0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas40 páginas

Clases Administrativo

Este documento explica conceptos clave del derecho administrativo como la noción de derecho, los estados centralistas y federales, las ramas del derecho público y las figuras de descentralización, desconcentración y delegación. Define el derecho administrativo como la rama que regula la administración pública y distingue entre administración pública y privada. También describe elementos esenciales de los impuestos como el hecho generador, sujeto activo y pasivo.

Cargado por

luisa mites
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas40 páginas

Clases Administrativo

Este documento explica conceptos clave del derecho administrativo como la noción de derecho, los estados centralistas y federales, las ramas del derecho público y las figuras de descentralización, desconcentración y delegación. Define el derecho administrativo como la rama que regula la administración pública y distingue entre administración pública y privada. También describe elementos esenciales de los impuestos como el hecho generador, sujeto activo y pasivo.

Cargado por

luisa mites
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

1 DERECHO ADMINISTRATIVO

26 JULIO

NOCION DE DERECHO:
 Compendio, acumulación. Compendio de normas, de condiciones, textos. Una unión o conjunto de reglas.
 Conjunto de leyes o reglas que deben obedecer las personas.
Constitución Política de Estados Unidos siete artículos.
Estado Federalista: 1 sola constitución, con diferentes autoridades judiciales, ejecutivas y legislativas.
Estado Centralista: el gobierno central reúne todos o la mayor parte de los poderes y facultades para dirigir la nación , por
tanto, el Estado asume competencias ante los Estados federados o divisiones administrativas en esta forma de gobierno.
En Colombia no hay normatividad regional solo normas nacionales, por ello Colombia es un Estado Centralista.
Babilonia Antigua Mesopotamia “Código de Hammurabi”
Romanos dejan la división del derecho Público y romano
 los Consejos o asamblea emiten actos administrativos de cobertura local o regional, siempre respetando normas
superiores “Pirámide de Kelsen”
 la emisión de leyes esta centralizada en los legisladores secundarios “congresistas”.
 Si el consejo emite una ley en contravía de las leyes emitidas por el legislador, esa norma se cae.
 El consejo municipal cuando reglamenta sobre las leyes establecidas por el legislador.
 El consejo municipal expide actos administrativos. “acuerdo municipal o acuerdo distrital”
 LOS IMPUESTOS
 Nacen del legislador “vienen del congreso”.
 Impuestos nacionales: “Iva”
 Impuestos departamentales: “parque automotor”
 Impuestos Municipales-Distritales: “Predial, industria y comercio”.
ELEMENTOS ESENCIALES DEL IMPUESTO
EJ: “PREDIAL”
1. EL HECHO GENERADOR: La propiedad
2. EL SUJETO ACTIVO: El Estado- Municipios.
3. EL SUJETO PASIVO: El propietario
4. LA BASE GRABABLE: la define el legislador
RAMAS DEL DERECHO PUBLICO
 Derecho Constitucional: Estudiar el Estado, no solo la constitución sino el contenido, la relación entre el Estado, la
estructura del Estado, los órganos, las competencias, las garantías y los derechos de los administrados, contenido en
la Constitución.
 Derecho Penal: Estudia las la teoría del delito, las penas, las grabaciones de las penas, las medidas relacionadas
sobre las penas principales y accesorias.
 Derecho procesal: indicar todas las reglas jurídicas para orientar la actuación de los operadores jurídicos, Estado
judicial y administrativo “el día a día del Estado”, Debido proceso.
 Derecho internacional: Estudiar las relaciones jurídicas entre los diferentes Estados. “Tratados” “relaciones
diplomáticas”
 Hacienda pública: Creación de impuestos, estudia todo lo que tiene que ver con el Patrimonio del Estado, los
bienes del Estado, las fuentes de los recursos.
 Derecho administrativo: La rama del Derecho que regula la administración pública, es decir el funcionamiento del
Estado.
28 JULIO
Derecho administrativo: No le da lineamientos al particular, le da lineamientos al Estado para reglamentar las relaciones de
los particulares; a quien le rige y le aplica es al Estado.
 A los particulares lo rige el Derecho privado “El derecho común”
Derecho: conjunto de normas que rigen a las personas
Administrativo: Relación entre el Estado y las personas regidas.
Que es administrar:
2 DERECHO ADMINISTRATIVO
Privada: Administración de una empresa, decisiones administrativas, financieras. “Empresas, Casas”
Publica: actos de administración del Estado.
Nación: Territorio con la gente. “plataforma continental, subsuelo, personas” Tierra, mar, otros.
Estado: El estado, lo público, las entidades que forman parte del Estado. Las normas que rigen al administrador.
 El Estado existe para prestar servicio público, administrar justicia.
 Servicio público: el bienestar del común
 El banco de la república, da lineamientos a los manejos financieros.
 EL estado tiene la función de reglamentar la banca, pero no es un servicio público.
Derechos fundamentales: el Estado debe garantizar o respetar.
 Función pública.
 La función publica del Estado, como los que trabajan en el Estado desempeñan su función. “Competencias,
funciones”
Foto Multa, ruido excesivo de una discoteca.
Emcali: excepción con los particulares, no le aplican las normas del Derecho público.
 Es una empresa de servicio público, pero en su ejercicio se rige con leyes de Derecho privado.
Ley 80 de 1993 regula la ley de contratación pública, a menos que se diga que expresamente la relación es a través del
Derecho comercial.
 Los particulares responden por acción u omisión.
 Los servidores públicos responden por acción u omisión y extralimitación.
ESTADOS FEDERALES:
 1 PODER LEGISLATIVO INDEPENDIENTE POR ESTADO
 1 PODER JUDICIAL INDEPENDIENTE POR ESTADO
 Los une la constitución. 1 Sola constitución.
ESTADOS UNITARIOS
 1 SOLO CENTRO DE IMPULSION POLITICA
 RELACIONADO CON EL CENTRALISMO, PUEDE LLEGAR A SER COMO UNA MONARQUIA
ATENUANTES:
1. DESCENTRALIZACIÓN 2. DESCONCENTRACIÓN 3. DELEGACIÓN

DESCENTRALIZACIÓN
 Es el paso de funciones y se tramita a través de entidades
1. Por territorio: “municipio” Requisitos:
1.1.un territorio con unas personas, con unas necesidades comunes.
1.2.Que tenga autonomía presupuestal: puede definir sus propios gastos y definir como realizar los gastos.
1.3.Autonomía administrativa: se puede administrar por si mismo la misma entidad.
1.4.Personería jurídica La facultad de representarse judicialmente.
1.5. Autoridad propia
 Es creada por la corporación pública de orden nacional “Congreso” a través de una ley.
 Si se crea una corporación pública del orden departamental la crea la asamblea, a través de un acto administrativo.
ordenanza
 Entidad pública de origen municipal la crea la asamblea, a través de un acuerdo.

2. Por Servicio
3. Por Colaboración
02 AGOSTO 2022
2. POR SERVICIO REQUISITOS.
1. Exista un servicio público, que amerita ser prestado de manera especial.
2. Que tenga autonomía presupuestal
3. Autonomía administrativa
4. Personería jurídica
3 DERECHO ADMINISTRATIVO
5. Autoridad propia

3. COLABORACION Un particular preste un servicio en nombre del Estado. Esta legalmente constituida por el Estado.
No tiene requisitos. EJ: Curadores urbanos: dan licencia de construcción -Notaria.
DESCONCENTRACION
Es una figura a través de la cual hay un traslado de funciones para ser prestado dentro del territorio; pero no hay toma de
decisiones, No hay autonomía. Ejemplo Entidades.
 Registraduría
 Oficina de la DIAN “a través de una delegación también puede ser delegado”
 C.A.L.I “Centro administrativo local integral” municipal. Tramites desconcentrados y servicios que se pueden hacer
ahí y en el CAM.
DELEGACION
Paso de funciones de un superior jerárquico a un inferior jerárquico “delegación vertical”, pero también puede ser de una
entidad publica a otra entidad pública.
Cuando se delega se debe hacer a través de actos administrativos.
De personas.
La responsabilidad es del delegatario. Obstante el delegante será responsable de cuando sea necesario reasignar o quitar,
sino se vuelve cooperante.
 Delegación entre entidades ya no hay subordinación. “delegación horizontal”
 Deben ser entidades que cumplan las mismas funciones.
 Se hace a través de un convenio, “acuerdo de voluntades” “no hay contraprestación económica”.
COMPETENCIA es diferente a IDONEIDAD, ya que el primero es similar a la capacidad solo que aplica para servidores
públicos. “constitución, la ley y el manual permita ejercer dichas funciones”. El segundo tiene que ver con el conocimiento y
experiencia para ejercer una actividad
PARTES:
1. Delegante: cede
2. Delegatario: recibe.
ACTO ADMINISTRATIVO: EL Estado expresa su voluntad para tomar decisiones.

ARTÍCULO 7.- Descentralización administrativa. En el ejercicio de las facultades la descentralización administrativa y la


autonomía de las entidades territoriales. En desarrollar disposiciones y normas que profundicen en la distribución de
competencias entre los diversos niveles de la administración siguiendo en lo posible el criterio de que la prestación de los
servicios corresponda a los municipios, el control sobre dicha prestación a los departamentos y la definición de planes,
políticas y estrategias a la Nación. .
ARTÍCULO 8.- Desconcentración administrativa. La desconcentración es la radicación de competencias y funciones en
dependencias ubicadas fuera de la sede principal del organismo o entidad administrativa, sin perjuicio de las potestades y
deberes de orientación e instrucción que corresponde ejercer a los jefes superiores de la Administración, la cuál no implica
delegación y podrá hacerse por territorio y por funciones.
ARTÍCULO 9.- Delegación. podrán mediante acto de delegación, transferir el ejercicio de funciones a sus colaboradores o a
otras autoridades, con funciones afines o complementarias.
ARTÍCULO 10.- Requisitos de la delegación. En el acto de la delegación, que siempre sera escrito, se determinara la
autoridad delegataria y las funciones o asuntos específicos cuya atención y decisión se transfieren.
ARTÍCULO 11.- Funciones que no se pueden delegar. Sin perjuicio de los que sobre el particular establezcan otras
disposiciones, no podrán transferirse mediante delegacion:

1. La expedición de reglamentos de carácter general, salvo en los casos expresamente autorizados por la ley.
2. Las funciones, atribuciones y potestades recibidas en virtud de delegación.
3. Las funciones que por su naturaleza o por mandato constitucional o legal no son susceptibles de delegación.
ARTÍCULO 13.-Delegación del ejercicio de funciones presidenciales. Sin perjuicio de lo previsto en la Ley 142 de 1994 y en
otras disposiciones especiales, el Presidente de la República podra delegar en los ministros, directores de departamento
4 DERECHO ADMINISTRATIVO
administrativo, representantes legales de entidades descentralizadas, superintendentes, gobernadores, alcaldes y agencias
del Estado el ejercicio de las funciones a que se refieren el artículo 129.

ARTÍCULO 14.- Delegación entre entidades públicas. La delegación de las funciones de los organismos y entidades
administrativos de la orden nacional efectuada en favor de entidades descentralizadas o entidades territoriales debera
acompañarse de la celebracion de convenios en los que se fijen los derechos y obligaciones de las entidades delegante y
delegataria. Asi mismo, en el correspondiente convenio podra determinarse el funcionario de la entidad delegataria que
tendra a su cargo el ejercicio de las funciones delegadas.

ARTICULO 211. Constitucion política. La ley señalará las funciones que el Presidente de la República podrá delegar en los
ministros, directores de departamentos administrativos, representantes legales de entidades descentralizadas,
superintendentes, gobernadores, alcaldes y agencias del Estado que la misma ley determine. Igualmente, fijará las
condiciones para que las autoridades administrativas puedan delegar en sus subalternos o en otras autoridades. La
delegación exime de responsabilidad al delegante, la cual corresponderá exclusivamente al delegatario, cuyos actos o
resoluciones podrá siempre reformar o revocar aquel, reasumiendo la responsabilidad consiguiente. La ley establecerá los
recursos que se pueden interponer contra los actos de los delegatarios.

04 AGO 2022
ESTRUCTURA DEL ESTADO
1. RAMAS DEL PODER PUBLICO
1.1. EJECUTIVO 1.2. LEGISLATIVO 1.3. JUDICIAL

1.1. RAMA EJECUTIVA


1.1.1. PRESIDENCIA.
Res publica= cosa pública.
FUNCIONES DEL PRESIDENTE
JEFE DE ESTADO= Cuando esta fuera del País a representar el Estado.
JEFE DE GOBIERNO= Junto con sus ministros mantienen el orden público, toma decisiones junto con sus ministros.
MAXIMA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA: toma decisiones administrativas para que el Estado funciones
COMANDANTE EN JEFE DE LA FUERZA PUBLICA: “militares (Tierra ejército, mar Marina aire fuerza aérea) y policías (civiles,
legalmente armados)”.

