0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas59 páginas

Discernir Con Los Sueños

Este documento habla sobre la historia y el significado de los sueños desde una perspectiva psicoespiritual. Explica que en la antigüedad los sueños se consideraban mensajes de los dioses y eran interpretados por sacerdotes. También menciona que los sueños son una expresión de lo que el yo no conoce conscientemente y que pueden ser una herramienta de autoconocimiento y desarrollo espiritual.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas59 páginas

Discernir Con Los Sueños

Este documento habla sobre la historia y el significado de los sueños desde una perspectiva psicoespiritual. Explica que en la antigüedad los sueños se consideraban mensajes de los dioses y eran interpretados por sacerdotes. También menciona que los sueños son una expresión de lo que el yo no conoce conscientemente y que pueden ser una herramienta de autoconocimiento y desarrollo espiritual.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 59

Este PDF es un material creado por el Centro de

Espiritualidad Ignaciana de Chile;


cuidar lo que se ha hecho. No lo copies,
piratees u otro acto que no es legal ni leal. Los
dineros que se han recaudado y se van a recaudar van
directamente a la gestión de esta obra y en beneficio
de los más vulnerables. Gracias.
[email protected]
DISCERNIR CON
LOS SUEÑOS
Contenidos

Presentación................................................................................................................................3

Los sueños, un camino al despertar............................................................... 4

Los sueños y la espiritualidad............................................................................... 15

Los sueños: un camino de autoconocimiento


y de encuentro con Dios..........................................................................................21

Recorriendo la casa de mi infancia............................................................ 30

El aprendizaje que no se enseña....................................................................39

“Cuadernos de Espiritualidad”
© Centro de Espiritualidad Ignaciana -CEI- ARGENTINA
Lord Cochrane 110, piso 2. Santiago Chile Riobamba 230, C1025ABF, Buenos Aires
[email protected] - www.ignaciano.cl Teléfono: (54) 11-5555-2400, Fax: (54) 11-5555-2425
© SAN PABLO E-mail: [email protected]
Avda. L. B. O’Higgins 1626, www.sanpablo.com.ar
Santiago de Chile PERÚ
E-mail: [email protected] Armendariz 527 - Miraflores, Lima 18
Edición: 1. 000 ejemplares - Enero de 2015 Casilla 18-1476
Inscripción N°: 227. 744 Teléfono: (51) 1-4460017
E-mail: [email protected]
Impresor: Vivar Impresores. San Francisco 1322 - Stgo. www. sanpabloperu.com.pe
Fono: 225569678
PARAGUAY
Impreso en Chile - Printed in Chile Víctor Haedo 522 - Asunción
Distribuye SAN PABLO Teléfono: (00595) 21-446-565, Fax: (00595) 21-447-617
CHILE E-mail: [email protected]
Avda. Vicuña Mackenna 10777, URUGUAY
La Florida, Santiago Colonia 1591 - 11200 Montevideo
Teléfonos: 224814656, Fax: 224814655 Teléfono: 24018332
E-mail: [email protected]
[email protected]
www.sanpablochile.cl
Presentación

En la antigüedad, y aún hoy en me- de su ser” (Cfr. A. George, “Sueños”, en


dios menos ilustrados o más propios de X. Léon-Dufour (dir.), Vocabulario de
los pueblos originarios, los sueños son Teología Bíblica, Barcelona, 1996).
considerados un medio para entrar en
comunicación con el mundo sobrena- En uno de los episodios de Las
tural. Por su parte, la ciencia moderna ha Crónicas de Narnia, C.S. Lewis lleva a
descubierto en ellos una manifestación algunos de sus personajes al encuentro
de la personalidad más profunda de un con un viajero que ha vivido en una
ser humano. “Estas dos perspectivas no siniestra isla donde los sueños se
son incompatibles: Si Dios actúa sobre hacen realidad. En la escena aparece la
el hombre, lo hace en lo más profundo ambivalencia del soñar:

“Saldrán huyendo de aquí —dijo jadeante (el recién rescatado)—. Esta es la


isla donde los sueños se hacen realidad.
—Es la isla que he buscado todo este tiempo —dijo uno de los marineros—.
Imaginé que me casaría con Nancy si desembarcábamos aquí.
—Y que yo encontraría a Tomás nuevamente con vida —dijo otro.
— ¡Tontos! —dijo el hombre pateando el suelo con rabia—. Este es el tipo de
habladurías que me trajo hasta aquí, y la verdad es que preferiría haberme ahogado,
o no haber nacido siquiera. ¿Oyeron lo que les dije? Aquí es donde los sueños, los
sueños, ¿entienden?, cobran vida, se hacen realidad. No los ensueños, sino los sueños.

3
Discernir con los sueños

Hubo casi medio minuto de silencio y, luego, con gran ruido de armaduras la
tripulación completa se dejaba caer como podía por la escotilla principal, lo más
rápido posible. Todos se precipitaron a los remos, para remar como nunca antes
lo habían hecho; y Drinian hacía girar el timón, y el contramaestre fijaba el más
veloz ritmo de remada que jamás se oyera en el mar. Pues había bastado sólo medio
minuto para que todos recordaran ciertos sueños que habían tenido, sueños que
hacían que uno tuviera miedo de volverse a dormir, y comprendieron lo que ocurriría
si desembarcaban en una tierra en que los sueños se hacen realidad.
(...) Desde las alturas, Lucía había oído todo, y en un instante se le vino a la
cabeza uno de sus propios sueños que con gran esfuerzo había tratado de olvidar;
volvió a su memoria en forma tan real, como si acabara de despertar de él. ¡De
modo que eso era lo que estaba tras ellos en la isla, en la oscuridad! Por un segundo
quiso bajar a cubierta y quedarse con Edmundo y Caspian; pero ¿de qué serviría? Si
los sueños empezaban a volverse realidad, tanto Edmundo como Caspian podrían
transformarse en algo horrible cuando ella se les acercara. Se sujetó a la baranda de
la cofa de combate y trató de calmarse. Los hombres estaban remando hacia la luz,
lo más rápido que podían; todo estaría bien en unos segundos. ¡Oh, si todo pudiese
estar bien ahora mismo!”

¿Cómo enfrentar esta realidad tan que Dios puede estar pidiéndonos en lo
nuestra y tan ambivalente? Un taller del más profundo de nuestro ser, para que
CEI ha estado trabajando el tema y aquí nuestra vida sea realmente alabanza de
nos presenta algunas pistas para aden- su gloria. Por eso, este Cuaderno quiere
trarnos en este campo tan sugerente y ser un medio para profundizar en el
temible al mismo tiempo. tema, y así servir mejor al desarrollo
personal de quienes participan en
Desde la perspectiva psico-espi- retiros y talleres para continuar día a día
ritual, los sueños son un valioso ordenando la vida, libres de cualquier
instrumento para ayudar a discernir lo “afección desordenada”.

4
Los sueños, un camino
al despertar...
Carmen Pinto
Psicóloga clínica PUC
Consultora Independiente

Los sueños expresan lo que el yo Registros y ejemplos de antiguas culturas,


no conoce ni entiende: la realidad como se muestra también en la propia
interior del durmiente, no tal como le Biblia, nos revelan que la primera aproxi-
gustaría que fuese sino tal como es mación a los sueños fue el comprenderlos
(Carl G. Jung) como mensajes de Dios o de los dioses.
El verlos como comunicación divina hizo
que los primeros intérpretes de sueños
Los Sueños en la fueran sacerdotes y sabios. De este modo,
el interpretar los sueños era un ejer-
Humanidad: un poco cicio sagrado (chinos, griegos y romanos
de historia... tuvieron templos para soñar; los egipcios
escribieron tratados y textos sagrados
Desde tiempos remotos los sueños al respecto).
han sido un fenómeno que ha llamado
la atención del hombre. A lo largo de Se constituían así como parte del
la historia, la Humanidad ha tenido vivir de los humanos y, al ser tomados
la necesidad de descubrir, descifrar como mensajes divinos, se transfor-
y comprender el significado de estas maban en elementos trascendentes y
imágenes que nos hablan todas las fundamentales para guiar vidas y deci-
noches y que han ejercido una miste- siones humanas. Junto a ello se fueron
riosa fascinación en nuestras mentes. transformando en importantes herra-
mientas de autoconocimiento, desarrollo
Cabe precisar, sin embargo, que personal y transformación espiritual.
hombres y mujeres de antaño parecían (Garfield, 1982).
estar más conectados y ser más hábiles
en la interpretación de sus mensajes y Desde una mirada antropológica,
la valoración de éstos para sus vidas. es posible afirmar, por tanto, que los

5
Discernir con los sueños

sueños durante miles de generaciones creía que los sueños elaboraban


fueron un elemento de gran valor para complejos sistemas simbólicos con el
el ser humano y su comunidad, cuyos fin de protegernos. Consideraba que
elementos cargados de conocimientos el contenido de los sueños era tan
le permitían al hombre utilizarlos en perturbador que sólo se podía presentar
su desarrollo y por consiguiente, en el a través de un complicado disfraz. Los
devenir de sus civilizaciones. sueños apuntaban fundamentalmente
a una satisfacción de deseo y de fuerte
Sin embargo, con el pasar de las contenido sexual, aunque también
décadas, y con el giro copernicano, sobre nuestros deseos ocultos de
donde el hombre se convierte en el violencia, envidia, mezquindad.
centro de la Tierra, la consideración de
los sueños comenzó a menguar en su Con esta mirada, los símbolos fueron
valor para el hombre. Ya en la moder- considerados desde la teoría del trauma,
nidad, con la hegemonía del pensa- ya que a nivel de significado represen-
miento racional y el paradigma carte- taban temáticas orales, conflictos maternos
siano, éstos perdieron totalmente su o heridas reprimidas, pudiendo así su
sentido y credibilidad como medio de significado ser aplicable a diferentes
conocimiento. Sólo se hizo válido lo que personas indistintamente.
venía desde la ciencia, lo comprobable,
la razón, lo concreto. Las otras sabidu- Posteriormente, ampliando e incluso
rías fueron consideradas peligrosas en contraposición a dicha postura,
y hasta demoníacas. De este modo C.G. Jung planteó que los sueños son
el estudio de los sueños pasó a for- un método útil y central para explorar
mar parte del mundo del ocultismo, la las profundidades de la psiquis, y que
metafísica y lo esotérico (no olvide- existen diversas formas para hacerlo.
mos que Juana de Arco fue quemada Para él los sueños y en general los
porque creyó y siguió las visiones de sus símbolos son el lenguaje primitivo
sueños, como mensajes de Dios para del inconsciente, una forma psico-
liberar a su patria). lingüística de comunicación que
presenta verdades potencialmente
No fue hasta 1899, cuando Freud tan místicas y profundas que sólo
publicó su obra La interpretación pueden ser comprendidas en función
de los sueños, que éstos volvieron a de metáforas y alegorías, las que
cobrar relevancia como vía y método pueden ser usadas en el camino de
de conocimiento, en este caso, del individuación hacia el descubrimiento
inconsciente. Desde su mirada, Freud y vivencia del sí mismo.

6
Los sueños un camino al despertar…

Con su técnica de la “amplificación”, A simple vista podría parecer


Jung propuso mirar más allá de los una audacia, aunque los antiguos lo
complejos dominantes de un individuo, desdicen…
abriendo paso al intercambio mutuo
entre lo consciente y lo inconsciente, Jung, por su parte, ya se plantea:
permitiendo así que el alma vaya desen- Los cristianos suelen preguntarse por
trañando sus lazos, de manera que qué Dios no habla con ellos, como se
la persona tenga la posibilidad de cree que hacía en el pasado… Estamos
acceder a una individuación fortalecida tan cautivados por y enmarañados en
y total, deconstruyendo así la mirada nuestra conciencia subjetiva que olvi-
interpretativa y proyectiva propuesta damos el antiquísimo hecho de que Dios
por el mundo freudiano. habla especialmente a través de sueños y
visiones. El budista rechaza el mundo de
Desde ahí se abren importantes fantasías inconscientes como ilusiones
miradas para retomar y valorar la trascen- inútiles; el cristiano coloca su Iglesia y su
dencia del fenómeno de los sueños en Biblia entre él mismo y su inconsciente; y
el camino de desarrollo personal. Desde el intelectual racional aún no sabe que su
una mirada psicológica hoy casi no se conciencia no es su psique total… Pero si
pone en duda el valor de los sueños en el un teólogo realmente cree en Dios, ¿con
trabajo de autoconocimiento y, más aún, qué autoridad puede afirmar que Dios es
hoy queremos dar un paso más e integrar incapaz de hablar a través de los sueños?
la visión espiritual a través de los sueños. (C.G. Jung, El hombre y sus símbolos)

¿Podemos así decir que Dios nos


Sueños.. un camino habla a través de los sueños?

de transformación Desde esa pregunta surgió la


experiencia del Taller “los Sueños nos
Integrando la mirada espiritual hablan”, realizado en conjunto con
a la visión psicológica Juan Carlos Bussenius, s.j., a través del
CEI, donde empezamos tímidamente
¿Cómo unir este tema psicológico, la experiencia de ir conectando el
tan misterioso, tantas veces llamado trabajo junguiano de los sueños
“esotérico”, mágico o bien insignificante, con la espiritualidad. Hoy la repe-
desde una mirada científica materialista, timos año a año desde ya por un
con la presencia de Dios o con conte- buen tiempo y ha resultado sorpren-
nidos espirituales? dente y, sobre todo, revelador.

7
Discernir con los sueños

Hemos intentado avanzar en esta completas que somos y que vamos en un


exploración y búsqueda de lo divino y camino hacia la totalidad.
trascendente en los sueños de cada día.
Solo podemos llegar a realidades
En eso estamos y la experiencia más profundas y trascendentes
nos dice que sí se puede… si entramos y nos reconocemos a
nosotros mismos como humanos y
Para ello debemos seguir una también como seres espirituales. En
trama, un hilo de Ariadna que nos hace eso el trabajo con los sueños es una
entrar en el laberinto y salir transfor- fuente, un tesoro incalculable para
mados. Nuestro camino espiritual no nuestra propia evolución.
puede saltarse pasos. No se trata mági-
camente de que Dios nos hable en los
sueños y ya está: ¡Tengo la tarea hecha! El
camino hacia la espiritualidad profunda El aporte de C.G. Jung
pasa por nosotros: por el conocernos,
el mirarnos y sanar nuestras heridas,
al Trabajo de los Sueños
aquellas de nuestra historia personal y
quizás también colectiva. Los sueños pueden ser
verdades implacables, sentencias
Y ése el camino que primero filosóficas, ilusiones, fantasías
debemos transitar. Ése, el camino que desenfrenadas, recuerdos, planes,
nos propone Jung. anticipaciones, visiones telepáticas,
experiencias irracionales y Dios
Mirar los sueños como manifesta- sabe cuántas cosas más
ciones de nuestra psiquis olvidada, de (C.G. Jung, 1945).
nuestra “sombra” llena de contenidos
que fuimos reprimiendo y no desarro- Jung destaca que “el sueño es una
llando, por temor a ser rechazados, por resultante de la totalidad de la psique,
vergüenza o porque simplemente no era por lo que cabe esperar que en el sueño
aceptado por el mundo social en el que encontremos todo lo que ha tenido
debíamos adaptarnos y sobrevivir. Pero importanciadesdetiemposinmemorables
esos aspectos quedaron ahí, cristalizados en la vida de la Humanidad”. Esto
permaneciendo en el inconsciente y acu- implica una multiplicidad de impulsos,
mulando una gran energía psíquica que necesidades, huellas físicas y psíquicas,
no estuvo disponible para nuestro creci- que hacen que éstos no se puedan
miento y desarrollo en cuanto personas explicar a partir de un solo elemento.

