de obra indirecta y
los gastos generales de producción.

 ANÁLISIS COMPARATIVO:

(Bracamonte, 2014): interpreta, los CIF son aquellos costos necesarios para la buena marcha de la
producción en una empresa, pero que no se identifican directamente con el producto que se está
fabricando.(Unda, 2014): manifiesta que los CIF se describen como el conjunto de materiales
indirectos, mano de obra indirecta y otros gastos de fábrica que no se pueden asignar
convenientemente a unidades, trabajos o productos específicos, (EL CONTADOR PROFESIONAL,
2020): sostiene que los costos indirectos de fabricación son gastos que se encuentran en el proceso
de producción de un producto específico. Sin embargo, se les llama indirectos porque no pueden ser
identificados directamente al inicio del procedimiento de fabricación. Se menciona que están
agrupados en la suma de cada gasto incurrido en materiales indirectos, mano de obra indirecta y los
gastos generales de producción, lo que se alinea con las otras definiciones.

Las tres definiciones coinciden en que los costos indirectos de fabricación son aquellos que no se
identifican directamente con un producto específico o no pueden ser asignados fácilmente a unidades
o trabajos específicos en el proceso de producción.

EJEMPLO:

Tabla 2 Elaborado por (Bracamonte, 2014)

Se presenta la siguiente información:


$
Costos indirectos de fabricación 425.000
Unidades producidas 500.000
Costos de las materias primas directas 1000.000
Costos de la mano de obra directa 1500.00
Horas de mano de obra directa 250.000
Horas maquina 110.000
Calcule la tasa de aplicación de los costos indirectos de fabricación:
1. Unidades producidas
2. Costos de las materias primas directas
3. Costos de la mano de obra directa
4. Horas mano de obra directa
5. Hora Maquina
Resolución:
1. Unidades producidas
Costo Ind. de Fabr .
= Tasa de aplicación en $
Und . ∏ ¿ ¿
425.000
=0.85 x und .
500.000
2. Costos de las materias primas directas
Costo Ind . de Fabr .
∗100=T . de apl .
Costos Mat . Prima Dir
425.000
=0.425
1000.000
3. Costos de la mano de obra directa
Costo Ind . de Fabr .
∗100=T . de apl .
Costosde la mano de obra dir
425.000
=0.283333
1500.000
4. Horas mano de obra directa
Costo Ind . de Fabr .
=T.de apl.
Horamano de obra directa
425.000
=1.7
250.000
5. Hora Maquina
Costo Ind . de Fabr .
=T.de apl.
Horade maquina

425.000
=3.863
110.000
Ilustración 10
Presupuesto CIF

Elaborado por: Esther Viviana Morocho Soque

2.4.5 Presupuestos de Gasto de Administración y ventas

Los presupuestos de gastos de administración y ventas son un componente esencial del proceso de
planificación financiera de una empresa. Estos presupuestos se refieren a las proyecciones detalladas de
los costos y gastos asociados con la administración y la comercialización de productos o servicios de la
empresa durante un período de tiempo determinado. Estos gastos suelen incluir salarios y beneficios del
personal, gastos generales de oficina, publicidad, viajes, entre otros.
 Un presupuesto de ventas es un plan de ventas financiero que describe la manera en que se deben
ubicar los recursos y esfuerzos para lograr el pronóstico de ventas” (Anderson, 1995)
 Son inversiones destinadas a establecer un proceso de socialización de la empresa y del producto,
también conocidos como costos de administración y distribución (Rodriguez, 2014).
 Son quienes reportan directamente a la administración general de la empresa y no a sus actividades
operativas Costos de producción, no de ventas. Contienen los salarios del gerente general,
secretarias, contadores, alquiler de oficinas, material de oficina, útiles y equipos de oficina, etc. os
gastos relacionados con la operación de la línea de negocio o marketing no se incluyen en esta
categoría. Generalmente se incluyen los costos de selección y contratación de personal.
(Montenegro, s.f.)
 ANÁLISIS COMPARATIVO:

Podemos ver que cada autor tiene diferentes perspectivas con respecto a los presupuestos de gastos
administrativos y ventas, como (Anderson, 1995)

Ya que el describe la manera en que se deben ubicar los recursos y esfuerzos para lograr el pronóstico
de ventas. En cambio (Rodriguez, 2014). Dice que son inversiones destinadas a establecer un proceso
de socialización de la empresa y del producto, también conocidos como costos de administración y
distribución. Por otro lado, Montegro describe que son quienes reportan directamente a la
administración general de la empresa y no a sus actividades operativas Costos de producción, no de
ventas. Contienen los salarios del gerente general, secretarias, contadores, alquiler de oficinas,
material de oficina, útiles y equipos de oficina, etc.