1.1.2. VICEPRESIDENCIA: Formula siamés con el presidente


FUNCIÓN DEL VICEPRESIDENTE
 ES REEMPLAZAR A EL PRESIDENTE Cuando el presidente tiene faltas absolutas
FALTAS ABSOLUTAS: incapacidad física permanente, morir, renunciar. Entra en función el vicepresidente a ser presidente.

Los servidores públicos pueden estar en situaciones administrativas que no les permiten ejercer “Vacaciones, licencia,
incapacitado”. Conocidas como Faltas temporales.
 Cuando hay incapacidad física permanente no puede administrar, son faltas absolutas.
 Quien ordena destitución o inhabilitación: la procuraduría
 Revocar: la decisión del pueblo para revocar a una figura elegida electoralmente. Solo aplica para alcaldes y
gobernadores.
Ley 134: métodos de participación ciudadana

TAREA:
 CUANTO SE GANA EL PRESIDENTE, EL VICEPRESIDENTE.
 AVERIGUAR DESDE URIBE 2002 HASTA PETRO 2022 QUIENES HAN SIDO LOS CANDIDATOS PRESIDENCIALES.
 DESDE PACHO SANTOS 2002, HASTA MARTA LUCIA RAMIREZ QUE FUNCIONES SE LES HAN ENTREGADO A LOS
VICEPRESIDENTES.
5 DERECHO ADMINISTRATIVO
Decreto 472 de 2022 salario del presidente es igual al de un congresista, junto al doble de sus gastos de representación,
34,4millones mensuales.
Decreto 315 de 2020 establece 28400 de acuerdo al articulo 3 de dicho decreto.

09 AGO 2022

1.1.3. Ministerios y departamentos administrativos.


Son pares
Son del mismo nivel, misma jerarquía
No tienen la misma funcionalidad, pero si muy parecido.
Son órganos que formulan y ejecutan planes, proyectos programas, según la rama.
Lideran todos los proyectos, todos los programas que hay para toda la población.
Hay diferencias: por ello unos son ministerios y otros departamentos administrativos.
DIFERENCIAS
1. los departamentos administrativos son mas técnicos, no solo formulan el programa sino también son del territorio, del
hacer, de vigilar, controlar. Ejemplo.” DANE”
2. Los ministros si representan políticamente al presidente. “lo que diga el ministerio es palabra del presidente”
3. los directores de departamentos administrativos no representan políticamente al presidente.
 Todo cargo publico tiene un perfil, que tiene que ver con estudios, experiencia, no puede existir en Colombia un
cargo público sin un perfil. Nominador: es el que tiene la facultad de nombrar.

TAREA:
Hoy cuales ministerios hay y cuales departamentos administrativos. Mirar cómo se creó cada uno.
Cual es el orden de firma de los ministros.

1. Ministerio del interior


2. Ministerio de hacienda y crédito publico
3. Ministerio de defensa nacional
4. Ministerio de agricultura y desarrollo social
5. Ministerio de salud y protección social
6. Ministerio del trabajo
7. Ministerio de minas y energía
8. Ministerio de comercio, industria y turismo
9. Ministerio de educación nacional
10. Ministerio de tecnologías de la información y las comunicaciones
11. Ministerio de transporte
12. Ministerio de justicia y del derecho

 Ministerio del Interior


El Ministerio tuvo su origen en la Constitución Política de Colombia de 1886, la cual en el título XII ‘De los Ministros
del Despacho’ definió que los Departamentos Administrativos de la rama Ejecutiva serían ejercidos por Ministerios.
Posteriormente, la Ley 7ª del 25 de agosto del mismo año, aprobada por el Presidente Rafael Núñez, reglamentó la
conformación de dichas entidades, entre las que se encontraba el Ministerio de Gobierno.
 Ministerio de Relaciones Exteriores
Los antecedentes históricos de la organización del Ministerio de Relaciones Exteriores se remontan a la constitución
de 1821. De allí en adelante los Ministerios o Secretarías de Estado, fueron en algunas ocasiones establecidos por la
Constitución. En otras, su número y organización fueron determinados por la ley. Este sistema fue finalmente
adoptado en 1886.
6 DERECHO ADMINISTRATIVO
La ley del 11 de mayo de 1843, organizó como Secretaría de Estado la de Relaciones Exteriores. Extinguido el
Gobierno de la Confederación Granadina, se refundió el Despacho de Relaciones Exteriores con los de Gobierno e
Instrucción Pública; y recobró su autonomía por la Ley 10 de 1880.
 Ministerio de Hacienda y Crédito Público
El presidente de la Gran Colombia, Simón Bolívar, en una decisión que marcaría la historia de las finanzas de nuestro
país, designó el 7 de octubre de 1821 a José María del Castillo y Rada como Secretario de Hacienda,
encomendándole la organización económica de la Gran Colombia, ocupando este cargo hasta 1827, convirtiéndose
así en el primer hacendista de nuestra nación, dejando su legado por medio de tres memorias correspondientes a los
años de 1823, 1826 y 1827, las cuales reposan en la Biblioteca Pública del Ministerio de Hacienda.
 Ministerio de Justicia y del Derecho
Aunque el Ministerio de Justicia fue creado en 1890 como una entidad administrativa encargada de la vigilancia y
auxilio de la Rama Judicial, fue suprimido en 1894, al parecer por iniciar y tramitar una investigación sobre la
ejecución de los contratos celebrados para la construcción de los ferrocarriles de Antioquia y de Santander.
No obstante, ante la necesidad de imprimir una verdadera técnica a la realidad judicial, el 21 de diciembre de 1945,
se dio vida nuevamente al Ministerio, teniendo como funciones la vigilancia y control del funcionamiento del Órgano
Judicial; los establecimientos de detención, pena y medidas de seguridad; la Policía Judicial, y los demás asuntos que
le asigne la ley, relacionados con la administración de justicia, la represión y la prevención de la delincuencia, y la
reforma de la legislación civil y penal. Además se encargaría de la dirección suprema del Ministerio público.
 Ministerio de Defensa Nacional
Hace ya más de dos siglos que nuestro país, en su proceso republicano, creó el Ministerio de Defensa Nacional. Fue
en 1811, como parte integrante del Congreso Nacional y bajo el nombre de Secretaría de Guerra, que se instauró
esta importante repartición del Estado, cuya función principal era establecer los planes y administrar los escasos
recursos para enfrentar la Defensa de la incipiente república. Sin embargo, recién en 1814 la Secretaría de Guerra
pasó a depender directamente del Poder Ejecutivo, a propósito de la Ley que creaba las secretarías de Interior y
Hacienda. Años después, tras la victoria en la Batalla de Chacabuco —12 de febrero de 1817— se estableció un
ministerio de Guerra y Marina, cuya principal misión fue abocarse en la organización de la campaña para liberar Perú
y mantener la independencia del territorio.
 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
 Ministerio de Salud y Protección Social
Las dos carteras que conformaron el Ministerio de la Protección Social fueron el Ministerio del Trabajo, creado
mediante la Ley 96 de 1938, y el Ministerio de Salud, creado con el nombre de Ministerio de Higiene por la Ley 27 de
1946 y posteriormente denominado Ministerio de Salud Pública mediante el Decreto 984 de 1953
 Ministerio de Trabajo
El Ministerio del Trabajo fue creado en 1938 mediante Ley bajo el nombre Ministerio del Trabajo, Higiene y Previsión
Social. Posteriormente, pasó a denominarse Ministerio de la Protección Social.
 Ministerio de Minas y Energía
El Ministerio de Minas y Energía se crea a raíz de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), una época de conflicto
internacional durante la cual surgieron problemas de orden económico que repercutieron directamente en el
progreso de Colombia. Ante esta situación, el Gobierno Nacional diseñó un plan para la defensa y el fomento de las
industrias existentes, buscando el aprovechamiento de los recursos naturales y el desarrollo de otras fuentes de
producción.
 Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia (Mincomercio) es un ministerio de la República
de Colombia encargado de apoyar la actividad empresarial, productora de bienes, servicios y tecnología, así como la
gestión turística de las diferentes regiones. Surgió de la fusión, en 2002, entre los ministerios de Desarrollo
Económico y Comercio Exterior.
El comercio, la industria y el turismo han sido declarados ejes fundamentales en el desarrollo económico
colombiano. Entre sus diferentes funciones también están las de formular, adoptar, dirigir y coordinar las políticas
generales en materia de desarrollo económico y social del país.
 Ministerio de Educación Nacional
El Ministerio de Educación Nacional fue creado mediante la ley 7ª de agosto 25 de 1886.
Anterior a esa fecha se creó la Secretaría de Instrucción Pública por la Ley 10ª de 1880 que reemplazó a la Secretaría
del Exterior (Ministerio de Gobierno) que antes de 1880 atendía los asuntos educativos.
 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
7 DERECHO ADMINISTRATIVO
El ministerio se creó en el año de 1993 bajo el nombre Ministerio del Medio Ambiente, por medio de la llamada "Ley
del Medio Ambiente" (Ley 99/1993), reemplazando las funciones que cumplía desde 1968, el antiguo Instituto
Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente "INDERENA". A finales de 2002, a iniciativa del primer
gobierno de Álvaro Uribe Vélez, se fusionó con el Ministerio de Vivienda, tomando el nombre de Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
 Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio
El Ministerio de Vivienda nace con el artículo 14 de la Ley 1444 del 2011 , por medio de la cual se escinden unos
Ministerios, se otorgan precisas facultades extraordinarias al Presidente de la República para modificar la estructura
de la administración pública y la planta de personal de la Fiscalía General de la nación y se dictan otras disposiciones.
 Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
Desde el 2009, Ministerio de las TIC
Así mismo, desde el 30 de julio de 2009, fecha en la que el expresidente de la República Álvaro Uribe Vélez sancionó
la Ley 1341, el entonces Ministerio de Comunicaciones se convirtió en Ministerio de Tecnologías de la Información y
las Comunicaciones. La nueva Ley creó un marco normativo para el desarrollo del sector y para la promoción del
acceso y uso de las TIC a través de la masificación, el impulso a la libre competencia, el uso eficiente de la
infraestructura y, en especial, el fortalecimiento de la protección de los derechos de los usuarios.
 Ministerio de Transporte
La historia del Ministerio de Transporte se remonta al año de 1905, durante el Gobierno del general Rafael Reyes,
cuando se creó el Ministerio de Obras Públicas y Transporte, con el fin de atender los bienes nacionales, las minas,
petróleos, patentes de privilegio y registros de marcas, los ferrocarriles, caminos, puentes, edificios nacionales y
tierras baldías.
 Ministerio de Cultura
Osorio recordó que la creación del Ministerio surgió como cumplimiento de la Constitución de 1991, la cual reconoce
el carácter pluriétnico y multicultural del país. “La Constitución también señala que la cultura es la base de nuestra
identidad y factor de desarrollo económico y social. Entonces como ahora, la existencia del Ministerio de Cultura es
necesaria. El  impacto de las industrias creativas en la economía del país es del 3% del PIB, pero además, genera
valores para la cohesión social, por tal razón el sector merece estar representado desde una Cartera ministerial. Su
papel, de cara al posconflicto, resulta fundamental”, agregó el ex ministro.
 Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
Mediante la Ley 1951 de 2019, se creó el Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación, como ente rector del Sector
de Ciencia, Tecnología e Innovación del país con el cual se busca generar capacidades, promover el conocimiento
científico y tecnológico, así como contribuir al desarrollo y crecimiento del país.
 Ministerio del Deporte
uque aseguró: "Era un compromiso con ellos. Hay que fortalecer la institucionalidad, para que la plata del deporte
les llegue a nuestros deportistas y no a los contratistas, para que tengamos mayor transparencia. Que le aportemos
al alto rendimiento. Este ha sido un paso muy importante".
La idea del Ministerio es que pueda velar por el desarrollo de todas las actividades deportivas; recreación, actividad
física y aprovechamiento del tiempo libre. Todo ello enmarcado desde lo amateur hasta el alto rendimiento.
Basado en lo anterior, Coldeportes pasará a ser dicho Ministerio y por ello no generará gastos de
funcionamiento superiores a los ya establecidos.