8
Los sueños un camino al despertar…

Esta visión nos permite adentrar- individuos. Es un proceso de maduración


nos en los sueños como una posibilidad y autorrealización de la persona.
profunda y vasta de ampliar la conciencia
de nosotros mismos; mirarnos como seres Este camino se caracteriza por
que vamos en un camino de crecimiento, la confrontación del yo con algunos
desde lo más humano a lo más espiritual componentes del inconsciente, en pala-
y de encuentro con lo divino. bras de Jung: el encuentro con la Sombra,
el Anima/Animus, la Madre, el Padre, el
Así al analizarlos iremos viendo Niño Divino, el Viejo Sabio, el Sí Mismo,
cómo estos nos hablan sobre nuestro todos arquetipos de la psique: patrones
psiquismo, nuestros conflictos y primordiales que aluden a experiencias
temas psicológicos aún no resueltos; básicas humanas y que habitarían en
podremos aprender a discernir cuándo el inconsciente de todos, más allá del
Dios nos habla y muestra caminos tiempo, raza o cultura.
de integración y sanación de nuestro
yo profundo. En suma nos ayudará a El proceso de individuación es el
enriquecer y profundizar nuestra vida camino heroico que debemos recorrer
personal y espiritual. desde nuestro ser más yoico y egocén-
trico al más integrado y completo para
ser fieles a nosotros mismos y a quién
hemos venido a ser.
Conceptos iluminadores:
Es un proceso permanente, pero que
Si queremos abordar el trabajo de durante la vida muchas veces se estan-
los sueños desde una perspectiva jun- ca y bloquea. Éste tenderá a progresar o
guiana, necesitamos precisar al menos acelerarse cuando vamos haciendo con-
tres conceptos centrales de la psicología ciencia de quiénes somos. Desde ahí la
analítica que nos ayudarán a iluminar el necesidad de ampliar nuestra conciencia
valor de los sueños y aportar a su análi- para la transformación y enriquecimiento
sis y comprensión. de la vida y el ser (Alonso, J.C., 2015).

I.  El proceso de individuación


Los Sueños y el Proceso
Se refiere al proceso natural y cons- de Individuación:
tante que vive la psique a lo largo de la
vida y que lleva a hombres y mujeres Los sueños son un terreno privi-
hacia el desarrollo y transformación como legiado donde se manifestará dicho

9
Discernir con los sueños

proceso, mostrando y confrontán- Sueños y Símbolos:


donos con las imágenes arquetípicas
mencionadas y también permitién- “Por regla general, el sueño es un
donos iluminar ciertos momentos producto extraño y peculiar que se
o etapas de desarrollo que estemos caracteriza por tener muchas “malas
vivenciando. Los sueños nos harán cualidades”, como falta de lógica,
de espejo de aquellos aspectos que moral dudosa, estética desagradable,
nos cuesta ver y a la vez nos podrán y carácter claramente paradójico y
mostrar nuevos caminos. absurdo” (Jung, 1945).

El lenguaje onírico es un lenguaje


II.  Los Símbolos /
figurativo donde predominan las imá-
El lenguaje simbólico genes visuales, pero sobre todo es oscuro
y absurdo a primera vista. No tiene
El símbolo para Jung es un intento normas rígidas ni lógicas para funcionar.
que hace la psique inconsciente de Esto no significa que sea arbitrario, sino
expresar en imágenes conocidas, que está gobernado por otras leyes que
algo desconocido, oculto, o poco son las del pensamiento primario o del
racional. funcionamiento inconsciente. Es un
fenómeno que se origina y opera desde
El mundo de los símbolos es un el hemisferio cerebral derecho, ya que
mundo misterioso, de ahí su necesidad éste es el que da cuenta de las funciones
de develarlo. Los símbolos abarcan un metafóricas, intuitivas, concretas, sinté-
mensaje complejo y constituyen un ticas, espontáneas, simultáneas, holís-
lenguaje que no opera desde la razón: ticas y no lineales.
nos conectan con nuestra dimensión
inconsciente, la intuición, la creati- Los sueños representan la fuente
vidad, las emociones. Nos permiten principal, más común y universalmente
conocer verdades más profundas de accesible para investigar la facultad
nosotros y también dimensiones más simbolizadora de la psique. De este
universales. modo en el análisis junguiano de los
sueños (especialmente con la técnica
Cuando aprendemos a movernos de la “Amplificación”), vemos cómo
en el mundo de los símbolos, maneja- los símbolos captan esa energía que
mos un lenguaje nuevo, también más está en el inconsciente y en los
complejo y menos literal. Nuestra vida arquetipos; cómo evocan y generan
se enriquece y profundiza. emociones y afectos, movilizando

10
Los sueños un camino al despertar…

la energía creadora que hay en los sido aún reconocidos, aceptados ni


arquetipos y el inconsciente, y que se menos integrados en el yo consciente.
han expresado en los sueños.
Jung plantea que la relación
En suma, los símbolos captan entre la conciencia y el inconsciente
toda la energía que surge del incons- es compensatoria, puesto que señala
ciente (ej. el arquetipo de la madre) y que en la interpretación de sueños
van a movilizar esa transformación de siempre uno debe preguntarse qué
la energía psíquica. De ahí que tengan actitud consciente es compensada
tal poder sanador y creador. El análisis por el sueño. Explica que para poder
va entonces a potenciar y acrecentar responder dicha pregunta, al sueño
ese efecto transformador. hay que relacionarlo con la situación
consciente del sujeto, puesto que sin su
conocimiento no será posible el análisis
III.  El fenómeno de onírico: solamente tomando en cuenta
la compensación la situación de la consciencia se podrá
investigar “qué signo hay que dar a los
Se refiere a la función de la psique contenidos inconscientes”.
que se esfuerza constantemente en
mantener el equilibrio entre el cons- Dentro de estos, pueden aparecer
ciente e inconsciente y entre tendencias aspectos sobrevalorados o debilitados
opuestas. que la persona necesita desarrollar e
incorporar a su crecimiento. A la luz
Esto quiere decir que cuando se del análisis, considerando el contexto
produce una unilateralidad o pola- actual externo o interno del soñante
ridad en el mundo consciente de un y los símbolos aparecidos en el sueño,
individuo, su inconsciente reacciona de muchas veces observamos ese dese-
inmediato en un sueño, una fantasía u quilibrio y así el esfuerzo de la psique
otro, intentando corregir el desequili- por restablecer la armonía.
brio que se está produciendo.
Veamos un ejemplo: a un hombre
Sueños y Compensación que tiene un contexto de su vida muy
marcado por lo masculino, la fuerza,
Los sueños aportan un material los logros, la acción, aparecen en sus
invaluable para comprender las polari- sueños, imágenes femeninas deli-
dades de la psique y también iluminar cadas o espacios de afecto, contención
aspectos contradictorios que no han o contemplación.

11
Discernir con los sueños

A veces se dará en el sueño, lo Los 4 pilares


opuesto a lo que se vive; mientras en
En la dimensión del Sueño:
otros momentos podrán manifestarse
ambos polos en conflicto, con una El Sueño mismo (el drama onírico y
carga emocional importante. sus componentes)
La Amplificación de los Símbolos
En la dimensión del Soñante:
Los pilares del Análisis El Contexto Externo (situación vital,
Junguiano de los Sueños quién es, anamnesis)
El Contexto Interno (temas y conflic-
Jung (1945) a partir de su expe- tos internos actuales)
riencia optó por no tomar el sueño
semióticamente, sino como un sím- El Soñante El Sueño
bolo. Esta forma de aproximación Contexto Externo Sueño mismo
lo distanció de Freud, para quien
Contexto Interno
la imagen siempre era “reducida” a
un fondo traumático o complejo o
a la satisfacción de deseos. Jung se
inclinó por ir más allá y analizar el Amplificaciones
sueño con un enfoque constructivo y
prospectivo. Es decir, referido a buscar
el símbolo, no como un signo uní-
voco y determinado, sino como un El análisis implicará entonces la
símbolo vivo y en constante signi- interacción de dichos aspectos.
ficación y elaboración.
Sólo cuando estos cuatro aspectos
A partir de ese planteamiento, son interrelacionados en un tramado
aparece la necesidad de dar valor al continuo, se nos puede permitir dar
Soñante, su realidad, su contexto vital sentido al sueño y aventurarse junto al
y su propia dinámica interna además soñante, en una hipótesis tentativa de
de los símbolos manifestados. De interpretación (Abalos, G.2011).
esta manera podemos abordar el tra-
bajo junguiano de los sueños consi- Respecto del Sueño mismo, se
derando 4 aspectos o pilares básicos considerará su lenguaje, sus símbo-
en su análisis. los, todos los elementos presentes y

12
Los sueños un camino al despertar…

vivos manifestados: emociones, sensa- En la dimensión del Soñante, toma-


ciones, cuerpo, mensajes o frases remos en cuenta el contexto actual vital
claves, entre otros. del paciente, aspectos externos que él
destaque, elementos históricos y, por otro
Dentro de ese análisis, destacará lado, también su conflictiva interna,
como central y el gran aporte junguiano, sus ansiedades, estados de ánimo, nece-
la técnica de Amplificación, que es sidades y afectos.
el gran instrumento para investigar
acuciosa y finamente en los recodos de
la psiquis y el gran método de aproxi-
mación al entendimiento de los sueños,
dentro del desarrollo del proceso de
¿Interpretar o analizar?
individuación.
En el trabajo junguiano con los
sueños se tiende a hablar de Análisis
¿Cómo realizamos la Amplificación?
y no de Interpretación, aun cuando en
A partir de la identificación de los muchos estudios y textos sí aparece la
símbolos o al menos los principales, palabra interpretar.
se indaga con extrema curiosidad en
cada uno de ellos, preguntando al Cabe hacer la distinción, ya que in-
soñante por el significado que tiene terpretación alude a un significado fijo
para él dicho símbolo, sus evoca- o predeterminado respecto de ciertos
ciones, sensaciones, memorias en contenidos, o bien supone un otro en
torno a él. En otras palabras hay que situación de saber más sobre el propio
“circunvalar el símbolo”, ampliando soñante y atribuirle desde sus conoci-
y a la vez retornando siempre a éste. mientos, su propio sentido. En cambio,
No se debe dar nada por sentado en al dar valor central al soñante, dentro
el trabajo de análisis de los sueños, es de la perspectiva junguiana, se parte
necesario abrirse a todas las posibili- de la base que los contenidos entre-
dades que entregue el soñante. gados por éste son fundamentales al
momento de darle sentido al sueño.
Todo este lenguaje que en una
primera mirada parece tan ines- De ahí que se prefiera hablar de
tructurado y sin lógicas, a la luz del análisis de Sueños, y a lo más, de hipó-
análisis, va revelando su lógica y su tesis interpretativa a partir de los conte-
sentido para el soñante (Matton, nidos analizados y amplificados por el
1980). propio soñante con la ayuda del analista.

13
Discernir con los sueños

La persona que ayudará a analizar con la correspondiente situación cons-


un sueño deberá enfrentarse a éste ciente del sujeto, verificarla a la luz de los
como si fuera una fuente de información hechos oníricos, modificar si es necesario
sobre condiciones cuya índole desco- y enunciar sucintamente la interpreta-
noce, respecto de las cuales tiene tanto ción (p.172).
que aprender como el sujeto del sueño.
Es probable que las mismas imágenes El proceso final del análisis de un
tengan significado diferente para ambos. sueño apunta a esa visión, esa interco-
En ese sentido se evitará la proyección nexión de los cuatro puntos en que nos
del analista de sus propios significados y basamos para el análisis. Esa alquimia
la contaminación de los contenidos del que se produce entre los elementos
sueño, con sus propios supuestos. que nos aporta el Soñante con su his-
toria, su contexto y sus temas actuales,
Para hacer una hipótesis tentativa interrelacionados con el sueño mismo,
de interpretación -no olvidemos que y los símbolos amplificados.
siempre debe ser tentativa- es necesa-
rio dejarse iluminar por todo el material Uno de los aspectos más impor-
amplificado, conectarlo e integrarlo en tantes para cerrar el Análisis del sueño
un todo dinámico. desde la mirada junguiana, es tener
presente la función constructiva y com-
Ése deberá ser un trabajo conjunto pensatoria de todo sueño. Un sueño
donde el analista va chequeando con el también nos puede llevar a un aspecto
soñante algunos caminos o hará que el reductivo. Sin embargo, es necesario
sujeto llegue por sí solo a alguna con- siempre ir más allá y conectar el sueño
clusión que le haga sentido. El analista en un sentido constructivo e integrador
siempre deberá confirmar con la perso- que nos permita evolucionar en nuestro
na ese nuevo sentido. Y eso se observa proceso de individuación (Jung, 2004).
a través del decir o de la misma actitud
de ésta que demuestra que algo en su ¿Cómo podemos entonces traba-
psiquis ha calzado, ha abierto un nue- jar los sueños de modo que nos sean
vo espacio, una nueva comprensión, en de ayuda en nuestro camino de indivi-
suma, ha traído un nuevo significado a duación y de evolución espiritual?
la conciencia.
Desde una perspectiva junguiana,
Como dice Matton (1980), se trata como decíamos, el autoconocimiento
de postular una interpretación tradu- y ampliación de la conciencia sobre
ciendo el lenguaje del sueño en relación nosotros mismos supone un proceso

14
Los sueños un camino al despertar…

de autodescubrimiento de contenidos símbolos del inconsciente al conscien-


que han estado guardados en el in- te y les damos un sentido para nuestra
consciente. Debemos recorrer nuestro vida actual, generamos nuevos signifi-
propio camino del héroe. cados. Ese diálogo, elaboración y crea-
ción de una nueva realidad psíquica o
Todos estos pasos podrán verse conciencia ampliada, es el fenómeno
reflejados en los sueños, en forma llamado función trascendente, que
de símbolos. Cuando traemos dichos apela a una dimensión superior del ser.

REFLEXIONES FINALES
La síntesis integradora y apertura a lo divino
De esta manera podemos resumir que el trabajo con los sueños es una
invitación a sanarnos e integrarnos. A sanar nuestro Yo profundo, tendiendo
puentes entre nuestro consciente y nuestro inconsciente, entre cuerpo, mente
y espíritu. Cuando descubrimos los sueños como herramientas y mensajeros de
nuestro inconsciente vemos cómo éste se pone al servicio de nuestro camino de
autodescubrimiento e individuación.
Nuestro inconsciente a través de los sueños nos quiere mostrar e iluminar
sobre lo que somos y sobre lo que creemos a veces erradamente que somos;
sobre lo no aceptado en nosotros, nuestra sombra, nuestros miedos y aspectos
oscuros que no queremos reconocer ni mostrar. También sobre los misterios
insondables de los caminos interiores con toda su luz y su creatividad oculta y
potencial, para ponerla al servicio de la vida.
Trabajar con los sueños nos abre un canal fascinante y poderoso de
comprensión no solo de quiénes somos, sino también del sentido de nuestra
vida, y del camino que Dios nos propone y nos tiene preparado.
Este camino no siempre luminoso, a veces duro y difícil, se hace luz mien-
tras más profundo es el contenido de su mensaje y su impulso constructivo e
integrador. Es en esos momentos es, muchas veces, cuando Dios se nos revela y
muestra sus caminos.
Santiago, otoño 2015

15
Discernir con los sueños

Referencias Jung, C. (1945) Cap. II, Símbolos oníricos del


proceso de individuación, parte 2, Los sue-
bibliográficas ños iniciales, en PSICOLOGÍA Y ALQUIMIA,
Volumen 12. Madrid: Editorial Trotta.
Abalos G. (2011) Aptes Clase 2011. Santia- Jung, C. (1961) Cap. II, Símbolos e inter-
go Chile: Postítulo Técnicas Expresivas, pretación de sueños, en LA VIDA SIMBÓ-
Escuela de Psicología UAI. LICA, Volumen 18/1. Madrid: Editorial
Alonso, J.C (2015) Curso Mitos y Cuentos Trotta.
de Hadas Colombia, Bogotá. ADECO, Jung, C. (2004) Cap. II, La función trascen-
(material online) dente, en LA DINÁMICA DE LO INCONS-
Garfield, P. (1982) Creative Dreaming, N.Y, CIENTE, Volumen 8. Madrid: Editorial
Ballantine Books. Trotta.
Mattoon, M. (1980). El análisis junguiano
de los sueños. Buenos Aires: Paidos.

RETIROS ESPIRITUALES
Ejercicios Ignacianos
Ejercicios Ignacianos Retiros Ignacianos:
(con acompañamiento •• Semana Santa.
espiritual personalizado):
•• Retiro para la Vida Consagrada.
•• 2 días de Ejercicios.
•• Retiro una mañana para
•• 3 días de Ejercicios.
mujeres.
•• 4 días de Ejercicios.
•• Retiro Sanando Nuestras
•• 8 días de Ejercicios.
Heridas (nivel I y II).
•• Mes de Ejercicios.
•• Retiro trabajando nuestras
•• En la Vida Cotidiana (EVC).
sombras.
•• Retiro Ignaciano de Navidad.