Llegamos a la conclusión de que se considera el corazón de cualquier presupuesto, ya que la mayor


parte se utiliza para satisfacer las necesidades urgentes de todo tipo de personal para las distintas
unidades para poner en marcha el sistema.

EJEMPLO:

 Ejemplo de Presupuesto de Gastos Administrativos y Ventas - Empresa ANA LUZ (Mes de Julio de
2023):

GASTOS GASTOS DE VENTA


ADMINISTRATIVOS
Salarios y Beneficios del Personal10.000 Salarios y Comisiones del Equipo12.000
Administrativo: de Ventas:
Alquiler de Oficina: 2.500 Gastos de Viaje y Representación 1.500
Suministros de Oficina: 800 Material de Marketing y 2.000
Publicidad:
Servicios Públicos (Electricidad, Gastos de Ferias y Eventos: 1.200
Agua, Internet):
Seguro de Oficina: 1.200 Comisiones de Tarjetas de Crédito500
Gastos de Mantenimiento: 300
total 15.200 total 17.200

Ilustración 11
Presupuesto de Gasto de Administración y Ventas.
Elaborado por: Geanella Layedra Chávez y Evelyn Fuentes.

2.4.6 Presupuestos de Cartera


 El presupuesto de recaudación forma parte de un documento mayor: el presupuesto de caja, con el
cual podemos poner dinero a disposición de la empresa. Presupuesto de recaudación de una empresa
La recaudación se entiende como la entrada de dinero a la empresa y que puede tener diferentes
orígenes: pueden ser ventas o puede ingresar dinero por otros canales, como transferencias o entradas
(Barrera V., 2014)
 En contabilidad, el significado es el en sí mismo, el cobro el cobro de los recursos monetarios.
Aunque en general, en todo el sentido de la palabra significa juntar todo tipo de recursos, dinero,
bienes, etc., contabilidad solo se refiere a la parte de recaudación de dinero del negocio, razón por la
cual se llama colección de billetera. Y con el concepto de cartera, definimos a los clientes de una
empresa, deudas resultantes de ventas que sean a crédito, o al contado, según disponga el cliente y
esté de acuerdo con el vendedor o la empresa. Contabilidad se define como la acción activa o pasiva
de cobrar. (Cortes, 2018)
 En el campo de la teoría de la inversión financiera, asistimos a cambios sustanciales que afectan al
análisis financiero y a la selección de activos para Las finanzas tradicionales descansaban sobre una
base argumentativa de que cualquier causa encontraba un efecto lógico y que el mercado financiero,
por su propia naturaleza, tendía a la normalidad con el tiempo a partir de las circunstancias o
alteraciones. (Parra).
 ANALISIS COMPARATIVO:

Podemos ver que cada autor tiene diferentes perspectivas con respecto a los presupuestos de
Cartera, como (Barrera V., 2014)
Presupuesto de recaudación de una empresa La recaudación se entiende como la entrada de
dinero a la empresa y que puede tener diferentes orígenes. En cambio (Cortes, 2018). Nos dice
que se refiere a la parte de recaudación de dinero del negocio, razón por la cual se llama colección
de billetera. Y con el concepto de cartera, definimos a los clientes de una empresa, deudas
resultantes de ventas que sean a crédito, o al contado. Por otro lado, (Parra) nos indica que en el
campo de la era que la mente humana tenía la capacidad de aprender a resolver problemas de
forma estructurada y, por eso podía ser entrenada para tomar formalmente lógicamente decisiones

EJEMPLO:

Vamos a ver el histórico de la cartera permanente en los últimos años.