1. Departamento Administrativo de la Presidencia de la República


2. Departamento Nacional de Planeación –DNP
3. Departamento Administrativo de la Función Pública
4. Departamento Administrativo para la Prosperidad Social
5. Dirección Nacional de Inteligencia
6. Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE-

11 AGO 2022 complementar esta clase.


ART 150 Constitucion política: elaboración de decretos expedidos por el presidente por una facultad a tempore durante seis
meses.
8 DERECHO ADMINISTRATIVO

PIRÁMIDE KELSEN de las normas

Constitución política
Acto legislativo 8 vueltas
Ley estatutaria definen derechos fundamentales 4 vueltas
Ley organica
Ley marco
Ley ordinaria
Decreto con fuerza de ley
Decreto nacional
Resoluciones de orden nacional
Ordenanzas
Decreto departamental
Resoluciones departamentales
Acuerdos municipales
Decretos municipales
Resoluciones municipales
Resoluciones de las JAL

ÓRGANOS ADSCRITOS: superintendencias, pueden estar adscritos a un ministerio o un departamento administrativo. Son
los órganos del Estado que hacen IVC “Inspección, vigilancia y Control”, en servicios públicos.
superintendencias IVC, nacen porque el Estado no puede brindar todo el serivico publico. Cuando el servicio lo presta el
privado se necesita un órgano que vigile el cumplimiento del mismo.
Cuando el órgano coorporativo decide crear un órgano debe definir su independencia.
Unas pueden demandar y ser demandadas y otras no.
Al ser adscritas y si se demanda a una super que no tiene personeria, se debe demandar al ministerio o al departamento que
este adscrito.
Órganos vinculados: vinculado a un ministerio
Son tres clases de órganos vinculados.
1. Las empresas comerciales e industriales del Estado
2. Sociedades de economía mixta.
3. Establecimientos públicos.
Perfecto Ejemplo de descentralización de servicios, como forma de atenuación del centralismo.
Tres características
1. Autonomía administrativa.
13. Autonomía presupuestal.
14. Personería jurídica.
1. EICE EMPRESAS INDUTRIALES COMERCIALES DEL ESTADO.
Personería jurídica.
Autonomía administrativa.
Autonomía presupuestal

TAREA: CUANTOS Y CAULES SUPERINTENDENCIAS EXISTEN HOY, cuales tienen y cuales no tienen personeria jurídica.
Como se creo, la superintendencia.
9 DERECHO ADMINISTRATIVO
A que ministerio o departamento administrativo esta adscrito.
SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA
Entidad gubernamental encargada de supervisar los sistemas financieros y bursátiles. Encargada de propender e la solvencia,
disciplina y supervisión del sistema financiero de Colombia
Ley 45/ 1923, bajo el nombre de sección bancaria.
2005 se funciona la superintendencia de valores con el IVC sobre las personas que realicen actividades financieras, bursátiles
y cualquier otra con el manejo, aprovechamiento de los dineros captados del publico.
Primera creada en Colombia

SUPERINTENDENCIA DE ECONOMIA SOLIDARIA DE COLOMBIA


Descentralizado
Técnico
Adscrito al ministerio de hacienda y crédito público, con personería jurídica
Autonomía administrativa y patrimonial
Supervisión sobre la actividad financiera del cooperativismo, fondo de empleados y asociaciones mutualistas.

SUPERINTENDENCIA DEL SUBSIDIO FAMILIAR


Estatal del orden nacional
Garantizar mediante el IVC el eficaz manejo de las cajas de compensación familiar.
Adscrita al ministerio del trabajo y seguridad social, control sobre las cajas de compensación familiar, prestación social,
subsidios familiares y gestión de los programas y servicios financiados a los niños.

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD


Organismo de carácter técnico
IVC en el sistema general de seguridad social en el trabajo
Personería jurídica
Autonomía administrativa e independiente
Adscrita al ministerio de salud.
Consolidarse como un organismo técnico, mejorar la calidad en la atención del servicio de salud.

SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO


IVC De las prácticas comerciales justas
Actuar como la oficina de patentes y registros
Organismo técnico de carácter administrativo
Adscrito al ministerio de comercio industria y turismo.
Fortalecer los procesos de desarrollo empresarial y los niveles de consumos colombiano.

SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES DE COLOMBIA


Técnico
Adscrito al ministerio de comercio industria y turismo
Personería jurídica
Autonomía administrativa y patrimonio propio
Ejerce la IVC de las sociedades mercantiles, facultades que le señala la ley con personas jurídicas y naturales.

SUPERINTENDENCIA DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA


Orden nacional de carácter técnico
Adscrito al ministerio de defensa nacional
Autonomina administrativa y financiera
IVC sobre la industria y los servicios de seguridad privada velando el cumplimiento de las dispociones legales.
10 DERECHO ADMINISTRATIVO

SUPERINTENDENCIA DE NOTARIADO Y REGISTRO


Descentralizada técnica
Con personeria jurídica
Autonomía, financiera, adiministrativa y patrimonial
Adscrita al ministerio de Justicia y Derecho.
IVC la guarda de los publico

SUPERINTENDENCIA DE PUERTOS Y TRANSPORTE


Organismo carácter administrativo y técnico
Adscrito al ministerio de transporte
Autonomía administrativa y finaciera
Encargada de cumplir la ley 1 de 1991, delegadas decreto 101 de 2000.
IVC en materia de puertos, transito y transporte; aplicación y cumplimiento de leyes que rigen transporte. Contratos de
concesión destinados a la construcción, mantenimiento de la estructura de transporte.

SUPERINDETENCIA DE SERIVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS


Rango constitucional
Delegación presidencial IVC sobre las entidades y empresas prestadoras de servicios públicos, acueducto, alcantariallado,
aseo energía y gas.
Ley 142 de 1994.
Personeria jurídica
Autonomía administrativa y patrimonial
Adscrita al ministerio de planeación
Cumplimiento a los objetivos de desarrollo sostenible que impactan al sector.
16 AGO 2022 complementar.
EMPRESAS COMERCIALES E INDUSTRIALES DEL ESTADO
 El Estado existe para prestar servicio publico.
 El Estado puede prestar también actividades de industrias y comercio
 Cuando el Estado lo hace le toca someterse a las normas del Privado
EJEMPLO SATENA.
Dos grupos:
1. Normas que rigen la acción de la actividad industrial y comercial: normas de derecho privado.
2. normas que rigen las relaciones laborales de los empleados: servidores públicos, normas de Derecho publico.

SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA


 Son lo mismo que las empresas comerciales e industriales del Estado.
 El estado decide hacer una actividad de Industria y comercio con Dinero público y Dinero privado.
 Siempre tiene que haber uno mayoritario.
 Cuando nace la entidad, uno de los dos debe tener mayoría.
 El que tenga mayoría de participación, asi será como se rigen las normas del Derecho.
Si alguno de los dos supera el 90% deja de ser mixta.
 Si es publica pasa a ser una empresa comercial e industrial del Estado
 Si es privada es una empresa privada.

ESTABLECIMIENTOS PUBLICOS
Cuando se crea una entidad, que va a prestar un servicio publico, pero de manera especializada.
Entidades publicas que se crean para la creación de un servicio especializado.

GOBERNADOR
11 DERECHO ADMINISTRATIVO
Gabinete departamental
 Departamentos administrativo
 Secretarias
 Entidades descentralizadas del orden departamental. Normalmente vinculados a un departamentos
 administrativo o secretaria.
 Asamblea departamental: órganos corporativos, de elección popular, control político, expiden acuerdos para el
municipio u ordenanzas para el departamento. No son leyes son expresiones de la voluntad. Autoriza al gobernador
a contratar, autoriza al gobernador a hacer prestamos “empréstitos”

MUNICIPAL

Alcalde.
Gabinete municipal o distrital
Secretarios o directores de departamento.
Gobernadores: nombran secretarios y directores de departamentos de las empresas descentralizadas que también las áreas
de la asamblea.

Municipal:
Alcaldes
Gabinete
Descentralizado
Secretario
consejo

TAREA:

EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES DEL ESTADO

 Servicio Aéreo a Territorios Nacionales (SATENA). Vinculada al Min. De Defensa Nacional.


 Industria Militar (Indumil). Vinculada al Min. De Defensa Nacional.
 Caja Promotora de Vivienda Militar. Vinculada al Min. De Defensa Nacional.
 Empresa Territorial para la Salud (ETESA). Vinculada al Min. De la Protección Social.
 Radio Televisión Nacional de Colombia. Vinculada al Min de Comunicaciones.
 Imprenta Nacional. Vinculada al Min. Del Interior y de Justicia.
 Caja de Previsión Social de Comunicaciones (Caprecom). Vinculada al Min. De la Protección Social.
 Banco Agrario de Colombia. Vinculada al Min. De Ambiente, Vivienda y Desarrollo Rural.
 Fondo Nacional del Ahorro. Vinculada al Min. De Ambiente, Vivienda y Desarrollo Rural.
 Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo (FONADE). Vinculada al Departamento Nacional de Planeación.

SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA


 La Previsora S.A. Vinculada al Min. De Hacienda y Crédito Público.
 Banco de Comercio Exterior de Colombia S.A. (Bancoldex). Vinculada al Min. De Comercio, Industria y Turismo).
 Financiera Energética Nacional S.A. (FEN). Vinculada al Min. De Minas y Energía.
 Fondo Ganaderos. Vinculada al Min. De Agricultura y Desarrollo Rural.
 Artesanías de Colombia S.A. Vinculada al Min. De Comercio, Industria y Turismo.
 Hotel San Diego S.A. – Hotel Tequendama. Vinculada al Min. de Defensa Nacional.
12 DERECHO ADMINISTRATIVO
 Fondo para Financiamiento del Sector Agropecuario (FINAGRO). Vinculada al Min. De Agricultura y Desarrollo
Rural.
 Fiduciaria de Comercio Exterior (Fiducoldex). Vinculada al Min. De Comercio, Industria y Turismo.
 Empresa Colombiana de Productos Veterinarios S.A. (Vecol S.A.). Vinculada al Min. De Agricultura y Desarrollo
Rural.
 Corporación de la Industria Aeronáutica Colombiana (CIAC). Vinculada al Min. De Defensa Nacional.
 Bolsa Nacional Agropecuaria (BNA). Vinculada al Min. De Agricultura y  Desarrollo Rural.

ESTABLECIMIENTOS PUBLICOS
 Instituto Colombiano de Desarrollo Rural. Adscrito al Min. Agricultura y Desarrollo Rural.
 Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. Adscrito al Min. Del Interior y de Justicia.
 Instituto Geográfico Nacional “Agustín Codazzi”. Adscrito al Departamento Nacional de Estadística.
 Hospital Militar Central. Adscrito al Min. De Defensa Nacional.
 Instituto Nacional de Concesiones –Inco-. Adscrito al Min. De Transporte.
 Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). Adscrito al Min. De la protección Social.
 Instituto Colombiano de Bienestar Familiar  (ICBF). Adscrito al Min. De la Protección Social.
 Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima). Adscrito al Min. De la Protección Social.
 Instituto Colombiano del Deporte (Coldeportes). Adscrito al Min. De la Cultura.
 Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (Icfes). Adscrito al Min. De Educación Nacional.
 Instituto Nacional de Vías. Adscrito al Min. De Transporte.
 Escuela Superior de Administración Pública (Esap). Adscrito al Departamento Administrativo de la Función
Pública.

Modificaciones
 
En Colombia los distritos y municipios se clasificarán en tres grupos: grandes municipios, municipios intermedios y
municipios básicos atendiendo su población, ingresos corrientes de libre destinación y situación geográfica.
 Los grandes municipios incluyen los de categoría especial y los municipios de primera categoría.
Los municipios intermedios incluyen los de segunda categoría,  tercera categoría y los de cuarta categoría.
Los municipios básicos incluyen los de quinta categoría y los de sexta categoría.
Cuando los municipios deban clasificarse en una determinada categoría de acuerdo con su población, pero superan el
monto de ingresos anuales señalados para esa categoría, se clasificarán en la categoría inmediatamente superior.
Los municipios cuya población corresponda a una categoría determinada, pero cuyos ingresos anuales no alcancen el
monto señalado para esa categoría, se clasificarán en la categoría correspondiente a sus ingresos corrientes de libre
destinación anuales.
Ningún municipio podrá aumentar o descender más de dos categorías entre un año y el siguiente.
Los alcaldes determinarán anualmente, mediante un decreto expedido antes del 31 de octubre, la categoría en la que se
encuentra clasificado para el año siguiente el respectivo distrito o municipio.
La expedición de estos decretos se basará en certificaciones del Contralor General de la República sobre ingresos corrientes y
del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, sobre la población
En el caso de que un alcalde no expida el decreto de categorización dentro de las fechas estipuladas, esta será fijada por el
Contador General de la Nación.
Los municipios de frontera con población superior a 70.000 habitantes se clasificarán, como mínimo, en la cuarta categoría.
Beneficios
Trámites, procesos y procedimientos administrativos sencillos, ágiles, coordinados, modernos y digitales. 
Decreto 2106 de 2019
Para ser elegido diputado se requiere ser ciudadano en ejercicio, no haber sido condenado a pena privativa de la libertad,
con excepción de los delitos políticos o culposos y haber residido en la respectiva circunscripción electoral durante el año
inmediatamente anterior a la fecha de la elección.

Requisitos. Para ser elegido Concejal se requiere ser ciudadano en ejercicio y haber residido en la ciudad durante los dos años
anteriores, o haber nacido en ella. 
13 DERECHO ADMINISTRATIVO
Los Concejales no tendrán suplentes. Las vacantes originadas en sus faltas absolutas serán llenadas por los candidatos no
elegidos en la misma lista según el orden sucesivo y descendente de inscripción.”