INSCRIPCIONES PREVIAS
Lord Cochrane 110, 2do. piso. Santiago, Chile (Metro Moneda).
Tel.: (+562) 2838 75 40. www.ignaciano.cl

16
Los sueños y la
espiritualidad
Guillermo Ábalos B.
Psicólogo Clínico PUC
Analista de Sueños de Orientación Junguiana

Durante más de 30 años me he dedi- en el estado dormido de la conciencia


cado a estudiar y tratar de comprender y que tienen que ver con el mundo
el lenguaje de los sueños, sus múltiples interno del individuo y su relación con
significados y sentidos, así como de qué la Totalidad.
formas nos pueden ayudar en nuestro
camino de desarrollo psicológico y espi- Por “espiritualidad” entenderé
ritual. Esto lo fui haciendo a través de aquella dimensión y experiencia del ser
la exploración de mis propios sueños, humano que lo une con la Totalidad y
del análisis de más de 10.000 sueños la experiencia de lo Trascendente, recu-
de pacientes en terapia individual y en perando en esta dimensión una expe-
talleres grupales, así como en el estudio riencia de sentido y conexión con Todo
en la psicología analítica de Carl Gustav y todos.
Jung (1875-1961) acerca de ellos.

Debido a que ambos temas, los


sueños y la espiritualidad, abarcan dimen- Los sueños y Jung
siones muy profundas y complejas del
ser humano, me limitaré a explicar y Desde la perspectiva de Carl
compartir lo que considero esencial al Gustav Jung (1875-1961), los sueños
momento de establecer un diálogo entre vendrían a compensar y complementar
el mundo de los sueños, el mundo del yo las actitudes y opciones conscientes
consciente y la espiritualidad. del Ego (Yo); es decir, los sueños surgi-
rían como un mecanismo natural de
Por “sueños” entenderé aquellas compensación ante cualquier arbitra-
“imágenes-experiencias” que surgen riedad o capricho del ego consciente,

17
Discernir con los sueños

que actúe en desmedro o desconsi- entre la “Persona”(la función de adapta-


deración de la totalidad psíquica y su ción al mundo) que el “Ego” consciente
necesidad de un equilibrio y armonía quiere “utilizar” para adaptarse al mundo
dinámicos. Además, los sueños estarían (o que quiere “vender” para conquistarse
respondiendo al patrón arquetípico de la confianza de los otros y lograr así un
la Individuación, que busca alcanzar el lugar de reconocimiento para “ganarse”
pleno desarrollo de un individuo a lo la vida) y la realidad de las tendencias
largo de su vida. más “oscuras” y menos integradas de la
totalidad psíquica, la “Sombra”.
Los sueños brotan espontánea-
mente del alma humana (psique) como La “Sombra” representa la tota-
resultado de un proceso natural de lidad de elementos psíquicos que no
búsqueda de equilibrio, integración, se consideraron útiles a la adaptación
síntesis y armonía entre los distintos consciente del individuo al mundo
elementos y dinámicas inconscientes externo y que no se integraron en la
y las opciones y actitudes conscientes construcción de la identidad consciente
de un individuo. Este proceso natural, de la Persona y el yo; pero que, con el
automático e inconsciente, invariable- tiempo, demuestran ser justo aquellas
mente está intentando alcanzar estados cualidades o aptitudes que recupera-
de síntesis e integración de pares de rían el equilibrio perdido en la psique
opuestos que están en tensión o conflicto; de un individuo y lo llevarían a alcanzar
ya sea porque la psique consciente ha una Individuación más completa y sana.
asumido una postura arbitraria y unila-
teral respecto a la totalidad psíquica, Por ejemplo, el ser desordenado y
generando con este movimiento un muy relajado en algunos círculos sociales,
desequilibrio para la totalidad o porque puede aparecer como conducta poco
el contexto y las circunstancias que adecuada y “peligrosa” para una sana
rodean a un individuo lo están orillando adaptación al mundo. Por ende, en esos
a generar un cambio significativo de vida grupos sociales, se tiende a sobrevalorar
para adaptarse a las necesidades emer- unilateralmente el papel del orden y el
gentes del momento. control, por sobre el valor del desorden
y el descontrol, poniéndolos casi a la
Debido a que el desarrollo normal altura de valores espirituales. Todo lo
de la identidad y la “Persona” (Máscara), que aparezca como desordenado y sin
implica el desarrollo unilateral de la control, se vuelve entonces una amenaza
conciencia, invariablemente se producen para el logro de la adaptación e integra-
polarizaciones y contrastes profundos ción al medio en que se nació. En este

18
Los sueños y la espiritualidad

contexto, la educación desde pequeño por no poder relajarse y ser más espon-
llevará al individuo a ser castigado o táneos. Sus obsesiones y manías los
reprendido cada vez que manifieste controlan y tienen un temor y angustia
aquellas características que son vistas permanente a “perder el control” y
como amenazantes o peligrosas para tener ataques de pánico o angustia.
el logro de una adaptación exitosa. De
la misma forma, se le premiará excesi- Es aquí donde aparecen los sueños
vamente cuando demuestra ser orde- para “rescatar” al ego consciente del
nado y controlado. Cuando esto se estado de tensión y angustia en que
exagera y se lleva al extremo, vemos vive, señalándole constantemente la
cómo surgen niños con “máscaras” de necesidad de “morir” a la “persona”
seres sobreadaptados, tensos, dema- que lo tenía atrapado, para invitar a
siado adecuados, buenos, controlados lo “sombrío” a ocupar un sitial en el
y correctos. Esto genera una “Persona” concierto del mundo consciente.
o máscara social de ordenado y contro-
lado, con una “Sombra” opuesta de Este estado de tensión entre la
descontrol y caos, desorganización y Persona y la Sombra de un individuo,
relajo, que aparecen como desvalori- llega al punto máximo cuando se
zados y amenazantes para la estabi- produce un conflicto con estanca-
lidad de la identidad consciente. miento del desarrollo psicológico de
un individuo, debido exactamente a la
Sin embargo, a lo largo de la vida dificultad de conciliar ambos elementos
de un individuo cualquiera, se observa psíquicos opuestos, pero que requieren
invariablemente la necesidad de inte- de la integración de la Sombra y la
grar el opuesto contrario que se había “muerte y transformación” de la Persona,
dejado en la “sombra”, si es que se para alcanzar un nuevo estado de equili-
quiere alcanzar un estado de mayor brio, síntesis y armonía interiores.
paz e integración con la totalidad.
Este equilibrio, síntesis y armonía inte-
Si una persona demasiado contro- riores está inserto dentro de un proceso
lada y ordenada, no aprende a desor- de integración, completación y acaba-
denarse y relajarse lo suficiente, en la miento de la totalidad psíquica, al que
mitad de la vida adulta, ese estado de Jung llamó “Proceso de Individuación”;
tensión y control excesivo terminarán y, por el cual, cada ser humano puede
pasándole la cuenta. Innumerables alcanzar un estado de paz y suficiente
veces he visto como terapeuta, indivi- satisfacción personal a lo largo de toda
duos que son sobre adaptados y sufren una vida.

19
Discernir con los sueños

Este “Proceso de Individuación” El “Self” sería al mismo tiempo el


sería el concepto Junguiano que más se núcleo estructurador de la psique y su
puede acercar a lo que se entiende por periferia; es decir, sería aquel aspecto
el proceso de desarrollo y crecimiento psíquico en constante contacto y
espiritual en Occidente, ya que plantea conexión con cada parte y elemento
un camino de integración y comple- constituyente de la totalidad psí-
tación, para que el individuo pueda quica, de modo tal, que puede visua-
ser plenamente él mismo y logre cada lizarse como aquel “ojo del dios
vez estados de mayor plenitud y paz interior” que todo lo ve y que está
consigo mismo y el Universo Todo. presente en forma de “la conciencia
de lo inconsciente”. Paradojalmente,
este “Self” sólo tiene la capacidad de
señalar lo que “ve, percibe o aprecia”,
Los sueños en el pero no tiene el poder de alterar las
proceso espiritual opciones conscientes del “Ego”, por
lo cual siempre puede estar “invi-
Cada sueño a lo largo de la vida tando o sugiriendo” al Ego a entrar
de un individuo, vendría a “reflejar” el en contacto con las realidades inte-
estado del alma (psique) en su totalidad, riores, pero no puede modificar sus
en relación al mundo interno y externo. opciones y actitudes. Aquí es donde
Esto implica una constante revisión inte- el Yo, con sus opciones conscientes,
rior de las dinámicas y procesos que se juega un rol o papel fundamental,
están desarrollando en la totalidad de ya que cada cambio de actitud y
un individuo y en donde un “elemento cambio de valoración consciente, de
psíquico central”, el Self, buscaría regular significado y de sentido que asume
las relaciones y dinámicas que se han ido el yo, genera transformaciones en el
generando en el día a día, en relación a campo de las relaciones interiores y
la meta de una sana Individuación. sus dinámicas. Este sería el principal
papel del Yo: aprender a regular la
Este elemento central y regu- relación entre todos los aspectos
lador de los procesos intrapsíquicos, de la psique, pero siempre en cone-
al que Jung llamó “Self” o “Sí Mismo”, xión con el Self, ya que éste es quien
es el centro regulador de la psique y el lo orienta en relación al estado del
responsable por crear, generar y arti- mundo interior y sugiere los movi-
cular los símbolos de los sueños a partir mientos a realizar, pero que sólo el yo
del estado o situación particular en que consciente puede generar y sostener
un individuo se encuentra. en el tiempo.

20
Los sueños y la espiritualidad

Cada sueño estaría cargado de existe un mensaje deliberadamente


sentido, porque siempre estaría refle- enviado al yo, aunque así lo parezca
jando el estado interior de las rela- algunas veces. Los sueños cumplen su
ciones entre todos los elementos que función de reflejar el alma, y muestran la
constituyen el alma humana, señalando reacción de la totalidad frente al estado
el cómo se están relacionando y afec- de cosas que sostiene el ego consciente
tando mutuamente estos elementos y que afectan a este. Los sueños serían
y las potenciales consecuencias de más como una reacción espontánea
este estado de relación. Por eso es que de la totalidad psíquica frente a una
ningún sueño es “malo” o “errado” actitud consciente que está alterando o
en los términos que la conciencia los dañando el equilibrio psíquico. Así, los
suele llamar y menos un sueño podría sueños, serían una manifestación que
ser “loco” o “sin sentido”, ya que el más reflejan un estado y facilitan la emer-
extraño de los sueños viene inexorable- gencia de una conciencia que el yo había
mente a interpelar al yo consciente y a perdido; pero los sueños no aseguran
las opciones que ha asumido frente a la ninguna transformación de la identidad
totalidad. Así mismo, le viene a devolver sin participación del ego consciente.
al yo la posibilidad de hacerse respon-
sable de lo que estas opciones cons- Los sueños en sí mismos, son la
cientes están generando a su totalidad manifestación de un proceso de elabo-
y la relación con su mundo. ración y síntesis del inconsciente o de
la totalidad psíquica, para lograr arti-
Todo sueño viene a provocar un cular y relacionar los nuevos aconte-
nuevo estado interior, que por regla cimientos de la vida de un individuo,
general, tiende a sorprender e inco- con las opciones conscientes del yo y
modar al yo consciente cuando lo las necesidades de la totalidad. Es por
observa y analiza; ya que lo cuestionan esto que constantemente vuelven una
en el papel que está asumiendo en y otra vez sobre temas no resueltos,
relación a la totalidad y constante- pero que están alterando al funcio-
mente lo están “invitando” a redefinir namiento de la totalidad psíquica.
su papel y las posturas conscientes que Invariablemente, el Self relaciona los
ha asumido frente a los diversos temas elementos que están en juego y señala
que son significativos para la Totalidad. a través de las imágenes oníricas, la
situación actual de la psique, activando
No es que los sueños se “cons- alarmas, emociones y sensaciones que
truyan” pensando en el yo y si va a buscan corregir el sentir y actuar del yo
entender el sueño y su mensaje. No y sus opciones.

21
Discernir con los sueños

El Self no tiene el poder de cambiar interrumpido, tarde o temprano sufrirá la


las opciones conscientes de un individuo, consecuencia de esa desconexión, que en
pero sí lo cuestiona e interpela constan- su máximo grado se “paga” con la muerte
temente acerca de lo que sus opciones literal del ego.
y actitudes conscientes están generando
a la totalidad. Esto invariablemente
incomoda al yo consciente y genera
resistencias al proceso de análisis, pero
La espiritualidad y la
también puede provocar la activación del transformación psíquica
Proceso de Individuación, ya que el Self
invita sutilmente o a gritos al yo a soltar La transformación psíquica y la inte-
y cambiar posturas conscientes, para gración de la totalidad, siempre está
poder integrar los elementos psíquicos parcialmente en las manos del ego cons-
que se habían marginado o “expulsado” ciente, salvo que no asuma su poder de
de la conciencia, generando en este acto resolver los conflictos interiores y obligue
interior, un estado de tensión y conflicto con su pasividad a que el Self busque la
permanente. transformación a pesar del ego cons-
ciente. En este caso, “por la razón o la
De no prestar atención a las suge- fuerza”, el Self permite que el equilibrio
rencias del Self, el ego invariablemente psíquico perdido se restablezca, aunque
comienza a sufrir el estado que se ha con eso se arrase con las intenciones de
generado a sí mismo, ya que el Self la conciencia y al pequeño ego que se ha
intenta recuperar el equilibrio perdido creído dueño de la totalidad. Toda enfer-
a través de sintomatologías de diversa medad, inclusive las que provocarían un
índole, lo que “obliga” al yo a cambiar estado de muerte, vendrían a restablecer
posturas o, al menos, a revisarlas. Y de no el equilibrio perdido para la totalidad,
“caer en cuenta” de lo arbitrario que ha pero de una manera en que el ego cons-
sido su funcionamiento para la totalidad ciente se ve sobrepasado y sometido a un
psíquica y orgánica, el yo se ve sometido estado de cosas que vivía evitando, pero
a tener que sufrir una enfermedad que que eran necesarias para su transforma-
le “recuerda” todos los días su necesidad ción y el restablecimiento del equilibrio
de cambio y “muerte” a las viejas formas de la totalidad.
de funcionamiento y relación.
Es por esto que cuando se integra
En el peor de los contextos, un yo un elemento de la Sombra, invariable-
anestesiado a la comunicación con la mente se disminuye el nivel de tensión
totalidad, donde el eje ego-self se ve y se genera una transformación de la

22
Los sueños y la espiritualidad

dinámica de la totalidad psíquica. Este se realiza integrando a otros signi-


es el camino “espiritual” de los sueños, ficativos y sus formas o patrones de
un camino donde los que parecen comportamiento.
nuestros verdugos, son en realidad
nuestros salvadores y aquellos que Todos dependemos y necesitamos
parecían nuestros paladines, son de otros para ser, para definir y cons-
sólo la manifestación de una tiranía y truir nuestra identidad y para lograr ser
dictadura interiores. O dicho de otra plenamente llenos de sentido.
forma, las que creías tus virtudes,
se convierten con el tiempo en tus En los sueños invariablemente
vicios y en tu cárcel; y aquellas cuali- se está cuestionando en paralelo el
dades interiores a las que temías y de mundo de nuestras relaciones signi-
las cuales renegabas, se convierten ficativas afuera y adentro, por lo que
en los únicos medios para alcanzar siempre hay que estar observando qué
la tan ansiada libertad y el equilibrio dicen mis sueños acerca de mi forma de
perdido. vincularme o relacionarme con otros,
así como cuál es la forma de relación
Desde la perspectiva Junguiana, el que llevo con mi totalidad psíquica.
camino de desarrollo espiritual tendría
que ver entonces con el proceso de Dicho de otra forma, si no estoy
integración y armonía de la totalidad bien conmigo en algún área de mí ser,
individual con todas las otras formas tampoco estaré bien con los represen-
de totalidad existentes. Esto quiere tantes de esas áreas fuera de mi psique.
decir que el proceso de individuación Y si logro estar en paz y armonía con un
o completación interior, no está desli- aspecto interior, eso invariablemente
gado del proceso de los otros y de generará un cambio en mis dinámicas
los procesos colectivos, ecológicos, de relación afuera.
planetarios, cósmicos, etcétera.
Desde esta mirada, cuando un
Ningún individuo está solo y todo ladrón me persigue en un sueño, es mi
lo que le acontece es en relación, sombra la que me viene a recordar que
de ahí que la propia individuación no soy tan justo y ético como quisiera
incluye la armonía e integración de creer o venderme a mí mismo y al
todos los vínculos significativos. Esto mundo; sino que muy por el contrario,
constantemente aparece reflejado en yo me robo todo el tiempo a mí mismo,
la dinámica de los sueños, ya que la posibilidades y estados, por vivir cui-
estructuración de la psique individual dando mi imagen y status social.

