FACULTAD: CIENCIAS E INGENIERÍA
CARRERA DE: TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACION
PARALELO: SEGUNDO SEMESTRE - C4
TEMA: LA INTEGRAL DE ÁREA O INTEGRAL DE LONGITUD
MODALIDAD EN LÍNEA
ASIGNATURA:
CALCULO INTEGRAL Y VECTORIAL
DOCENTE:
BRAVO MORENO JONNATHAN ISAAC
ALUMNOS:
• ABID ABRAHAM ARTEAGA FRANCO
• VALENTINA KATHERINE ZUÑIGA OCHOA
• IRENE CECILIA AVENDAÑO BOHORQUEZ
• STEVEN DAVID PADILLA VALVERDE
• JOHNNY MAURICIO RAMIREZ OBANDO
GRUPO:
MILAGRO - ECUADOR
PERIODO LECTIVO
2023-2024
Contenido
La Integral de Área o Integral de Longitud ......................................................................................... 1
RESUMEN ............................................................................................................................................ 1
PALABRAS CLAVES .............................................................................................................................. 1
OBJETIVO ............................................................................................................................................ 1
Objetivo general ............................................................................................................................. 1
Objetivos específicos ...................................................................................................................... 1
Calculo de áreas .................................................................................................................................. 2
Área de una región entre dos curvas .................................................................................................. 3
EJERCICIO 1 ..................................................................................................................................... 4
Calculo de longitudes .......................................................................................................................... 5
¿Qué diferencias hay entre el cálculo de longitudes y el cálculo de áreas en el cálculo integral? 5
Longitud de arco ................................................................................................................................. 6
EJERCICIO 2 ..................................................................................................................................... 7
Cálculo de volúmenes de sólidos de revolución utilizando integrales ............................................... 8
¿Qué es un sólido de revolución? ................................................................................................... 9
¿Cuál es la diferencia entre un sólido de revolución y un sólido común?...................................... 9
¿Cómo se utiliza la fórmula para calcular el volumen de un sólido de revolución? ....................... 9
EJERCICIO 3 ................................................................................................................................... 10
Conclusión......................................................................................................................................... 11
Referencias bibliográficas ................................................................................................................. 12
La Integral de Área o Integral de Longitud
RESUMEN
En general, el cálculo de área, longitud y volumen de sólidos de rotación se realizan
mediante integrales. La integral definida es una herramienta matemática que puede calcular el área
bajo la curva y es la base para calcular el área y la longitud.
El cálculo de área, longitud y volumen para sólidos de rotación son un tema importante en los
cálculos realizados con integrales.
En resumen, las integrales definidas se utilizan para encontrar el área de una región
plana delimitada por una curva, la longitud de la curva y el volumen del sólido de revolución. La
fórmula general para el cálculo de cada concepto depende de las funciones que definen las curvas en
el plano xy y los puntos límite de integración.
PALABRAS CLAVES
1. Cálculo Integral
2. Longitud de arco
3. Área bajo la curva
4. Geometría analítica
OBJETIVO
Comprender y aplicar conceptos y fórmulas de cálculo para calcular longitudes de arco
y áreas bajo las curvas de funciones en una variedad de contextos, y usar geometría analítica para
representar y resolver problemas geométricos relacionados con estas funciones.
El propósito de los cálculos de área, longitud y volumen es medir y cuantificar las propiedades
geométricas de los objetos en dos o tres dimensiones. Estas medidas se utilizan en una variedad de
campos, desde la ingeniería y la arquitectura hasta la física y las ciencias naturales.
Por ejemplo, los cálculos de área se utilizan para calcular la cantidad de material necesario para
cubrir un terreno o diseñar un edificio, mientras que los cálculos de volumen se utilizan para calcular
la cantidad de líquido que puede contener un recipiente o determinar su masa de un objeto sólido.
Objetivo general
• Aplicar conocimiento sobre el tema de las integrales en el cálculo de áreas, longitud y de
volúmenes sólidos de revolución.
Objetivos específicos
• Investigar conceptos y herramientas útiles para el planteamiento de un problema previo.
• Plantear un ejercicio para cada tema q nos ayude a determinar cada uno de los ejercicios.
• Determinar cálculos de áreas, longitud y volúmenes sólidos empleando métodos y formulas
existentes.
• Demostrar que cumpliendo los principios y fórmulas aplicadas a la resolución para cada
ejercicio planteado se puede llegar a una respuesta correcta.