ART 3 C.P.

El numero de concejales es directamente proporcional a la población REGISTRADURIA

SALARIO DEL CONSEJAL POR CESION, 1 DIA DEL ALCALDE DEL MUNICIPIO Y ESO DEPENDE DE LA CATEGORIA DE LOS
MUNICIPIOS.
150 VECES AL AÑO
CLASIFICACION DE LAS SECIONES
SECIONES ORDINARIAS: ESTABLECIDAS EN LA NORMA 150
SECIONES DE PRORROGA: ESTANDO CESIONANDO Y LA MESA DECIDE HACER UNA PRORROGA, NO GENERAN
HONORARIOS
SECIONES EXTRAORDINARIAS: EL ALCALDE CITA PARA DEBATIR TEMAS PUNTUALES DEL DECRETO, ACA NO SE COBRAN.
30.

18 AGO 2022
Empresas industriales y comerciales del Estado.
Ley 489 del 98
Ley 194 2004

Ingresos de libre destinación: el gobernante decide que hacer con ese recurso, inversión,
Ingresos de destinación especifica la norma dice para que va, siempres es inversión.

Clase de ingresos y clase de gastos.

Gastos:
Funcionamiento: lo que necesito para funcionar.
Inversión: todo lo que le llega a la gente
paga deuda publica: pagar la deuda de los bancos.
14 DERECHO ADMINISTRATIVO
Diputados, si tienen salarios.

RAMA LEGISLATIVA

CONGRESO:
Bicameral
Cámara
comisiones
1.
2.
3.
4
5
6
7
Igual tema y orden en la comisones del senado.

Senado
1
2
3
4
5
6
7
Estudio en la comisión que corresponde de la cámara, después la plenaria de la cámara, después la comisión del senado y
después plenaria del senado.
Es tanto para el estudio de las leyes como para el control político
El control político se hace con la comisión que corresponda.

FUNCION.
1. LEGISLAR (hacer las leyes)
2. hacer control político. (el llamado que hace el legislativo al ejecutivo para que rinda cuentas)

CONGRESISTAS: SE ELIGEN POR DEPARTAMENTO, Son de circunscripción territorial.


Cada departamento tiene sus propios canditados por departamento

SENADORES: SE hace votación en todo el país,

Para estudiar un proyecto de ley o para hacer control político el congreso esta ordenado en comisiones:
Temas especificos

RAMA JUDICIAL

No tiene una cabeza como la ejecutiva


Tiene tantas cabezas como jurisdicciones hay.
15 DERECHO ADMINISTRATIVO

JURISDICCION ORDINARIA
Civil-penal-laboral-familia-agrario-comercial-
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
Tiene salas, Civil-penal-laboral-familia-agrario-comercial-
Tribunales superiores de distrito judicial.
Jueces Civil-penal-laboral-familia-agrario-comercial. Circuito, municipales, pequeñas causas y promiscuos.
Los jueces tienen unas categorías.

JURISDICCION CONTECIOSO ADMINISTRATIVO


Concejo de Estado
Tribunales contencioso administrativo.
Juzgados administrativos

JURISDICCION CONSTITUCIONAL
Corte Constitucional.
Todos los jueces son jueces constitucionales si en su despacho hay una tutela

FISCALIA GENERAL DE LA NACION


Esta en todo el territorio nacional.

CONSEJO SUPERIOR DE JUDICATURA


Sala administrativa: Organizar la administración de la justicia, concursos para ser juez, administración de toda la rama
judicial
Sala Judicial: vigilar la conducta de los abogados

JURISDICCION ESPECIALES
Indígena
Paz, Paz y reconsideración.
Justicia penal militar
JEP
16 DERECHO ADMINISTRATIVO

TAREA: CUANTOS representantes a la cámara hay hoy y cuantos senadores.


Como hace un departamento para saber cuando representates le corresponden.
Cuales son los temas de cada comisiones y la distribución de los senadores y congresistas de cada uno de ellos.
Averiguar calidades para ser fiscal general de la nacion, como se elige el fiscal general de la nación.
Averiguar como esta conformado el consejo superior de judicatura. Magistrados, consejeros, salas calidades se exigen para
ser miembro del CSJ, como se eligen.
AVERIGUAR LAS jurisdicciones especiales. Indígena, paz, paz y reconciliación. Que hacen, donde se ubican en la estructura
del Estado.

CONGRESISTAS 172, PARA LOS 32 DEPARTAMENTOS


SENADORES 108 MIEMBROS 100 NACIONAL, 2 ESPECIAL, 5 FARC, 1 SEGUNDA VOTACION MAS ALTA

COMISIONES
LEGALES
ESPECIALES
ACCIDENTALES
CONSTITUCIONALES.

CONSTITUCIONALES PERMANENTES: ESTUDIAR Y DESCUTIR LOS PROYECTOS DE ACTOS LEGISLATIVOS


PRIMERA: DERECHOS FUNDAMENTALES Todos los proyectos de reforma estatutaria, actos legislativos, reformas políticas,
institucionales.
19 SENADORES
35 REPRESENTANTES.

SEGUNDA: TEMAS INTERNACIONALES Y SEGURIDAD NACIONAL


17 DERECHO ADMINISTRATIVO
13 SENADORES
19 REPRESENTANTES
TRATADOS PUBLICOS, CARRERA DIPLOMATICA Y CONSULAR, COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACION ECONOMICA, POLITICA
PORTUARIA, FORNTESTAS, RELACIONES PARLAMENTARIAS.

TERCERA: IMPUESTOS Y CREDITO PUBLICO


15 SENADORES
29 CONGRESISTAS
HACIENDA Y CREDITO PUBLICO, EXCENCIONES TRIBUTARIAS
CUARTA: PRESUPUESTO E INDUSTRIA
15 SENADORES
27 CONGRESISTAS
LEYES ORGANICAS DE PRESUPUESTO
SISTEMA DE CONTROL FINANCIAERO
CONTRATACION ADMINISTRATIVA
QUINTA: AGRARIOS Y MEDIO AMBIENTE
13 SENADORES
19 CONGRESISTAS
REGIMEN AGREPECUARIO, RECURSOS NATURALES, MINIAS Y ENERGIA, COMISIONES REGIONALES

SEXTA: SERVICIOS PUBLICOS, EDUCACION Y CULTUTURA


13 SENADORES
18 EN CAMARA
COMUNICACIONES, CALAMIDADES PUBLICAS, SERVICIOS PUBLICOS, INVESTIGACION CIENTIFICA, TURISMO, EDUCACION

SEPTIMA: SALUD, EMPLEO, VIVIENDA.


14 SENADORES
19 CONGRESISTAS

ESTATUTO SERVIDOR PUBLICO, REGIMEN SALARIAS, ORGANIZACIONES SINDICALES

FISCAL GENERAL DE LA NACION

PRESIDENTE POSTULA UNA TERNA 3 CANDIDATOS, LA CORTE SUPREMA ELIGE A UNO.


Mismos de magistrado
Art 232 CP.
Ser colombiano y ciudadano ejercicip
Abogado
No se condenado a pena privativa
15 años en rama judicial.

CSJ

Dos salas
Sala administrativa
6 magistrados
1 elegido corte consti
2 corte suprema
3 consejo estado
18 DERECHO ADMINISTRATIVO

Sala jurisdiccional
7 magistrados elegidos por el congreso de ternas enviadas por el gobierno

Requisitos para ser parte CSJ


Colombiano
Ciudadano ejercicio
Mayor 35 año
Abogado por mas 10 años

25 AGO 2022
Todos los departamentos tienen 2 congresistas como mínimo.

4475886 población del departamento


365000 divide por este valor de la ley
12,2627014 numero de congresistas
4380000 multiplca por el numero de congresistas
0,9785772 si es igual o mayor a 1 sube el numero de congresistas.

Ley de cuotas.
Todas las emprsas publicas en su nivel directivo en tener 30% de mujeres.

ORGANISMOS DEL ESTADO


ORGANIZACIÓN ELECTORAL
1. registraduría general del Estado Civil
Funciones:
1. registrarnos, identificarnos.
2. todo lo que tiene que ver con la logística y el desarrollo de los procesos electorales.

2. Consejo nacional Electoral.


Relacionado con los partidos políticos
Definen frente a asuntos preelectorales
Requisitos para inscribirse como candidato.

Calidades y como se elige al registrador periodo


Lo mismo para CNE
Funciones del CNE salario.

Quién elige el Registrador Nacional del Estado Civil


l Registrador Nacional del Estado Civil será escogido por los Presidentes de la Corte Constitucional, la Corte Suprema de
Justicia y el Consejo de Estado, mediante concurso de méritos organizado según la ley.

Cuáles son los requisitos para ser Registrador Nacional del Estado Civil?
Además de los requisitos que establece la Constitución Política para ser Magistrado de la Corte Suprema de Justicia (artículo
232 C.P., el ciudadano no debe haber ejercido funciones en cargos directivos en partidos o movimientos políticos dentro del
año inmediatamente anterior a su elección.
19 DERECHO ADMINISTRATIVO
salario
A partir del 1º de enero de 2022, la remuneración mensual del Registrador Nacional del Estado Civil será de dieciséis
millones setenta y un mil setecientos sesenta y dos pesos ($16.071.762) moneda corriente, distribuidos así:

La prima especial de servicios a que se refiere el artículo 15 de la Ley 4a de 1992 es aquella que sumada a los demás
ingresos laborales, iguale a los percibidos en su totalidad por los Miembros del Congreso, sin que en ningún caso los
supere. La prima especial de servicios también se reconocerá cuando el empleado se encuentre disfrutando de su
periodo de vacaciones. Esta reemplaza en su totalidad y deja sin efecto cualquier otra prima, con excepción de la prima
de navidad. La prima especial de servicios constituirá factor salarial solo para efecto del ingreso base de cotización del
Sistema General de Pensiones y, de acuerdo con la Ley 797 de 2003, para el Sistema General de Seguridad Social en
Salud.

calidades
Para ser Registrador Nacional los aspirantes deben participar de un concurso en el que serán
pevaluados por los presidentes de la Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia y el Consejo
de Estado.

En primera instancia, los candidatos se deben postular ante cualquier secretaría de las altas Cortes
dentro de los siguientes 20 días a la publicación de la convocatoria teniendo en cuenta la
documentación solicitada. Luego de cumplir con los documentos el concurso de méritos para la
elección comprenderá tres partes: admisoria, de selección y clasificatoria. Luego de los 15 días al
cierre de la inscripción , los presidentes de las Altas Cortes estudian la documentación aportada y
verifican el cumplimiento de los mismos, posteriormente se publica la lista de admitidos y continúa
la etapa de selección. Esta etapa comprende una prueba de conocimientos específicos en la cual
solo se calificarán las pruebas de quienes las superen con 60%.

• El Consejo Nacional Electoral está conformado por:

Acto Legislativo N°.01 de 2003 “Por el cual se adopta una Reforma Política Constitucional y se dictan otras
Disposiciones”.

ARTICULO 14º. El artículo 264 de la Constitución Política quedará así:

ARTICULO 264. El Consejo Nacional Electoral se compondrá de nueve (9) miembros elegidos por el Congreso de la
República en pleno, para un período institucional de cuatro (4) años, mediante el Sistema de Cifra Repartidora, previa
postulación de los partidos o movimientos políticos con Personería Jurídica o por coaliciones entre ellos.

Sus miembros serán servidores públicos de dedicación exclusiva, tendrán las mismas calidades, inhabilidades,
incompatibilidades y derechos de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia y podrán ser reelegidos por una sola
vez.
20 DERECHO ADMINISTRATIVO
ARTÍCULO 17. Para ser miembro del Consejo Nacional Electoral se requieren las mismas calidades que para
ser Magistrado de la Corte Suprema de Justicia; no haber sido elegido para corporación popular ni haber
actuado como miembro de directorio político, en los dos años anteriores a su nombramiento; ni ser él o su
cónyuge pariente de alguno de los Consejeros de Estado que tengan derecho a intervenir en la elección hasta el
cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil.

31 millones mensuales por su trabajo.

Los magistrados del Consejo Nacional Electoral, además de su jugoso sueldo, tienen derecho a
vehículos, celulares y un equipo de trabajo que los acompaña en sus oficinas.

30 AGO 2022

ORGANISMOS DE CONTROL

MINISTERIO PUBLICO
FUNCIONES:
1. Defensa de los Derechos humanos.
2. Vigilar la conducta oficial
3. Hacerse parte en procesos judiciales.

Defensa de los Derechos humanos.


No es que el ministerio haga las acciones de protección, sino que obliga a quien los debe cumplir,
Comer, dormir para los desplazados, obliga a quien debe darle estas condiciones a los que deben, ya que tienen el poder
coercitivo para exigirle al área encargada que proteja los derechos humanos.