23
Discernir con los sueños

Si aparece un asesino, al mismo a “amar a mi enemigo” y a lograr


tiempo soy el asesino y el asesinado; un nuevo estado de integración en
donde, desde la mirada de la totalidad, relación a la totalidad. Si no acepto
aparezco matando aspectos de mí y la invitación y, por el contrario,
encontrando una propuesta de “salva- aumento mis defensas conscientes
ción” a través del aprender a morir a mi y yoicas contra el “enemigo” que
poder personal, representado en un aparece en mis sueños, entonces
yo que busca salvarse, pero que sabe tarde o temprano veré como mi tota-
que está condenado a muerte por sus lidad se ve obligada a imponer un
“pecados” contra la totalidad. desorden y caos sin consentimiento
del yo, y donde el yo sufriría día a día
Todo aspecto “oscuro” que apa- por su falta de armonía, humildad y
rece en mis sueños, es una invitación verdadero desarrollo espiritual.

ACTIVIDADES 2015
•• Taller: Niños sanos y felices, ¿cómo formarlos? •• Taller Antirreticus: Un arte para romper tus círculos viciosos.

•• Taller: Los sueños nos hablan. •• Taller: Adviento de Colores.

•• Taller: Introducción a la meditación como sanación del alma. •• Taller: Acompañamiento Vocacional.

•• Taller: Humor, felicidad y alegría en nuestra vida. •• Retiro: Una mañana de retiro para mujeres.

•• Taller: Genograma. •• Retiro: Trabajando nuestras sombras.

•• Taller: Evaluar, planificar y soñar un nuevo año. •• Retiro: Sanando Nuestras Heridas (nivel I y II).

•• Taller: Eneagrama. •• Retiro: La Vida Consagrada.

•• Taller: El arte de Orar. •• Retiro: Ignaciano de Navidad.

•• Taller: Diario Intensivo de Progoff (DIP). •• Programa: Beber en el propio Pozo.


•• Taller: Desarrollo de la interioridad. •• Jornada para educadores cristianos: aporte desde la espiritualidad y
•• Taller: Comunicación y resolución de conflictos. pedagogía de los vínculos.

•• Taller: Cómo manejar el estrés. •• Foro anual del Centro de Espiritualidad Ignaciana.

•• Taller: Cansancios y exigencias ¿Cómo salir del círculo infernal? •• Escuela de Perdón y Reconciliación (ES.PE.RE.).

•• Taller: Bíblico: Formación básica en el conocimiento del evangelio


•• Encuentro de Ecumenismo.
de san Marcos.

INSCRIPCIONES PREVIAS
Lord Cochrane 110, 2do. piso. Santiago, Chile (Metro Moneda). Teléfono (+562) 2838 75 40. www.ignaciano.cl

24
Los sueños: un camino
de autoconocimiento y
encuentro con Dios
Juan Carlos Bussenius R., s.j.
Diplomado en Psicología Jungiana
Magister en psicología analítica UAI

Un encuentro contrapuestos, pero más bien me siento


en paz, tranquilo. Me despierto.
consigo mismo
Temores, dudas, paz, confusión,
Estoy, me parece, en el sur de Estados tranquilidad, agitación… ¿De qué
Unidos. Es un lugar desértico, con playa está “prisionera”, quizás, esa persona?
y con calor. Los colores se ven muy vivos. ¿Qué significan los símbolos..., por
Me veo con unos policías, son amables ejemplo, ese auto, los policías, la
y hay otras personas, que me van a cárcel? ¿Por qué hay confianza en “ese
llevar a un juzgado. Yo tengo un auto juicio”? ¿Qué ha estado viviendo últi-
a mi nombre, soy dueño de él. Alguien mamente esa persona? ¿Ha soñado
cometió un accidente con mi auto y al otras veces sueños similares? ¿Qué
parecer con resultado de muerte. Como reflejan de mi vida actual? ¿En qué
está a mi nombre, me han detenido. He parte de mi cuerpo tuve resonan-
pasado una noche y toda la mañana cias? ¿Qué hay de compensatorio?
con esos policías buenos, que me llevan Y podrían plantearse otras tantas
al juzgado. Al principio me tienen bien preguntas e inquietudes. Aquí hay
sujeto, preocupados ya que me podría una “siembra psíquica” que tiene que
escapar pero después confían en mí; “amplificarse”, entregando una abun-
me tienen solamente al lado de ellos. dante cosecha a todo nivel para el
Ha llegado el momento de ir al juicio. soñante. Contradiciendo a Calderón
¿Qué me va a pasar, no sé? Voy confiado. de la Barca, los sueños realmente no
Pienso en un momento escapar pero son simples quimeras, sino un fruto
no me atrevo. De repente veo la tierra muy importante para nuestra salud
arada, es hermoso. Tengo sentimientos integral.
25
Discernir con los sueños

Los sueños son fascinantes y suge- aplicar aquí el famoso concepto de la


rentemente atractivos. Están cerca de “mayéutica socrática”. Dejamos que el
las ciencias, del arte, de la mística y de la soñante logre pasar de la oscuridad de
locura. Nos podemos despertar angus- su sueño a la luz del entendimiento.
tiados o contentos e inmediatamente
preguntarnos: ¿Por qué soñé esto? Hay que tener mucho cuidado, eso
¿Qué me quiere decir? Y la tentación es sí, en no constituirnos en una especie
caer fácilmente en una interpretación de “aprendiz de brujo” con estas mate-
más bien literal. Cuando soñamos con rias, sobre todo en nuestra cultura, en
una persona, no es precisamente esa que este tema es susceptible de banali-
persona, sino la figura onírica que yo zación y ligerezas de todo tipo. Es cosa
tengo de ella. Tenemos que pregun- de ver la gran cantidad de información
tarnos: ¿Qué parte de mí está siendo en revistas y diccionarios de dudosa
tocada o afectada? ¿Qué verdad mía calidad que aluden a interpretaciones
se quiere desplegar? Desde la psico- de sueños que son solo mercado para
logía analítica, lo que hacemos es más incautos. Este es un camino complejo,
bien un análisis y quien tiene la llave que exige una seria formación y de
es la misma persona que sueña, eso sí, largo desarrollo psico-espiritual del
con la vital ayuda de alguien que seria- propio analista. Aquí la regla básica de
mente logre visualizar los materiales intervención alude al soñante para que,
del soñante, pero teniendo cuidado de honestamente, se sienta con capacidad
no “contaminar” con su propia inter- y audacia para iniciar este proceso y al
pretación. Podemos soñar todos con terapeuta, para que tenga las compe-
agua, pero ese símbolo será único e tencias personales y profesionales.
irrepetible con cada persona, y solo
ella puede dilucidar ese significado. Yo Los sueños no son meras tramas
tengo a priori una imagen del agua; por anecdóticas: en ellos se despliega un
eso hay que tener mucha precaución al misterio a veces angustiante por el que
“imponer” mi imagen y entregársela al vale la pena transitar. Hacen luz para
soñante. En realidad, un buen terapeuta un mayor y mejor autoconocimiento
de sueños es una especie de “partero o y, por lo tanto, para la aceptación
partera” que tiene la habilidad de hacer madura, sobre todo, de las fragilidades,
buenas preguntas usando las técnicas heridas e incoherencias personales que
adecuadas que nos entrega hoy día la se vislumbran en medio de escenas
psicología profunda, pero el que hace aparentemente absurdas e incom-
el mayor trabajo es siempre el mismo prensibles. Constituyen mensajes de
soñante. Con otras palabras, podríamos sabiduría que llevan a la verdad de lo

26
Los sueños: un camino de autoconocimiento y encuentro con Dios

que somos y hacemos. Con paciencia y eye movement= movimiento rápido del
mucho trabajo, y -¿por qué no decirlo?- ojo) donde se produce la mayor acti-
también discernimiento, transparentan vidad onírica. Es un momento en que
mensajes liberadores que nos hacen los globos oculares se mueven corres-
ser más persona. Las pesadillas dejarán pondiendo a lo que está mirando una
de hacernos sufrir cuando tomemos en persona durante los sueños (Cabarrús,
serio sus mensajes y se transformen en 1993, p. 15). También podemos estar
claves que necesitan develarse, ya que muy reprimidos por distintas circuns-
por eso han gritado. tancias (traumáticas o no) que impiden
el proceso posterior de recordar los
Los inicios de la psicología profunda sueños. No nos atrevemos a hacer
surgen con el análisis y la interpretación memoria en el campo muchas veces
de los sueños. Sabemos que Freud y incómodo de las verdades profundas
Jung descubrirán que son curativos, es que revelan los sueños, sabiendo eso sí,
decir, que nos pueden sanar de nues- como norma de prudencia básica, que
tras heridas anímicas y del espíritu. Este el trabajo con los sueños siempre debe
es el caudal profundo e insondable estar seriamente acompañado y que
que revela nuestro material onírico. Por no en cada ocasión se puede abrir el
eso, cuando nos atrevemos a sondear velo teniendo en cuenta las circunstan-
sus mensajes, nuestra vida cambia, cias personales por las que podemos
o, al menos, ya no podemos seguir atravesar, como ya se ha expresado.
igual. La luz que entregan los sueños
“se convierte en una experiencia vital”, Todos soñamos, pero el alcohol, los
como decía Carl Jung. Pueden ser “un barbitúricos, los cuadros de estrés, las
lío” pero que vale la pena. Trabajamos preocupaciones y otras variadas situa-
los sueños para mejorar nuestra vida ciones físicas y ambientales influyen
y por eso no es accidental que en un para que no se recuerden los sueños.
momento comencemos a soñar profu- Agregamos hoy, que la exposición antes
samente o regresen esos sueños repeti- de disponerse al descanso nocturno de
tivos; maravillosamente nuestra psique las diversas “pantallas” ya sean la televi-
nos hace evocar sueños para curar el sión, celulares, computadores, etcétera,
cuerpo y el alma. afecta el dormir y por lo tanto, provoca
la disminución o ausencia en el registro
Todos soñamos, aunque no nece- psíquico de esta riqueza humana. Con
sariamente recordemos los sueños. todo, lo he visto en muchos talleres y
Si nos despertarnos muchas veces no en mi experiencia personal, cuando
logramos llegar al período REM (rapid tenemos deseos hondos de trabajarlos

27
Discernir con los sueños

comienzan a recordarse los sueños casi Teniendo en cuenta lo expresado,


de manera sorprendente. ¡Solo hay que te animo a entrar en este camino que,
decidirse y atreverse! sin duda, ampliará tu vida, tu conciencia
y tu fe.
No es un camino fácil, pero cuando
se encuentra la ruta resulta extraordi-
nariamente esclarecedora. Comencé
a entrar a este mundo cuando tuve Un encuentro con Dios
un sueño muy inquietante. Yo estaba
haciendo Ejercicios Espirituales y el Los sueños están ligados al
acompañante tuvo la destreza de prestar contacto con la experiencia divina
atención al sueño y me ayudó muchí- en muchos pueblos y culturas. Grecia,
simo. Puedo decir hoy que encontré una Egipto, Babilonia, por nombrar algunas,
gran herramienta y que también me ha les dan una importancia capital. Israel
servido para ayudar a otras personas, se verá influenciada por estas civi-
pero exige disciplina y esfuerzo ya que lizaciones y entrará profusamente
los frutos casi siempre surgen de un en esta línea, como lo vemos en el
trabajo largo y paciente. Por eso hay que Antiguo y Nuevo Testamento. Con
anotarlos, inmediatamente al despertar. todo, los sueños bíblicos serán más
Tener un cuaderno y un lápiz al lado de sobrios, no necesariamente serán
la cama es importante. Anotamos ahí la revelación de Dios y no se pueden
fecha, el argumento principal, las sensa- ver aisladamente, sino en el contexto
ciones y le damos nombre o un título al de la historia de la salvación, siendo
sueño. Hay que tener la disposición para Cristo finalmente el criterio de
hacerlo, que no siempre la tenemos, discernimiento (Cabarrús, 1993, p.
pero cuando descubrimos que ahí hay 36). Posteriormente, se iniciará un
un tesoro, enriquecemos la vida a todo período de dudas y de críticas frente
nivel. Llevo varios años registrando a estos temas, que culminará con san
mis sueños y puedo decir que son un Jerónimo en el siglo V, que traduce
material muy valioso, a veces fasti- la palabra “sueño” con el mismo
dioso y cansador porque no podemos vocablo de la hechicería y la adivina-
“hacernos los lesos” con ellos, pero esa ción (Cabarrús, 1993, p. 43). Todo esto
insistencia tiene que ver con nuestro fue marcando una etapa de sospecha
bienestar mayor. He descubierto, no desde la Iglesia, aunque sabemos
sin dolor muchas veces, verdades la importancia de los sueños de
muy profundas que me han ayudado algunos santos como san Francisco y
enormemente. san Juan Bosco.

28
Los sueños: un camino de autoconocimiento y encuentro con Dios

Solo después del Concilio Vaticano la voluntad de Dios que siempre es


II se ha comenzado a incorporar más de más, cuyos caminos no son siempre
lleno la espiritualidad a esta temática. los nuestros. Discernir no es tener la
Sin duda, la renovación de los estudios absoluta claridad, sino la docilidad
bíblicos y la importancia de las cien- para dejarse llevar por los movimientos
cias sociales, como la psicología, han de Dios, que muchas veces no enten-
ayudado a este cometido. demos o con los cuales no estamos de
acuerdo. Por esto, el discernimiento es
Aquí la gran pregunta es: ¿Dios exigente y con mayor razón si es de lo
puede seguir hablando hoy a través de onírico. Es una materia que se agrega y
los sueños? O dicho de otra manera, muy valiosa para la gran búsqueda del
más provocativa: Pero si un teólogo cree propósito de Dios. Discernir supone
verdaderamente en Dios, ¿con qué auto- actitudes de calidad humana; una
ridad puede decir que Dios es incapaz personalidad física y psíquicamente
de hablar a través de los sueños (Jung, equilibrada y una fe madura, que no
1984, p. 101). La respuesta es compleja, significa que no sea frágil. Además,
porque, si bien se reconoce en la reve- sabemos que no se trata de elegir entre
lación bíblica, hoy podemos quizá más lo malo y lo bueno; sino lo mejor, lo
bien tener en cuenta los elementos más conveniente, lo que más se cruza
para observar si esa experiencia alude al con la dinámica de Jesús. Entrar en los
misterio de Dios o se trata solo de ecos de sueños presupone, por lo tanto, una
nuestro ego, incluso patológico. Quizá, consistente naturaleza psíquica-espiri-
la inquietud iría por rescatar, por aclarar tual y, por supuesto, alguien formado
un sueño y analizarlo también como que ayude en este cometido.
posible experiencia de Dios sabiendo,
por lo demás, que si logro conocerme El trabajo de análisis de los sueños
y aceptar mi verdad, también estaré a nivel psicológico no se contrapone a
más transparente para escuchar la voz un trabajo de discernimiento espiritual.
del Señor. La espiritualidad a través del Al revés, ambos trabajos se comple-
discernimiento nos puede dar intere- mentan y, en la medida en que lo
santes pistas en esta materia. primero esclarezca e integre, aunque
no necesariamente en un primer come-
Discernir supone atreverse a pene- tido, comenzarán a surgir los ecos
trar en el misterio de la voluntad de sanadores del paso de Dios por nuestra
Dios y mostrar gran osadía en la fe para experiencia onírica. Un esfuerzo que
no quedarse solo con la seguridad del nos permite que nuestro inconsciente
propio juicio. Discernimos para buscar también sea un camino para purificar,

