CONDROPATÍAS
L.T.F. SULEYMA PILAR PATRICIO SEVILLA
TEJIDO CARTILAGINOSO: ANATOMIA
El tejido cartilaginoso es una variedad de tejido
conjuntivo compuesta por condrocitos y una
matriz extracelular abundante y muy
especializada.
• Más del 95% del volumen del cartílago corresponde a la
matriz extracelular, que es un elemento funcional de este
tejido.
Los condrocitos son escasos pero indispensables
para la producción y el mantenimiento de la
matriz.
TEJIDO CARTILAGINOSO: ANATOMIA
COMPONENTES DEL CARTILAGO ARTICULAR
Matriz extracelular (90% del Condrocitos (10% del volumen
volumen cartílago del cartílago)
Agua (65-85%)
Macromoléculas (20-35%):
I. Colágeno (10-30%)
II. Colágeno tipo II (90%)
III. Colágeno tipo VI, IX,X, XI
(10%)
IV. Proteoglicanos (5-10%)
TEJIDO CARTILAGINOSO: ANATOMIA
¿Qué es la matriz extracelular?
Representa una red tridimensional
que engloba todos los órganos,
tejidos y células del organismo.
Constituye un filtro biofísico de
protección, nutrición e inervación
celular y el terreno para la respuesta
inmune, angiogénesis, fibrosis y
regeneración tisular.
TEJIDO CARTILAGINOSO: ANATOMIA
¿Qué son los condrocitos?
(del griego chondros , cartílago, + kytos,
célula).
Son células que se forman a partir
de condroblasto y forman parte
del tejido cartilaginoso.
TEJIDO CARTILAGINOSO: ANATOMIA
Se encuentra en las superficies articulares. Es
resistente a la compresión, provee de
Cartílago hialino
amortiguación y posee una superficie lisa y de
baja fricción.
Tipos de cartílago
Es una forma de transición entre el tejido
Cartílago fibroso conectivo denso y el cartílago hialino, con
células de colágeno tipo I.
Forma la epiglotis, cartílago comiculado en la
Cartílago elástico laringe, el oído externo y en las paredes del
conducto auditivo externo y la trompa de
Eustaquio.
LESIÓN DEL CARTILAGO
El cartílago articular, que no contiene vasos sanguíneos ni
linfáticos, ni tampoco nervios, solamente es capaz de
reaccionar ante las condiciones anómalas de tres
maneras: destrucción, degeneración y proliferación
periférica.
LESIÓN DEL CARTILAGO
Destrucción-condropatía
El cartílago articular es destruido
por cualquier circunstancia que
interfiera en su principal fuente
de nutrición a partir del líquido
sinovial, así como por las
enzimas condrolíticas presentes
en ciertos tipos de pus.
LESIÓN DEL CARTILAGO
Degeneración-osteocondritis
La degeneración comienza:
o Con una modificación del cemento
intercelular de la matriz
(condromalacia)
o Continúa con la pérdida de cobertura
de las fibras de colágeno (fibrilación).
o Finalmente, el cartílago degenerado, se
erosiona y deja expuesto el hueso
subcondral, el cual, con el movimiento
continuo, va quedando engrosado,
denso y pulido.
LESIÓN DEL CARTILAGO
Proliferación periférica-osteocondritis
disecante
.
Cuando hay una degeneración de la
zona central del cartílago, asociada al
movimiento continuo, el pericondrio
periférico prolifera y genera
gradualmente un anillo periférico casi
completo de cartílago engrosado.
Cuando dicha osificación se desprende,
dando lugar a los conocidos como
«ratones articulares», nos encontramos
ante un cuadro de osteocondritis
disecante.
CONDROPATÍA ROTULIANA: ¿Qué es?
Enfermedad o lesión del cartílago
articular de la rótula que se
manifiesta con dolor en la parte
anterior de la rodilla.
CONDROPATÍA ROTULIANA: ¿Qué es?
Primero se caracteriza
por un reblandecimiento
PROCESO EVOLUTIVO DE
y cierta inflamación del
LA PATOLOGÍA
cartílago, en la parte
posterior de la rodilla.
En la segunda y tercera En la cuarta, el hueso
fase existe subcondral, antes
empeoramiento, en cubierto por cartílago,
donde aparecen fisuras y está completamente
roturas en el cartílago. expuesto.
CONDROPATÍA ROTULIANA: Aspectos
anatomo-biomecánicos
1. El aparato extensor de la rodilla se desliza sobre la extremidad
inferior del fémur como si se tratase de una cuerda en una polea.
2. La tróclea femoral y la fosa intercondílea forman un canal vertical
profundo, en cuyo fondo se desliza la rótula.
3. De esta forma, la fuerza del músculo cuádriceps femoral, dirigida
oblicuamente hacia arriba y ligeramente hacia afuera, se convierte
en una fuerza estrictamente vertical.
