0% encontró este documento útil (0 votos)
124 vistas73 páginas

Conservación Casa Cultura Azuay

Este documento presenta el proyecto arquitectónico y urbano de conservación del edificio de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo del Azuay en Cuenca, Ecuador. El proyecto se divide en dos etapas, la primera incluye el diagnóstico y análisis del estado actual del edificio, mientras que la segunda comprende la valoración y el desarrollo de una propuesta de intervención basada en criterios técnicos, históricos y funcionales. El documento contiene información sobre el contexto, la

Cargado por

Fernanda Aguirre
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
124 vistas73 páginas

Conservación Casa Cultura Azuay

Este documento presenta el proyecto arquitectónico y urbano de conservación del edificio de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo del Azuay en Cuenca, Ecuador. El proyecto se divide en dos etapas, la primera incluye el diagnóstico y análisis del estado actual del edificio, mientras que la segunda comprende la valoración y el desarrollo de una propuesta de intervención basada en criterios técnicos, históricos y funcionales. El documento contiene información sobre el contexto, la

Cargado por

Fernanda Aguirre
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 73

PROYECTO ARQUITECTÓNICO URBANO DE CONSERVACIÓN:

EDIFICIO CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA NÚCLEO DEL AZUAY


CONTENIDOS

UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

PROYECTO ARQUITECTÓNICO URBANO DE CONSERVACIÓN:


EDIFICIO CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA NÚCLEO DEL AZUAY

CONTIENE:

1. INTRODUCCIÓN
2. MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO
3. PROPUESTA URBANA
4. PROGRAMA PARA LA CCENA
5. COMPONENTES DEL ANTEPROYECTO
6. PLAN DE GESTIÓN PARA EL PROYECTO DE LA CCENA
7. PRESUPUESTO
8. CONCLUSIONES
9. RECOMENDACIONES
10. BIBLIOGRAFÍA

DOCENTES:

ARQ. VERÓNICA HERAS, PhD.


ARQ. CÉSAR PIEDRA, MSc.
ARQ. JAIME GUERRA, MSc.
ARQ. FAUSTO CARDOSO, PhD.
ARQ. NATALIA PACURUCU, MSc.
ARQ. JUAN PABLO CARVALLO, MSc.

ESTUDIANTES:

EUGENIO SEBASTIÁN BRITO BRAVO


MARÍA JOSE CASTRO CASTRO
ANDREA DANIELA COBO TORRES
DANIELA CAROLINA ESPINOZA CISNEROS
NATALIA ALEXANDRA JUCA FREIRE
ROSA ADRIANA PINTADO VALLEJO
SILVIA PAOLA PRETI OCHOA
MARÍA FERNANDA SEMPÉRTEGUI MOSCOSO
LUIS PATRICIO SERRANO TINOCO

Taller de Conservación Patrimonial 2017 Pág. 001


ÍNDICE DE CONTENIDOS
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................................................... 003

2. MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO....................................................................................................................................... 004


2.1. Alcance............................................................................................................................................................................. 005
2.2. Objetivos del proyecto..................................................................................................................................................... 005
2.3. Ubicación y contexto....................................................................................................................................................... 005
2.4. Normas y reglamentación aplicables al sitio y a la edificación................................................................................. 006
2.5. Descripción de necesidades.......................................................................................................................................... 006
2.6. Lectura histórico crítica y valoración.............................................................................................................................. 007
2.7. Principios de la arquitectura moderna........................................................................................................................... 027
2.8. Descripción del proceso de diseño y criterios de diseño.............................................................................................. 028

3. CONTEXTO URBANO....................................................................................................................................................................... 033


3.1. Introducción...................................................................................................................................................................... 034
3.2. Delimitación de la zona de estudio para la propuesta.............................................................................................. 034
3.3. Estado actual y problemática urbana........................................................................................................................... 035
3.4. Imagen objetivo del contexto urbano........................................................................................................................... 036
3.5. Propuesta urbana............................................................................................................................................................. 037

4. PROGRAMA PARA LA CCENA....................................................................................................................................................... 039


4.1. Cuadro de áreas............................................................................................................................................................... 040

5. COMPONENTES DEL ANTEPROYECTO........................................................................................................................................... 042
5.1. Emplazamiento................................................................................................................................................................. 043
5.1. Zonificación....................................................................................................................................................................... 044
5.2. Planos de ubicación de daños emergentes................................................................................................................. 050
5.3. Planos arquitectónicos..................................................................................................................................................... LP
5.4. Planos de instalaciones................................................................................................................................................... LP
5.5. Elevaciones....................................................................................................................................................................... LP
5.6. Secciones.......................................................................................................................................................................... LP
5.7. Detalles constructivos....................................................................................................................................................... LP
5.9. Perspectivas y esquemas................................................................................................................................................. 057

6. PLAN DE GESTIÓN PARA EL PROYECTO DE LA CCENA............................................................................................................... 060


6.1. Introducción y objetivos.................................................................................................................................................. 061
6.2. Alcance............................................................................................................................................................................. 061
6.3. Cronograma (Hitos / puntos de decisión)............................................................................................................................. 064
6.4. Seguridad industrial y factibilidad de ejecución del plan.......................................................................................... 068

7. PRESUPUESTO................................................................................................................................................................................... 069

8. CONCLUSIONES.............................................................................................................................................................................. 072

9. RECOMENDACIONES..................................................................................................................................................................... 072

10. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................................................................... 072

Taller de Conservación Patrimonial 2017 Pág. 002


1. INTRODUCCIÓN

El presente proyecto es el resultado de un exhaustivo trabajo


de recopilación de información, análisis y diseño del edificio
de la Casa de la Cultura Núcleo del Azuay. El proyecto nace
del convenio realizado entre la Universidad de Cuenca y la
Casa de la Cultura en el año 2016, y tendrá una duración de
24 meses.

El proyecto se divide en dos etapas, la primera corresponde


al diagnóstico y análisis del estado actual de la edificación,
obteniendo como resultado un primer tomo entregado
oficialmente a la casa de la Cultura a inicios del mes de julio
de 2017. En esta etapa se hizo una recopilación de toda la
información existente, tanto histórica como gráfica y técnica,
luego se procedió a sintetizar y analizar la información.
Además se hizo un estudio urbano para examinar ciertos
aspectos relevantes del contexto inmediato que podrían
influir en la toma de decisiones respecto al proyecto; por
último, se analizaron los daños existentes para recomendar
actuaciones emergentes que son necesarias antes de
cualquier otra intervención.

