OPERACIONES PSICOLOGICAS
INTRODUCCIÓN
La historia de los pueblos, como de las instituciones, se construye en base a
propuestas viables que les ha de permitir un futuro promisor.
Esas propuestas se fundamentan en diagnósticos veraces sobre su realidad,
utilizando un planeamiento estratégico que les señale el camino más seguro para
lograr el desarrollo que requieren, en función de las demandas sociales.
En relación a la Policía Nacional del Perú, el planeamiento estratégico se ha
formulado para que se constituya en una institución capaz de dar seguridad,
orden, tranquilidad y paz, garantizando así, en nuestra Patria, el orden interno que
se requiere para asegurar la personalidad histórica del Perú. Dentro de este
propósito, la institución policial necesita constituirse en una organización de
reconocido prestigio a nivel nacional e internacional y esto debe de conseguirse en
base a su esfuerzo en el cumplimiento eficiente y eficaz de sus funciones para
beneficio de la misma institución y de la comunidad.
Por tanto se hace necesario entonces hacer uso en este propósito de las
operaciones sicológicas debidamente planificadas para conseguir el apoyo de la
población y más aún la unidad policial.
I. OPERACIONES SICOLOGICAS DE LA PNP
CONCEPTO.- Es el conjunto de acciones planeadas y conducidas
adecuadamente para crear en la población actitudes y conductas favorables de
apoyo y adhesión para el logro de los objetivos sicológicos de la PNP y para el
mejor cumplimiento de sus funciones asignadas en la Constitución Política del
Perú.
II. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ- ART. 166
COMENTARIO.- El artículo 166 de la Constitución Política del Perú, establece cuál
es la finalidad fundamental de la Policía Nacional del Perú; este artículo
constituye el marco legal constitucional en la cual la PNP basa su accionar
funcional. La Constitución otorga a la PNP la titularidad del Orden Interno,
debiendo garantizarlo, mantenerlo y restablecerlo tanto en tiempo de paz como en
regímenes de excepción. Le encomienda también prestar protección y ayuda a la
personas y a la comunidad, garantizar el cumplimiento de las leyes, la seguridad
del patrimonio público y privado, prevenir, investigar y combatir la delincuencia y
vigilar y controlar las fronteras.
El art. 277 de la Constitución del 79, también señalaba la finalidad fundamental de
la PNP con un texto idéntico a lo que prescribe la actual Carta Magna del 93.
De este mandato constitucional se desprende el gran abanico de funciones que le
corresponde cumplir a la PNP participando en todos los campos de la actividad
humana nacional y por ende en el desarrollo socio-económico del País,
constituyéndose en el regulador de las conductas sociales.
Esto obliga a que los miembros de la PNP presten cada día un mejor servicio y se
encuentren capacitados y especializados en los quehaceres funcionales de policía
para obtener la simpatía y adhesión de la comunidad.
ANTECEDENTES DE OPERACIONES SICOLOGICAS EN LA PNP
En el mes de Enero de 1990, la Dirección General de la PNP, crea el área de
operaciones sicológicas dentro de la División de Operaciones del EMG-PNP.
Esta Área de Operaciones Sicosociales del EMG en forma primogénia sentó
bases doctrinarias para el desarrollo de las operaciones sicológicas mediante un
ensayo de diagnóstico sicosocial del Perú, concluyendo en los siguientes puntos:
1. Falta de identidad nacional
2. Ausencia de Liderazgo
3. Barreras en las comunicaciones
4. Decrecimiento cívico en los estamentos políticos, estudiantil, pueblos jóvenes y
pérdida de la especialidad funcional debido a la integración Policial.
Este diagnóstico situacional no fue completo, tampoco ha servido como punto de
partida para el desarrollo de las operaciones sicológicas toda vez que no se han
establecido objetivos sicológicos ni para la acción ni guerra sicológica hasta el año
de 1993.