CONDROPATÍA ROTULIANA: Aspectos
anatomo-biomecánicos
4. Por tanto, el movimiento normal de la rótula sobre el fémur durante
la flexión es una traslación vertical a lo largo de la garganta de la tróclea
y hasta la fosa intercondílea.
5. Así, el desplazamiento de la rótula equivale al doble de su longitud (8
cm) y lo efectúa girando sobre un eje transversal; de hecho, su cara
posterior, dirigida directamente hacia atrás en posición de extensión, se
orienta directamente hacia arriba en la flexión extrema, debajo de los
cóndilos. De forma que se trata de una traslación circunferencial.
CONDROPATÍA ROTULIANA: Aspectos
anatomo-biomecánicos
El movimiento rotuliano depende de una interacción compleja de
músculos, ligamentos, morfología ósea y alineamiento de la
extremidad inferior.
1. Los ligamentos femoro-rrotulianos retinaculares son elementos
importantes para la estabilidad rotuliana.
2. El ligamento femororrotuliano interno (LERI) es el principal
elemento estabilizador del desplazamiento externo de la rótula
durante los primeros 20 a 30° de flexión de la rodilla. Este
ligamento se encuentra en máxima tensión durante la extensión,
con el músculo cuádriceps contraído, y contribuye a llevar la
rótula hacia el interior de la tróclea durante las fases iniciales de
la flexión.
CONDROPATÍA ROTULIANA: Aspectos
anatomo-biomecánicos
6. Una vez que la rótula encaja en la tróclea, la compresión de
la articulación femoro-rrotuliana resultante por los vectores de
fuerza de magnitud creciente de los tendones cuadricipital y
rotuliano, combinada con la configuración geométrica de la
articulación femororrotuliana, es el factor determinante en la
flexión de la rodilla.
7. Cuando la rótula se halla en el interior de la tróclea, la
pendiente de la cara externa de la tróclea representa la
principal oposición al desplazamiento externo de la rótula.
CONDROPATÍA ROTULIANA: Aspectos
anatomo-biomecánicos
Las fuerzas de compresión femoro-rrotuliana aumentan
con la flexión y son de aproximadamente la mitad del peso
del cuerpo durante la marcha, llegando hasta tres veces el
peso del cuerpo al subir escaleras y hasta ocho veces en
posición de cuclillas.
CONDROPATÍA ROTULIANA: Aspectos
anatomo-biomecánicos
Dada la importancia que la posición y/o la orientación
rotuliana tendrán en la génesis de compresiones
cartilaginosas inadecuadas, se hace necesario recordar la
implicación que diversos elementos estáticos y dinámicos
ejercen en la estabilidad de la rótula actuando sobre ella y
bloqueándola en una posición ideal para cada momento
de la flexo-extensión.
CONDROPATÍA ROTULIANA: Aspectos
anatomo-biomecánicos
Los elementos estabilizadores estáticos son:
• La congruencia femororrotuliana.
• El retinaculum medial y lateral.
• Los ligamentos femororrotulianos medial y lateral.
• El ligamento rotuliano, cuya longitud establece la altura
de la rótula en relación con los cóndilos femorales y
transmite la fuerza de contracción del cuádriceps a la
tibia.
CONDROPATÍA ROTULIANA: Aspectos
anatomo-biomecánicos
Los elementos estabilizadores dinámicos que influencian
directamente la función de la rótula son:
• En sentido proximal, el músculo cuádriceps. El vasto medial
oblicuo es el principal estabilizador dinámico de la rótula frente
a su desplazamiento lateral, ya que sus fibras, forman un ángulo
de 50° con el eje del fémur.
• Medialmente: tendones de la pata de ganso, que rotan la
tibia hacia dentro.
• Lateralmente: bíceps femoral, que rota la tibia hacia fuera.
CONDROPATÍA ROTULIANA: Aspectos
anatomo-biomecánicos
Los elementos estáticos y dinámicos deben funcionar
armónicamente para que el mecanismo femororrotuliano
sea normal; cualquier factor que desequilibre la balanza
puede conducir al desequilibrio rotuliano.
CONDROPATÍA ROTULIANA: Factores
etiopatogénicos
Anomalías de la morfología femororrotuliana.
Durante el desarrollo fetal se pueden alterar las condiciones
biomecánicas de la articulación femoro-rrotuliana con un
compromiso de espacio en el vientre materno.
La rótula puede luxarse en ese momento y, al no ejercer su
influencia sobre el cóndilo externo, este se presentará
aplanado y pequeño, facilitando así la malposición rotuliana.
También puede ocurrir que la rótula sea pequeña por defecto
del desarrollo.
