UNIDAD N° 3: EL SER HUMANO Y EL ENTORNO
QUE LO RODEA
LOS RELIEVES DE ARGENTINA Y DE AMÉRICA
LATINA
América latina se caracteriza por tener una gran variedad de relieves, que son el resultado
de un largo proceso de cambios producidos por agentes que forman y modifican estos
relieves.
● AGENTES INTERNOS: estos tienen un efecto inmediato en la transformación de
las formas de relieve. Es el caso de los sismos y las erupciones volcánicas.
● AGENTES INTERNOS: desgastan los relieves y al cabo de millones de años
cambian sus formas. El desgaste produce pequeñas partículas llamadas
SEDIMENTOS, que son arrastrados por el viento y el agua.
RELIEVE DE LLANURA:
Las grandes llanuras americanas se formaron por acumulación de sedimentos sobre
terrenos muy antiguos. En general, presentan formas planas. Las más extensas de
América latina son:
✔ Llanura de Orinoco: Recorrida por el río Orinoco, abarca parte de Venezuela y
Colombia. Sus condiciones naturales permiten que se cultiva café, cacao, tabaco,
girasol, arroz y plátano, que se crían vacunos. También existen yacimientos
petroleros de gran importancia económica.
✔ Llanura del Amazonas: surcada por el río del mismo nombre, es la más extensa
y abarca parte de Venezuela, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Guyana y
Surinam. Esta llanura está cubierta por densa selva donde se explotan especies
muy variadas que se utilizan en distintas industrias: desde la fabricación de
muebles hasta la elaboración de fármacos (productos medicinales).
✔ Llanura chaco-pampeana: abarca una extensa zona del territorio argentino y
parte de la superficie del Paraguay, Uruguay, Brasil y Bolivia. Está recorrida por
ríos muy importantes como el Paraná, el Paraguay y el Uruguay. El clima templado
y las lluvias abundantes permiten en esta llanura el desarrollo de actividades
agrícola-ganaderas.
RELIEVE DE MESETAS:
UNIDAD N° 3: EL SER HUMANO Y EL ENTORNO
QUE LO RODEA
Las tres grandes mesetas de América latina se encuentran en América del Sur y son: el
MACIZO DE LAS GUAYANAS, el MACIZO DE BRASILIA y las MESETAS
PATAGÓNICAS.
Todas ellas están formadas por terrenos muy antiguos y presentan desniveles. Ejemplo:
las Cataratas de Iguazú se forman por el salto que debe dar el río sobre un desnivel del
Macizo de Brasilia.
RELIEVE MONTAÑOSO:
En América, el principal relieve montañoso se ubica al Oeste, en forma paralela a la costa.
En México, está conformado por la Sierra Madre Occidental y la Sierra Madre Oriental, y
en América del Sur forma la Cordillera de los Andes. En ella se distinguen tres sectores:
✔ Andes del Norte: conformados por los cordones montañosos de Venezuela,
Colombia y Ecuador.
✔ Andes Centrales: es la sección más ancha de la cordillera y está compuesta por
los cordones paralelos que recorren Perú y Bolivia.
✔ Andes del Sur: se extiende a lo largo de Chile y Argentina. En la parte central se
encuentra el cerro Aconcagua, que, con sus 6.961 metros, es la mayor altura de
América.
UNIDAD N° 3: EL SER HUMANO Y EL ENTORNO
QUE LO RODEA
LOS RÍOS
Los ríos son cursos de agua alimentados por los deshielos y la lluvia que se deslizan por
el terreno siguiendo su pendiente.
UNIDAD N° 3: EL SER HUMANO Y EL ENTORNO
QUE LO RODEA
✔ NACIMIENTO: Lugar donde se origina el río. Se encuentra en el curso alto.
✔ AFLUENTE: Río secundario que lleva sus aguas al río principal.
✔ RÍO PRINCIPAL: Es el curso más importante en el que desembocan los afluentes.
✔ DESEMBOCADURA: Zona donde el río vierte sus aguas. Puede formar un delta
(conjunto de islas que se forman por los sedimentos arrastrados por el río) o un
estuario (cuando el río vierte directamente sus aguas en el mar). Estos dos tipos
de desembocadura son los que predominan en América latina.