29
Discernir con los sueños

direccionar la oración y por lo tanto, incluso el inconsciente. Hay que desblo-


iluminar un discernimiento. Damos paso, quear los sueños como tabú para descu-
como modo de integración, a este otro brir la luminosidad y belleza de una vida
universo que poseemos. Creo que no humana y espiritual, quizá más frágil
podemos conocernos en toda nuestra pero verdadera, ya que nos asomamos a
riqueza e integralidad si no damos voz Dios desde el misterio psíquico personal,
a esa otra parte de nuestra interioridad que es más real de lo que creemos ser.
que los sueños expresan privilegiada-
mente. Ayuda a dar aire fresco humana y Ayuda, ciertamente, estar viviendo
espiritualmente, sobre todo en personas los Ejercicios Espirituales y trabajar
muy normativas, defendidas y estruc- acompasadamente con lo que me
turadas, como lo vemos en ambientes entregan la oración y los sueños, ya que
eclesiales; despertar a esa otra parte experimentamos que generalmente los
nuestra, llena de paisajes y océanos de recordamos más. Surge un material muy
anhelos por expresar, por asumir, por valioso que usualmente lo desechamos.
desarrollar. Entre las muchas áreas de Aquí viene bien lo que dice el primer
nuestra personalidad, la vida afectiva y libro sapiencial de la Biblia: Mira que Dios
sexual puede mejorar notablemente al habla una vez y no lo repite dos veces.
entrar en esos mundos inconscientes y En sueños, en visión nocturna, cuando
escuchar lo que Dios nos está regalando desciende el sueño sobre los hombres,
como maneras de sanación. A lo mejor, mientras los humanos duermen en su
tenemos la experiencia de que una cama, él les abre el entendimiento (Job
materia de oración la soñamos y que 33, 14-16). Para los que hemos trabajado
encontramos ahí claves que nos ayudan. los sueños en esta experiencia, sin duda,
Podemos confundir nuestra vida inte- que ha resultado muy valiosa.
rior o espiritual con “subproductos de
razonamientos de superficie”, es decir El proceso del discernimiento con
retazos de imaginación saturadas y los sueños puede transitar por varias
manipuladas por la sociedad, los medios estaciones que no necesariamente son
e instituciones opresoras que forma- cronológicas, ni se viven siempre. Como
tean modos de vivir. Desarrollamos solo todo proceso humano y todavía más en
la parte de “acá del muro sin raíces, sin la línea espiritual, los sueños son siempre
alas” (Ballester, 2006, p. 16). Una vida dinámicos, sorprendentes y únicos. Con
que escuche al inconsciente despertará todo, podemos recorrer en un discerni-
en mayor humanidad y por lo tanto, en miento onírico desde lo psico-espiritual
hermosear la propia fe. El trabajo con por los siguientes momentos: la expe-
los sueños nos puede llevar a santificar riencia que se vive, la ocasión que la

30
Los sueños: un camino de autoconocimiento y encuentro con Dios

provoca, la vinculación psicológica que 2. La ocasión que provoca eso que se


tiene, la trayectoria o el derrotero, la vive. Las mociones espirituales, tal
confrontación y la confirmación. como las simplemente psíquicas o
corporales, se generan, se gestan. No
1. La experiencia que se vive. Todo están desvinculadas de una serie de
discernimiento ha de tener un acontecimientos previos. ¿Qué acon-
momento de conexión profunda tecimientos provocaron esta expe-
con nosotros mismos. El trabajo con riencia que estoy viviendo? ¿Qué
sueños facilita esta experiencia. No hace que estos acontecimientos me
se puede comenzar este proceso hagan decaer en la oración o me
si no se toma en cuenta lo que en impulsen al perdón, a la reconcilia-
realidad nos está pasando. Y lo que ción? El discernimiento es más una
nos sucede es siempre una mezcla: película que una fotografía. La pelí-
hay situaciones agradables y desa- cula es el conjunto de fotos captadas
gradables, hay también imágenes, en secuencia, entrega más datos,
pensamientos y sensaciones. Reco- permite reconocer el antes, el durante
nocer lo que nos está pasando por y el después. Sabemos que en el
dentro, es colocar nombre a lo que análisis de los sueños el elemento
nos habita y ese ya es un intento contextual es fundamental, aquí nos
esclarecedor frente al caos interior preguntaremos cómo lo vivencial y
que a veces nos domina. La idea es sus huellas oníricas afectan la vida de
construir un relato de lo que nos oración y de fe. Si hago el ejercicio de
sucede, y los sueños serán parte de recordar las imágenes de un sueño
esa historia. Nuestras sensaciones en la oración, ¿qué me sucede?
oníricas llevarán un sello de mayor
autenticidad: no podemos enga- 3. Vinculación psíquica. Aun cuando
ñarnos con el mensaje de nuestros las presencias de Dios son invita-
sueños. Dentro de eso que vivimos, ciones suyas, sin embargo, no se nos
debe escogerse algo que se quiere comunica el Señor, sino empleando
examinar: la simbólica a discernir. nuestro propio material psicoló-
Naturalmente, no se pueden trabajar gico, en este caso el onírico. Es decir,
todos los sueños pero sí estar atentos utiliza las propias fragilidades, las
a lo que se repite, a lo que tiene sombras y la propia potencialidad
mayor impacto sensitivo y corporal. de la persona... Así, la parte herida
Partimos teniendo en cuenta lo que encuentra en el Señor un sustento
nos sucede y los sueños serán otro mientras se despliegan las riquezas
material para el discernimiento. del pozo. Por lo contrario, el espíritu

31
Discernir con los sueños

del mal utiliza el material psíquico manifestaciones son la prueba de


personal, para agrandar las heridas que se trasciende la propia psico-
o para dar rienda suelta a fervores logía, debido a que se superan
indiscretos o compulsiones. De (siempre en tensión) las tendencias
esta manera, como la acción del a las compulsiones, las sombras
mal espíritu en las heridas es para y las heridas personales. Si, por el
agrandarlas y hacernos caer en contrario, separa y bloquea de esa
desesperación, la acción de Dios mesa del banquete del Reino y de
en ellas es para sanarlas y ayudarlas la Imagen de Dios de Jesús, eso
a integrarse. Incluso más, si no proviene del mal espíritu. Dado
los trabajamos (escuchamos), los esto, es muy importante percibir
sueños se convierten en pesadillas adónde nos está llevando el
para que les prestemos atención y discernimiento de nuestros sueños,
nos atrevamos a percibir el mensaje ya que debe traducirse en diná-
de nuestra psique que sufre y que micas comunitarias, eclesiales y
clama. La presencia de nuestra no sólo en un mejoramiento indi-
psique oculta (inconsciente) es un vidual. Discernir los sueños lleva a
material que, misteriosamente, despertar y a trabajar por el Reino
puede usar la gracia de Dios como dentro y fuera de nosotros.
vía de sanación personal y, por lo
tanto, de mayor comunicación y 5. La confrontación. Todo discer-
presencia con él. nimiento necesita y exige que se
contraste con alguien que tenga
4. La trayectoria o el derrotero. densidad eclesial (no confundir con
Todo discernimiento debe tener en eclesiástica), alguien que represente,
cuenta qué movimientos genera. de algún modo, a la iglesia en la que
Nos preguntamos: ¿Hacia dónde me muevo, y que pueda contrastar
nos está llevando? Si conduce a la con objetividad y seriedad si esas
mesa del banquete del Reino y si mociones recibidas tienen que
induce a una sana imagen de Dios ver con la construcción del Reino.
–como diría Carlos Cabarrús– eso No hay discernimiento sin coteja-
va en la línea del Espíritu Santo. Es miento con alguien que entienda
decir, si lo que se experimenta lleva los gustos de Dios y que opte por la
a las Bienaventuranzas y al auto- vida. Tiene importancia también la
cuidado personal alegre y miseri- confrontación subjetiva: si lo discer-
cordioso, estamos sin duda, ante nido me hace crecer como persona
la presencia de Dios, pues estas y cristiano(a), si genero vida en los

32
Los sueños: un camino de autoconocimiento y encuentro con Dios

demás, si contribuyo a provocar el el inconsciente habrá de reac-


Reino. Esto se hace más imprescin- cionar. Yo he soñado con algunas
dible, como ya lo hemos expresado, decisiones que los sueños “me
cuando trabajamos con el intangible corrigen” y las he puesto nueva-
material onírico. Necesariamente mente en oración, resultando
este camino lo tenemos que hacer otra más adecuada. El incons-
acompañados para penetrar en las ciente también confirma deci-
gracias dadas y lograr revelarlas. siones, las que, naturalmente, debo
El espíritu malo revestido de luz confrontar en la oración personal
tiende también a la confusión en la y con otra persona. Este es un
psique. Es preciso conocer una asig- ejercicio permanente, porque los
natura, muchas veces pendiente, en discernimientos son dinámicos, ya
la formación para buenos acompa- que obedecen al Reino y sus dina-
ñantes espirituales. mismos siempre en construcción
y al caminar propio muchas veces
6. La confirmación. El objetivo final inestable de lo humano.
de todo discernimiento lleva a la
ratificación para la acción. Es un
camino para tomar decisiones y
no quedarnos en disquisiciones Para terminar
teóricas. Pero el quehacer lleva su
tiempo. La sabiduría en el discerni- 1. Recoge lo que se ha ido moviendo
miento lleva a calibrar el sendero por dentro, con tus sueños, como la
y sondear si es el adecuado. Tarea tierra que se remueve y la semilla que
que no es fácil y que desde el se abre a una vida nueva. Hacer relato
discernimiento de lo onírico llevará de tus sueños; escribirlos y colocarlos
a seguir la huella de la simbólica en la oración. Pedir al Señor amar tus
trabajada. Es decir, confrontar las sueños por muy angustiantes o dolo-
decisiones con lo que sigue deve- rosos que ellos sean... Es un camino
lando el inconsciente a través de los germinal que llevará hacia Dios.
sueños. Quizá alguna disposición
todavía no es la que más conviene. 2. Ofrecer, por lo tanto, lo que sospecho
Servirá quedarse dormido con esa que te cierra y no te deja oír bien.
situación para que nuestra psique Lo que percibes como resistencias.
la confirme. Muchos podemos Visualizar tus sombras oníricas, pero
haber experimentado esta especie siempre pidiendo la gracia a Dios: lo
de “siembra”, de la que sin duda haces desde su presencia.

33
Discernir con los sueños

3. Agradecer por la visualización de lo los sueños. No te exijas más de la


que es de siempre, pero lo percibes cuenta, sobre todo si no tienes a
distinto ahora al adentrarte en lo alguien formado para que te ayude
onírico; tus procesos, tus caminos, con las amplificaciones. Ya habrá
tus tropiezos que son parte de otra ocasión. Debes valorar lo traba-
todo sendero. Ahora te das cuenta jado hasta ahora y juzgarás el sueño
por dónde te ha llevado el Señor a a la luz de los efectos causados en
través de tus sueños. Agradecer por ti, igual que al árbol se le califica por
atreverte a ingresar en esta etapa sus frutos. Pero habrá ocasiones,
de tu vida en lo más profundo, en quizá poco frecuentes, en que no
el inconsciente y comprobar cómo será necesario este procedimiento.
Dios incluso se te revela ahí. Esto ocurrirá cuando tengamos
sueños con un rico contenido espi-
4. Detente, pide la gracia de ser fiel ritual, de ascensión en la fe. Es la
y llegar a la indiferencia; libertad dinámica del sueño de la escala del
verdadera. Llegar a ser como Dios patriarca Jacob, prolongada a través
nos soñó, a ser uno mismo(a). Es de los siglos. Sin embargo, pruden-
una meta siempre en desarrollo en temente, no debemos venerar a
el proceso de individuación, en la ultranza nuestros sueños. Siempre
conversión permanente. nos ayudará la pauta básica de todo
buen discernimiento: darme debida
5. Escribe nuevamente hasta dónde cuenta de lo que experimento, hacia
has llegado en tu proceso de discer- dónde me conduce y con quién lo
nimiento a partir del trabajo con confronto.

Bibliografía Cabarrús, C. (1998). Crecer bebiendo


del propio pozo. Bilbao: Desclée de
Brouwer.
Ballester, M. (2006). La ayuda de los sue-
ños en el crecimiento espiritual. Santan- Cabarrús, C. (2000). Cuaderno de Bitácora,
der: Sal Terrae. para acompañar caminantes. Guía psico-
histórico-espiritual. Bilbao: Desclée de
Boa F. (2007). El camino de los sue- Brouwer.
ños. Conversaciones con Marie-Louise
von Franz. Santiago de Chile: Cuatro Jung, C. G (1984). El hombre y sus símbo-
Vientos. los. Barcelona: Luis de Caralt. (Edición
económica).
Cabarrús, C. (1993). Orar tu propio sueño.
Madrid: Ediciones Universidad Pontifica Matton, M. A. (1980). El análisis junguia-
Comillas. no de los sueños. Buenos Aires: Paidós.
34
Recorriendo la
casa de mi infancia
Análisis de un sueño personal
desde la psicología analítica
Juan Carlos Bussenius R., s.j.

Introducción realizar unos conjuros mágicos para


los que no estaba preparado. Ahora,
por la formación adquirida, la expe-
En cuanto la interpretación se da riencia propia y el trabajo con unos
en el clavo, se convierte en el pan talleres al respecto, ya he iniciado una
de la vida. Cuando entendemos bien labor en este campo. Con todo, dado
un sueño, nos sentimos alimentados. que mi servicio en el acompañamiento
Sentimos por decirlo así, el alimento
es confidencial y no recuerdo autoriza-
sobrenatural que necesitamos y que
ciones al respecto, he preferido realizar
viene del inconsciente.
este trabajo con un sueño personal.
(Marie-Louise von Franz) Tengo presente, eso sí, la cierta difi-
cultad de convertirme en “paciente y
Acompaño espiritualmente a analista”, pudiendo caer en un subjeti-
muchas personas, de las cuales varios vismo terapéutico. Es una ardua tarea
me han relatado un sueño en alguna (Boa F., 1997, p. 37). Me ayudó la expo-
conversación. Sin embargo, siempre sición de este sueño en clases, una
he tenido un cierto pudor (recato inte- conversación con mi propio acompa-
lectual y moral) para iniciar un trabajo ñante y haberlo contado a mis compa-
de análisis con ellos, motivado por la ñeros cuando estudiaba el Magister
prudencia que significa no caer en en Psicología Analítica. De esta forma,
actitudes de “aprendiz de brujo”, como he logrado adquirir aportes signifi-
lo relata el poema sinfónico de Paul cativos que han ido bosquejando la
Dukas, visualizado en la famosa pelí- “contribución que el inconsciente está
cula Fantasía de Disney. El pequeño haciendo a la mente consciente” (Jung C.
brujito produce un gran estropicio al G., 1984, P. 50). Además, debo agradecer,

35
Discernir con los sueños

que trabajar este sueño me ha permitido y les digo que la visitemos. Al entrar,
asomarme a importantes contenidos nos acogen bastante bien: son todos
simbólicos del estado de mi psiquis al jóvenes y creo que nos dicen que son
vislumbrar los pasos siempre telúricos de la Universidad Mayor. Antes, diviso
del ego, la sombra, la persona, el anima, un callejón, cercano a la casa, que
el animus y el Self (Hall J. A., 1986, p. 107). en el sueño se ve moderno, limpio,
Movimientos que anhelo, que me lleven cuidado y las casas anexas las observo
al incesante proceso de individuación. de varios colores, como en una postal
de casas antiguas de un país anglo-
Abordo mi sueño primero relatán- sajón. Al entrar en esa casa, paso al
dolo y luego las amplificaciones debidas, baño de la entrada, y veo que hay otras
mediante las asociaciones personales, personas sobre todo, un hombre, que
culturales, arquetípicas y naturales. me preocupa que me vaya a ver. Luego,
Examino su estructura dramática y me comienzo a caminar por el pasillo y
aventuro en los propósitos, las “compen- todo es iluminado, flamante e inmenso.
saciones de los puntos de vista del ego Entramos en la pieza que era de mis
en vigilia” (Hall J., 1995, p. 109). La manera papás, y la veo también grandiosa. Me
de abordar mi sueño, para ordenarme, llama la atención ahí una pared con
es siguiendo bastante de cerca los pasos motivos religiosos (parece de la Virgen)
que plantea la analista Mary Ann Mattoon como una especie de grabados, en
pero agregando como antecedente el color blanco. Están protegidos, me da
contexto externo e interno, propuesto la impresión, con un vidrio. Son muy
por el psicólogo Guillermo Avalos, como bellos. En ese momento, recuerdo que
base fundamental de mayor conoci- andaba con una cámara fotográfica,
miento del soñante. Culmino, aventu- pero no la encuentro. Sin embargo, no
rándome con una conclusión onírica, de me preocupo. Le pido a mi amiga que
estilo más libre. saque unas fotos, pero ella me dice que
esperemos a mi sobrina ya que ella
sabe más de fotografía. Deseo sacar
imágenes de estos bellos grabados.
I.  Mi sueño: visita a la casa de Aparece ella y saca varias fotos. En la
mi infancia en la calle Sazié realidad estudia fotografía. Observo el
living, como flotando, sin techo, con
Estoy caminando con mi madre, árboles. Después voy a la cocina, y la veo
una hermana, una sobrina, una amiga también grande, donde cuelgan trenzas
y, creo, su hermano. De repente, de ajo, todo ordenado. Nuevamente, me
estamos cerca de la casa de mi infancia doy cuenta de que los jóvenes que están

36
Recorriendo la casa de mi infancia

ahí son muy amables, tienen rostro alegre, elementos pero, al leer lo escrito, lo
parecieran ser extranjeros. Saben que yo recordé. Siento que a pesar de algunos
viví allí y que “es mi derecho caminar por aspectos que haya pasado por alto,
la casa”. Les digo que me abran la puerta registré lo fundamental a pesar de la
donde nos encerraban cuando pequeño “ambigüedad” de todo sueño. Tengo la
después de un castigo, donde general- impresión de que abrí los ojos con un
mente llorábamos. Este, era un baño. Al sentimiento de paz y de tranquilidad,
asomarme, un poco temeroso, veo todo que las viví en el sueño y al despertar
a media luz pero en el centro hay una (Mattoon M. A., 1980, p. 76). Lo sentí
especie de fuego azul redondo, como como un sueño reparador y me motivó
unas grandes llamas de cocina. Se respira para seguir profundizando en él.
paz y tranquilidad. Siento la hermosura
de ese lugar, sobre todo de esa luz cálida
que emerge del suelo. Ahí, hablamos de
las empleadas que a mi mamá le llegaban
I.  Contexto externo e
del Sur. Me acuerdo de una persona que interno del soñante
trabajó muchos años en esa casa, que
tenía su cuarto al lado de ese baño y que
nos consolaba sobre todo, después de los 1.  Contexto externo.
castigos. Veo su pieza también grande y
me asomo por la ventana donde miraba
Alude a la situación actual de la
el techo de la casa de abajo, ya que mi
persona. Supone conocer quién es, su
casa está en un segundo piso. Veo una
historia, su mundo de relaciones, su
inmensa techumbre, ahí me despierto.
forma de enfrentar la vida, su situación
vital, sus sueños y aspiraciones. Todos
estos elementos hay que tener en
II.  Contexto del sueño. cuenta, antes de comenzar a amplificar
Material situacional en los símbolos (G. Avalos, Clases Post-
el que se da el sueño título, UAI, 5 Junio 2012).