1
Calculo de áreas
Las integrales se pueden utilizar para
calcular el área superficial o el volumen de
un objeto sólido, como un cilindro o una
esfera.
Esto se hace integrando el área de la
sección transversal con respecto a la
longitud del objeto.
El cálculo del área en integración es una
técnica matemática para encontrar el área
bajo una curva en un
intervalo dado en el plano cartesiano.
Para calcular el área bajo la curva mediante el cálculo de la integral, se utiliza el término integral
definida. Primero, debe definir la función cuya área desea calcular y establecer los límites de
integración. Luego procedemos a integrar la función entre estos límites. El resultado de
la integración es el área bajo la curva entre los límites establecidos.
En resumen, para calcular el área bajo una curva con cálculo integral, se deben seguir los siguientes
pasos:
1. Definir la función cuya área se desea calcular.
2. Establecer los límites de integración.
3. Integrar la función entre los límites establecidos.
4. El resultado de la integral es el área bajo la curva entre los límites establecidos.
Hay varios tipos de curvas que se pueden integrar para calcular el área de la integral.
Algunos de los más comunes son:
1. Curva plana cerrada: una curva que forma una figura cerrada en un plano, como un círculo,
un triángulo o un rectángulo.
2. Curva de función: una curva que representa el comportamiento de una función matemática
en un intervalo específico.
3. Por ejemplo, curvas de funciones lineales, cuadráticas o exponenciales.
4. Curva paramétrica: Es una curva definida por una ecuación paramétrica (es decir, una
variable independiente). Por ejemplo, la curva de trayectoria de un objeto en movimiento.
2
En general, cualquier curva que pueda ser representada por una función matemática o ecuación
paramétrica puede integrarse para calcular el área de la integral.
Calcular áreas en integrales tiene varias aplicaciones prácticas en la vida cotidiana y en varios
campos de la ciencia.
Algunas de estas aplicaciones son:
• En arquitectura e ingeniería civil, los cálculos de área son esenciales para diseñar estructuras y
edificios seguros y estables. Por ejemplo, calcular el área de la sección transversal de
un puente puede determinar si el puente puede soportar el peso de un vehículo que viaja sobre él.
• En física, los cálculos de área se utilizan para calcular la energía necesaria para realizar un trabajo.
Por ejemplo, la cantidad de trabajo requerida para mover un objeto se puede determinar calculando el
área bajo la curva de un gráfico que representa la fuerza requerida para mover un objeto a
una velocidad determinada.
• En economía, los cálculos de área se utilizan para calcular el valor de bienes y servicios. Por
ejemplo, al calcular el área bajo una curva en un gráfico que representa la oferta y la demanda de un
producto, se puede determinar el precio óptimo para ese producto.
En resumen, el cálculo de áreas en integrales es una herramienta muy útil en la vida cotidiana y en
muchos campos de la ciencia, ya que permite cálculos precisos y resultados útiles para tomar
decisiones informadas.
Área de una región entre dos curvas
Podemos encontrar el área entre dos curvas al encontrar el área bajo cada curva separadamente.
Luego, podemos restar estas áreas de modo que obtengamos el área de intersección. Podemos aplicar
este principio no solamente con curvas, sino también con los ejes del plano.
A continuación, veremos un ejercicio resuelto del área entre dos curvas.
3
EJERCICIO 1
Si es que tenemos las curvas 𝑦 = 𝑥 + 1 y 𝑦 = −𝑥 2 + 3, ¿cuál es el área de la región de
2
intersección?
Podemos empezar encontrando los puntos de intersección de las curvas para determinar los límites
de la región. Entonces, tenemos:
𝒙𝟐 + 𝟏 = −𝒙𝟐 + 𝟑
𝟐𝒙𝟐 = 𝟐
𝒙 = ±𝟏
Podemos trazar una gráfica para visualizar el área requerida:
El área de la región puede ser obtenida restando el área bajo la curva 𝑦 = 𝑥 2 + 1 del área bajo la
curva 𝑦 = −𝑥 2 + 3. Entonces, tenemos:
𝟏 𝟏
𝑨 = ∫ (−𝒙𝟐 + 𝟑)𝒅𝒙 − ∫ (𝒙𝟐 + 𝟏)𝒅𝒙
−𝟏 −𝟏
𝟏
= ∫ (−𝒙𝟐 + 𝟑) − (𝒙𝟐 + 𝟏)𝒅𝒙
−𝟏
𝟏
= ∫ (−𝟐𝒙𝟐 + 𝟐)𝒅𝒙
−𝟏
𝟏
𝟐𝒙𝟑
= [− + 𝟐𝒙]
𝟑 −𝟏
𝟐 𝟐
= [− + 𝟐] − [ − 𝟐]
𝟑 𝟑
𝟒 𝟒
= +
𝟑 𝟑
𝟖
=
𝟑
8
El área de la región de intersección de las dos curvas es 3.