Actualmente la DINFO PNP ha aglutinado a todos los órganos de operaciones
sicológicos y de RRPP de la PNP a fin de organizar el sistema de sicosocial de la
PNP con el carácter de urgente; lo cual lo viene realizando con la mejor intención
dentro de sus limitaciones para levantar la imagen de la institución que se ve
golpeado muy a menudo por inconductas funcionales de todas las jerarquías; y se
encuentra organizada de la siguiente. manera:
1. La División de Asuntos Especiales
2. La División de Difusión
3. La División de Relaciones Públicas
4. La División de Proyección Social
5. La División de Ceremonia y Protocolo
6. La División de Imprenta
7. La División de Revista Policial
La Secretaria de Defensa Nacional, ha otorgado espacios territoriales a las FFAA
y PNP para el desarrollo de la Operaciones Sicológicos con misiones específicas,
correspondiéndole a la PNP realizar O.S. en temas de pacificación nacional en la
región de la Costa.
IMPORTANCIA DE LA OPERACIONES SICOLOGICAS EN LA PNP
El desarrollo de Operaciones Sicológicas en la PNP es de vital importancia para la
vida institucional, debido a que va a contribuir al logro de los objetivos sicológicos
de la PNP y para capitalizar la simpatía de la población, elevar la moral
institucional y aprovechar las oportunidades sicológicas para resaltar los logros
policiales en el combate contra la delincuencia y fortalecer la moral de los
integrantes del instituto para así contrarrestar las tentativas de disociación de
grupos adversarios y/o interesados.
Estas operaciones u acciones sicosociales deben darse forma agresiva mediante
reportajes por tv, microondas, comunicados radiales, informes especiales en radio,
tv y correo electrónico, etc.
BLANCOS AUDITORIOS DE LA PNP
DEFINICIÓN.- Se denomina blanco auditorio al conjunto personas al que se trata
de alcanzar influenciar o hacer llegar un mensaje de propaganda.
La Dirección de Información de la PNP, han considerado blancos auditorios para
establecer sus objetivos sicológicos de la PNP los siguientes:
1. Blanco Auditorio Interno.- Que esta comprendida por el conjunto de
individuos que forman parte de la institución, es decir el personal de Jefes,
Oficiales, Suboficiales, Especialistas y Empleados Civiles.
2. Blanco Auditorio externo.- Esta comprendido por el conjunto de personas
que no forman parte del instituto, es decir la población en general, designados
previamente sobre qué grupos se quiere influenciar.
REINGENIERIA DE LA IMAGEN DE LA PNP
La palabra reingeniería es entendida de muchas manera dependiendo del campo
ocupacional en la cual se desee aplicar un cambio total; para muchos es la
simplificación de procesos para reducir el volumen de trabajo y en consecuencia
su costo.
De manera general una imagen corporativa se define como la representación
mental de un conjunto de ideas, creencias e impresiones objetivas y subjetivas
que el público tiene y percibe de determinada entidad. Es decir, la imagen se
configura a partir de lo que proyecta la institución y también de la creencias,
experiencias, temores, actitudes, conflictos, estereotipos, etc. que el individuo o
colectivo perceptor proyecta sobre ella.
De manera particular la imagen corporativa de la Policía Nacional es la resultante
de dos factores contributivos:
A. El factor Externo.- Referido a todas aquellas variables extra institucionales
que inciden sobre la imagen del instituto, tales como las demográficos (01
Policía por 275 habitantes), socioeconómicas (pobreza, falta de empleo,
falta vigilancia policial, incremento de la delincuencia), cultural (carencia de
valores, corrupción generalizada, falta de autoridad), organizaciones
paralelas (serenazgo, FFAA, PP, rondas urbanas), medios de comunicación
(sensacionalismo, sadismo, violencia, sexo).