Curso alto: trayecto en el que el río nace y tiene una pendiente pronunciada, por lo que
no es navegable.
Curso medio: parte en la que el río pierde velocidad y se hace más profundo. Es un
sector navegable.
Curso bajo: trayecto en el que el río es más lento y corre por un terreno casi sin
pendiente. También es navegable. En este curso se encuentra la desembocadura.
UNIDAD N° 3: EL SER HUMANO Y EL ENTORNO
QUE LO RODEA
LA IMPORTANCIA DE LOS RíOS
Los ríos que forman las tres principales cuencas de América latina, la del Amazona, del
Orinoco y del Río de la Plata, tiene suma importancia para la economía de las regiones
que atraviesan ya que son utilizados para la navegación y para transportar sus
producciones económicas.
Además, cuando las formas del relieve permiten la construcción de un embalse y el
caudal del río es suficiente, los ríos son utilizados para generar energía hidroeléctrica.
También suelen utilizarse para el riego de las regiones que desarrollan actividades
agropecuarias, ejemplo en la llanura pampeana.
UNIDAD N° 3: EL SER HUMANO Y EL ENTORNO
QUE LO RODEA
¿CÓMO ES EL CLIMA DE AMÉRICA LATINA?
Dos elementos principales determinan el clima de un lugar: la temperatura (que es el
grado de calor que presenta la atmósfera) y la humedad. Estos dos elementos del clima
son modificados por diferentes factores. Ejemplo: la disposición del relieve, la distancia
del Ecuador, la altitud, la dirección de los vientos y la distancia al mar.
UNIDAD N° 3: EL SER HUMANO Y EL ENTORNO
QUE LO RODEA
LOS DIVERSOS BIOMAS
Se llama BIOMAS a los espacios cuyas características de relieve, clima, hidrografía y
suelo permiten el desarrollo de determinadas especies animales y vegetales.
En América latina se pueden identificar los siguientes biomas: selva, bosque, estepa,
pradera o pastizal, desierto, sabana, tundra y monte. Cada uno está definido por la
especie vegetal que predomina: árboles, arbustos o hierbas, una combinación de ellos.
Biomas de América latina:
✔ Selva y bosque tropical: Coincide con zonas de climas cálidos con abundantes
lluvias. La vegetación presenta árboles con diferentes alturas, arbustos, pastos y
plantas colgantes. Ejemplo la selva amazónica.
✔ Bosque: A diferencia de las selvas, el bosque presenta árboles de la misma
variedad, ejemplo: arrayanes. Se localizan en zonas cálidas, templadas y frías
donde las precipitaciones tienen una distribución pareja durante el año.
✔ Pradera o pastizal: Los suelos de estas áreas en general son ricos en materias
orgánicas y, por lo tanto, ideales para la práctica de la agricultura. Coinciden con
las zonas de clima templado y húmedo, como en el caso de la llanura pampeana.
✔ Sabana: Combina características de bosque y pastizal, ya que en los suelos
cubiertos por altos pastos, crecen árboles en grupos aislados. El clima en el que
se desarrolla este bioma es cálido a templado.
✔ Desierto: Corresponde a los climas áridos, que pueden ser fríos o cálidos. La
vegetación es muy escasa. Los cactus son característicos de los desiertos áridos.
Ellos se adaptan a la falta de humedad con sus troncos y sus espinas.
✔ Estepa: Se desarrolla en zonas de lluvia escasas. Puede ser estepa herbácea,
cuando predominan los pastos, o arbustivas, cuando prevalecen los arbustos.
✔ Alta montaña: A mayor altura, menor riqueza vegetal. Existen arbustos y pastos,
y en las montañas más altas la vegetación desaparece.
UNIDAD N° 3: EL SER HUMANO Y EL ENTORNO
QUE LO RODEA
✔ Tundra: Bioma propio del sur del continente, el clima es frío nival. Las especies
animales y vegetales están adaptadas a las bajas temperaturas.
✔ Monte: Está poblado por arbustos y árboles bajos y espinosos adaptados a la falta
de humedad. Se destacan el algarrobo, el chañar y el caldén.