La segunda etapa corresponde a la valoración tecnológica,


histórica, funcional y formal de la edificación, para de ella
desprender los criterios de intervención aplicados en el
proyecto y explicados en la memoria descriptiva. Se incluye
además la propuesta urbana a nivel general, el programa
con las nuevas funciones, el plan de gestión explicado por
fases y el presupuesto general que responde a cada una de
las fases del plan. Se adjunta también toda la información
gráfica y técnica a nivel de anteproyecto de la propuesta,
para que sea la base de futuros estudios técnicos necesarios
en caso de que se lleve a cabo la ejecución de todas las
fases del proyecto.

El trabajo presentado responde a los condicionantes y


criterios teóricos, técnicos, legales, sociales, culturales, etc.,
establecidos por los diferentes sectores y actores involucrados.

Taller de Conservación Patrimonial 2017 Pág. 003


2. MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO

Taller de Conservación Patrimonial 2017 Pág. 004


2.1. ALCANCE 2.3. UBICACIÓN Y CONTEXTO
El proyecto se enfoca en la conservación del edificio de la La edificación de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo Si bien estos aspectos fueron detallados en el primer tomo
Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo del Azuay, con la del Azuay, se encuentra emplazada en la parroquia El del proyecto, es importante mencionarlos nuevamente para
finalidad de potenciar y promover la cultura local y nacional Sagrario perteneciente al casco histórico de la ciudad de contextualizar la propuesta presentada, y para determinar
mediante su activación y refuncionalización. Para ello se Cuenca, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad las áreas de intervención, las mismas que se muestran a
ha propuesto recuperar y evidenciar aquellos elementos por la UNESCO en 1999. continuación:
tangibles e intangibles reconocidos como valiosos en la
etapa de diagnóstico y durante la lectura histórico crítica La edificación ocupa dos solares, uno de ellos y de mayor UBICACIÓN
de la edificación. Además, busca responder a las diferentes extensión ubicado en la calle Luis Cordero, entre las calles
necesidades y requerimientos de los múltiples actores Sucre y Presidente Córdova; el segundo de menor superficie,
Ciudad: Cuenca
involucrados con el bien. Así mismo, de manera muy general se encuentra en la esquina de la calle Luis Cordero y
Parroquia: El Sagrario
presenta una propuesta de intervención urbana que apoye Presidente Córdova (ver figura 1).
Calles: Luis Cordero y Presidente
al proyecto e integre a la edificación con su contexto,
Córdova
brindando a la ciudad espacios de calidad. El resultado El edificio fue diseñado por Gilberto Gatto Sobral, uno de los
Clave catastral: 020204317000, 0203001001000
obtenido es un esbozo a nivel urbano, el anteproyecto de pioneros en difundir el movimiento moderno en el país. La
Nombre del Inmueble: Casa de la Cultura Ecuatoriana
conservación de la edificación y el plan de gestión que edificación llega a la ciudad para dar paso al nacimiento
Núcleo del Azuay.
constituye un instrumento aplicable y dinámico que servirá de la arquitectura moderna y junto a ella un cambio social y
Uso Original: Actividades Culturales
de hoja de ruta para la ejecución del proyecto. cultural de modernización.
Uso Actual: Actividades Culturales
Año inicial de construcción: 1955
2.2. OBJETIVOS DEL PROYECTO Año final de construcción: 1959
Propietario: Casa de la Cultura Ecuatoriana
OBJETIVO GENERAL: Núcleo del Azuay

Potenciar el uso de la edificación de la Casa de la Cultura


Ecuatoriana Núcleo del Azuay, con funciones afines a la
DISTRIBUCIÓN DE ÁREAS
cultura. A través de la readecuación de sus espacios, tomando
Terreno: 2700 m²
como punto de partida los criterios de intervención resultantes
Construcción subsuelo: 1540.34 m²
de la valoración del bien y su lectura histórico crítica, para
Construcción planta baja: 2243.19 m²
convertirlo en un centro cultural de trascendencia local y
Construcción nivel1: 2243.19 m²
nacional.
Construcción nivel 2: 2245.42 m²
Construcción nivel 3: 2245.42 m²
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Construcción nivel 4: 174.9 m²
Planta de cubiertas: 2245.42 m²
• Identificar las necesidades y requerimientos de la cultura
Total de construcción: 10692.46 m²
actuales y de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo
Área libre: 0 m²
del Azuay, y elaborar el programa arquitectónico.
• Realizar la valoración y lectura histórico crítica de la
edificación para determinar los criterios de diseño.
• Generar el anteproyecto de conservación de la
edificación y una propuesta urbana a nivel de idea.
• Elaborar un plan de gestión por fases para el
acompañamiento del proyecto.
• Calcular el presupuesto aproximado del proyecto. Figura 1: Plano de ubicación de la edificación de la CCENA.
Elaboración: Autores