Este sueño lo tuve en la noche del 2.  Contexto interno.


25 de mayo de 2012 y creo que lo escribí
esa misma mañana. No soy consciente Apunta a conocer los temas de
de haber agregado otros elementos importancia en su vida actual, su
en estado de vigilia; sí, que al relatarlo mundo emocional, espiritual, sus
en clases, se me olvidaron algunos preocupaciones y conflictos. Esta

37
Discernir con los sueños

información es básica para entrelazar los En el sueño lo veo más “bello, ador-
símbolos con las situaciones actuales (G. nado, con casas pintadas”. Lo asocio
Avalos, ibid.). con un contexto menos amena-
zador, en la etapa en que estoy
ahora. Los “fantasmas” existen pero
II.  Amplificaciones de no les tengo mayor temor.
las imágenes oníricas •• La casa de mi infancia en su
conjunto. En el sueño la veo más
1.  Asociaciones personales “luminosa”; en la realidad, como casa
antigua, era más oscura. En el sueño
Tendré cuidado, siguiendo un la siento como desplegándose ante
método más junguiano, de no caer mí de manera amable. La casa es lo
en una “asociación libre”, ya que que me protege, donde puedo ser
no aprovecha todo el aporte del yo finalmente. Al verla así, la siento
sueño para obtener información del como un espacio protegido lo que
inconsciente, y nos puede “llevar a me sorprende en el mismo sueño,
un complejo que puede o no ser el incluso en el baño de los castigos. En
correspondiente a ese sueño” o a el sueño la veo amplia. Esto me lleva
otros sin saber cuál es el adecuado a tener presente mi infancia la que
pero sobre todo, “la asociación libre siempre he recordado como algo
no revela lo que está diciendo el tranquilo, a pesar de que se nos casti-
sueño sobre el complejo (…) y el gaba físicamente cuando pequeño,
mensaje onírico puede pasarse total- aunque no excesivamente. La casa
mente por alto” (Mattoon M. A., 1980, de mi infancia la recuerdo como un
p. 80). Más bien trataré de realizar lugar “de aventuras” a veces temible:
una circunvalación de las imágenes en algún tiempo me daban pesa-
“para siempre volver al sueño” como dillas, con los temores nocturnos
lo recalca el maestro (Jung C.G., infantiles. Hacer presente la casa
2009, p. 184). Examino las principales del sueño me lleva a sentir hoy por
imágenes de mi sueño… donde camino con valentía, ya que
me sorprendo que hay menos temor
•• El barrio: Tengo en la memoria del que yo pienso que tengo ahora.
que en el sueño sale la imagen de Me lleva también a relacionarme
un callejón cercano a la casa, que con otros y otras que me acogen. Me
era oscuro, de tierra y que me daba hacer salir de mi personalidad más
cierto temor cuando era pequeño. hacia adentro, introvertido.

38
Recorriendo la casa de mi infancia

•• Las presencias femeninas: mamá, con el poder, con la autoridad que


hermana, amiga, empleada. En el podría tener que ver con la represión
sueño casi no hay presencias mascu- de lo pulsional, lo corporal, lo sexual.
linas, salvo en el baño: unos chiqui- No tengo memoria de mi padre en
llos y los jóvenes que nos acogen, la infancia con esas características,
los que amplificaré posteriormente. más bien lo veo más cercano que
Las presencias femeninas tocan la mi madre pero también con cierta
seguridad básica de mi madre que distancia. Lo asocio hoy a figuras
en ese tiempo era “lejana cercana”. de autoridad sobre todo hoy con
En el sueño me acompaña, son el contexto eclesial y de mi congre-
“compañeras” en la aventura. Con gación. Pueden ser estructuras de
ellas voy descubriendo esa casa. Me poder que tienden a reprimir esferas
siento “seguro con ellas”. Siento que importantes, entregando culpabi-
es el despliegue y la integración del lidad malsana. Son mis luchas por la
“anima” en mi desarrollo. La capa- integración y la responsabilidad de
cidad de dejar que aflore lo esté- estas dimensiones tan básicas. Hoy
tico, el eros, lo gratuito y lo sensual. siento que puedo desplegar mi ser
Creo que tengo ahora mayor inte- de hombre con la integración del
gración de estos aspectos y siento ánima. No tener rostro en el sueño
que me hace “bien” ese desarrollo de la presencia masculina me lleva
a pesar de los contextos masculinos a desenmascarar los aspectos exte-
(trabajo rudo, exigente) donde vivo. riores e interiores de esa imagen
Mi hermana es profesora de música onírica. Esto lo siento más preocu-
y mi sobrina estudia arte, eso me pante porque veo que he introyec-
dice de la presencia de lo artístico tado esos modos. En el momento
en mi vida que ha estado un poco actual ése es unos de mis afanes.
dejado de lado. En un momento de
mi historia lo desplegué más; ahora •• Los jóvenes que nos reciben en la
estoy tratando de retomarlo. casa. No recuerdo sus rostros pero
sí que eran blancos, rubios y muy
•• Presencia masculina en el baño. amables. Esto me da paz, comu-
En el sueño veo una figura: no nicación, alteridad. Creo que son
distingo su rostro, pero lo veo como presencias integradas del animus.
un hombre. Es la única presencia Me asocia con mis capacidades en
“amenazadora” en el sueño. En ese este sentido y su potencialidad. Son
lugar de intimidad aparece esta los “mensajeros de la buena noticia”
presencia. La asocio con lo patriarcal, de que es posible la individuación

39
Discernir con los sueños

Trato de vivir estos estilos y me en el Norte pude descubrir la fe en


hacen sentir que puede ser posible. la Virgen con el despliegue estético
y afectivo de los bailes religiosos.
•• La cámara fotográfica. En el sueño Ahora siento que esos componentes
no encuentro la mía, pero le pido en mi fe me integran, me hacen sentir
ayuda a mi sobrina que estudia “el rostro materno de Dios”. Hay un
en la realidad arte y fotografía. Me camino que tengo que explorar más
siento contento y sorprendido con en esta línea que, finalmente, me
lo que estoy viendo en mi sueño sana y me hace sentir que puedo
y por eso trato de recordarlo para ayudar a sanar a otros.
siempre con fotos. Lo asocio con
este caminar en el cual ahora estoy •• La cocina. Cuando pequeño recuerdo
que no me puedo comparar con la cocina como el lugar principal.
otros pero es lo mío. Desplegar Mi abuela, que vivió un tiempo
lo artístico, teniendo en cuenta lo con nosotros en la infancia, era
corporal y lo afectivo, siento que me muy dada a cocinar, a “hacer cosas
hace bien. No puedo mirar y tener, ricas”. En el sueño la veo como una
quizás envidia del otro. Tengo que cocina de revista de decoración,
atreverme con lo mío, sin temor. ordenada, limpia, esmerada. Esto lo
Puede que sea menos bello pero es asocio con mis deseos de tener una
lo mío. Cuando pequeño nunca nos alimentación mejor y los esfuerzos
incentivaron en estos aspectos pero de mejores relaciones. La imagen
me he descubierto con sensibilidad onírica con las características dichas,
en estos campos; es el desafío en con todo es demasiado pulcra. Veo
esta nueva etapa. algo aquí de relacionarme con
esto pero de manera más cercana,
•• Los grabados religiosos en la más vertical en mis relaciones. La
pieza de mis padres. En el sueño cocina es un lugar que tiene olores,
realmente me sorprendo por estos los sentidos se exacerban, no es
hallazgos. Pueden ser símbolos de la un laboratorio. Cuando pequeños
Virgen María. Es otro elemento feme- fuimos muy “contenidos y orde-
nino que embellece el sueño. Mis nados”, quizás en exceso, por eso
padres fueron católicos tradicionales lo veo como un llamado a la creati-
pero no recuerdo nada de exigencia vidad, a cultivar más los afectos”, y
en esta línea. Mi madre ahora es más quizás a ensuciarme sabiendo que
devota. La presencia mariana en mi después me lavaré. Hay un tema
fe ha ido de menos a más. Estando asociado sobre el “goce” de la vida.

40
Recorriendo la casa de mi infancia

•• La llama azul en el baño del castigo. sombrío. Sólo desde allí veré el rostro
Este último símbolo onírico lo veo en de la divinidad. Es una invitación para
un lugar que siempre en la infancia me encontrar sanación justamente desde
provocaba temor. Como ya lo expuse, el origen. La llama azul me ilumina la
la empleada de nuestra casa tenía capacidad de relación, de comuni-
su pieza con un baño. Ese espacio cación. Es dejar también aflorar una
era donde en alguna oportunidad, nueva imagen de Dios, más cercana,
nos llevaban allí con mis hermanas amorosa, protectora. Esa presencia
cuando llorábamos mucho después compasiva y defensora me ayuda
de un castigo. Allí nos encerraban frente a todo lo interior y exterior, pero
por un rato, lo que nos producía cier- no como una coraza, sino como inte-
tamente miedo y frustración, ya que gración en paz y bondad. Las llamas
no escuchaban nuestros lamentos azules son el espacio de transforma-
que producirían compasión. Tengo ción protegido. En el sueño no entro
el leve recuerdo de haber soñado en ellas, sólo las observo: quizás la invi-
alguna vez con ese lugar y siempre era tación es a empaparme de ellas para el
sombrío. En el sueño de ahora, tengo movimiento de la vida.
desasosiego al acercarme, pero quedo
sorprendido porque me encuentro
con una sensación de paz y sobre
2.  Amplificaciones arquetípicas.
todo observo lo hermoso de las llamas
azules que emergen del suelo. Esto lo Soy consciente de que no he
asocio al mar (lugar que me hace ser podido agotar todas las posibles
quien soy y lo asocio a la vocación) y asociaciones personales, con la difi-
también a la presencia de la luz de una cultad de llegar a interpretaciones
vela cálida. El color azul que me gusta distorsionadas, incluso incorrectas al
me evoca tranquilidad, profundidad, entrar en los paralelos arquetípicos,
sentido espiritual. Lo redondo de esas pero me parece muy interesante y
llamas lo asocio a lo divino. Es la última enriquecedor asomarme ahora en
parte del sueño, tras haber recorrido esta línea (Matoon M. A., 1980, p. 86).
la casa y, más encima, en ese espacio Contenidos muy extensos, por lo tanto,
que tenía asociado a lo sombrío, sentí que solo enunciaré tres símbolos.
que surgió lo más puro y recóndito.
Esto me lleva al camino que estoy Este sueño creo que es un recorrido,
realizando ahora, en la búsqueda como la figura del Héroe, por distintos
de nuevos sentidos. Es un sendero lugares de la historia personal. Recorro la
de luz; Dios, que se inserta en lo más casa del pasado desde hoy.

41
Discernir con los sueños

Reconozco figuras arquetípicas de eros, pudiendo ser el “alma de


como la casa, el Ánima (mamá, mujeres, la psique” (Sharp D., 1997, p. 15). Es
la Virgen) y la llama como luz azul que un aspecto central de mi caminar
transmuta, con resonancias espirituales. como compensación del Anima.

•• La casa tiene un simbolismo •• Llama o fuego azul. El fuego es


“cósmico”, con la mirada amplia un símbolo muy rico y poli semán-
frente a la vida, lo universal, pero tico. Podría estar asociado a nivel
también el “ser interior” y los diversos humano a todo lo que es pasión y
estados donde se va morando (evolu- relación amorosa sexual/afectiva
cionando) incluso con características pero a nivel espiritual a una manifes-
“femeninas”: lugar de protección, tación teofánica como las llamas que
refugio (Chevalier J., 1986, p. 259). observa Moisés en el encuentro con
Mi sueño creo que tiene que ver con Dios frente a esas zarzas que arden
todo esto. Es una “casa de la infancia”, pero no se consumen (Éx 3, 2). Y de
conectada con lo maternal y como ahí se desprende lo ritual con carac-
esa función me salvará, porque el terísticas de purificación (Chevalier J.,
lugar del castigo está transformado 1986, p. 510). En cuanto al color azul,
por estas presencias femeninas. se dice que “aligera las sombras, las
abre, las deshace”, “lo real se trans-
•• La madre, la Virgen María, lo feme- forma en imaginario”, es “el paso a
nino tienen que ver con la tierra, el lo inconsciente”, “es infinito deseo
mar, la fecundidad, la seguridad y la de pureza y de lo sobrenatural” y “es
Madre Divina con el amor (Chevalier mariano” entre otras connotaciones
J., 1986, p. 674). Indudablemente (Chevalier J., 1986, p. 164). Sin duda
que éste es un arquetipo muy que es uno y varios símbolos muy
amplio, que puede tener muchas potentes, camino de un discerni-
significaciones. En mi sueño el miento muy profundo.
encuentro con estas figuras está
marcado por la “novedad de la
nueva vida”. Es la seguridad básica
para caminar hasta el centro de III.  Postulando una
los temores, pero que con “ellas”
lo puedo realizar. El Anima como interpretación
arquetipo central, se personifica en
los sueños, a través de imágenes Teniendo en cuenta todo lo expuesto
de mujeres, asociando al principio para no caer en una “interpretación

42
Recorriendo la casa de mi infancia

prematura” y sabiendo que finalmente baño. Exploraciones que ya he visua-


es una “hipótesis” de un análisis más lizado en las múltiples experien-
bien prudente (Mattoon M. A.,1980, cias, dada mi condición, pero que
p. 196), me aventuro en una cierta tengo que re-crear en el hoy desde
explicación que, siento, me da luces, lo psico-espiritual con los procesos
animándome a seguir profundizando y desencadenados en la modificación
buscando los hilos de Ariadna que tejen de conciencia. Son anhelos de mayor
la función trascendente. integración y de síntesis que sé que
los puedo lograr pero atreviéndome
Éste es un sueño procesual de indi- a dejar morir para encontrarme con lo
viduación. Es un camino que surge de nuevo. En este punto central, que lo
la infancia pero que se entrelaza en el podemos llamar el “Sí mismo” reside
hoy. Es una invitación alquímica de la la máxima libertad, la plena alegría,
psique a “poner al día” mis maneras el inefable encuentro con él que es
de relacionar/comunicar (expandir) mis ´más íntimo que mi propia intimidad´
afectos reprimidos por maneras más como decía san Agustín (Ballester M.,
bien restrictivas en mi niñez. Todo esto, 2006, p. 136).
naturalmente, desde lo que soy: desde
mis opciones, no buscando o imitando
otras posturas y con una confianza
básica espiritual. No es fácil desmontar
actitudes y aprendizajes del ego, pero IV.  Conclusión onírica
siento que ya he comenzado con la
iluminación del inconsciente. Significa Me encuentro regresando a mi
dar cabida a mi ánima para que me abra infancia viendo cómo las sombras se
al telúrico sendero, creativo y desafiante han hecho luz. El hombre maduro
de mi apertura al prójimo y a Dios. recorre la casa con talante de niño. Se
sorprende telúricamente al encontrar
El encuentro con la figura casi todo iluminado donde la memoria
mandálica1 en el sueño, justamente había estacionado ciertas tinieblas. No
en el espacio “agredido” es una invi- está solo, lo acompaña la gran madre
tación a la sanación desde lo herido.
Búsquedas hoy desde la madurez y 1 De mandala, palabra sánscrita que significa
por eso quizás más “desgarradoras”, círculo; se aplica para designar aquellos sím-
que involucran enfrentamientos tera- bolos que indican totalidad e integración.
Predominan en el ámbito religioso y abun-
péuticos con la sombra en la figura dan en regiones y épocas favorables para el
“enmascarada” del hombre en el desarrollo de un clima místico

43
Discernir con los sueños

descubriendo estelas no vistas de su y lo divino y todo tiene sentido. La


presencia permanente. El temor y el máscara va descubriendo no sin
mal se van desvaneciendo al descu- lamento el misterio. Es un desgarro que
brir senderos abiertos por otras va sanando sumergiéndose en Dios.
presencias del Logos. La sorpresa es El origen y el fin se han encontrado y
infinita y surge el tiempo recóndito todo estará bien pero hay que seguir
del espíritu. Los movimientos son el camino, las malezas siempre estarán
sagrados. aflorando. El vigilante se monta sobre
el día y la noche para buscar incesante-
Pero los pasos deben ser los mente la vida. Me despierto y la vigilia me
propios, los débiles, los heridos; los desafía a transmutar el sueño para esta
auténticos por fin. Se fusiona lo humano realidad apasionante.