Periodo de tiempo Cartera permanente Cartera balanceada* 100% acciones EEUU


1978-1982 15,94% 13,50% 15,69%
1983-1988 9,60% 13,08% 14,64%
1989-1994 7,02% 10,58% 14,48%
1995-2000 8,25% 15,53% 19,67%
2001-2006 7,82% 5,16% 4,11%
2007-2012 9,01% 5,28% 2,72%
2013-2017* 3,51% 9,51% 14,74%
1978-2017* 8,69% 10,26% 11,50%

Rendimiento hasta 30 de julio de 2017.


Cartera equilibrada: 60% acciones EE. UU. y 40% de deudas públicas en EEUU.
Ilustración 12
Presupuesto de Cartera

Elaborado por: Jessica Reinoso y Cristina Gabriela Cevallos Cazar


2.4.7 Presupuesto de Inversión y Financiación

Presupuesto de Inversión

 Según (Santiago, 1962) Un plan o presupuesto de inversiones tiene mayor efectividad si se utiliza
juntamente con un plan general de desarrollo. Sin embargo, puede contribuir considerablemente a
decisiones racionales de fomento económico aun cuando no haya tal plan. Esto tiene particular
importancia para los países que aún no cuentan con organizaciones planificadoras, pero que tienen un
mecanismo presupuestario. Por lo general se requieren varios años para organizar un organismo
planificador, para dotarlo debidamente y para preparar planes adecuados de corto y de largo plazo. No
obstante, cuando existe un organismo presupuestario, se puede llevar a cabo más rápidamente la
elaboración de un plan o presupuesto de Inversiones.
 Como señala (Ruiz, 2009) La inversión está definida como el monto de los recursos necesarios para la
ejecución del proyecto, los cuales comprenden: activos fijos, activos diferidos y capital de trabajo.
Para que el rendimiento de los recursos se considere óptimo debe ser igual o mayor al rendimiento que
esa misma inversión obtendrá si se la destina a una actividad alternativa de similar riesgo.
 Conde. A. (Conde Andreína, 2003) El presupuesto de inversiones considera aquellos movimientos
contables y financieros de corto y largo plazo, que se producirán en la empresa como resultado de un
programa de inversiones. Se enfocan principalmente en la compra y activos fijos.

Presupuesto Financiación
 (Myriam Hidalgo, 2020) El estudio de financiamiento consiste en determinar las fuentes con las
cuales se respaldará la inversión para obtener el capital del trabajo para lo cual se realiza la
proyección de las amortizaciones las inversiones realizadas y se calcularán los gastos financieros.
 “El financiamiento es el abastecimiento y uso eficiente del dinero, líneas de crédito y fondos de
cualquier clase que se emplean en la realización de un proyecto o en el funcionamiento de una
empresa” (Martin, 2023)
 Según (Llamas, 2021) Un presupuesto financiero es aquel documento que trata de poner en relieve la
situación económica de una empresa durante un periodo determinado. Este presupuesto se encarga
de acaparar todos y cada uno de los aspectos que puedan derivarse a nivel económico de una
empresa. Alguno de estos son el fiscal o el financiero

 Análisis comparativo

Los autores presentan diferentes puntos de vista con respecto a los presupuestos de inversión y
financiación. Conde A. (Conde Andreína, 2003) menciona que las inversiones se enfocan en la compra y
activos fijos, para mantener y conservar la capacidad de producción, Preservar o mejorar el rendimiento
de los activos, Expandir las operaciones las mismas que responden a decisiones de largo plazo. Santiago
(Santiago, 1962) destaca que cuando existe un organismo presupuestario se puede llevar a cabo más
rápidamente la elaboración de un plan de presupuesto ya que tiene mayor efectividad, si se utiliza
juntamente con una estratega general de desarrollo. Mientras tanto (Ruiz, 2009) describe que para que el
rendimiento de los recursos se considere óptimo debe ser igual o mayor al rendimiento.

Según (Martin, 2023) la financiación es el abastecimiento y uso eficiente del dinero, líneas de crédito y
fondos de cualquier clase. Llams (Llamas, 2021) menciona que para determinar las fuentes con las cuales
se respaldará la inversión para obtener el capital del trabajo para lo cual se realiza la proyección de las
amortizaciones las inversiones realizadas y se calcularán los gastos financieros. Finalmente, los
presupuestos de inversión uy financiación consiste en un plan para adquirir activos tales como edificios,
maquinaria, equipo y otro tipo de inversiones a largo plazo..