Taller de Conservación Patrimonial 2017 Pág. 005


2.4. NORMAS Y REGLAMENTACIÓN
APLICABLES AL SITIO Y LA EDIFICACIÓN 2.5. DESCRIPCIÓN DE NECESIDADES
Para la formulación del proyecto se ha tomado como La edificación de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo
referencia la Ordenanza para el Control y Administración del del Azuay, de manera general se encuentra en buen estado,
Centro Histórico de la Ciudad de Cuenca. En base a ésta se no hay afecciones estructurales , únicamente presenta pocos
determinó que la edificación se encuentra dentro del Área daños emergentes que no requieren gran esfuerzo para
de “Primer Orden”, considerada como bien perteneciente al su arreglo. Sin embargo, en cuanto a su funcionalización y
Patrimonio Cultural. estética, la edificación presenta algunas necesidades y
problemas que deben ser resueltos.
La ordenanza también consta de un apartado sobre
categorización de las edificaciones y espacios públicos, Los espacios de la edificación en su mayoría, se encuentran
según la cual, la edificación de la Casa de la Cultura subutilizados o desperdiciados como muestra la figura 3,
Ecuatoriana Núcleo del Azuay se enmarca en la categoría existen muchas habitaciones que son bodega cuando
de Edificaciones de Valor Arquitectónico B (VAR B) (2); podrían adquirir otra función. Así mismo, los locales destinados
por lo tanto, “su rol es el de consolidar un tejido coherente al comercio, no están enfocados en temas culturales, por lo
con la estética de la ciudad” (Ordenanza para la Gestión que una adecuación para estos fines y un cambio del tipo
y Conservación de las Áreas Históricas y Patrimoniales del de comercio que se ofrece debe ser analizado y propuesto.
Cantón Cuenca, 2010), y puede poseer atributos históricos Las circulaciones tanto horizontales como verticales no
o de significados importantes para la comunidad local. tienen jerarquía, por lo que no es fácil reconocerlas y el
Espacialmente, su organización “refleja la cultura y el uso edificio se hace difícil de recorrer sin perder la orientación.
del espacio de la comunidad” (Ordenanza para la Gestión Además, no existen salidas de emergencia habilitadas en el
y Conservación de las Áreas Históricas y Patrimoniales del edificio, únicamente la del teatro funciona y está señalizada,
Cantón Cuenca, 2010). Las intervenciones permitidas según por lo que tomar medidas de seguridad y proponer nuevas
la valoración dada son de conservación y rehabilitación salidas de emergencia es necesario. La accesibilidad es otro
arquitectónica bajo los conceptos establecidos en la misma de los puntos que deben ser considerados, actualmente la
ordenanza, los cuales se definen como: edificación no cuenta con las instalaciones necesarias para
el acceso, circulación y permanencia de personas con
• “Conservación: Intervención que permite el mantenimiento discapacidad (figura 4). Por último, la fachada del edificio
y cuidado permanente de los bienes patrimoniales, presenta una lectura formal poco clara y que no invita a
incluido el ambiente en el que están situados, a fin de la ciudadanía a entrar y permanecer en el edificio como
garantizar su permanencia” (Ordenanza para la Gestión se observa en la figura 2, una valoración en términos de
y Conservación de las Áreas Históricas y Patrimoniales del conservación arquitectónica, y una lectura histórica crítica
Cantón Cuenca, 2010). será el siguiente paso para resolver este problema.

• “Rehabilitación arquitectónica: Intervención en un El proyecto que se propone, busca dar solución a estos y otros
bien o conjunto patrimonial en el que no sea factible o problemas encontrados durante la etapa de diagnóstico y
conveniente la restauración total o parcial. Su cualidad análisis del estado actual.
esencial es la de recuperar o permitir condiciones de
habitabilidad respetando la tipología arquitectónica, las
características morfológicas fundamentales, materialidad
e integración con su entorno.” (Ordenanza para la Gestión
y Conservación de las Áreas Históricas y Patrimoniales del Figura 2, 3, 4: Edificio y espacios de la CCENA
Cantón Cuenca, 2010). Fuente: Autores

Taller de Conservación Patrimonial 2017 Pág. 006


2.6. LECTURA HISTÓRICO-CRÍTICA Y VALORACIÓN

2.6.1 INTRODUCCIÓN

Tras la derrota de Ecuador ante fuerzas militares, la Casa de


la Cultura se inserta en el país como el anhelo de una nación
por convertirse en una potencia cultural. Es así que, en 1953,
la ciudad de Cuenca invierte en la construcción de una
edificación con fines culturales, de magnitud monumental
y emplazada en la zona de mayor importancia de la
ciudad. Hoy en día, cuando el edificio afronta una época
de realidades y necesidades diferentes, surge el interés por
identificar las memorias y aspiraciones que estuvieron y están
detrás de la Casa de la Cultura a través de un estudio que
incluya su historia, contexto, características arquitectónicas
formales y artísticas con la finalidad de valorar el inmueble
para una posterior intervención.

Esta valoración se ha realizado desde diferentes perspectivas:


históricas, expresivas, artísticas, sociales, y urbanas, mediante
la investigación y el análisis técnico, perceptivo e hipotético
de la edificación. Los análisis de valoración se basan en
metodologías como: métodos de cualificación lingüística,
esquemas de interpretación de la forma, matriz de Nara y
matriz de Angelis D’Ossat. Dichas herramientas han sido
fundamentales en este proceso permitiendo la identificación
de valores en puntos estratégicos que determinan la identidad
del inmueble y su entorno. Además, este estudio se apoya
en esquemas gráficos para un mejor entendimiento de la
expresión formal del edificio, tanto en su estado actual como
en la idea inicial del proyecto expresado en ilustraciones
antiguas.

Taller de Conservación Patrimonial 2017 Pág. 007


2.6.2 FUENTES DE INVESTIGACIÓN 2.6.3 METODOLOGÍA

Para entender la importancia del bien patrimonial a intervenir, Las herramientas utilizadas para realizar la lectura histórico Matrices de Valoración:
es inherente comprender lo que este proyecto representa crítica son:
para la ciudad, es necesario analizar tanto su realidad física Luego se aplicaron metodologías de valoración de
y estado actual así como la realidad visible y no visible, Lectura Formal: monumentos y sitios, como: Matriz de Nara, Matriz de
para lo cual, es preciso apelar a la información extraída de Angelis D´Ossat y Matriz FODA. Su aplicación tiene como
bocetos y planos originales que permitan entender ¿cuál fue Una vez recopilada toda la información, se realizó un estudio objetivo principal identificar los elementos que le confieren
la intención original del autor al momento de proyectar el de la forma en base a la ilustración que probablemente fue la excepcionalidad al bien.
diseño de la edificación de la Casa de la Cultura Núcleo del que se envió para el concurso de selección de anteproyectos.
Azuay? Esta ilustración pudo haber sufrido modificaciones para su -La matriz FODA es un esquema que permite visualizar los
construcción, pero es la que representa las ideas originales puntos a favor y en contra de una situación u objeto. Se
Para el desarrollo de este documento, se ha analizado la de Gatto Sobral. Mediante la lectura formal, se logró una señalan cuatro aspectos esenciales: amenazas, fortalezas,
información histórica recopilada de fuentes primarias como: comprensión de las intenciones estéticas y expresivas de debilidades, oportunidades.
fotografías antiguas y actuales, testimonios de quienes Gilberto Gatto Sobral. Este análisis se basó en el libro de Bruno
formaron parte del personal administrativo inicial y vigente Zevi (1953), “Saber ver la Arquitectura”, como parte de una -La matriz de Angelis D´Ossat es una herramienta que permite
de la Casa de la Cultura, planos ejecutivos, perspectivas interpretación formalista, en donde prevalecen los siguientes generar un análisis no sólo a partir de lo que existe, sino también
propuestas, el edificio mismo como elemento narrativo de una puntos: de los aspectos eventualmente perdidos o no realizados.
serie de acontecimientos. Además, se han revisado fuentes Esta metodología hace posible estudiar un monumento
secundarias como: libros, tesis y periódicos, posibilitando la -La unidad en su totalidad, en todos sus detalles y en relación con los
reconstrucción de la historia del inmueble. -La simetría ambientes.
-El equilibrio o balance
-El énfasis o la acentuación -La matriz de Nara es una herramienta basada en instrumentos
-El contraste internacionales impulsados por la UNESCO, como La Carta
-La proporción de Venecia de 1964 y el Documento de Nara de 1994. Esta
-La escala metodología se ha desarrollado en base al reconocimiento
-La expresión o el carácter de la diversidad cultural, del patrimonio, y su autenticidad
-La verdad como valor fundamental. A través de la matriz de Nara, es
-La urbanidad posible identificar sistemáticamente los valores de un bien,
tomando en cuenta distintas escalas, aspectos (forma y
Métodos de Cualificación Linguística:
diseño, materiales y substancia, uso y función, técnica y
experticia, lugar y asentamiento, espíritu y sentimiento), y bajo
Son herramientas que apoyan a un mejor entendimiento de
diferentes dimensiones (artística, histórica, social y saberes
ciertos valores estéticos de la edificación. Así, la arquitectura
populares).
puede ser:

-Plástica
-Linear
-Colorista
-Cromática

Cada uno de estos puntos puede estar presente en un


edificio. En la Casa de la Cultura se han encontrado algunos
de ellos, aunque el plástico es el más evidente.

Taller de Conservación Patrimonial 2017 Pág. 008


2.6.4 ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Tras la guerra de Ecuador con Perú en el año 1941, el país La construcción mediante concurso fue encargada a
quedo quebrantado tras la pérdida de gran parte de su la empresa MENA ATLAS a cargo del Ing. Julio Portilla. El
territorio. Benjamín Carrión; político, escritor, diplomático edificio fue inaugurado en el año de 1957 (a pesar de no
y promotor cultural, en su lucha por reivindicar la dignidad estar terminado, como se ve en la figura 6) por motivo
del país, asume el desafío de crear un lugar que incentive el del aniversario de la fundación de Cuenca. En 1958, se
arte, la ciencia, las letras y el desarrollo artístico cultural de la arrendaron los cuatro locales comerciales, uno de ellos a
nación. Bajo este concepto y su iniciativa, nace la Casa de una industria textil. En 1959 se suspende la construcción,
la Cultura Ecuatoriana con su sede en la ciudad de Quito, tratándose el revestimiento del edificio con pintura; desde
capital del Ecuador. su construcción hasta la actualidad, la edificación ha sufrido
algunos cambios como:
La Casa de la Cultura Ecuatoriana lleva el nombre de su
creador Benjamín Carrión. Tanto su misión como visión están • El aumento de la altura de la losa en la Sala Alfonso
dedicadas a los sectores populares del país. Al referirse a Carrasco debido a la necesidad de ubicar instalaciones
Figura 5: Plano de ubicación de la Figura 6: Edificio en construcción
sectores públicos, además de incluir al pueblo y su destino, en este espacio, elevándose hasta las ventanas del piso
edificación de la Casa de la Cultura en la ciu-
destaca las fuentes de creación artística y el pensamiento siguiente, y perdiendo la continuidad del puente hacia el Elaboración: Autores dad de Cuenca.
del pueblo ecuatoriano. De esta manera, promueve el arte siguiente bloque de la edificación. Fuente: Biblioteca privada del Dr. Miguel
Díaz Cueva
nacional e internacional, fomenta la investigación científica • La adecuación de una cafetería en el vestíbulo que
para promover la riqueza y diversidad de la cultura nacional, conduce a la segunda platea del teatro.
y defiende el patrimonio histórico del Ecuador. • La construcción de varias columnas debajo del escenario
del teatro luego de un incendio.
La Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo del Azuay • La ampliación en el bloque aledaño a la Antigua Corte,
empieza su concepción en el año de 1953, año en el que específicamente al lado derecho del puente.
se lanza el concurso para su diseño y construcción, en el • La construcción de una vivienda más en la terraza para
cual Gilberto Gatto Sobral resulta ganador con su proyecto. los conserjes.
El lugar destinado para su emplazamiento fue en el Centro • La adaptación de la librería Pedro Páramo en el bloque Figura 7: Etapas de construcción: Excavación del terreno de la Casa
Histórico de Cuenca, debido a que se buscaba un lugar vecino al edificio de la Policía Nacional. de la Cultura en Cuenca y edificio en construcción
Fuente: Biblioteca privada del Dr. Miguel Díaz Cueva
que tenga accesibilidad y denote jerarquía con respecto a
cualquier otro sitio en la ciudad, pues en el Centro Histórico El inmueble de la Casa de la Cultura, ha ofrecido instalaciones
se encontraban los edificios públicos de mayor importancia. con variados usos a lo largo de su presencia en la ciudad,
Como se aprecia en la figura 5, dos solares fueron destinados desde salones de eventos hasta supermercados; pese a esto,
para el emplazamiento de la edificación, los cuales estuvieron su inclinación por el arte y la cultura ha persistido, aunque no
divididos por la calle Presidente Córdova, el solar ubicado al con la fuerza con la que fue concebida. El teatro es el punto
lado de la antigua Corte fue comprado a la Universidad de que más ha identificado a la edificación; sin embargo, la
Cuenca y el solar ubicado al lado del edificio de la Policía magnitud y ubicación estratégica del inmueble le confieren
Nacional fue donado por el municipio. un gran potencial para convertirse en un centro que impulse
y fortalezca la cultura y el arte de la región; propósito que no
es posible realizar sin antes contar con el edificio apropiado.

Taller de Conservación Patrimonial 2017 Pág. 009


2.6.4 LÍNEA DEL TIEMPO
Benjamín Carrión funda la Se compra el terreno de la CCENA. Gilberto Gatto Sobral gana el La compañía Mena Atlas gana Se detienen la obras de
Casa de la Cultura Ecua- El predio izquierdo se compra a la concurso de diseño y posterior el concurso para la construcción construcción, descuidando
toriana el 09 de agosto de Universidad de Cuenca, mientras se envía una convocatoria para del edificio y se otorgan 7800000 los acabados.
1944 en Quito que el derecho es donado por el el concurso de construcción sucres como presupuesto inicial.
Municipio.