4
Calculo de longitudes
El cálculo es una rama del cálculo que consiste
en medir la longitud de las curvas. Se utiliza para
calcular la longitud de curvas complejas que no se
pueden medir directamente con una regla o
instrumentos de medición tradicionales. Esta rama
del cálculo es importante en campos como la
ingeniería, la física y la arquitectura, donde es
necesario calcular la longitud de una curva para
diseñar estructuras, puentes, carreteras y más.
Calcular longitudes en integración y diferenciación
es una rama de las matemáticas que se centra en la longitud de las curvas. Esta rama de
la informática tiene aplicaciones en campos tan diversos como la física, la ingeniería y
la arquitectura.
En la vida cotidiana, calcular la longitud es útil en situaciones como, por ejemplo, calcular la
distancia recorrida durante un viaje en automóvil o determinar la cantidad de material necesario para
construir una cerca alrededor del jardín. También se puede usar para calcular la longitud de
cable necesaria para conectar dos puntos o para determinar la cantidad de tela necesaria
para hacer una prenda.
En conclusión, el cálculo de la longitud es una herramienta matemática importante que se puede
utilizar en diversas áreas de la vida diaria.
¿Qué diferencias hay entre el cálculo de longitudes y el cálculo de áreas
en el cálculo integral?
Los cálculos de longitudes y los cálculos de áreas son dos temas importantes en el cálculo. La
principal diferencia entre los dos es que el cálculo de longitud se centra en medir la longitud de una
curva, mientras que el cálculo de área se centra en medir el área cubierta por una curva.
Para calcular la longitud de la curva se utiliza la fórmula de longitud de arco, que se basa en integrar
la raíz cuadrada de la suma de los cuadrados de las derivadas parciales de la función con respecto a
cada variable independiente. Por otra parte, para calcular el área que abarca una curva se utiliza la
fórmula integral de Riemann, que consiste en dividir el área en pequeños rectángulos y sumar las
áreas de esos rectángulos.
En pocas palabras, el cálculo de longitud se centra en medir la longitud de una curva, mientras que el
cálculo de área se centra en el área cubierta por la curva de medición.
El cálculo de longitud se utiliza en varias áreas de la vida diaria, que incluyen:
• En ingeniería, se debe calcular la longitud de las curvas en carreteras, puentes, túneles y
otras estructuras.
• En física, determinar la longitud de una trayectoria curva y calcular la distancia recorrida por
un objeto en movimiento.
• En arquitectura, la longitud de las curvas se mide en el diseño arquitectónico y estructural.
5
• En la industria del entretenimiento, diseño y construcción de montañas rusas y otras
atracciones que implican giros complejos.
• En medicina, para medir la longitud de arterias y venas con forma curva o tortuosa.
En resumen, la calculadora de longitud es una herramienta importante para medir con precisión la
longitud de las curvas en diversas áreas de la vida diaria.
Longitud de arco
La longitud del arco es una medida de la distancia a lo largo de una curva.
En diferenciación e integración, se utiliza para determinar la longitud de una curva en un
intervalo dado. La longitud de arco es una medida de la distancia a lo largo de una curva. En cálculo
diferencial e integral, se utiliza para calcular la longitud de una curva en un intervalo determinado.
Si se tiene una función 𝑓(𝑥) derivable en un intervalo [𝑎, 𝑏], entonces podemos medir la longitud de
la gráfica en este intervalo. Esta longitud se conoce como la longitud del arco de la curva 𝑓(𝑥).
Para encontrar la longitud de arco empleamos la siguiente fórmula que viene dada por la integral
definida
𝒃
𝑳 = ∫ √𝟏 + [𝒇′(𝒙)]𝟐 𝒅𝒙
𝒂
6
EJERCICIO 2
3
Ejemplo: Hallar la longitud del arco de la función 𝑦 = 𝑥 2 en el intervalo [𝟎, 𝟏].