 Ejemplo

INVERSIÓN INICIAL DEL PROYECTO

INVERSIÓN FIJA 51.775,00


Área de Producción 25.844,00
Equipo y Maquinaria 24.060,00
Utensilios 114
Muebles y Enseres 1.670,00

Área Administrativa 3.098,00


Muebles y Enseres 724
Equipo de Oficina 224
Equipo de Cómputo 2.150,00

Área de Ventas 22.833,00

Muebles y Enseres 627


Equipo de Oficina 906
Equipo de Cómputo 1.300,00
Vehículo 20.000,00

II.INVERSIÓN
I DIFERIDA 8.500,00
Programas Informáticos 3.500,00
Patentes y marcas 5.000,00
Capital de Trabajo 60.531,65

INVERSIÓN TOTAL PROYECTO 120.806,65

La inversión inicial del proyecto es de $120.806,658

Financiamiento del proyecto

Para del caso el tipo de financiamiento se lo realizará a través de Corporación Financiera Nacional que es
una institución dedicada a proporcionar préstamos para el funcionamiento de negocios, en nuestro caso
trabajaremos con un interés del 11.5% a 5 años. ´

DETALLE RECURSOS PROPIOS CRÉDITO INVERSIÓN


I. Inversión Fija 11.775,00 40.000,00 51.775,00
II. Inversión Diferida 8.500,00 0 8.500,00
III. Capital de Trabajo 60.531,65 0 60.531,65
INVERSIÓN TOTAL 80.806,65 40.000,00 120.806,65
% 66,89% 33,11% 100,00%
Ilustración 13
Presupuesto de Inversión y Financiación.

Elaborado por: Alexandra Ganan y Ángelo Luna

2.5 Presentación de los Estados financieros

 Elizalde (Elizalde, 2029) menciona que los os estados financieros reflejan las operaciones o
transacciones diarias que demuestra una empresa en sus actividades, siendo resumidas en la
estructura exhibida como estado financiero. Los estados financieros se alimentan de la información
suministrada por los libros contables y en los mismos se expone la rentabilidad de la organización.
Siendo mostrados en periodo trimestral, semestral o anual.
 “Los estados financieros deben reflejar razonablemente la posición financiera, el desempeño
financiero y los flujos de efectivo de la empresa; y están compuestos principalmente por el Balance
General, al Estado de Resultados y al Estado de Flujo de Efectivo”. (Hintze, 2007)
 El Autor Jones. (Jones, 2004) Describe que los estados financieros constituyen una representación
estructurada de la situación financiera y del desempeño financiero de una entidad. El objetivo de los
estados financieros con propósitos de información general es suministrar información acerca de la
situación financiera, del desempeño financiero y de los flujos de efectivo de la entidad, que sea útil a
una amplia variedad de usuarios a la hora de tomar sus decisiones económicas.
 ANÁLISIS COMPARATIVO.

Elizalde (Elizalde, 2029) define que los estados financieros se alimentan de la información brindada por
los libros mayores la cual reflejan las transacciones diarias de una empresa. A su vez el autor (Hintze,
2007) describe que es importante reflejar los estados financieros razonablemente la posición financiera, el
desempeño financiero y los flujos de efectivo de la empresa. Por lo cual (Jones, 2004) recalca que el
objetivo es suministrar información verídica para que sea útil a una amplia variedad de usuarios a la hora
de tomar sus decisiones económicas.

En definitiva, los autores recalcan que es una herramienta que facilita el proceso de toma de decisiones ya
que permite identificar los puntos fuertes con el objetivo de realzar comparaciones con los negocios.

Informaron necesaria para conocer el comportamiento operativo de la empresa .