Referencias Hall, J. A. (1995). La Experiencia Jungia-


na. Análisis e Individuación. Santiago de
Bibliográficas Chile: Cuatro Vientos.
Jung, C. G. (1984). El Hombre y sus sím-
Ballester, M. (2006). La ayuda de los sue- bolos. Barcelona: Luis de Caralt (Edición
ños en el crecimiento espiritual. Santan- económica).
der: Sal Terrae.
Jung, C. G. (2009). La vida simbólica. Es-
Boa, F. (1997). El camino de los sue- critos diversos. Madrid: Trotta, S. A.
ños. Conversaciones con Marie-Louise
von Franz. Santiago de Chile: Cuatro Mattoon, M. A. (1980). El análisis junguia-
Vientos. no de los sueños. Buenos Aires: Editorial
Paidos.
Cabarrus, C. (1995). Orar tu propio sueño.
Madrid: Universidad Pontificia Comillas Sharp, D. (1997). Lexicon Jungiano. San-
de Madrid. tiago de Chile: Cuatro Vientos.
Chevalier, J. (1986). Diccionario de los sím-
bolos. Barcelona: Herder.

44
El aprendizaje que
no se enseña
Espiritualidad y sueños de los niños
Gerard Condon
Consejero diocesano para la educación religiosa
Profesor de Espiritualidad en St. Patrick’s College,
Thurles (Irlanda).1

El debate sobre el mérito de los divina en los sueños (Job 33,15-18). En


sueños como fuente de espiritua- otras partes la literatura sapiencial,
lidad tiene una larga historia. Jacob considera la idea de que los sueños
declaró que había encontrado Bethel, son una ociosa vanidad (Eclesiastés 5,
una casa donde estaba la presencia 2-7). Tertuliano (c.160-c.220), el primer
del Señor, después de haber soñado teólogo latino, sostuvo que “la mayoría
con una escalera que llegaba hasta el de las personas obtienen su conoci-
cielo (Génesis 28, 19). Sin embargo, el miento de Dios a través de los sueños”.2
Deuteronomio condena el uso de los Por otra parte, Tomás de Aquino (1225-
sueños como intento de acceder a los 1274) en conjunto con la corriente prin-
misterios que están reservados sólo a cipal de la filosofía clásica, entendía
Dios (Deuteronomio 13, 2-6). Elihu, uno los sueños como el refugio para el yo
de los gentiles que consoló a Job, afir- irracional. No había que confiar en los
maba que Dios puede abrir los oídos sueños porque pueden ser empleados
de una persona para la instrucción tanto por los demonios como por los
ángeles.3 Jerónimo Gracián (1545-1614),
1
uno de los acompañantes espirituales
Artículo basado en una conferencia sobre la
espiritualidad de los niños organizada por
Spiritual Capital Ireland Centre (Waterford
Institute of Technology, 12–14 May 2011).
Publicado en The Way, Revista de Espiritualidad 2 Tertuliano, De anima, 47. 2.
Ignaciana (enero de 2012). Traducido para
3
Cuadernos de Espiritualidad Ignaciana por Erika Tomás de Aquino, Summa theologiae, 2. 2, q.
de la Barra. 95 art 6.

45
Discernir con los sueños

de Teresa de Ávila, consideraba los sueños nuestras vidas, sino también las inclina-
como la décima de las doce formas del ciones y tendencias humanas fundamen-
Espíritu.4 Sin embargo, Juan de la Cruz tales o arquetipos incluyendo aquel que
(1542-1591) argumentaba que los sueños tenemos para Dios.
enviados por Dios, eran sólo comunes en
la era del Antiguo Testamento porque la Es probable que nos enfermemos
revelación directa, a través de Cristo, no mentalmente en la mitad de nuestra
había sido aún establecida.5 Siguiendo vida si nuestra inclinación espiritual no
a Tomás de Aquino, la teología era iden- se integra en forma sana.6 Los sueños de
tificada con el dogma oficial al cual se los niños, en particular, “son una mina de
accedía a través de la razón. Los sueños conocimiento arquetípico”.7 La mente
eran considerados muy personales e irra- del niño está relativamente libre de las
cionales para ser fuentes de una espiritua- influencias de las experiencias cons-
lidad ortodoxa. cientes. Sin embargo, no es tampoco una
tabula rasa.
En el siglo XIX, como reacción al
énfasis occidental en la razón, surgió
un mayor interés en el lenguaje
imaginativo de los sueños, incluso en La Espiritua-
asuntos teológicos. Los románticos y
los modernistas anhelaban un regreso lidad de los niños
al sentido de un encuentro personal
con Dios evidenciado en la Biblia. Los David Hay y Rebecca Nye también
Románticos del siglo XIX tuvieron una han explorado la intrigante hipótesis de
influencia considerable en Sigmund que los niños tienen una espiritualidad
Freud (1856–1939) y los primeros innata, lo que es evidente incluso, en la
psicoanalistas. Carl Jung (1875–1961), ausencia de una educación religiosa.8
más que ningún otro psicoanalista,
revivió la interpretación espiritual 6 Carl Gustav Jung, “Psicoterapeutas o el clero”
de los sueños. El argumentaba que (1932), en The Collected Works of C. G. Jung,
Editado por W. McGuire con traducciones de
los sueños nos recuerdan no sólo los
R. F. C. Hull (Princeton: Princeton UP, 1954–
aspectos olvidados o rechazados de 1979), volumen 11, n. 509.
7 Carl Gustav Jung, ‘Psicología Analítica y
4 Educación: tres charlas’ (1926/1946), in
Jerónimo Gracián, Peregrinación de Anastasio,
obras 3, diálogo 5, ‘Sueños’. Collected Works volumen 17, n. 210.
5 8
Juan de la Cruz, Subida al Monte Carmelo, David Hay with Rebecca Nye, El Espíritu del Niño
2.22.3. (London: Jessica Kingsley, 2006), 18.

46
El aprendizaje no se enseña

Su característica general es la “cons- inocencia infantil. El proceso de darse


ciencia relacional” del niño; un sentido cuenta en los niños, tiene un aspecto
de conexión que se extiende más allá de vibrante que proviene de saber saborear
la familia y los amigos. Los niños asocian el momento presente. En los sueños, los
a Dios con experiencias de unidad con pensamientos quedan fijados a lo inme-
la creación, olvido de sí mismo, libertad diato. Los sueños característicamente
y gratitud. También son conscientes de usan un lenguaje basado en imágenes
Dios cuando no logran actuar de acuerdo (en alemán Traumbildsprache) que trans-
a los estándares morales. Hay y Nye enfa- miten contenidos y emociones. Los niños
tizan la validez de la espiritualidad de los típicamente se expresan a sí mismos en
niños en sí misma, más que un paso en esta forma imaginativa. Para este estudio
el camino hacia la fe del adulto. Critican me reuní con alumnos (de edades entre
los modelos desarrollistas de la forma- nueve y doce años) de cuatro escuelas
ción religiosa, que favorecen el razona- rurales, en el condado de Cork en Irlanda
miento moral e intelectual.9 Están más e invité a los niños a recordar y narrar
bien de acuerdo con la percepción del un sueño.10 Una semana más tarde, 63
evangelio donde los niños son el modelo niños presentaron cada uno, un sueño
para la espiritualidad adulta. (Mateo 18, reciente junto con información secun-
2-3). Como herramienta de investigación, daria. Usando mi conocimiento sobre los
Rebecca Nye sostuvo entrevistas cualita- sueños, leí las narraciones teniendo en
tivas con niños acerca de las cosas que mente en primer lugar los hallazgos de la
les importan a ellos. ciencia, incluyendo la psicología y luego
la tecnología.11
El objetivo de mi estudio es buscar
signos de la espiritualidad latente en los
sueños de los niños. En primer lugar,
comencé por notar que las cualidades Ciencia
del espíritu infantil son encarnadas en
el estado de sueño. Los niños tienen El estudio científico de los sueños
un sentido de maravilla y asombro que fue revolucionado durante los años
los abre con gran riqueza a la expe-
riencia. Los sueños también tienen una 10 Agradecido de los profesores y alumnos del
tendencia a fascinar y son buscados con Ballindangan National School, Curraghagalla
NS, Glanworth NS and Glenahulla NS por su
9
generosa contribución.
Hay and Nye, El Espíritu del Niño, 56–59. Se
11
refieren, por ejemplo, a James Flower, Stages Ver Gerard Condon, El poder de los sueños:
of Faith (New York: Harper and Row, 1980). Una guía cristiana (Dublin: Columba, 2008).

47
Discernir con los sueños

1950 con el desarrollo de un electroen- de los sueños es ejemplificado por


cefalograma adaptado (EEG). El acto de William Domhoff de la Universidad de
soñar fue identificado como una de las California. Su “banco de sueños” esta-
partes de un elaborado ciclo de dormir, blece patrones de miles de sueños
compuesto de cuatro partes. En los años enviados por los suscriptores.13 Niños
1960, William Dement asoció el movi- muy pequeños tienden a describir sus
miento rápido de los ojos (REM) con el sueños como situaciones momentá-
dormir que produce sueños. Esto típica- neas. Luego, cerca de los seis años, se
mente sucede cinco veces por noche y desarrolla un sentido de la narrativa. Al
completa un total de noventa minutos. principio, el niño es una figura pasiva
La investigación más reciente usando las en los sueños, llegando a ser más activo
tecnologías fMRI (=Resonancia Magnética cerca de los siete u ocho años. Los
Funcional) y PET (=Tomografía por emisión miembros de la familia figuran en forma
de Positrones), ha establecido que los prominente. Cerca de los nueve y doce
centros de las emociones y la recep- años, se agregan los pares a la mezcla
ción de imágenes del cerebro están más de relaciones imaginadas de los sueños
activos mientras soñamos que si no lo y la narrativa se hace más compleja. Tres
hacemos.12 Esto le da credibilidad a la tópicos, enfatizados por el análisis de
noción de que los sueños son emociones contenido, fueron corroborados por mi
con la forma de imágenes. muestra de los sueños de niños.

Los estudios han mostrado que los


niños duermen más profundamente y
sueñan por más tiempo que los adultos. Género
Cerca del 50% del dormir infantil se
gasta en fase REM. Esto se reduce al Los sueños de las niñas son más deta-
25% en la adolescencia y a 20% en la llados y preocupados por las relaciones.
adultez. Es notable que los mamíferos Su humor, es a menudo alegre, con inte-
nacidos en un estado de desarrollo racción social amistosa. Las situaciones
más alto (como por ejemplo la jirafa o de los sueños involucran la moda y el
el caballo), demuestran mucha menor
actividad REM que aquellos que nacen
12 Mark Solms, The Neuropsychology of Dreams: A
indefensos, como el gato y el perro y
Clinico-Anatomical Study (Mahwah: Lawrence
así también como el ser humano. Esto Erlbaum, 1997).
sugiere una función de los sueños en el 13 See www.dreambank.net. David Foulkes,
desarrollo personal. El análisis de conte- Children’s Dreams: Longitudinal Studies
nido, otra faceta del estudio científico (New York: John Wiley, 1982).

48
El aprendizaje no se enseña

entretenimiento popular. En algunos de Este resultado medio concuerda con el


los sueños brilla la “conciencia relacional” consenso entre los analistas de sueños,
por ejemplo: “Había inventado una nueva que los niños tienen más bien sueños
receta para el pan y escuchaba a muchas agradables que desagradables. Sin
personas que venían y me gritaban: “quiero embargo, ellos tienden a reportar más
pan” no creí que tendría suficiente”. los sueños malos y estos tienen un efecto
mayor en los adultos. Muchas de las narra-
Los sueños de los niños son menos tivas de sueños en mi muestra, expresan
complejos y más relacionados a acciones diversión y aventura que los adultos
solitarias. Un logro deportivo, o actos de asocian con niñez. La vulnerabilidad de
heroísmo militar son comunes. La elusión ser niño es también evidente. Una niña
de normas y la evasión de figuras de auto- soñó que era públicamente criticada por
ridad son otros temas típicos. El estereo- los padres de un amigo. Entonces “todos
tipo cultural de que el poder es algo que me miraban en el colegio y… yo empecé
le interesa al hombre, mientras que a la a llorar”. Los niños no son muy capaces
mujer le importa la intimidad fue reafir- a la hora de influir en el resultado de los
mado. Estas diferencias de género podrían eventos o circunstancias de sus vidas. Esta
surgir de la socialización que se establece falta de poder se refleja en sus sueños.
entre la edad de los nueve y los doce, así
como también debido a factores innatos.

La vida animal
Sueños Buenos y malos Los animales aparecen más frecuen-
temente en los sueños de los niños que
Los sueños felices, de mi muestra, en los de los adultos. Hasta la de edad
consistían en jugar con los amigos, de 4 años, la mitad de los sueños de los
disfrutar una comida deliciosa, estar de niños contiene alguna figura animal. Esta
vacaciones y marcar un gol ganador en proporción baja al 10% en los sueños de
un partido de fútbol. Los sueños malos los adultos. Casi el 30% de los sueños,
incluían ser atacado por arañas o zombies, en mi muestra, tenían animales o peces.
tener un mal presentimiento y el riesgo De hecho había una gran variedad
de muerte. Mi rúbrica de trabajo incluyó de animales, desde algunos salvajes
la siguiente pregunta: “En una escala africanos hasta mascotas domésticas.
de 1 a 10, fue este un sueño feliz (1) o Algunos eran una compañía maravillosa
atemorizante (10)” El puntaje promedio mientras otros eran amenazadores. Un
de los 63 sueños analizados, fue de 5.6. niño soñó que: “Era una noche oscura y

49
Discernir con los sueños

yo estaba solo caminando en una calle siglo XX.14 La filosofía clásica había defi-
estrecha. Entonces escuché que algo nido al ser humano como “una subs-
corría. Me detuve miré hacia atrás y vi un tancia individual de naturaleza racional”.15
toro. Comenzó a correr a toda velocidad Freud enfatiza la influencia de los factores
hacia mí”. no racionales sobre los cuales tenemos
muy poco control. La mayoría de los
Los analistas de sueños generalmente sueños, sostenía Freud, son guiados
explican que la incidencia de imágenes de por percepciones del ambiente del que
animales es una proyección, de la proxi- duerme y de eventos ocurridos el día
midad de los niños a la vida instintiva. anterior, el “residuo del día”. Sin embargo,
Como los animales, los niños inicialmente él comprendía estas imágenes manifes-
dan rienda suelta a sus energías naturales. tadas, como una máscara para deseos
Luego son gradualmente socializados o latentes mucho más profundos, y oscuros
“domesticados”. En el sueño de un niño que datan de la niñez y que incluyen
esta tendencia es evidente: “Yo estaba el complejo de Edipo. Para proteger
en un lugar enorme… cada animal del el reposo, los mecanismos del sueño
mundo estaba ahí. Yo tenía que cuidarlos. (Traumarbeit) expresan aquellos deseos
Era fascinante. Yo los estaba reuniendo: no resueltos, bajo el disfraz de imágenes
comadrejas, tigres siberianos, conejos y relativamente inocuas. Carl Jung concor-
todo tipo de animal. Los llevaba a cada daba con los descubrimientos fundamen-
uno a sus madrigueras o casas para pasar tales de Freud, sobre el hecho de que las
la noche y alimentarlos”. imágenes en los sueños tienen un signi-
ficado complejo.16 Sin embargo, mientras
Esto podría mostrar la gran riqueza Freud dirigía ese excedente de signifi-
del mundo interior. Como los animales cado en forma regresiva, Jung adoptaba
reunidos en el Arca de Noé (Génesis 7, una interpretación progresiva que incluía
14-16), las energías del soñador están tres funciones positivas.
siendo nutridas.
14 Sigmund Freud, La Interpretación de los Sueños,
editado por James Strachey, The Standard
Edition of the Complete Psychological Works
Psicología of Sigmund Freud (London: Hogarth, 1953),
volumes 4–5.
15 Boecio, Contra Eutychen et Nestorium,
Sigmund Freud lanzó La capítulo 3.
Interpretación de los Sueños en 1899, pero 16 Sobre la teoría de los sueños en Jung, ver:
fue publicado en 1900, ya que él quería Carl Gustav Jung, Dreams: From the Collected
que fuera un trabajo influyente para el Works of C. G. Jung (London: Routledge, 2001).