Figura 8: Benjamín Carrión Figura 9: Excavación de terreno de la Casa Figura 10: Anteproyecto de la Casa Figura 11: Construcción de la Casa de la Figura 12: Casa de la Cultura
Recuperado de: http://www.casadela- de la Cultura, Cuenca de la Cultura en Cuenca Cultura Núcleo del Azuay Núcleo del Azuay, etapa final de
cultura.gob.ec/?ar_id=10&ge_id=29&- Fuente: Biblioteca privada del Dr. Miguel Díaz Cueva. Fuente: Biblioteca privada del Dr. Miguel Díaz Fuente: Biblioteca privada del Dr. Miguel Díaz Cue- construcción.
title=Benjamin%20Carrion&palabrascla- Cueva. va Fuente: Biblioteca privada del Dr. Miguel
ves=Benjamin%20Carrion” Díaz Cueva.

1955
1952

1959
1954
1944

Historia del bien.

Contexto histórico urbano.


1945

1949

1968
Luis Moreno Mora, fue el primer alcalde electo por votación Entra en vigencia el Plan Regulador de Cuenca, Se suspende la obra de la Catedral la Inmaculada
popular. Contrata a Gilberto Gatto Sobral para diseñar la realizado por Gilberto Gatto Sobral Concepción.
ciudad con una proyección a 50 años.

Figura 13: Luis Moreno Mora Figura 14: Plan Regulador de la ciudad de Cuenca. Figura 15: Catedral La Inmaculada Concepción
Fuente: Archivo fotográfico del Banco Central. Fuente: I. Municipalidad de Cuenca. “Planos e Imágenes de Cuenca”. 2008. Recuperado de: http://www.ecuadoracolores.com/ed2013_feb/pages/nac16.
html .

Taller de Conservación Patrimonial 2017 Pág. 010


2.6.5 ANÁLISIS URBANO
La Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo del Azuay se ubica
en el Centro Histórico de la ciudad de Cuenca, compartiendo
este privilegiado espacio de la ciudad con otras edificaciones
de carácter cultural, social y recreativo (Fig. 20).

La decisión de emplazar al edificio en el Centro Histórico


de la ciudad, se debe a varios factores como lo señaló
Gilberto Gatto Sobral: en primer lugar, se pretendía que esta
institución al ser de carácter cultural, sea central. Esto, con el
fin de lograr un contacto directo con el público, sin generar
largos recorridos, además de poder relacionarse con otras
instituciones de carácter similar como bibliotecas, museos,
salas de conciertos, entre otros. Al ubicarse en el centro de la
ciudad, se procuraba que la institución sea autosustentable
Figura 16: Plan Regulador de la Figura 17: Plano de la ciudad de
mediante la cobranza de rentas. ciudad de Cuenca, 1950. Cuenca,1963
Fuente: I. Municipalidad de Cuenca. “Pla- Fuente: I. Municipalidad de Cuenca. “Planos e Figura 20: Municipio de Cuenca
nos e Imágenes de Cuenca”. 2008. Imágenes de Cuenca”.
El uso cultural de la edificación desde su construcción hasta la Fuente: Autores

actualidad se ha conservado, siendo este un valor a resaltar.


La mayoría de edificaciones que actualmente cuentan con
un uso cultural y de arte en la zona del Centro Histórico, son
adaptaciones a edificaciones anteriormente de uso religioso,
institucional o residencial (Fig. 21).

La propuesta de Gatto Sobral, a pesar de ser una obra


moderna, implantada en un contexto con arquitectura
republicana y fachadas con influencia clásica, se relaciona
directamente con el contexto, la escala del edificio con
respecto a las edificaciones aledañas marcó claramente
las alturas del edificio y su relación con las edificaciones del
Centro Histórico, principalmente con el edificio de la Antigua
Corte de Justicia y el edificio de la Policía Nacional (Fig. 19).

Figura 18: Casa de la Cultura y contexto Figura 21: Catedral Vieja


Fuente: Autores Fuente: Autores

Figura 19: Fotografía rectificada


Fuente: Autores

Taller de Conservación Patrimonial 2017 Pág. 011


2.6.6 LECTURA FORMAL

A) Unidad

En la fachada del edificio podemos encontrar cuatro


componentes que permiten entender el edificio como una
unidad.

A) MEDIANTE ESCULTURAS: Como se marca en la figura 22, las


esculturas en la fachada le dan uniformidad al edificio pues
recorren toda la longitud del mismo, entendiendo de esta
Figura 22: Perspectiva Proyecto inicial Casa de la Cultura, análisis de unidad mediante esculturas. manera que cada bloque es parte de un solo edificio.
Fuente: Autores

B) MEDIANTE LA MATERIALIDAD: El uso de mármol como


recubrimiento de la fachada permite que el bien se interprete
como una obra con un mismo lenguaje.

C) MEDIANTE LAS VENTANAS: Como se señala en la figura


23, las ventanas recorren todo el edificio, convirtiéndose en
un componente que une a todo el edificio, otorgándole
también horizontalidad.

D) MEDIANTE EL PUENTE: El puente como conector de dos


Figura 23 Perspectiva Proyecto inicial Casa de la Cultura, análisis de unidad mediante las ventanas y materialidad. bloques separados por una calle.
Fuente: Autores

En la figura 24, se señalan los elementos que enmarcan la


edificación, los cuales pueden confundir la lectura del
inmueble como una unidad. El teatro, es el único elemento
que se enmarca horizontal y verticalmente, percibiéndose
como un bloque diferente a lo demás.

Figura 24: Perspectiva Proyecto inicial Casa de la Cultura, análisis de unidad mediante marco de elementos.
Fuente: Autores

Taller de Conservación Patrimonial 2017 Pág. 012


2.6.6 LECTURA FORMAL

B) Simetría
La simetría, término que según el diccionario es la
correspondencia exacta en tamaño, forma y posición de las
partes de un todo; no está marcada claramente en todo el
inmueble; pero, si observamos la edificación por partes, se
puede apreciar la simetría en el bloque del teatro y el bloque
administrativo. El volumen contiene un equilibrio muy notorio
(una simetría sin ejes) entre sus partes, encontrando tres
condiciones que contribuyen en este equilibrio:

Figura 25: Perspectiva Proyecto inicial Casa de la Cultura, análisis de simetría.