Vigilar la conducta oficial


Llevar a cabo procesos disciplinarios para sancionar a los servidores públicos que no obedecen a su trabajo.
Los procesos disciplinarios adicional a la procuraduría y la defensoría y asignar un administrativo,
Oficinas de control interno disciplinario, cuando se cuenta con la capacidad económica y denominación de categoría
especial.
No puede ser un igual o superior para el control disciplinario.
PODER PREFERENTE: lo tiene la procuraduría

Hacerse parte en procesos judiciales


La mayoría de despachos judiciales tienen dentro de cada uno de sus procesos un agente del ministerio público, “Procurador
delegados” son el ministerio público, hacen parte del proceso para defender la legalidad, esta para garantizar protección de
derechos humanos, para emitir conceptos que no obligan al juez, pero pueden servir como apoyo mas no son obligantes o
vinculantes.
El procurador puede decir si se pronuncia o no.

COMPOSICION DE ORGANOS

Tienen la misma jerarquía.

 PROCURADURIA GENERAL DE LA NACION Son de nivel nacional, reginal y provincial. Cumple las tres funciones.
21 DERECHO ADMINISTRATIVO
 DEFENSORIA DEL PUEBLO. Son de nivel nacional. Cumple la función 1 y a veces la función 3 en casos de violación de
derechos humanos no como procurador pero si velando la protección de derecho humanos.

 PERSONEROS Son de nivel nacional, municipales y distritales.

CONTROL FISCAL
Funciones:
1. control fiscal
2. procesos de responsabilidad fiscal.
PRESUNTO HALLAZGO

COJTROL FISCAL: VIGILAR COMO SE MANEJAN LO RECUERSOS PUBLICOS, EFICIENTES.


NO SOLAMENTE ES PLATA ES TODOS LOS BIENES DEL ESTADO DINERO, BIENES MUEBLES, INMUEBLES.
PROCESOS DE AUDITORIA, SE PUEDE CONCLUIR QUE LO QUE SE AUDITO,
LO QUE SALE DE ACA SE LE ENVIA LA MINISTERIO PUBLICO SI ES DISICPLINARIO.
DETRIMENTO DEL PATRIMONIO

PROCESOS DE RESPONSABILIDAD FISCAL.


No hay jerarquía.

Lo hace la contraloría general de la republica


Contralorías departamentales
Contralorías municipales.
Auditoria nacional.

CONTRALORIAS

Contraloría del Valle: puede auditar la gobernación, comprendida en gobernador, asambleas, secretarias, hospital
departamental, biblioteca departamental, todo el descentralizado.
Contraloría Cali: alcaldía, todo el despacho, metro Cali, Emcali,
CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA: Ministerios, departamentos administrativos,

El control fiscal se hace dependiendo del territorio y en donde se administran los recursos públicos.

TAREAS
Como se elige procurador
Como se elige defensor, personeros, contralos general, contralores departamentales, municipales, auditor general.
Porque la procuraduría general general de la nación y porque contraloria de la republica.

ART 272 CP
RESOLUCION 728 2019

Contralor
22 DERECHO ADMINISTRATIVO
Lo elige el congreso de la republica luego de un estudio de la terna de candidatos que envie el conejo de Estado, la corte
constitucional o la corte suprema, se realiza una audiencia donde se escucha el programa planteado por cada candidato.
En 1 mes la terna de las cortes y el consejo selecciona 1 candidato para ejercer el cargo de contralor de 4 años.

REQUISITOS
COLOMBIANO
Ciudadano activo
Mayor 35 años
Título universitario
Profesor mayor a 5 año
No haber usado cargo público, solo docencia
No ser condenado a prisión o proceso en curso.
CONTRALO DEPARTAMENTAL Y MUNICIPAL

ELEGIDO POR LAS ASAMBLEAS Y CONSEJOS MUNICIPALES


CONVOCATORIA PUBLICA
PERIODO IGUAL AL DEL GOBERNADOR O ALCALDE
NO REELECCION DE INMEDIATO.
SER COLOMBIANO NACIMIENTO
CIUDADANO POR EJERCICIO
MAS DE 25 AÑOS
ACREDITAR TITULO UNIVERSITARIO

PROCURADOR
Elegido de la terna del presidente, corte suprema justicia y consejo de estado, cada uno 1 candatito
El senado elige el procurador.
REQUISITOS
COLOMBIANO
Ciudadano activo
Abogado
No ser condenado por sentencia o privativa, excepto en delitos políticos o culposos.
10 años de experiencia en cargos de la rama judicial,

Decreto Ley 272 de 2000


ARTÍCULO 14.- Del Auditor General de la República . De conformidad con lo dispuesto en el artículo
274 de la Constitución Política, el Auditor General de la República será elegido para un periodo de dos años
por el Consejo de Estado, de terna presentada por la Corte Suprema de Justicia. La persona designada deberá
ser profesional en ciencias económicas, contables, jurídicas, financieras o de administración.
ARTÍCULO  2°.- Ámbito de competencia : Corresponde a la Auditoría General de la República ejercer la
vigilancia de la gestión fiscal de la Contraloría General de la República y de las contralorías departamentales,
en los términos que este Decreto establece.
ARTÍCULO 4°.- Objetivo. Ejercer la función de vigilancia de la gestión fiscal, en la modalidad más
aconsejable, mediante los sistemas de control financiero, de gestión y de resultados, en desarrollo de los
principios de eficiencia, economía y equidad.
23 DERECHO ADMINISTRATIVO
ARTÍCULO 5°.- Función . Ejercer la vigilancia de la gestión fiscal de los organismos de control señalados en
el artículo segundo, conforme a los procedimientos, sistemas y principios establecidos en la Constitución, para
lo cual el Auditor General fijará las políticas, prescribirá los métodos y la forma de rendir cuentas y
determinará los criterios que deberán aplicarse para la evaluación financiera, de gestión y de resultados, entre
otros, de conformidad con lo que para el efecto dispone este Decreto.

1 SEP 2022.
ORGANOS AUTONOMOS

BANCO DE LA REPUBLICA: Maneja la banca central,


REPRESTANTE LEGAL: GERENTE
JUNTA DIRECTIVA.

UNIVERSIDADES PUBLICAS AUTONOMAS


Debe ser publica autónoma.
UNIVALLE
Director

COPORACIONES AUTONOMAS REGIONALES: tienen competencia en todas las zonas rurales del país. CVC

En las urbanas solo donde no halla autoridad ambiental propia. dagma


Autoridades ambientales

COMISION NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL


Es la encargada de todo lo relacionado con el sistema de carrera, el sistema a través del cual las personas pueden acceder a
hacer a los cargos públicos de la ejecutivo.

TAREA 1
DE DONDE SALE EL GENRETE DE LA REPUBICA.
JUNTA DIRECTIVA.
CUANTAS CAR hay en Colombia
Como se elige el director de cada CAR
COMPUESTA junta o consejo directivo
AVERIGUAR TODO LO QUE PUEDA DE COMISION NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL

JUNTA DIRECTIVA DEL BANCO DE LA REPUBLICA


SE ENCARGA DE FORMULAR LAS POLITICAS, MONETARIA CAMBIARIA Y CREDITICIA DEL PAIS
PRESERVAR PODER ADQUISITIVO DE LA MONEDA

CONFORMADA POR:
GERENTE DEL BANCO
MINISTRO DE HACIENDA
5 MIEMBROS DE DEDICACION EXCLUSIVA CODIRECTORES
24 DERECHO ADMINISTRATIVO
PRESIDENTE REPUBLICA NOMBRA 2 DE ESOS MIEMBROS 4 AÑOS

La Junta directiva del banco de la republica es la que elige al gerente emisor. El proceso de elección inicia con una lista larga,
en la que cada uno de los seis codirectores, sin incluir al gerente, escribe cuanto nombres de los candidatos para el cargo. Si
quieren puede ir el suyo propio. El secretario de la junta los transcribe en orden alfabético, sin repetir nombres.
En una segunda ronda, cada uno de los seis directores escoge de esta lista a 5 candidatos en orden de preferencoia. El
secretario cuenta los puntos que recibe cada uno de los nominados, selecciona los que tienen los 5 puntajes mayores y así
conforma la lista corta.
Se repite el proces hasta la lista corta definida, en este momento el ministro de hacienda, como presidente de la junta, llama
a los tres para consultardes si quieren llegar hasta el final del proceso. Si alguno no quiere continuar, sube el cuarto de la
lista.
Entre los tres candidatos restantes la junta vota hasta que gane unos de los candidatos y ese será nombrado como gerente
general del bnacode la republica, por un periodo de cuatro años reelegibles hasta 12 años.

CAR EN COLOMBIA

CORPORINOQUI
Corporación Autónoma Regional de la Orinoquía
A

CORPORGUAVIO Corporación Autónoma Regional del Guavio

CAM Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena

CARDIQUE Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique

CARDER Corporación Autónoma Regional de Risaralda

CORPOBOYACA Corporación Autónoma Regional de Boyacá

CARSUCRE Corporación Autónoma Regional de Sucre

CORNARE Corporación Autonoma Regional Rionegro Nare

C.D.M.B. Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga

CORANTIOQUIA Corporación Autónoma Regional de Antioquia

C.V.C. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca

C.A.S. Corporación Autónoma Regional de Santander

CORPAMAG Corporación Autónoma Regional del Magdalena

CORPOCALDAS Corporación Autónoma Regional de Caldas

CORPOCHIVOR Corporación Autónoma Regional de Chivor

CORPOCESAR Corporación Autónoma Regional del Cesar

CORPOGUAJIRA Corporación Autónoma Regional de la Guajira

CORPONARIÑO Corporación Autónoma Regional de Nariño

CORPONOR Corporación Autónoma Regional de la Frontera Norte

CORTOLIMA Corporación Autónoma Regional del Tolima

C.R.A. Corporación Autónoma Regional del Atlantico

C.R.C. Corporación Autónoma Regional del Cauca


25 DERECHO ADMINISTRATIVO
C.R.Q. Corporación Autónoma Regional del Quindío

C.S.B. Corporación Autónoma Regional del Sur de Bolívar

C.V.S. Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge

Asocars Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible

ELECCION DEL DIRECTOR CAR

ARTÍCULO 28. Del Director General. (Modificado por el art. 1 de la Ley 1263 de 2008); (Derogado por el
art. 4. Ley 1263 de 2008); (Modificado por el art. 7, Decreto 141 de 2011);. El Director General será el
representante legal de la Corporación y su primera autoridad ejecutiva. Será designado por el Consejo Directivo
para un período de cuatro (4) años, contados a partir del 1° de enero de 2012, y podrá ser reelegido por una sola
vez

Nota: (El Decreto 141 de 2011 fue declarado inexequible por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-
276 de 2011)

PARÁGRAFO 1°. El período de los miembros del Consejo Directivo de que tratan los literales e), f), y g) del
artículo 26 de la ley 99 de 1993 será igual al del Director de la Corporación Autónoma Regional o de
Desarrollo Sostenible., y podrán ser reelegibles.

PARÁGRAFO 2°. El proceso de elección de los Directores de las Corporaciones Autónomas Regionales o de
Desarrollo Sostenible, deberá realizarlo el Consejo Directivo en el trimestre inmediatamente anterior al inicio
del período institucional respectivo.

PARÁGRAFO 3°. El proceso de elección de los representantes del sector privado, ante el Consejo Directivo
de las Corporaciones Autónomas Regionales o de Desarrollo Sostenible, deberán realizarlo los integrantes de
su mismo sector.

06 SEPTIEMBRE 2022

 Función publica: todas esas actividades que hacen los órganos del Estado, en su dia a dia para cumplir los fines del
Estado.
 Art 123 Constitución: servidores públicos:

1. EMPLEADOS PÚBICOS
26 DERECHO ADMINISTRATIVO
2. TRABAJADORES OFICIALES
3. MIEMBROS CORPORACIÓN PÚBLICA.
MIEMBROS CORPORACIÓN PÚBLICA.

 Se vinculan al Estado por elección popular.


 Elegidos, certificados a través de un acto administrativo de la registraduría y posesionados.
 Congreso-congresistas: senadores y representantes de la cámara. Salario anual
 Asamblea-diputados. Salario durante 6 meses
 Consejos municipales-concejales, reciben honorarios equivalentes al salario de 1 día del alcalde.

TRABAJADORES OFICIALES
Contrato laboral, “Derecho Privado” con el Estado.
Sindicalización, pliego de peticiones.

EMPLEADOS PUBLICOS
1. Libre nombramiento y remoción:
Solo pueden hacer lo que la ley, la constitución y el manual de funciones le dice. Abuso y confianza. 24/7.
Imposibilidad de retiro, embarazo, próximos a pensionarse y enfermedad catastrófica
Aplican las limitaciones para la remoción del derecho laboral.
Acto administrativo de nombramiento.
Alcalde nominador por delegación.
posesiona miento. 10 días hábiles para decir si se posesiona o no.
Secretarios
Subsecretarios
Ministros.
Cabezas
Directivos
insubsistente
Se debe premiar a los mejores servidores públicos cualitativo cumplimiento de metas.