B. El factor Interno.- Referido a todas aquellas variables que se encuentran al
interior de la institución y que inciden sobre su imagen; tales como la
educación y doctrina (postulantes no idóneos, falta de vocación, falta de
capacitación), moral y disciplina ( crisis cultural y económico, falta de
disciplina, exceso de familiaridad, carencia de valores funcionales),
operatividad (limitaciones logísticas, locales inadecuados y descuidados),
integración policial (proceso lento, demasiado tipo de uniforme, falta de
mística, persistencia de los códigos para ciertos puestos), comunicación
organizacional (no difusión de órdenes, falta de academias, debilidad en
comunicados)
Finalmente el aplicar una reingeniería implica pues actuar en estos dos campos y
requiere por tanto un planeamiento estratégico de corto y mediano plazo para
construir una nueva imagen institucional, de repente esto implica por ejemplo un
cambio en el color del uniforme y olvidarnos del verde cuya percepción esta
asociada a la corrupción, al abuso, la mediocridad funcional. También requiere
cambiar ciertos paradigmas de la institución y principalmente buscar un cambio de
actitud en el servidor policial cuyo accionar y desempeño proyecta una imagen al
público, si este desempeño es bueno, la imagen mejora y si es malo, la imagen se
deteriora.
ACCIONES PARA LA OBTENCION, MANTENIMIENTO Y REDIMENSION DE
LA NUEVA IMAGEN DE LA PNP
A. Reforzar la moral de lucha contra el narcotráfico, terrorismo y crimen
organizado.
B. Reforzar los valores morales y profesionales del policía en el ejercicio de sus
funciones de prevención y seguridad ciudadana.
C. Premunir al Policía de fortalezas sicológicas que eviten la infiltración y la
corrupción.
D. Desarrollar actitudes y sentimientos que promuevan una mejor relación Policía-
Ciudadano.
E. Afianzar sentimientos de unidad, cohesión, integración, pertenencia, orgullo y
lealtad institucional.
ACCIONES PARA EL RELANZAMIENTO DE LA NUEVA IMAGEN DE LA PNP
A. Generar sentimientos de confianza y apoyo a las acciones de la Policía en su
lucha contra el delito.
B. Tomar conciencia en el desempeño de las funciones policiales a fin de que
estas sean de calidad (servir y no ser servidos).
C. Buscar un mejoramiento efectivo de bienestar a la familia policial.
D. Dotar al policía del equipamiento moderno para el cumplimiento de sus
funciones a fin de ser estos eficientes y eficaces.
E. Trato cortes al ciudadano cuando éste requiere la intervención del Policía.
TRES OBJETIVOS SICOSOCIALES
TENTATIVAS DE LA PNP
A. PUBLICO INTERNO.
- Comprometer ideológicamente al Policía en la lucha contra el delito.
- Afianzar sentimientos de unidad, cohesión, integración y unificación policial.
- Fortalecer sicológicamente al Policía para revalorizar la moral y evitar la
corrupción.
B. PUBLICO EXTERNO.
- Generar en la población sentimientos de paz y confianza en la PNP.
- Generar sentimientos de rechazo de la población frente a la actividad delictiva.
- Afirmar en la población sentimientos de amor patrio, identidad nacional.
CONCLUSIONES
Las Operaciones Sicológicas constituye el sustento estratégico táctico para lograr
efectos positivos y negativos, tanto en el adversario como en nuestras propias
fuerzas, de acuerdo a nuestros objetivos.
Las Unidades de la Policía Nacional, utilizan las operaciones psicológicas en
forma tenue y/o empíricamente.
Las operaciones Sicológicas en la PNP está orientada a lograr la simpatía de la
colectividad para mantener y acrecentar el prestigio institucional.
La imagen corporativa de la PNP está influenciada por factores internos y factores
externos que merecen una solución integral y profunda mediante un planeamiento
estratégico en la materia.
La imagen de la PNP requiere que el Policía brinde servicios de calidad, por lo
tanto se necesita un cambio de actitud del propio servidor en todos los niveles
culturales, funcionales y personales.
El planeamiento de las Operaciones psicológicas en la PNP requiere la
intervención de personas especializados y una decidida voluntad del Comando
Institucional.