1.- Derivamos la función
3
𝑦′ = √𝑥
2
2.- Sustituimos en la fórmula de longitud de arco
1 3
𝐿 = ∫0 √1 + ( √𝑥)2 𝑑𝑥
2
3.-Resolvemos la integral
9 9
5.- Hacemos 𝑢 = 1 + x, luego su derivada es 𝑢′ = . Resolvemos la integral de la función
4 4
potencia
6.- Así, la longitud de arco es
13√13−8
𝐿=
27
7
Cálculo de volúmenes de sólidos de revolución utilizando
integrales
Calcular el volumen de un campo de
revolución usando integrales es un tema de
cálculo integral usado para determinar el
volumen de un sólido obtenido al rotar una
figura plana alrededor de un eje.
Este procedimiento consiste en integrar la
sección transversal
del caso de revoluciones con respecto a la
variable integral (x o y) dependiendo de
cómo se gire la figura. El resultado de
la integración es el volumen del sólido. Este
concepto es importante en física, ingeniería y otras ciencias aplicadas donde es necesario
calcular el volumen de objetos tridimensionales.
Un sólido de revolución es una figura tridimensional que se obtiene al girar una curva plana alrededor
de un eje. El resultado es un sólido asimétrico. El método de corte se usa cuando la figura se gira
alrededor de un eje que cruza la figura en ángulo recto. El método del disco se usa cuando la figura
gira sobre un eje que no gira perpendicularmente a la figura.
Las funciones que determinan las curvas generadoras del cuerpo de revolución se obtienen a partir
de las curvas del plano de revolución alrededor del eje.
Si la curva es una función y = f(x), la curva resultante se obtiene girando la función sobre el eje.
Si la curva del cuerpo giratorio generado no está en el primer cuadrante, la figura debe
dividirse en partes que están en el primer cuadrante y el volumen de cada parte debe calcularse por
separado.
Luego se suman los volúmenes para dar el volumen total de sólidos.
El cálculo del volumen de un sólido de revolución mediante integrales se utiliza en diversos campos
de la vida cotidiana, como la arquitectura, la ingeniería, la física, la fabricación y la tecnología.
Por ejemplo:
• En arquitectura e ingeniería, se utiliza para calcular la cantidad de material necesario para
construir objetos de formas complejas, como puentes, edificios y estructuras de soporte.
• En la fabricación, se utiliza para calcular la cantidad de material
necesario para producir piezas de formas complejas, como engranajes y piezas de máquinas.
• En física, se utiliza para calcular el volumen de objetos tridimensionales de formas
complejas, como planetas y estrellas. Técnicamente, se utiliza para diseñar y fabricar piezas
y objetos de formas intrincadas, como las carcasas de teléfonos móviles y
8
dispositivos electrónicos.
En resumen, usar integrales para calcular el volumen de revoluciones de sólidos es una herramienta
importante en muchas áreas de la vida diaria donde se debe calcular el volumen de
objetos tridimensionales
¿Qué es un sólido de revolución?
Un sólido de revolución es una figura tridimensional creada al girar una curva plana alrededor de un
eje. El resultado es un objeto con simetría rotacional que se puede describir mediante funciones
matemáticas. Los sólidos de revolución se usan comúnmente en cálculo para calcular
volúmenes usando integrales y son una herramienta importante en el modelado matemático de
objetos físicos.
¿Cuál es la diferencia entre un sólido de revolución y un sólido común?
Un sólido de revolución es una figura obtenida al rotar una figura plana alrededor de un
eje específico, mientras que un sólido regular es cualquier figura tridimensional que no
necesariamente se obtiene por rotación.
Por ejemplo, un cubo es un sólido regular, mientras que una esfera es un sólido
de revolución, obtenido al girar un círculo alrededor de su diámetro.
En los cálculos de volumen, los sólidos de revolución tienen propiedades geométricas que
permiten realizar cálculos por integración que no son posibles con los sólidos ordinarios.
¿Cómo se utiliza la fórmula para calcular el volumen de un sólido de
revolución?
Para calcular el volumen de un sólido de revoluciones por integración se debe seguir el
siguiente procedimiento:
• Identificar el eje de una función que define el eje de rotación y describe la curva a rotar.
• Use la fórmula para calcular el área de la sección transversal del sólido en términos de "x"
o "y" según el eje de rotación. Esta fórmula puede ser una función conocida o puede requerir
el uso de geometría para determinarla.