 Ejemplo

Estructure el estado de situación financiera y estado de resultados de la EMPRESA HOLCIM C.A.


cortado al 31 de diciembre de 2019; la información es la siguiente:

Otros gastos financieros 20.000, inv. combustible 578.300, garantías recibidas 11.200, préstamos x pagar
l/p 300.000, ventas 3.000.000, costo de ventas 1.500.000, arriendos prepagados 13.800, bancos 800.000,
dividendos x pagar 80.000, patentes 50.400, seguros prepagados 900.000, seguros x pagar 100.000,
capital social 2.045.000, reserva estatutaria 100.00, franquicias 200.000, gasto de ventas 300.000, fondo
rotativo 2.000, bodegas industriales 192.600, derecho de llaves 600.000, otros ingr. vta chatarra 20.000,
hipotecas x pagar l/p 200.000, IESS x pagar 400.000, gastos administración 100.000, pólizas 300.000,
dctos x cobrar 400.000, reserva amp. planta 800.000, reserva legal 200.000, gastos financieros 50.000,
otros gastos 30.000, inv. producto. proceso 611.000, servicios x pagar 20.000, vehículos 80.000, inv.
productos terminados 200.000, otros ingresos 70.000, utilidades año anterior 900.000, otros ing.
financieros 110.000, edificios 700.000, inv. chatarra 93.700, inv. artículos dados baja 77.000, terrenos
100.000.

Empresa "Holcim C.A"


Estado de Resultados
Al 31 de Diciembre del 2019
Ventas 3.000.000,00
(-) Costo de ventas 1.500.000,00
(=) Utilidad bruta en ventas 1.500.000,00

(-) GASTOS OPERACIONALES 400.000,00


Gasto de administración 100.000,00
Gastos de ventas 300.000,00
(=) Utilidad Operacional 1.100.000,00

(+) INGRESO 200.000,00


Venta de chatarra 20.000,00
Otros ingresos financieros 110.000,00
Otros ingresos 70.000,00

(-) EGRESOS 100.000,00


Gastos financieros 50.000,00
Otros gastos financieros 20.000,00
Otros gastos 30.000,00

UTILIDAD ANTES DE IMP.


(=) Y PART. 1.200.000,00
(-) 15% Participación trabajadores 180.000,00
UTILIDAD ANTES DE
(=) IMPUESTO 1.020.000,00
(-) 25% Impuesto a la renta 255.000,00
UTILIDAD NETA DEL
(=) EJERCICIO 765.000,00

Ilustración 14
Presentación de los Estados Financieros.
Elaborado por: Cristina Gabriela Cevallos Cazar

2.6. Ejercicio hipotético de proyección financiera:

Calcular es pronóstico de las ventas para el año 6 de la empresa Loceda S.A

Año Cantidad de
ventas
2
Y X x
❑❑ (x)(y) Pronóstico
1 220 -3 9 -660
2 245 -1 1 -245
3 250 0 0 0
4 258 1 1 258
5 273,5 3 9 820,5 301,35
TOTAL 1.246,5 0 20 173,5

n=5

Y =a+b ( x )

sumatoria de ventas ( y ) 1.246,5


a= = = 249,3
n 5
sumatoria de ( x ⋅ y ) 173,5
b= = = 8.675
sumatoria de x 2
20
y=a+b ( x )

y=249,3+ 8.675 ( 6 )

y=249,3+ 52,05

y=301,35

CUESTIONARIO DE LA UNIDAD 2

1. ¿Cuáles son los principales métodos de proyecciones financieras?


 Análisis de regresión y análisis de varianza.
 Análisis de regresión y suavizado exponencial.
 Análisis de varianza y suavizado exponencial.
2. ¿Cuáles son los beneficios de una proyección financiera?
 Reducción de costos y aumento de la eficiencia.
 Reducción de la incertidumbre y apoyo en la toma de decisiones.
 Reducción del riesgo y aumento de la rentabilidad.
3. ¿Relación entre presupuesto de producción y presupuesto de ventas?
El primero convierte ventas en unidades de producción necesarias.
El primero garantizar la alineación de las operaciones de la empresa con sus objetivos
comerciales y financieros.
 El primero se encarga de planificar y calcular los recursos necesarios para fabricar los productos
requeridos
4. ¿Qué nos dice Cruzito sobre el presupuesto de obra directa?
 Es un elemento clave dentro del proceso de planificación y gestión de una empresa.
 Es una la parte del proceso de operación y gestión de un banco.
 Es la gestión financiera de una empresa que utilizan los contadores para tomar decisiones.
5. ¿Qué significa CIF?
 Costos indirectos de fabricación
 Costo indirecto de financiamiento
 Costo inicial de fabricación
6. ¿Los presupuestos de gastos de administración y ventas son?
 un componente e sencial del proceso de planificación financiera de una empresa.
 un componente esencial del proceso de ventas de una empresa
 un componente para la planificación de una empresa
7. ¿Según RODRIGUEZ Los presupuestos de gastos de administración y ventas son?