2. Carrera administrativa
Concursan para acceder al resto del cargo.
Para acceder a los cargos de carrera hay que concursar. Los concursos lo hacen la comisión nacional de consejo servicio civil.
Después de posicionado entra en periodo de prueba de seis meses.
 Muerte
 Renuncia
 Incapacidad plena
 Destitución.
 Pensión.
Calificación cualitativa y cuantitativa, dos veces al año, el jefe mayor jerárquico.
Se debe premiar a los mejores servidores públicos

3. Elección popular o periodo fijo


Procurador, magistrados entre otros
Alcaldes gobernadores

Contratistas: trabajan para el estado y no con el Estado.

Alcalde elección popular periodo fijo


SECRETARIAS: DEPORTES- BIENESTAR- SALUD- EDUCACION ENTRE OTROS SON 25 libre nombramiento directivo
27 DERECHO ADMINISTRATIVO
Asesores libre nombramiento directivo
SUBSECRETARIAS libre nombramiento directivo
PROFESIONALES CARRERA ADMINISTRATIVA
TECNICOS CARRERA ADMINISTRATIVA
ASISTENCIALES CARRERA ADMINISTRATIVA

En Colombia hay 5 niveles jerárquicos decreto 785 2005


Directivo LIBRE NOMBRAMIENTO Y REMOCION
Asesor LIBRE NOMBRAMIENTO Y REMOCION
Profesional CARRERA ADMINISTRATIVA
Técnico CARRERA ADMINISTRATIVA
Asistencial CARRERA ADMINISTRATIVA

Encargo: ascenso de técnico a profesional momentáneo mientras se hace un concurso para la vacante que está ocupando
temporalmente. También aplica para nivel asistencia hacia técnico.
PROVISIONAL: Alguien de afuera que entra en cargo de provisionalidad mientras hay un concurso.

Encargo con efectos fiscales: si el cargo este vacío “vacancia definitiva”. le encargan en puesto con el salario.
ENCARGO TEMPORAL: vacaciones, licencia, poner en encargo sin efectos fiscales.

20 SEP 2022
Como actúan las personas que están en el Estado.
Democracia participativa y representativa.
La representación que tienen los funcionarios con el pueblo tiene una limitante de la legalidad. que es un XXXXX
Cuando un servidor público actúa no actúa en nombre propio, actúa en nombre de la entidad que representa.

Cuando el servidor público va a hacer algo en nombre del Estado puede ser:

Acciones / Hecho: comportamiento positivo que puede generar efectos jurídicos. Ej. Policía borracho.
omisiones: comportamiento negativo o la abstención de un comportamiento que genera efectos jurídicos.
Operaciones administrativas: es la suma de varias acciones o de varias omisiones o combinación de acciones y omisiones,
incluso de actos administrativos con omisión o acción. Ej. Medico rural.
Vías de hecho: existe la competencia para hacerlo, pero me excedo, Ej. Extralimitarse en una función, se excedió.
Actos administrativos: es la expresión de la voluntad del Estado, genera efectos jurídicos.

CARACTERÍSTICAS:
 Debe ser escrito.
 Firmado POR LA AUTORIDAD COMPETENTE “es lo mas importante para la legalidad del acto”
 Se presume su legalidad. “Goza Presunción de legalidad de los actos administrativos” solo se acaba la legalidad
cuando una orden de un juez competente lo saca de la vía jurídica.
 Ningún acto administrativo produce efectos si no ha respetado el “principio de Publicidad”, para que produzca
efectos. Que se de a conocer a los interesados o afectados.

Todos ellos generan efectos jurídicas que afectan a todos

Sentencia 2014-00109 de 2020 Consejo de Estado


28 DERECHO ADMINISTRATIVO
El acto administrativo es una manifestación unilateral de voluntad emanada de una autoridad pública o de un particular en el ejercicio de las funciones
administrativas otorgadas por la Constitución Política y las leyes, mediante el cual se producen efectos jurídicos
mecanismo por el cual la administración crea, extingue o modifica situaciones jurídicas particulares
Los actos preparatorios accesorios o de trámite: Han sido definidos como aquellos que se expiden como parte del procedimiento administrativo con
el fin de darle curso a este, es decir, son netamente instrumentales ya que no encierran declaraciones de la voluntad, no crean relaciones jurídicas y solo
sirven de impulso a la continuidad de la actuación de la administración
Los actos definitivos: De conformidad con el Artículo 43 del CPACA «Son actos definitivos los que decidan directa o indirectamente el fondo del asunto
o hagan imposible continuar con la actuación». Es decir, son los que resuelven de fondo una situación jurídica o impiden la continuación del
procedimiento adinistrativo, en razón a que contienen la esencia del tema a decidir y tienen la potestad para modificar la realidad con su contenido;
Los actos administrativos de ejecución, por su parte son aquellos que se limitan a dar cumplimiento a una decisión judicial o administrativa. Esta
corporación ha establecido en reiteradas oportunidades que, por regla general, son los actos definitivos los únicos que son susceptibles

Los actos de ejecución o cumplimiento de la sentencia, como el acusado, son susceptibles de ser cuestionados ante esta jurisdicción por
tratarse de una competencia otorgada tanto por el legislador como por la Constitución Política (Artículos 236 a 238) a los jueces de lo
contencioso administrativo,

De conformidad con lo expuesto, los actos administrativos de ejecución solo serán enjuiciables cuando estos se aparten, no cumplan,
modifiquen o den un alcance diferente a lo decidido por la autoridad administrativa o judicial. Ello es así porque al pronunciarse sobre aspectos no
contenidos en estas decisiones se crea, modifica o extingue una situación jurídica particular, aspecto que lo convierte en un acto administrativo
susceptible de control ante esta jurisdicción7.
Por consiguiente, si los actos administrativos que ejecutan decisiones judiciales o administrativas no se encuentran inmersos en algunas de las
excepciones desarrolladas en el aparte jurisprudencial transcrito, estos no serán susceptibles de control de legalidad por vía judicial.
2.3. Análisis probatorio
De conformidad con el acervo probatorio que obra dentro del expediente se puede establecer lo siguiente:
2.3.1. El demandado, al cumplir con los requisitos de las Leyes 33 y 62 de 1985, esto es, 20 años de servicio y 55 años de edad, adquirió su status
pensional el 9 de abril de 2000, el que le fue reconocido por la Resolución número 026613 del 15 de noviembre de 2000, mediante la cual la Caja
Nacional de Previsión Social le reconoció y ordenó el pago de su pensión de vejez, 8 «con el 75% del promedio de lo devengado sobre el salario promedio
de 3 años, 5 meses, conforme a lo establecido en el Artículo 36 de la Ley 100/93».

Según sus destinatarios: los actos administrativos pueden ser singulares, individuales o concretos los
cuales tienen efectos respecto de una o varias personas determinadas y generales, los destinatarios son
indeterminados y su contenido es abstracto.

Según el procedimiento administrativo para su expedición: se clasifican en actos de trámite,


que son aquellos que se profieren en el curso de la actuación administrativa, le dan impulso y agotan
cada una de sus etapas, y que resultan necesarios para llegar a una decisión, pero no le ponen fin a la
respectiva actuación;

resolutorios o definitivos que resuelven de fondo la cuestión, y con los cuales se concluye o finaliza el
trámite o procedimiento administrativo

Ejecución cuando le dan eficacia al acto definitivo, permitiendo que este se materialice y cumpla sus
fines.

Según el número de órganos que participan en su elaboración, los actos administrativos se clasifican
también en actos simples, complejos y colectivos. Los primeros son dictados por un solo órgano, sea
individual o colegiado, que funge como unidad estructural

A su turno, los actos complejos, que se configuran por los siguientes elementos: i) concurrencia de dos o
más órganos o autoridades en la formación del acto; ii) pluralidad de voluntades manifestadas en
distintos momentos y de manera sucesiva; iii) unidad o igualdad de finalidad y contenido en cada acto
administrativo; y iv) interdependencia entre las distintas manifestaciones de voluntad para poder existir.

22 SEP 2022
Acto administrativo: Siempre tiene que ser por escrito.
Le toca la vida a una o varias personas
Siempre se crea, se modifica o se extingue un derecho de una persona.
Para que produzca efectos jurídicos, se requiere respete el principio de publicidad.
29 DERECHO ADMINISTRATIVO
Tiene diferentes momentos.
Nace en la vía jurídica “cuando lo imprimen y lo firman”
El poder ejecutorio lo da el principio de publicidad.
Los actos administrativos presumen principio de legalidad. La única forma que no produzca efectos
jurídicos y salga de la via jurídica, se requiere la orden de nulidad del juez.
No existe una norma que defina el acto administrativo.
es la expresión de la voluntad del Estado, donde se crea, modifica o extingue un derecho para una persona, genera efectos
jurídicos.
Por costumbre tienen una estructura.

ESTRUCTURA DEL ACTO ADMINISTRATIVO


1. Todo acto administrativo arranca con un logo. “Toda entidad publica tiene un logo”
2. Va un numero puede ser sencillo o complejo. Depende de si la entidad tiene sistema de Gestión
de Calidad.
3. Fecha “a veces la ponen al inicio o al final o al inicio y final”
4. Nombre que lo identifica “Esta relacionado con lo que define el acto administrativo” Por el cual o
por lo cual, depende si el acto es masculino decreto o femenino una resolución.
Cuando no hay coincidencia del título con lo que resuelve indica que no hay unidad de materia se llama
nulidad de materia y es causal nulidad
5. Debe identificar la autoridad que va a tomar esa decisión. “un cargo”
6. Debe decir cuales son las normas que le dan la competencia para hacer lo que va a hacer. “ si no
lo contiene puede estar viciado de nulidad”
7. Los considerandos, una relación de hechos y normas que sustentan la decisión que se va a
tomar. Son el soporte de la decisión, dan el permiso o la autoridad que se va a decir. Son
facticos y jurídicos, se va contando lo que va pasando y las normas que sustentan la decisión.
Lo mas importante de acto administrativo.
8. Resuelve, lo que decide el acto administrativo. La decisión.
Se divide en artículos, de acuerdo al numero de decisiones que se deseen realizar. En verbo infinitivo el
primero
Decreta
Resolución= resuelva.
Acuerdo= acuerda.
Ordenanza=ordena.
Alcalde resolución y en ocasiones decreto
Gobernador decretos.
9. La firma de la autoridad que va al inicio.

Acto administrativo General: son para todos, o todos lo que estén dentro de determinada situación.
Acto administrativo Particular: el que crea, modifica o extingue derechos a una persona o grupo en
particular.

El nacimiento o existencia del acto esta relacionado con la firma.


La producción de efectos jurídicos esta relacionado con el principio de publicidad.

29 SEP 2022
PRINCIPIO DE PUBLICIDAD
Respetado por los actos administrativo cuando se dan a conocer.
No existe una forma única
Ni la decisión de darlo a conocer depende de una persona
30 DERECHO ADMINISTRATIVO
Tres formas de respetar el principio de publicidad:
1. publicación
2. comunicación.
3. notificación.
Cuando menos uno de los tres.
PUBLICACION
la publicación se da en el medio de comunicación oficial de entidad.
Las alcaldías tienen una gaceta oficial
Existe una persona que da fe de la publicación y de la fecha del acto administrativo. “proceso
inquebrantable del Estado”
En los departamentos hay una gaceta departamental
En el Estado está la gaceta oficial.
Los descentralizados no tienen un diario oficial porque no son una entidad territorial. Son publicados en
las gacetas oficiales.
¿Que se publica? Lo que se publica son los actos administrativos de contenido general.
Ej. Acuerdos de consejos, ordenanzas de las asambleas, ley zanahoria, pico y placa.
Empiezan a tener efectos. Todos los términos se cuentan del dia siguiente de.
En le derecho administrativo todos los términos se cuenta del dia siguiente de publicación.
Los actos oficiales “administrativos” cuando se hable de días se entendera suprimidos, dominicales,
feriados y festivos.
En los términos de los actos administrativos cuando se hable de meses o de años debe empezar y
terminar con el mismo numero.
La fecha en la que termina el plazo es un dia no hábil, siempre se corre al dia siguiente.
Para contar términos es el dia siguiente.
Publicacion de actos generales, solo si el acto dice que produce efectos una vez publicado.
Pero si el acto dice que la fecha de producción de efectos esta será la fecha en la cual producirá efectos.

COMUNICACIÓN
La comunicación de los actos se da principalmente para actos que no son oponibles y no son oponibles
porque son de ejecución inmediata.
Ej. Actos administrativo de insubsistencia.
La comunicación es una carta, oficio.
Aplica par actos administrativos particulares. No se notifican se comunican para evitar la doble instancia.
Son de ejecución inmediata es para actos que no son oponibles.

NOTIFICACION
Los actos administrativos de contenido general y particular.
Es la generalidad.