Fuente: Autores
1. Las proporciones de los bloques “2a-a”, se equilibran con
las proporciones de las partes retranqueadas que marcan los
B) Equilibrio accesos al edificio “a´-2a´” (Ver figura 25).
a` 2a`
2. El “peso” horizontal de la edificación, se equilibra con
b los vanos de las ventanas. Existen cuatro hileras de vanos
a lo largo de todo el inmueble; su continuidad, equilibra la
horizontalidad del edificio (Ver figura 26).

b
3. El bloque izquierdo del inmueble es de mayores dimensiones
que el derecho; ante esta condición, el puente no actúa
únicamente como conector, sino como un elemento que
2a a
Figura 26: Perspectiva Proyecto inicial Casa de la Cultura, análisis de equilibrio. parte del bloque izquierdo para asentarse sobre el bloque
Fuente: Autores opuesto. Es así que se alcanza el equilibrio de dimensiones
entre ambos bloques (Ver figura 27).

Figura 27: Perspectiva Proyecto inicial Casa de la Cultura, análisis de equilibrio.


Fuente: Autores

Taller de Conservación Patrimonial 2017 Pág. 013


2.6.6 LECTURA FORMAL

D) Énfasis o acentuación
El teatro tiene ciertas características formales que lo acentúan
frente al resto del bien:

a) El Teatro es el único elemento enmarcado tanto horizontal


como verticalmente.
b) El teatro cuenta con un alero que sobresale y marca la
entrada del teatro.
c) Las columnas del teatro son tratadas de distinta manera
que las demás.
Figura 28: Perspectiva Proyecto inicial Casa de la Cultura, análisis de equilibrio. d) La curvatura del muro.
Fuente: Autores e) Una hilera de ventanas con un ritmo distinto al de las otras
ventanas.
* Elementos de composición

Figura 29: Perspectiva Proyecto inicial Casa de la Cultura, énfasis del teatro.
Fuente: Autores

Ventana a Ventana b Ventana c Columna a Columna c


Columna b
Figura 30: Tipología de ventanas Figura 31: Tipología de columnas
Fuente: Autores Fuente: Autores

Taller de Conservación Patrimonial 2017 Pág. 014


2.6.6 LECTURA FORMAL
E) Escala

Figura 32: Escala con relación a edificios vecinos, Casa de la Cultura


Fuente: Autores

La escala del contexto se respeta, el edificio no sobrepasa la


altura de sus edificios vecinos. El marca-pisos entre la primera
planta alta y la segunda planta alta; y el marca-pisos de la
última planta se relacionan con los inmuebles contiguos al
bien (inmueble de la Policía Nacional y Antigua Corte. (Ver
figura 32).

La gran escala horizontal del bien se equilibra con retranqueos,


los mismos que rompen la horizontalidad y marcan cierta
verticalidad. Además, destacan las entradas al edificio y el
Figura 33: Reducción de escala horizontal mediante retranqueados puente (Ver figura 33).
Fuente: Autores

F) La expresión (o el carácter) y la verdad


La intención del proyectista era transmitir un carácter
cultural mediante la iconografía que se denota a
través de: esculturas en la fachada, puertas talladas
con símbolos aborígenes, y probablemente relieves en
las columnas que se encuentran debajo del puente.
Estos elementos envían mensajes a los ciudadanos sobre
el uso y carácter de la Casa de la Cultura, y ayudan a
descubrir la verdad del edificio (Ver figuras 34, 35 y 36).
Figura 34: Expresión del carácter mediante esculturas
Fuente: Autores

Figura 35: Esculturas en la fachada Figura 36: Iconografía en columnas del puente y puertas
Fuente: Autores Fuente: Autores

Taller de Conservación Patrimonial 2017 Pág. 015


2.6.6 LECTURA FORMAL

La cromática opaca el entendimiento Las columnas localizadas debajo del puente tienen una continuidad hasta La tipología actual de las ventanas no fue propuesta
del volumen del edificio y no mantiene la última planta; esta característica no estuvo prevista en la concepción originalmente por el proyectista, pese a ser una tipología
relación con el contexto. inicial de Gilberto Gatto Sobral. Por lo tanto, los dos pares de columnas que caracterizaba sus obras, en la construcción se
obstaculizan la horizontalidad de las ventanas del puente. modificaron las proporciones de estas ventanas.

Pared que interfiere Agregado para adecuar la Elementos de hormigón en medio de las Agregado para adecuar
en la lectura formal. Sala Alfonso Carrasco. ventanas que no rompen la horizontalidad la librería Pedro Páramo.
prevaleciente del edificio.
Figura 46: Análisis de elementos agregados y problemas en la fachada
Fuente: Autores

Debido a problemas La importancia de


de humedad, la la entrada al teatro
cubierta del edificio se ha opacado
ha sido recubierta con la presencia
con mortero, lo cual de la cafetería,
ha perjudicado convirtiéndose en
en la relación del un impedimento en
inmueble con su la entrada directa a
contexto, en donde la segunda platea;
prevalecen los tampoco cuenta
colores rojizos y con los implementos
terracotas. necesarios para
funcionar como
cafetería.
Figura 47: Estado actual de cubierta Figura 48: Contexto en altura alrededor de la Casa Figura 49: Entrada a la actual cafetería
Fuente: Autores de la Cutlura Fuente: Autores
Fuente: Autores

Taller de Conservación Patrimonial 2017 Pág. 016


2.6.7 MÉTODOS DE CUALIFICACIÓN LINGUÍSTICA

A) Plástico

El edificio se expresa mediante una gran masa que se asienta


con fuerza, los efectos de luz y sombra no se identifican
claramente, excepto en el relieve generado por los
retranqueados, que llegan a ser elementos que generan un
contraste lumínico en la fachada.

Figura 50: Plástico, Casa de la Cultura


Fuente: Autores Planos de sombra

B) Linear

El edificio expresa con gran fuerza una linealidad horizontal


mediante las franjas continuas de mármol a lo largo de todo
el inmueble.

Figura 51: Linear, Casa de la Cultura


Fuente: Autores Mármol

Taller de Conservación Patrimonial 2017 Pág. 017


2.6.6 LECTURA FORMAL
G) Urbanidad

Figura 37: Elementos que se relaciona con el contexto cercano


Fuente: Décimo ciclo del Tip de Conservación, 2017

Según Sola Morales (2008), una “urbanidad” de lo


material está hecha de tacto, de visión, de sensaciones y
sugerencias; y está presente sobre la “piel” de las ciudades;
es decir, sus construcciones, texturas, contrastes, calles,
muros, perfiles, vacíos, rampas, portales, esquinas, etc.
Salas Morales establece que se trata de espacios que
hacen que sintamos las medidas y la forma de la ciudad.