Son inversiones destinadas a establecer un proceso de socialización de la empresa y del producto, también
conocidos:
 Como costos y gastos de distribución
 Como costos de ventas de administración y distribución
 Como costos de administración y distribución
8. ¿Qué es el considera el presupuesto de Inversión?
 Movimientos contables y financieros de corto y largo plazo, que se producirán en la empresa
como resultado de un programa de inversiones.
 El desempeño financiero y los flujos de efectivo de la empresa
 El desempeño contable y los flujos de caja de la empresa
9. ¿Qué deben reflejar los estados Financieros?

 Informaron necesaria para conocer el comportamiento operativo de la empresa .


 Razonablemente la posición financiera, el desempeño financiero y los flujos de efectivo de la
empresa
 Compromiso con la empresa

 BIBLIOGRAFÍA:
 Argudo, C. (2017, septiembre 12). ¿Qué es un presupuesto de producción? Emprendepyme.
https://emprendepyme.net/presupuesto-de-produccion.html
 Euroinnova Business School. (2022, diciembre 15). Presupuesto de producción, ¿qué es?
Euroinnova Business School. https://www.euroinnova.ec/blog/presupuesto-de-produccion-que-es
 González, M. (2021, abril 26). Presupuesto. Qué es, importancia, elementos, características,
tipos, componentes. gestiopolis; gestiopolis.com. https://www.gestiopolis.com/presupuesto-que-
es-importancia-elementos-tipos/
 López, A. (2023, febrero 6). Presupuesto de ventas: qué es y cómo elaborar un modelo. Blog de
Ecommerce y Marketing Digital. https://www.tiendanube.com/blog/presupuesto-de-ventas/
 Lopez, S. (2020, octubre 13). El presupuesto de ventas como herramienta de gestión de la
empresa. Revista Escuela de Negocios y Dirección.
https://www.escueladenegociosydireccion.com/revista/business/marketing-ventas/presupuesto-
de-ventas-en-gestion-empresas/
 Zendesk. (2023, julio 1). ¿Para qué sirve un presupuesto de ventas? Zendesk MX.
https://www.zendesk.com.mx/blog/para-que-sirve-presupuesto-ventas/
 Anderson, H. Y. (1995). presupuesto e ventas. Obtenido de
https://www.ina-pidte.ac.cr/pluginfile.php/18768/mod_resource/content/6/p.html
 Montengro, E. (s.f.). Obtenido de Montenegro, E. N. (s.f.). Funda Pymes. Obtenido de Funda
Pymes:
 Rodriguez. (2014). Obtenido de https://www.fundapymes.com/cual-es-la-diferencia-entre-un-
gasto-administrativo-y-un-gasto-financiero/