Puede ser de dos formas:

1. PERSONAL: primero se debe intentar notificar de manera personal, si no se logra se debe hacer
por aviso.
2. POR AVISO

PERSONAL: se envía un oficio para convocar a la persona en la cual se le va a notificar el acto


administrativo a la persona. Son 5 días hábiles siguientes al recibo de la información para
presentarse. También se debe informar que pasa si la persona no va.
Ley 1437.
Si va: lleva cedula, al presentarla le hacen la notificación personal, un acto físico, la entrega del acto, se
deja una constancia de la entrega. Documento que va a quedar en el expediente que va a dar fe de la
notificación personal.
Copia integra “completa”, autentica “copia autentica del original” y gratuita de la notificación.
31 DERECHO ADMINISTRATIVO
En la notificación a la persona hay que decirle que recursos tiene el acto administrativo. “doble
instancia”
La constancia cuenta tres partes.
 Notifico
 Copia integra
 recursos

04 OCT 2022

AVISO: Es una carta, un oficio, es bipolar, es una carta que sirve de aviso, se adjunta el acto
administrativo una copia integra y se envía al destinatario.

El principio de publicidad no es lo único que genera efectos jurídicos.


Si un acto administrativo tiene recursos, hasta que no se agote los recurso no tiene efectos jurídicos.
Los recursos son en efectos suspensivos; los efectos del acto quedan suspensivos.

En derecho administrativo, se le puede pedir algo a través del derecho de petición.


Clases de derecho de petición
CONCEPTO: Solicitud respetuosa que se le hace a la autoridad pública, que tiene la obligación de
responder en un tiempo definido y de fondo. Hace que el Estado se mueva.
Como es un derecho fundamental, se tiene que responder de tiempo y de fondo

 INTERES GENERAL 15 días


 INTERES PARTICULAR 15 días
 DERECHO DE PETICION DE INFORMACION: 10 días cuando se pide a la entidad información
sobre asuntos propias de la identidad. Expedir copias, puede estar reglamentado el costo de las
copias. Solo se puede cobrar si esta reglamentado.
 DERECHO DE PETICION DE CONSULTA 30 días, es un concepto que jamás va a crear un
concepto ya que jamás obliga es una mera guía, se regulan a través de ley estatutaria.

06 OCT 2022

Las peticiones son escritos que se hacen de manera respetuosa a la autoridad.


Dentro de la autoridad que regula el Derecho de Petición, ahí dice que hacer cuando las peticiones son
reiterativas u oscuras o irrespetuosas.
El decreto indicaba que hacer con las reiterativas, que hacer con las oscuras, mas no decía que hacer
con las irrespetuosas.
2011 CEPACA-ley ordinaria “ley 1437”, después de declararse inexequible salió la ley 1755/2015.
Ahora ya se sabe que hacer con los derechos de petición irrespetuosa.

PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA
Se tiene derecho a conocer todo.
El Estado se puede reusar a entregar copias, cuando ese algo goce de reserva legal; esta reserva la da
la ley, no la selectividad
Solo se pueden negar las copias en un derecho de petición cuando tienen reserva legal.

Cuando pasan los 10 días y no dan respuesta, se sobreentiende que la otorgaron, es decir te las tienen
que dar en tres días. Se configura el silencio positivo.

Si se contesta diciendo que tiene reserva legal pero se cree que no es asi, se puede oponer a esta
respuesta es una demanda llamada recurso de insistencia.
32 DERECHO ADMINISTRATIVO
Si no se responde el derecho de petición y no se pone una tutela; se venció el plazo de ley y el Estado
puede responder:

1. mediante acto administrativo en un tiempo de 3 meses.


2. pasado 3 meses y no responde se produce un acto ficto o un acto supuesto que es el silencio
administrativo. Es la consecuencia del no pronunciamiento del Estado.
Cuando el Estado no se pronuncia en los términos de ley se produce el silencio administrativo,
se da por regla general un silencio negativo. Un NO.

Normas especiales no aplica lo plazos anteriores.

En servicios públicos especiales, hay norma específica, también puede señalar un tiempo especial.

Silencio positivo. Ley 80, dentro de un contrato un contratista hace una petición al Estado sobre el
contrato y pasan 3 meses sin que la entidad conteste se entiende POSITIVO para lo que solito.

RECURSOS
Despues de notificado el Estado debe dar un tiempo para que el particular interponga sus
recursos, de esa manera, el particular puede darle a entender al Estado que esta equivocado.
Los recursos son una forma para que el Estado, revoque, aclare, modifique una decisión interpuesta.
Los recursos son reposición y apelación.
La reposición: busca que la misma autoridad que expidió el acto lo revise, para que lo revise, aclare,
modifique adicione o revoque, es un recurso falcultativo, el particular decide si pone o no.
La apelación: para que el superior jerárquico lo revise, aclare, modifique adicione o revoque.
Los recursos se interponen en un solo documento, juntos, en el mismo papel. Es un recurso
obligatorio.
Es obligatorio para poder demandar si le cabe apelación.
Se trata de convencer a la autoridad que esta equivocada.
Lo que se espera es que vayan los dos por el principio de la doble instancia.
Existen casos en donde se debe expresar en la norma que no se puede interponer recursos.
El tiempo son 10 días habiles después de notificado.

REPOSICION EN SUBSIDIO DE APELACION.


El subsidio de apelación es para que el superior revise en la reposición no dio el 100% de lo solicitado.
Aplica después de la notificación donde suceden tres escenarios:
1. la reposición es revisar el recurso y si no concede el recurso pasa la apelación lo revisa y lo
concede
2. en la reposición se concede el 100 % de lo solicitado.
3. cuando en la reposición no concede nada, pasa la apelación y tampoco concede nada.

RECURSO DE QUEJA
Es una queja y no lo es.
Es la forma en la cual se le pide al superior jerárquico que revise la procedencia de la apelación
porque fue negada la procedencia de la apelación.
5 días hábiles para interponer la queja, después de la notificación.

Para resolver los recursos la autoridad tiene dos meses para resolver el recurso y si pasan dos meses
y no hay repuesta se sobreentiende el silencio negativo, a menos que haya.
De puede demandar.
Tiene la obligacion de notificar si no puede responder en el tiempo definido, por ello la notificación debe
decirle a la persona que demora pero respondera.
33 DERECHO ADMINISTRATIVO

11 OCT 2022
Cuando no exite una norma para el procedimiento se aplica la generalidad.
La generalidad se aplica ante un vacio de un procedimiento administrativo.

SANCIONATORIOS.
Solo aplica para los procedimientos que no este contemplado en una ley.
Inicia:

Investigación preliminar: todos los actos que le permitan al Estado decir que un particular es una
presunta infracción.
No se sustenta la legalidad en la investigación preliminar y pasa a la parte de acto administrativo de
formulación de cargos.

Si es culpable se genera un acto administrativo formulando cargos, debe ser debidamente


motivado.
El cargo de presunto XXXXX
Se debe aclarar el presunto infractor
Que circunstancias denotan la infracción
Las normas presuntamente infringidas
Seria la sanción que seria abocado en caso tal que se confirme que es un infractor
Se notifica.
No existen recursos, lo que se presentan son descargos. “se defiende, la defensa de lo que se esta
sancionando” 15 días.
Una vez presentados los descargos se abre a pruebas, “las que hayan pedido”
30 días.
Solo se podrá aumentar hasta 60 dias, en dos eventos:
1. cuando se deben practicar pruebas en el extranjero.
2. cuando sean tres o mas lo investigados.
Finalizado el periodo probatorio
Inicia la presentación de alegatos. Es la ultima oportunidad de mostrar que es inocente o que no es
merecedor de la sanción tan alta. 10 días

1. entre el conocimiento de los hecho en la etapa preliminar, desde que le Estado tiene conocimiento y la
notificación del Acto administrativo que toma la sanción final el Estado tiene 3 años. Pasado este tiempo
no existe notifica el Estado pierde facultad sancionatoria. Excepciona se interpone un recurso porque
se perdió la facultad sancionatoria.
2. una vez quede en firme la sanción el Estado tiene 5 años para iniciar la acciones para hacerla
efectiva de cobro, lo que preescribe es la facultad de cobro, de hacer efectiva la sanción.

13 OCT 2022
Siempre hay que notificar para respetar el principio de publicidad para interponer los recursos.
En la regla general, para resolver un recurso el Estado tiene 2 meses.

En lo procesos sancionatorios es 1 año en procesos generales, a menos que exista la ley que diga lo
contrario.
Si pasado 1 año no hay respuesta se considera favorable para el recurrente y se da un, un acto ficto
presunto por el silencio positivo.

CONTRATACION ESTATAL
34 DERECHO ADMINISTRATIVO
Clausulas excepcionales: es el poder que tiene el Estado sobre el particular que contrata, son la
excepción al Derecho común, ya que en el Derecho común no se ven esas clausulas.
Poderes unilaterales que tiene el Estado sobre el contratista para garantizar el cumplimiento del
contrato.
También son denominadas clausulas exorbitantes.
1. Terminacion Unilateral
2. Modificacion Unilateral
3. Interpretacion Unilateral

EXISTEN OTRAS COMO LA CLAUSULA PENAL, TERMINACION, CADUCIDAD


Son facultades para garantizar la buena prestación del servicio.
El uso de las mismas se debe basar en que se este garantizando la correcta prestación de un
servicio.
El uso de las facultades es a través de un acto administrativo, debe ser debidamente motivado dentro de
la motivación estará la situación donde se establezca que para garantizar la correcta prestación del
servicio bla bla bla.
El acto también puede ordenar pagos, indemnizaciones, reconocer en aras de garantizar la correcta
prestación del servicio.

El servicio publico que presta el Estado a travez de los contratos debe ser continuo y eficiente.
Ley 80 1993 - estatuto de contratación publica.

18 OCT 2022

Otra forma de sacar de vida el acto administrativo antes de ir a lo contencioso administrativo.

Revocatoria directa.
Otra forma de sacar de la vida jurídica los actos administrativos en sede administrativa.
1. en los recursos hay un tiempo de 10 dias
Lo único que impide la revocatoria es que se haya admitido la demanda.
2. los recursos son interpuestos por la parte interesada es decir la parte objetiva.
En la revocatoria directa puede ser por la parte o de oficio, o la parte interesada o la misma autoridad
que lo expidió.
3. los recursos se oponen a lo que dice el Estado por cualquiera.
En la revocatoria solo se puede pedir una cosa. Que se configura 1 de las 3 causales.

CAUSALES:
1. HAYA UNA VIOLACION FLAGANTE, EVIDENTE DE LA CONSTITUCION O DE LA NORMA
SUPERIOR.
La entidad o la persona puede pedir la revocatoria.
2. CON ESE ACTO SE ESTA HACIENDO UN AGRAVIO INJUSTIFICADO A UNA PERSONA,
Debe ser injustificado.
3. SI ESE ACTO ESTA ATENTANDO CONTRA EL INTERES PUBLICO O SOCIAL
Los recursos y la revocatorias no se excluyen.
Es decir que puede interponer los dos.
Si va a alegar la causales 1 se excluyen los recursos y las revocatorias.

Una vez interpuesta la revocatoria el Estado tiene 2 meses para resolverla, si no pasa ese tiempo y no
hay respuesta es silencio administratitvo negativo.

Si el acto que se quiere revocar es de contenido particular se reconoce un derecho a alguien se le debe
pedir el permiso a esa persona, esa autorización debe ser previa, expresa y escrita.
35 DERECHO ADMINISTRATIVO
Se salta la conciliación cuando son revocatoria directa por medidas ilegales.

CONTRATACION ESTATAL

Servidor publico para ley 80 son los que tienen la facultad para contratar.
El presidente del consejo según la ley 80 es el único que puede contratar.
Los representantes legales de la entidad son los únicos servidores públicos de acuerdo a la ley 80

CAPACIDAD Y COMPETENCIA PARA CONTRATAR.


QUIEN PUEDE CONTRATAR CON EL ESTADO, CAPACIDAD, SIN LA AUTORIZACION DE OTRO.

CAPACIDAD: contratista.
1. Capacidad legal. Personas naturales.
2. Si es persona jurídica, la persona debe tener una vigencia del plazo del contrato más de 1
año.
3. Si es persona jurídica extranjera: lo anterior y representante domiciliado en Colombia.

COMPETENCIA: Estado” entidad” y al servidor público “representante legal” que está haciendo la
voluntad del Estado.

La delegación en contratación tiene unas connotaciones especiales.


Solamente se puede delegar para contratar en servidores públicos de nivel directivo.
Para delegar no basta con ser el nivel directivo, también la confianza de la persona directiva
La capacidad para contratar es del representante legal pero para usarlo necesidad autorización se la da
el órgano corporativo “consejo, asamblea, congreso, junta directiva” mediante acuerdo.