• Integre el área de la sección transversal sobre el intervalo "x" o "y" descrito por la unidad. Si
la fórmula del área de la sección transversal se expresa como "x", entonces la
integración se realiza con respecto a "x". Si se expresa con "y", integre según "y".
• Aplicar un límite de integración correspondiente al intervalo descrito por el dispositivo.
La fórmula para calcular el volumen de la sustancia giratoria depende del eje de rotación y la forma
de la sección transversal.
Algunas fórmulas comunes incluyen el método del disco, el método del anillo y el método
del caparazón. Es importante recordar que cada método tiene sus propias condiciones
y limitaciones, por lo que es importante elegir el método adecuado para cada problema específico.
9
EJERCICIO 3
Hallar el volumen engendrado por las superficies limitadas por la curva 𝑦 = sin 𝑥 , y las
rectas 𝑥 = 0, 𝑥 = 𝜋 , al girar en torno al eje OX.
1.- Representamos gráficamente el problema.
2.- Sustituimos en la fórmula para encontrar el volumen.
𝜋
𝑉 = 𝜋 ∫0 𝑠𝑒𝑛2 𝑥 𝑑𝑥
1
3.- Para resolver la integral, consideramos la identidad trigonométrica 𝑠𝑒𝑛2 𝑥 = (1 − cos 2𝑥 ),
2
por lo que la integral se expresa.
𝜋
𝑉 = 𝜋 ∫ 𝑠𝑒𝑛2 𝑥 𝑑𝑥
0
𝜋 𝜋
= ∫ ( 1 − cos 2𝑥 ) 𝑑𝑥
2 0
4.- Al tratarse de una integral definida, podemos prescindir de la constante de integración.
𝝅 𝝅 𝝅 1 𝝅
∫ ( 𝟏 − 𝐜𝐨𝐬 𝟐𝒙 ) 𝒅𝒙 = (𝑥 − 𝑠𝑒𝑛 2𝑥 )|
𝟐 𝟎 𝟐 2 𝟎
5.- Evaluamos en los extremos de integración.
𝝅
𝜋 𝟏 𝜋 1 1
( 𝒙 − 𝒔𝒆𝒏 𝟐𝒙 )| = [( 𝜋 − 𝑠𝑒𝑛 2𝜋 ) − ( 0 − 𝑠𝑒𝑛 2(0) )]
2 𝟐 𝟎 2 2 2
𝜋2
=
2
𝜋2
Luego el volumen es 𝑉 = 𝑢3 .
2
10
Conclusión
En conclusión, el cálculo de áreas, longitudes y volúmenes de sólidos de revolución es una
herramienta matemática importante que nos permite encontrar medidas precisas para objetos
geométricos complejos. Esta técnica se utiliza en una variedad de campos, incluyendo la ingeniería,
la arquitectura y la física. Al aprender a aplicar estas fórmulas, podemos comprender mejor las
propiedades de los objetos tridimensionales y resolver problemas prácticos en diversas situaciones.
En resumen, calcular el área, la longitud y el volumen de los sólidos de rotación es una técnica
matemática importante que nos permite comprender mejor las propiedades de los objetos
tridimensionales y resolver problemas prácticos en diversas situaciones.
11
Referencias bibliográficas
• Hildebrand, F. B. (1976). Introducción al cálculo de áreas. Reverte.
• Berman, S. M. (1970). Cálculo de áreas y volúmenes por integrales múltiples.
Prentice-Hall Hispanoamericana.
• Stewart, J. (2008). Cálculo de una variable: trascendentes tempranas. Cengage
Learning.
• Larson, R., & Edwards, B. (2013). Cálculo y geometría analítica. Mc Graw Hill.
• Swokowski, E. W., & Cole, J. A. (2018). Cálculo de una variable. Cengage Learning.
• Apostol, T. M. (2011). Cálculo. Reverte.
• Longitud de arco en una curva plana: Anton, H., Bivens, I., & Davis, S. (2010).
Cálculo (9na ed.). Limusa.
• Longitud de arco en una curva paramétrica: Thomas, G., & Finney, R. L. (2007).
Cálculo (11va ed.). Pearson Educación.
• Aproximación de la longitud de arco: Larson, R., & Edwards, B. (2009). Cálculo y
geometría analítica (8va ed.). McGraw-Hill.
12