CONDROPATÍA ROTULIANA: Factores
etiopatogénicos
Mal alineamiento del aparato extensor:
Defectos de los estabilizadores estáticos:
a) La laxitud del alerón interno puede ser de origen congénito,
postraumática (tras una luxación aguda) o postoperatoria
(tras una meniscectomía interna), pero siempre es evolutiva
en el transcurso de la inestabilidad rotuliana progresiva;
b) La hipertensión del alerón externo.
c) La inserción demasiado externa del tendón rotuliano en la
tibia produce una deformidad en bayoneta del aparato
extensor, lo que equivale a un aumento del ángulo Q.
d) La rótula alta puede ser causa importante de rótula luxable.
CONDROPATÍA ROTULIANA: Factores
etiopatogénicos
CONDROPATÍA ROTULIANA: Factores
etiopatogénicos
Mal alineamiento del aparato extensor:
Defectos de los estabilizadores estáticos:
Destaca por su directa implicación la insuficiencia
muscular del vasto medial oblicuo.
La inserción de sus fibras por encima del borde superior de
la rótula le impide jugar su papel fisiológico.
CONDROPATÍA ROTULIANA: Factores
etiopatogénicos
Anomalías situadas en la extremidad inferior:
Se encuentran:
a) Las anomalías angulares (genu valgo-varo-recurvatum),
n el genu valgo el ángulo Q aumenta el efecto de
tirante del cuádriceps y en el genu recurvatum se
asocia a una rótula alta y a hipermovilidad rotuliana.
b) Las anomalías rotatorias (torsión femoral y tibial), hay
que destacar la rotación femoral interna, la rotación
tibial externa o la combinación de ambas.
CONDROPATÍA ROTULIANA: Factores
etiopatogénicos
Traumatismo
El traumatismo directo (caída de rodillas con apoyo
rotuliano) o el ejercido en cuadros de subluxación
(movimiento combinado de flexión y rotación externa de
rodilla que favorece el descarrilamiento de la rótula fuera
de la tróclea) pueden desencadenar daño cartilaginoso.
CONDROPATÍA ROTULIANA:
Tratamiento
El tratamiento conservador es el abordaje de primera
elección consiguiendo que el 85% de ellas se solucionen.
Si este fracasase o la idiosincrasia de la lesión fuese
irreversible, está la opción quirúrgica, con dos líneas de
actuación principales:
CONDROPATÍA ROTULIANA:
Tratamiento
1. Las que intentan aliviar las tensiones de la articulación
femororrotuliana con la realineación o la mejora de las
ventajas mecánicas del aparato extensor (liberación del
retináculo lateral, realineaciones proximal o distal, elevación
de la tuberosidad anterior tibial, etc.).
2. Las que actúan directamente sobre el cartílago: entre las
técnicas se encuentra el implante de condrocitos autólogos,
que permite tratar y solucionar el defecto del cartílago;
afeitado del cartílago, resección, perforación o abrasión del
hueso subcondral, espongialización, etc.
CONDROPATÍA ROTULIANA:
exploración fisioterapéutica
Valoración del ángulo Q
• Movilidad rotuliana: en sentido craneocaudal y lateral intentando
establecer si existe limitación, de qué tipo y en qué dirección.
• Función muscular: detectando desequilibrios, hipotonías o
hipertonías que puedan condicionar la orientación rotuliana, con
especial atención a:
CONDROPATÍA ROTULIANA:
exploración fisioterapéutica
• La atrofia muscular del cuádriceps, especialmente del
vasto interno: inspeccionamos el relieve del vasto interno
del paciente en reposo, comparativamente con el
contralateral y con la rodilla mantenida a unos 45° de
flexión: debe ser visible como un músculo voluminoso
desde el tubérculo aductor hasta el tercio proximal del
borde interno de la rótula.
• La hipertonía y/o el acortamiento del bíceps femoral o de
la cintilla iliotibia.
CONDROPATÍA ROTULIANA:
exploración fisioterapéutica
Valoración del dolor
Valoración estática:
• Palpación a nivel de las carillas articulares de la rótula.
Valoración dinámica:
• Al subir y bajar escaleras.
• En apoyo monopodal con flexión de 40°.
• A la extensión activa contra resistencia desde los 90° de
flexión.
CONDROPATÍA ROTULIANA:
Tratamiento fisioterapéutico
CONDROPATÍA ROTULIANA:
Tratamiento fisioterapéutico
El objetivo general es la estabilización de la rótula en
posición adecuada para un funcionalismo normal con el
fin de evitar compresiones anómalas en el cartílago a
través de la orientación de los ejes de la extremidad
inferior, la orientación de la línea de trabajo del cuádriceps
y el equilibrio apropiado de estabilizadores estáticos y
dinámicos de esta.
CONDROPATÍA ROTULIANA:
Tratamiento fisioterapéutico
CONDROPATÍA ROTULIANA:
Tratamiento fisioterapéutico