CONTRATOS DEL ESTADO


Obras
Bienes
Servicios

Figuras de posibles contratistas del Estado:

1. CONSORCIOS:
Es la unión de dos o mas personas naturales o jurídicas que se unen para presentar oferta, consursar,
para suscribir un contrato y para ejecutar un contrato. La responsabilidad frente al cumplimiento del
contrato es solidaria.
2. UNIONES TEMPORALES:
Unión de dos o mas personas naturales o juridcadas que se unen para presentar oferta, consursas,
susbribir en contrato y ejecutar el contrato. La responsabilidad frente al contrato del cumplimiento es
solidaria,

20 OCT 2022
LEY 80/93
Le otorgo varias facultades al legislativo para que atraves de decretos de fuerza de ley regularan la
contratación publica
Decreto 2170/2002 cambia la contratación publica, esta en contravía de pirámide de Kelsen.
C. constitucional: lo declaro exequible por ser un decreto de fuerza de ley.
C. Estado: demando varios artículos por lo que se presenta la ley 1150/07.
Después se declara nulo el decreto 2170/2002.
36 DERECHO ADMINISTRATIVO
Inhabilidad: imposibilidad de acceder a un cargo, son impedimento que no permite ningún tipo de
contrato con ninguna entidad. Impedimento de carácter general.
Incompatibilidad: no tener la capacidad de realizar una acción estando en el cargo, carácter
especifico. Impedimento que impide un contrato en especial, o contratos con una entidad especial.

Art. 8 ley 80/93


Numeral 1. Inhabilidades
a. es residual, pueden haber otro tipo de inhabilidades.
b. los que participarton en licitaciones estando inhabilitados.
c. quienes les declararon caducidad.
D. quienes en sentencia judicial hayan sido condenados a pena accesoria y hayan sido sancionados
disciplinariamente con destitución.
E. la justa causa es para evitar la inhabilidad, si logra la justa causa en el tiempo puede lograr la
adjudicación.
F. los servidores públicos.
G. Hermanos, compañeros permanentes con cualquier otra persona que formalmente haya presentado
propuesta para una misma licitación.
H. las sociedades distintas de las anónimas abiertas, en las cuales el representante legal o cualquiera de
sus socios tengan grado de parentesco en segundo grado de consanguinidad o segundo de afinidad. En
mismo que el anterior pero con sociedades.
I. los socios de sociedades a las caules se haya declarado la caducidad, asi como sociedades de
personas de las que aquellos formen parte con posterioridad a dicha declaratoria.
Las personas que tengan caducidad y creen otra sociedad se llevan la sociedad.
J. personas naturales que hayan sido declaradas responsables judicialmente por la comisión de deltios
contra la administracion publica o cualquier delito o faltas contempladas en la ley 1474.
K. personas que hayan financiados campañas políticas por aporte superior a 2,5%.
L. el interventor que incumpla el deber de entregar información a la entidad contratante relacionada con
el incumplimiento del contrato, con hechos o circunstancias que puedan constituir antos de corrupción
tipificados como conductas punibles o que puedan poner en riesgo el cumplimiento del contrato. Esta
inhabilidad extenderá un termino de 5 años

Tiempos:

C. caducidad
D penal
D destituyo
I caducidad

5 años

B vivo bobo
E no firmo el contrato

5 años

Numeral 2. Incompatibilidad. TAMPOCO PODRAN PARTICIPAR EN LICITACIONES NI CELEBRAR


CONTRATOS ESTATALES CON LA ENTIDAD RESPECTIVA
37 DERECHO ADMINISTRATIVO
a. miembros de la junta o consejo directivo o servidores públicos de la entidad contratante, la
incompatiblidad solo comprende a quienes desempeñan funciones en los niveles directivos o asesores y
se extiende a un 1 año contado a partir de la fecha de retiro

B. las personas que tengan vínculos de parentesco, hasta el segundo grado de consanguinidad,
segundo de afinidad o primero civil con los servidores públicos de los niveles directivos, asesores o con
los miembros de la junta o consejo dicrectivo o con las personas que ejerzan el control interno fiscal de
la entidad contratante.
C: el conyugue del servidos público en lso niveles de director o asesor o de un miembro de la junta o
consejo directivo o de quien ejerza funciones de control interno o control fical.
D.la empresas de las que hagan parte nos niveles directivos o asesores
E. los miembros de la junta directiva del sector privado y del sector administrativo al que la misma esta
adscrita o vinculada.
F. con la misma entidad o con el sector las personas que hayan ejercido cargos en nivel directivo en
entidades del Estado y las sociedades en las cuales estos hagan parte o esten vinculados a cualquier
titulo durante dos años siguientes al retiro del ejercicio del cargo publico.
También aplica para los familiares del primer grado de sanguinidad.

27 OCT 2022
ESTADOS DEL QUE SE PRESENTA EN UN PROCESO DE SELECCIÓN CON EL ESTADO

Persona o particular. Antes de presentarse


Oferente o propotente cuando se presenta a la oferta
Adjudicatario cuando se lo adjudican
Contratista cuando firmo el contrato
Persona o particular cuando se liquida el contrato

1 NOV 2022

CLAUSULAS EXCEPCIONALES
Cualquier decisión que se haga sobre un contrato mediante los cuales ejercen
Asi sea por
Todos los actos actos son susceptibles de reposición
Terminación
Modificación
Reversion
Multas
Cluasulas penales

 Articulo 14 en adelante están las clauslas excepcionales.

CAUSAL DE TERMINACIÓN UNIALTERAL DEL CONTRATO.


El incumplimiento no es causal de termacion del contrato.
Incapacidad física permanente que impida la ejecución del contrato.
MODIFICACION DEL CONTRATO
Siempre debe estar encaminado a mantener la prestación del servicio.
Como clausula excepcional, El Estado necesita modificarlo.
Puede ser adición y reducción, es porque es requerido para el continuo y eficiente prestación del
servicio.
Hasta el 20% con o sin el contratista
38 DERECHO ADMINISTRATIVO
Superior al 20% en negociación si no pues se da finalización bilateral.
Con estas clausulas se deben hacer todo lo que sea necesario para que sea justo.
INTERPRETACION
Clausula o clausulas donde hay interpretación clara entre las partes y se debe interpretar de acuerdo a
lo que diga el Estado.
CADUCIDAD
Solo se emplea cuando hay un incumplimiento grave, cuando ya se ve que el objeto contractual no se va
a cumplir.

MULTAS
Es una sanción igual a la caducidad pero, son conminadoras, busca llevar ejercer presión a través de
la multa para cumplir con el objeto contractual.

CLAUSULA PENAL
es una sanción es resarcitoria, es decir lo que busca es reparar el daño producto del
incumplimiento.
Tiene que haber perjuicio. Se debe mostrar el daño.
GARANTIA UNICA
Es una póliza que busca proteger al Estado ante siniestros que se puedan presentar durante 1 contrato.
Ej. Incumplimiento

3 NOV 2022

RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO


NORMAS QUE LO SUSTENTAN
DIVIDIDO EN DOS
Los perjucios que el Estado puede hacer por perjudicar, que las personas no deben soportar y el
Estado debe indemnizar.

1. LEY ESTATUTARIA DE ADMINISTRACION DE JUSTICA


3 articulos
Como el estado responde por errores en la administracion de justicia, cualquier proceso que
causa perjuicio.
Sale del art 90 CP.
2. INCISO 1 DEL ARTICULO 90 CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA
CLUSULA GENERAL DE RESPONSABILIDAD DEL ESTADO
De ahí sale toda la jurisprudencia, doctrina
ARTICULO 90. El Estado responderá patrimonialmente por los daños antijurídicos que le sean imputables, causados por la acción o
la omisión de las autoridades públicas.
Toda la responsabilidad del Estado y es la mayoría de procesos contra el Estado.
1. el Estado responde patrimonialmente.
2. acciones fuera de un contrato y debe pagar civilmente.
El articulo señala los elementos de la responsabilidad.
DAÑO: antijuridico, se refiere a que quien lo sufre no este obligado a soportarlo, es decir que ese daño
exceda las cargas a las que todos los ciudadanos estamos obligados a soportar.
Daño: es la herida la lesión
Perjuicio: es la consecuencia del daño

Jurisprudencialmente el daño debe cumplir ciertas características:


 Cierto o real:
 Personal: la persona que esta reclamando es la que sufrió el daño.
 Licito: no este en contra vía del derecho.
39 DERECHO ADMINISTRATIVO
Los daños se clasifican en dos:

Daños materiales: son el daño emergente y el lucro cesante, este último puede ser futuro o
consolidado.
Daños inmateriales: daño moral y daño de la vida en relación

NEXO CAUSAL: una relación causa-efecto entre el hecho y el daño, el daño sea la consecuencia del
hecho o al contrario el hecho sea el que genera el daño.
En responsabilidad civil extracontractual la fuerza mayor y el caso fortuito son diferentes.

Caso fortuito no rompe el nexo causal únicamente la fuerza mayor.


En el caso fortuito no sabe de donde viene del daño, es una causa desconocida.

 FUERZA MAYOR: Hecho imprevisible, irresistible ajeno a la voluntad de quien la alega.


 HECHO DE UN TERCERO: Cuando el daño no lo ha causado el Estado, ni la persona sino un
tercero.
 CULPA EXCUSIVA DE LA VICTIMA: cuando es la victima

HECHO: hecho, omisión, vía de hecho, operación administrativa, hablar de hecho como elemento es el
nombre, pero puede ser acción, omisión y las demás mencionadas anteriormente, es decir por actuar y
no actual.
 Acción: comportamiento positivo.
 Omisión: comportamiento negativo.
 Operación administrativa: es la suma de acciones y omisiones y vías de hecho.
 vías de hecho: extralimitación,
para que el Estado se libere de responsabilidad debe desvirtuar, alguno de los elementos o que no
existo alguno de ellos.

Se rompe el nexo causal a través de una fuerza mayor, hecho de un tercero, culpa exclusiva de la
víctima.

Principio iura novit curia: dame los hechos y te dare el derecho.


INCISO DOS, si el Estado es condenado y debe pagar puede hacer que el servidor público XXXX

08 NOV 2022
Gramos oro a SMLV
Daños materiales: son el daño emergente y el lucro cesante, este último puede ser futuro o
consolidado.

DAÑO EMERGENTE: es lo que se gasta con ocasión de los hechos, se demuestra con facturas, prueba
documental, daño que se debe demostrar.
Cuando el juez liquida y aprueba el daño emergente, condena indexando, a hoy que se hace el fallo
cuanto cuesta el gasto del momento en el que se realizó el daño.
LUCRO CESANTE: es lo dejado de percibir, lo venia recibiendo, pero por lo sucedido no se va a recibir
mas.

CONSOLIDADO: lo que se deja de recibir por lo hechos desde el día de los hechos hasta el día del fallo
FUTURO: es lo que dejo recibir con ocasión de los hechos desde el fallo hasta que halla derecho a
recibir.
El derecho a percibir se da desde la sentencia hasta la edad de percibir, 25 años,
40 DERECHO ADMINISTRATIVO

FORMULA:
VH= VALOR HISTORICO: se supone que es lo dejado de percibir
I=0,004867
n: numero de meses
El lucro cesante se liquida de manera individual.

Daños inmateriales: daño moral y daño de la vida en relación


Daño moral: daño en el espíritu, que no se puede determinar, pero sabe que existe por la perdida, el
duelo por la perdida.
El parentesco se presume que hay dolor, a pesar de que no haya parentesco se puede presumir dolor.

Daño de la vida en relación: es la pérdida del disfrute de los placeres de la vida.


Por lo sucedido ya no se puede vivir los placeres de la vida.

SERVICIOS MEDICOS
Se revisa la conducta del medico, obligación de medio, mas no de resultado.
La culpa se desvirtúa mostrando diligencia o cuidado.

Quirúrgico: subjetivo -CULPA


Hospitalario: responsabilidad objetiva

Responsabilidad objetiva: exista un hecho, daño y nexo causal.


Responsabilidad subjetiva: tiene daño, hecho, nexo causal y tiene la culpa.

10 NOV 2022
RESPONSABILIDAD DEL ESTADO EN LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA

los daños que puede causar el daño cuando administra justicia.


El Estado responde por los daños antijuridico.
Las decisiones judiciales son una carga que estamos obligados a soportar.

Cuando el fallo que causa perjuicio, tenia recursos y no los interpuso se entiende culpa de la victima
porque el tenia que haber agotado todos los recursos.

Se puede causar perjuicio con el fallo y con lo que pasa alrededor del fallo “un mal perijate, falla en lso
tramites falla en la administracion de justicia”
Privación injustia de libertad.

Forman parte de fallas de la administración de justica

Error judicial
Falla justicia
Privación injusta de libertad

PATRIMONIO PUBLICO
Bienes muebles, inmuebles, todo lo que este dentro del Estado y esten la propiedad del Estado.
Todo ese patrimonio debe ser bien cuidado y bien tratado.

También podría gustarte