En este contexto, el inmueble estudiado guarda


relación con los demás edificios a través de su
escala y los marca-pisos como ya se ha mencionado
±
anteriormente. Sin embargo, las texturas y cromática
actuales reducen el vínculo del edificio con su entorno.

Uno de los valores más importantes de la ciudad de


Cuenca es el trazado en damero, el cual se ve modificado
visualmente en la calle Presidente Córdova por la
presencia del puente de la edificación, convirtiéndose
en un elemento urbano fuerte (Ver figura 38).

Figura 39: Boceto Calle Luis Cordero y Sucre Figura 40: Boceto Esquina entre Antigua Corte Figura 41: Boceto Calle Presidente Córdova
Fuente: Autores y Casa del Cultura Fuente: Autores
Fuente: Autores

Vista desde la calle Luis Cordero Vista desde la calle Luis Cordero Vista desde la calle Presidente
hacia el Parque Calderón. Se puede hacia la Calle Larga, en este recorrido Córdova (debajo del puente)
notar la presencia de portales . se hace presente una pared que en donde la presencia de las
crea una esquina conflictiva entre columnas tiene una connotación
el edificio de la antigua Corte de grande en el espacio público.
Justicia y la Casa de la Cultura.

Figura 38: Damero en Cuenca y Casa de la Cultura


Fuente: Autores

Taller de Conservación Patrimonial 2017 Pág. 018


2.6.6 LECTURA FORMAL

*ANÁLISIS VOLUMÉTRICO Y ESPACIAL DEL ESTADO ACTUAL


El puente se inserta como un elemento que
parte de uno de los bloques para asentarse
en el bloque del frente.
Agregado: Hay un elemento que impide esta
comprensión del volumen.

El puente es una pieza integradora, que


relaciona las partes del edificio.

Figura 42: Análisis Volumétrico de la Casa de la Cultura


Fuente: Autores

Elemento que
enmarca el
teatro; no es
continuo a la En esta parte del
Alero que marca edificio, el espacio
columnas, por lo
la entrada y crea se presenta sin
tanto se configura
la sensación de un interrupciones,
como una pieza
espacio más bajo ni aleros que
independiente.
en la zona más marquen la
próxima al edifico. entrada. Existe
un retranqueado
Las columnas Las columnas que no se percibe
del exterior del dividen el espacio hasta llegar allí.
teatro generan de circulación.
un espacio
curvo, casi
imperceptible.
Figura 43: Vista hacia el teatro Figura 44: Vista hacia el puente Figura 45: Vista hacia calle larga
Fuente: Autores Fuente: Autores Fuente: Autores

Taller de Conservación Patrimonial 2017 Pág. 019


2.6.7 MÉTODOS DE CUALIFICACIÓN LINGUÍSTICA

C) Cromático

Examinando la ilustración del anteproyecto inicial del Gilberto


Gatto Sobral, el edificio se considera cromático, pese a que
la ilustración está dibujada a blanco y negro; se puede notar
la textura y expresión de la materialidad de la propuesta.
Claramente, se pretendía alcanzar una uniformidad de
tonalidad y un vínculo con el contexto. Se han considerado
las siguientes edificaciones para el estudio de color:
Figura 55: Tonos terracotas
Fuente: Autores
Palacio Municipal: Fue también diseñado por Gatto Sobral, y
muestra las texturas y materiales que se usaban en la época
en la que fue construida la Casa de la Cultura. Por otro lado,
es un gran indicio para encontrar la expresión de Gatto Sobral
(Ver figura 52).
Catedral de La Inmaculada: Es uno de los edificios más
importantes de la zona. Su materialidad ha marcado la
expresión cromática de otros edificios sobresalientes como el
Palacio Municipal (Ver figura 53).
Antigua Corte de Justicia: Es el edifico importante más próximo Figura 52 Palacio Municipal Figura 56: Tonos oscuros y verdes
a la Casa de la Cultura (Ver figura 54). Fuente: Autores Fuente: Autores

En las figuras 55, 56, 57 y 58 se observan colores y texturas


prevalecientes de los edificios estudiados.

Figura 57: Tonos oscuros y grises


Fuente: Autores

Figura 54: Antigua Corte de Justicia


Figura 53: Catedral de La Inmaculada Fuente: Autores Figura 58: Tonos claros y cremas
Fuente: Autores Fuente: Autores