 Bracamonte, J. C. (2014). PRESUPUESTO DE COSTO DE VENTAS. Informe Academico,


Trujillo. From https://www.academia.edu/8646913/Presupuesto_cif#:~:text=DEFINICI
%C3%93N%20COSTOS%20INDIRECTOS%20DE%20FABRICACI%C3%93N,producto
%20que%20se%20est%C3%A1%20fabricando.
 Cruzito. (2022, 04 18). Presupuesto de mano de obra directa. Economia Expandida. From
https://economiaexpandida.com/presupuesto-de-mano-de-obra-directa/
 Cuadrado, M. S. (2008). biblioteca.utb.edu.co. From
https://biblioteca.utb.edu.co/notas/tesis/0045080.pdf
 EL CONTADOR PROFESIONAL. (2020). Presupuesto de gastos o costos indirectos de
fabricación. EL CONTADOR PROFESIONAL. From
https://www.elcontadorprofesional.com/2020/05/presupuesto-de-gastos-o-costos-indirectos-de-
fabricacion-ejemplo.html
 El Oficial. (2020, 02 26). Elaboración de presupuesto de obra. El Oficial. From
https://www.eloficial.ec/modulo-3-elaboracion-de-presupuesto-de-obra/
 FOGATIP. (2020). La importancia de las proyecciones financieras para tu empresa - Prensa -.
FOGATIP. From https://www.fogaplar.com.ar/prensa/la-importancia-de-las-proyecciones-
financieras-para-tu-empresa#:~:text=Una%20proyecci%C3%B3n%20financiera%20es
%20un,negocio%20en%20un%20futuro%20determinado.
 Hanke, J. E. (2006). Pronósticos en los negocios (8a. ed.). Pearson Educación de México, SA de
CV.
 Heyman, T. (1999). Inversión en la globalización: análisis y administración de las nuevas
inversiones mexicanas. Mexico: Bolsa Méxicana de Valores, 1998.
 James C. Collins, J. I. (1994). "Built to Last: Successful Habits of Visionary Companies.
 Lifeder. (2023, 07 12). Presupuesto de mano de obra. Lifeder. From
https://www.lifeder.com/presupuesto-de-mano-de-obra/
 Locke, E. A. (1998). Toward a theory of task motivation and incentives. Organizational Behavior
& Human Performance, 3(2),. 157-189.
 Macías, R. G. (2021, Julio). repository.uaeh. From repository.uaeh.edu.mx
 Merino. (2023). Proyección financiera - Qué es, utilidad, definición y concepto. Definición.de.
From https://definicion.de/proyeccion-financiera/
 Mintzberg, H. (1994). The Fall and Rise of Strategic Planning. N.W.
 Miranda, E. F. (2023). Ventajasde proyecciopnes finanacieras. From intellectum.unisabana.
 Mohr, L. B. (1995). Impact Analysis for Program Evaluation (2ª edición). Sage Publications. In
L. B. Mohr. (2ª edición).
 Rodrigues. (2023, 08 19). Guía básica de las proyecciones financieras. Hubspot.es. From
https://blog.hubspot.es/sales/proyecciones-financieras
 Unda, M. R. (2014). El Presupuesto De Gastos Indirectos De Fabricación. Libro Gratis. From
https://www.eumed.net/libros-gratis/2014/1376/presupuesto-gastos-fabricacion.html
 Yin, R. K. (2018). "Case Study Research: Design and Methods," . In Case Study Research:
Design and Methods (6ª edición).). Sage Publications. (p. 33). (6ª edición.
 Zikmund, W. G. (2016). Business Research Methods (9ª edición). Cengage Learning. In Business
Research Methods (9ª edición). Cengage Learning. (p. 748). 9ª edición.

 Cortes. (18 de Enero de 2018). Obtenido de


file:///C:/Users/Compucell/Downloads/LindarteAriasYeinnyYezmin_2020%20(1).pdf
 Parra. (s.f.). Analisis financiero. Analisis financiero, 186.
 V., B. (18 de Noviembre de 2014). Emprende Pyme. Obtenido de
https://emprendepyme.net/presupuesto-de-cobros.html
 Conde Andreína, S. A. (Julio de 2003). Obtenido de
https://www.monografias.com/docs113/presupuesto-inversiones/presupuesto-inversiones
 Elizalde, L. (21 de Septiembre de 2029). Obtenido de
file:///C:/Users/PERSONAL/Downloads/Dialnet-LosEstadosFinancierosYLasPoliticasContables-
7144051.pdf
 FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS. (2023). Obtenido de
https://www.fcca.umich.mx/descargas/apuntes/academia%20de%20finanzas/finanzas%20ii
%20mauricio%20a.%20chagolla%20farias/administracion%20financiera%20capitulo%206.pdf
 Hintze, V. (2007). Obtenido de
https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/120350/FINANZAS%202007%20-
%20Problemas%20sobre%20Estados%20Financieros.pdf?sequence=1&isAllowed=y
 Jones, T. E. (31 de Marzo de 2004). Obtenido de
https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/NIC01_04.pdf
 Llamas, J. (1 de febrero de 2021). Obtenido de
https://economipedia.com/definiciones/presupuesto-financiero.html

También podría gustarte