50
El aprendizaje no se enseña

Por función complementaria, entendía una mezcla de esperanza e inquietud.


que los sueños crean un sentido de iden- Los sueños especulan acerca de una gran
tidad personal. Poseen percepciones refle- cantidad de resultados, la mayoría de las
jando los valores que creemos. Los sueños veces, excéntricos. Algunos de los niños
de los niños, como los de los adultos, en soñaban con adivinar los números gana-
gran parte reflejan preocupaciones y aspi- dores de la Lotería Nacional. En ocasiones
raciones de sus vidas conscientes. muy extrañas, aquellas conjeturas podrían
ser aparentemente premonitorias, usual-
Por función compensatoria, se mente con referencia a eventos próximos.
entiende que los sueños expresan algo Juan Bosco (1815–1888), el fundador de
que está ausente en nuestras vidas. La la congregación salesiana, tuvo muchos
naturaleza emocional de soñar contra- sueños premonitorios cuando niño.
pesa las circunstancias de excesivo
control de nuestra vida cotidiana. La
compensación del sueño se ajusta a la
situación particular de cada individuo. Sueños arquetípicos
Humilla a los orgullosos y alza a los
humildes (Cfr. Lucas 1, 51-52). En Génesis Jung distinguía entre dos tipos
37, José es agraviado por sus hermanos de sueños. La mayoría son sueños
mayores debido a que es el hijo favo- “pequeños”, que reaccionan contra
rito de Jacob. En compensación, tuvo preocupaciones y eventos de la vida
dos sueños en los que es exaltado consciente. Los sueños pequeños están
por toda la creación (Génesis 37, 6-10). unidos a la vida del individuo. Son semió-
Reconocí que muchos de los sueños ticos, en el sentido de que apuntan a
de mi muestra también revelaban una elementos conscientes en la vida del que
compensación positiva, para contra- sueña. Los sueños “grandes” por otra
pesar el sentimiento real del niño de parte, surgen de los contenidos arquetí-
no ser importante. Una niña soñó que picos del inconsciente colectivo.17 Estos
tocaba una foto de Disneylandia y que sueños son poco frecuentes, espirituales
mágicamente se trasladaba hacia allá. e imparten un mensaje que trasciende
Cuando una bandera caía de un palacio, la experiencia individual. Los sueños
ella escalaba sus muros para subir otra grandes son simbólicos en el sentido
en su lugar: “Rompí el record mundial de que se conectan con lo invisible o
de escalamiento. Todos me aplaudían”.
17 Carl Gustav Jung, ‘On the Nature of Dreams’
Por función prospectiva, se entiende (1945/1948), in Collected Works, volume 8,
que los sueños “adivinan” el futuro con nn.553– 556.

51
Discernir con los sueños

con las dimensiones misteriosas de la sobre temas que no podría haber


existencia humana. San Agustín había aprendido en forma consciente. Como
hecho una distinción similar entre forma de ilustración, aquí hay algunos
fantasía, que él asociaba a los sueños de los arquetipos Junguianos que son
comunes y ostensiones o manifesta- evidentes en los sueños de los niños:
ciones.18 Él asociaba los primeros con
las preocupaciones diarias o con los
estímulos fisiológicos mientras que
los segundos eran inspirados por la La Sombra
Divinidad. El Libro del Eclesiástico
también había diferenciado entre los La sombra es una proyección
sueños comunes y los enviados por de lo que el yo consciente rechaza
Dios (34, 1-8). acerca del sí mismo y considera infe-
rior o malo. También tiene aspectos
Jung identificó cientos de figuras más universales, tal como en el cris-
y escenarios arquetípicos. Ellos han tianismo, el mal es tanto una respon-
formado parte de la experiencia sabilidad personal como una figura
humana, en todo lugar, desde tiempos objetivada en el demonio. Bastantes
inmemoriales. Del mismo modo como sueños de los niños de mi muestra,
ocurre en los sueños, han encon- contenían monstruos y extraños al
trado expresión en los mitos y en las acecho, lo cual podría ser interpretado
creencias fundamentales. Las fábulas como imágenes de las sombras en sus
son atractivas para los niños porque vidas. En el sueño de una niña estaba lo
resuenan con una sabiduría hundida siguiente: “Yo estaba en una cueva, una
profundamente dentro de su propio muy grande y húmeda con una entrada
inconsciente y su experiencia de soñar. pequeña. Toda mi familia estaba ahí.
El análisis de los sueños que hace Jung, Escuchábamos el agua entrando y un
usualmente encontraba asociaciones sonido palpitante: murciélagos. Una
entre los sueños del paciente y la lite- figura oscura había entrado a la cueva
ratura medieval. Intentaba mostrar que y estaba al acecho en la distancia”.
la gente algunas veces tiene sueños
Nuestro primer instinto es escapar
de las fuerzas del mal. Sin embargo,
18 San Agustín, Confesiones, 6.13. Cfr., Simón Legasse podría argumentarse que el apretón de
and Martine Dulaey, ‘Sognes-Rêves’, Dictionnaire la sombra aumenta si se la niega. Hay
de spiritualité ascétique et mystique, volume
14 (Paris: Beauchesne, 1988–1990), columnas
sabiduría al aconsejar al niño que “se
1061–1062. enfrente con su monstruo” la próxima

52
El aprendizaje no se enseña

vez que aparezca en un sueño. Jesús de Job tiene ciertas semejanzas con
confrontó al Adversario en el desierto este arquetipo. La fe de Job en la sabi-
y en forma decisiva lo desarmó de su duría oculta de Dios permanece firme,
poder (Mateo 4, 1-11). Muchos de los incluso si su situación ha cambiado en
Ejercicios Espirituales de San Ignacio forma profunda. Otras partes de la Biblia
incluyen un reconocimiento honesto equilibran este enfoque, poniendo rele-
del mal, con el fin de oponerse a él de vancia en la inescrutabilidad divina con
forma más efectiva [EE 325-327]. énfasis en la fidelidad de Dios.

El Estafador El Héroe
Uno de los niños tuvo el siguiente Esta figura es bien conocida por
sueño: “Un gran payaso me capturó y me las muchas caras que tiene en el cine
puso en una cripta. Me quedé dormido y en la literatura. Su actividad en los
o él me hizo dormir. Más adelante, sueños puede aparecer liberando al
nadamos en una gran piscina interior. que sueña. O bien, que el que sueña
Las paredes eran de color naranja, con se transforme en héroe, especialmente
puntos rosados. Finalmente me puso en como compensación positiva por su
un mástil de madera en el medio de la falta de poder. El héroe lleva a cabo
piscina. Ató mis piernas al mástil y se fue desafíos imposibles y a menudo tiene
a su casa. Lo reporté a la policía”. Estos compañeros o ayudantes. La identifica-
cambios tan arbitrarios en la fortuna, son ción del yo con este arquetipo puede
las marcas del estafador. Como Hermes llevar al desastre. El héroe es propenso
en la mitología griega, esta figura es a la autodestrucción por el pecado del
elusiva y burlona, y actúa en gran parte orgullo. Uno no debería tomar dema-
en forma amoral. El comodín de los siados riesgos, incluso si la causa es
naipes, con su impredecible efecto en buena, como lo muestra el sueño de
los juegos, es otra manifestación de este este niño: “Yo estaba en una zona de
arquetipo. Cork ocupada por la CNA.19 Yo estaba
con los rebeldes. Estaba tratando de
La percepción del estafador nos llegar a una tienda de juguetes en la
ayuda a darnos cuenta de que la exis- calle Oliver Plunkett, la cual tenía el
tencia humana está sujeta a cambios
repentinos que pueden parecer arbi- 19 La CNA es una organización inventada por
trarios. La imagen de Dios en el libro el niño.

53
Discernir con los sueños

armamento de la CNA. Me las arreglé que pueden ser asociados con la “cons-
para robar un par de rifles. Regresé ciencia relacional” y una fe implícita en
junto a los rebeldes y les di los rifles. Dios. Cuando le preguntaron a Jung
Ahora teníamos que atacar sus cuar- en una entrevista televisiva de la BBC
teles en el teatro de la ópera. Nos esca- si creía en Dios, Jung respondió. “Yo sé.
bullimos a través de los pasajes. Ellos No necesito creer. Lo sé”.22 El problema
repentinamente nos emboscaron y con esta teología es que se basa en una
capturaron, luego nos ejecutaron”. imagen de Dios que es completamente
construida en experiencias humanas.
Los niños también pueden soñar que
Dios es un impresionante Olímpico. En
El yo el cristianismo, sin embargo, la imagen
divina es propuesta por la Revelación y
Jung se refiere al arquetipo de la excede a aquella generada solamente
presencia interior de Dios como el Yo por la percepción.
(das Selbst):20 es el más misterioso y
profundo de los arquetipos. Puede ser
percibido como un sentido de paren-
tesco con la creación, como el centro Estructura Narrativa
de la totalidad, o como una “persona-
lidad superior”, tal como sería un rey Jung observó que los sueños
o un niño divino, que es superior al generalmente siguen una estructura
yo.21 La literatura jungiana frecuente- narrativa. Él la asociaba con las cuatro
mente lo asocia con imágenes circu- partes del drama griego clásico: expo-
lares de la totalidad que tienen un sición (de la escena y los personajes); la
aura numinosa. Ninguno de los sueños peripeteia (un “giro” del tema central);
de los niños de mi muestra, transmite una crisis (un impasse) y un lysis (el
este sentido de ser supremo, aunque desenlace final).23 Uno de los sueños
muchos revelaron las actitudes de
responsabilidad, gratitud y respeto
22 C.G. Jung Speaking: Interviews and Encounters,
edited by W. McGuire and R. F. C. Hull
20 Carl Gustav Jung, Psychological Types (Princeton: Princetion UP, 1977), 428.
(1926/1946), in Collected Works, volume 6, nn. 23 Carl
789–790. Gustav Jung, On the Nature of Dreams
(1945/1948), in Collected Works, volume 8,
21 Carl Gustav Jung, The Psychological Aspects of nn.561– 565; E. C. Whitmont and S. B. Perera,
the Kore (1949), in Collected Works, volume 9, Dreams: A Portal to the Source (London:
n. 314. Routledge, 1989), 69.

54
El aprendizaje no se enseña

de una niña, reminiscente de la historia sentado confortablemente sobre las


de Hansel y Gretel, se desarrolló de la piernas de su papá ó mamá y él o ella
siguiente forma: sabe que es solamente una historia. En
ese contexto tranquilizador, el contar
Exposición: “Yo estaba viviendo en historias cumple la importante función
un gran mundo de dulces. Los árboles de familiarizar a los niños con las reali-
eran lollipops gigantes, las casas eran dades de la vida, e incluso de la muerte.
de pan dulce. Era maravilloso con caminos
hechos de chocolate. Todo era dulce”. En esta forma, incluso los sueños
negativos pueden tener un propósito.
•• Peripeteia: “No conocía a nadie en Un niño soñó que estaba escapando
el sueño, porque estaba sólo yo y de la justicia. Había robado un tractor.
los conejos de chocolate. El cielo se Eventualmente “los guardias me atra-
oscureció y comenzó a llover cara- paron y fui sentenciado a cadena
melo. Aquello significaba el regreso perpetua”. Su sueño le proporcionó
de Chocky, el monstruo”. una salida segura para llenar aque-
llos deseos que no se atrevía a llevar a
•• Crisis: “Todos los conejos corrían. cabo en su vida consciente. Le mostró
Sentí un escalofrío en mi espalda. las consecuencias de robar y le reveló
Dependía de mí salvar la isla”. con alivio, las consecuencias de una
vida moral.
•• Lysis: “Golpeé al monstruo con un
gran lollipop y para mi sorpresa Karl Rahner asociaba nuestra
comenzó a sangrar miel. Después habilidad para quedarnos dormidos
de todo este caos los conejos y yo con una creencia intuitiva en Dios.24
tuvimos un gran banquete, ya que El renunciar a nuestra autonomía
era la última noche que estaría allí”. mientras dormimos es facilitado
por la creencia de que Dios nos está
Comprender los sueños como cuidando. En cada uno de los sueños
historias los hace terreno familiar nos asustamos o nos fascinamos. El
para los niños. Los niños adoran las amor de Dios proporciona el lugar de
historias porque estimulan el inte- seguridad (el regazo del padre/ madre)
lecto y permiten que la imaginación
florezca, y especialmente disfrutan 24 K arl Rahner, A Spiritual Dialogue at Evening:
el elemento de riesgo y peligro. A On Sleep, Prayer and Other Subjects,
medida que la historia es contada Theological Investigations, volume 3
nuevamente, especialmente si está (London: DLT, 1967), 220–236.

55
Discernir con los sueños

desde donde podemos ver, oír, sentir a mí mismo para que pueda conocerte
y aprender. a ti”.26

Tarde en la noche, los padres miran La fe en Dios, como toda relación,


a sus hijos antes de irse a dormir. Si el demanda un nivel de autoconoci-
niño despierta por un mal sueño, los miento para ser auténtica. El conoci-
padres dirán que todo estará bien. miento de la vida interior proporcio-
Esa promesa suena más convincente nado por los sueños descubre ciertas
cuando se basa en la fe. Ellos les dirán verdades más profundas acerca de
a sus hijos: “Ve a dormir nuevamente, nosotros mismos, y esto nos lleva
es sólo un sueño”. Es una liberación más cerca de Dios. Su Espíritu vive
saber que cada sueño es meramente en las profundidades de la natura-
un fragmento de la imaginación, pero leza humana (Romanos 8, 14-16). Los
también es más que sólo un sueño. sueños también pueden hacernos
conscientes de los movimientos de
Dios en nuestras vidas. El estado rela-
jado del yo mientras dormimos hace
Reflexión Teológica posible que escuchemos la voz de Dios
en nuestros sueños (Job 33, 15-18) para
“Somos -dice Shakespeare- del comprender misterios ocultos (Daniel
mismo material del que se tejen los 2, 28-30). La presencia divina puede
sueños, nuestra pequeña vida está manifestarse en sueños a través de
rodeada de sueños”.25 Recordar y un símbolo que graciosamente, da
trabajar con nuestros sueños contri- cuerpo a aspectos del Dios invisible. La
buye a un sentido de mayor riqueza presencia de Dios puede actuar como
personal. Y la teología espiritual tradi- nuestra conciencia, independiente-
cionalmente une el autoconocimiento mente, mostrando lo que es correcto.
con la habilidad de experimentar a Incluso en el paisaje caótico de los
Dios. Como reza San Agustín, “Dios sueños, hay un sentido de que somos
siempre constante, déjame conocerme sub especie aeternitatis.27

25 William 26
Shakespeare, The Tempest, IV. 1. ´Deus semper idem noverim me noverim te’
156–158. (S. Agustín, Soliloquios, 2.1).
27 ‘Under the aspect of eternity’. Carl Gustav
Jung, Memories, Dreams, Reflections (New
York: Random House, 1963), 3.

56

También podría gustarte