Taller de Conservación Patrimonial 2017 Pág. 020


2.6.8 MATRICES DE VALORACIÓN

Tabla 1: Matriz FODA. F=Fortalezas, O=Oportunidades, D=Debilidades, A=Amenazas


Fuente: Autores

Taller de Conservación Patrimonial 2017 Pág. 021


2.6.8 MATRICES DE VALORACIÓN

Tabla 2: Matriz de Angelous D’Ossat


Fuente: Autores

Taller de Conservación Patrimonial 2017 Pág. 022


2.6.8 MATRICES DE VALORACIÓN

Tabla 3: Matriz de Nara


Fuente: Autores

Taller de Conservación Patrimonial 2017 Pág. 023


2.6.9 VALORACIÓN

Valor Artístico (Estético) – Tradición, técnicas, experticias “La arquitectura moderna, en la mayoría de los casos, parece
estar concebida con independencia del lugar, pero más
Para la fabricación de las carpinterías del edificio, son los que ninguna otra, dispone de los criterios para establecer
carpinteros cuencanos quienes realizan este trabajo en las resonancias más sutiles con su entorno. Toda arquitectura
madera, constituyen piezas de muy buena calidad estética auténtica ofrece siempre explícita o implícitamente una
que reflejan la sabiduría y cultura ancestral con motivos réplica al espacio físico que la acoge, al entorno al cual se
tradicionales. Tal como menciona el diario El Telégrafo, esta incorpora”
profesión tradicional en la actualidad se va perdiendo con la Gastón. C; “Mies: el proyecto como revelación del lugar”; colección
llegada de nuevas técnicas constructivas, estos viejos oficios Arquithesis núm. 19; Barcelona 2005; pág. 15. Citado de: Mogrovejo,
“Gilberto Gatto Sobral: El palacio municipal 1953 y la Casa de la Cultura
han abandonado el centro histórico para trasladarse a las
1954 en Cuenca, Ecuador”, p.51
periferias de la ciudad (Ver figura 60).
Valor Histórico – Uso y función
Valor Artístico (Estético) – Espíritu y sentimiento
Tal como se menciona en las finalidades de La Casa de la
Inicialmente, se propone que el edificio resalte entre las
Cultura 2017, desde sus inicios, ésta fue concebida como
edificaciones aledañas mediante su monumentalidad y
un centro promotor de patrimonio intangible dentro de la
la fuerza con la que se inserta en un contexto altamente
ciudad, un espacio pertinente y apropiado para el desarrollo
republicano, demostrando la potencialidad cultural que
de la cultura y las artes, para estimular su conocimiento y
pretendían explotar del país. Sin embargo, este valor no es Figura 59: Casa de la Cultura , vista del puente.
difundir los valores de la cultura ecuatoriana en el ámbito Fuente: Autores
visible o tangible actualmente en el bien patrimonial, ya que
nacional e internacional. Si bien es cierto, en un inicio con
al perder los valores formales y la concepción del lenguaje
mucha más fuerza e importancia, hasta nuestros días se
moderno del inmueble, su inserción no se entiende bajo el
ha mantenido como esa plataforma que aún da soporte
concepto planteado al inicio. Es preciso mencionar que este
a nuevos artistas y fomenta la participación ciudadana en
valor aunque no se evidencia, se encuentra presente en el
actividades relacionadas con los diferentes tipos de arte.
espíritu del edificio.
Valor Histórico – Lugares y asentamientos
Valor Histórico – Forma y diseño
Es el único edificio de la ciudad que ocupa dos manzanos
Se siente la irrupción de la búsqueda de una nueva etapa
diferentes. Es un bien fácilmente reconocible por el puente
para la ciudad. La presencia de las obras de Gatto Sobral en
que hace posible la relación entre estos dos manzanos.
Cuenca, marcan un cambio en la historia. La llegada de la
Sin embargo, el lugar en el que está asentado (el Centro
modernidad, se da a partir de los años 50, tal como menciona
Histórico), es una zona con un valor patrimonial muy
Mogrovejo V (p.37, 2008); siendo el pionero en implementar
significativo por su trazado en damero. Este trazado ante la
construcciones a gran escala dentro este movimiento
presencia del puente, podría verse opacado, las visuales
mediante: el primer plan regulador, el edificio de la Casa de
continuas del Centro Histórico no son las mismas en esta
la Cultura y el Municipio de Cuenca, siendo el último parte de
locación, además, el color que presenta el puente le otorga
las muestras más importantes de Arquitectura Moderna en
más fuerza a esta irrupción. Aun así, al constituirse como único
el país registradas como patrimonio moderno por el Comité Figura 60: Casa de la Cultura , puerta de entrada
elemento con estas características, se denota como un hito
Internacional para la Documentación y Conservación del Fuente: Autores
en este punto de la ciudad (Ver figura 59).
Movimiento Moderno (DOCOMOMO)

Taller de Conservación Patrimonial 2017 Pág. 024


2.6.9 VALORACIÓN

Científica - Uso y Función

El ingeniero constructor, con su vasto conocimiento en


construcción de teatros, hace un muy acertado uso de la
piedra volcánica por su ligereza, con lo cual consigue la
forma ideal que debía tener la concha acústica, resolviendo
la reverberación del sonido en el teatro, considerada por
muchos expertos la mejor de la ciudad (Ver figura 61).

Social - Uso y Función

La Casa de la Cultura actualmente cuenta con el Teatro de


mayor capacidad de aforo dentro de la ciudad, y este ha
sido entendido así dentro de la sociedad, como el mayor
espacio de presentaciones y eventos culturales. Sin embargo,
también fue un lugar diseñado para promover, gestionar y
mostrar la cultura. La cultura no solo se puede promover y Figura 61: Casa de la Cultura , concha acústicaa Figura 62: Casa de la Cultura
exponer mediante el teatro, el edificio tiene un gran potencial Fuente: Autores Fuente: Autores

para presentar la cultura, no solo por el lugar en donde se


emplaza sino por sus grandes espacios que no han sido bien
aprovechados a lo largo del tiempo. (Ver figura 62)

Social - Lugar y Asentamiento

El área de estudio determinada para el análisis del proyecto en


gestión ha sido siempre el espacio en donde se llevan a cabo
las festividades, tradiciones y eventos cívicos importantes de
la ciudad; por ejemplo, la fiesta de Corpus Christi, el pase del
niño, marchas cívicas, entre otras. Todas estas festividades
dotan al lugar de un sentimiento de pertenencia para los
ciudadanos, forman parte de un patrimonio intangible
expresado por la cultura de todos los cuencanos. (Ver figuras
63 y 64)

Figura 63: Casa de la Cultura , vista desde terraza Figura 64: Casa de la Cultura, vista desde terraza
Fuente: Autores Fuente: Autores

Taller de Conservación Patrimonial 2017 Pág. 025


2.6.10 CONCLUSIONES
El edificio de la Casa de la Cultura Núcleo del Azuay posee cualquier uso y no como un inmueble de gran importancia
valores históricos y estéticos, los cuales se detectaron con cultural; sin embargo, la intención del proyectista era expresar
ayuda de las herramientas y análisis realizados en la lectura la vocación del edificio a través de la integración de relieves
histórico crítica. Se deduce que sus valores están presentes artísticos en la fachada principal.
en varios aspectos del edificio, como su vocación que ha
prevalecido hasta la actualidad, y en valores formales- La Casa de la Cultura ha sido uno de los centros con
estéticos que están presentes en la propuesta inicial de mayor connotación en las artes escénicas, sobre todo por
Gilberto Gatto Sobral, pero que por situaciones económicas las características del teatro, pero sin lograr gran impacto
no se han podido concluir. en otras artes; esta situación se debe a los espacios poco
adecuados para su desarrollo. Por otro lado, si bien es un
Desde el punto de vista histórico, ha tenido una gran inmueble cuya función es la exhibición de la cultura, sus
relevancia en la ciudad de Cuenca, pues ha sido uno de instalaciones también deberían prestarse para generar y
los centros más importantes de exhibición, especialmente producir tanto arte como artistas convirtiéndose en un punto
de artes escénicas; sin embargo, con el tiempo el edificio donde los ciudadanos puedan emprender y desarrollar
se ha visto en declive y muchos ciudadanos no reconocen nuevos proyectos vinculados con la cultura.
la importancia del mismo. Actualmente, existen usos que no
transmiten la verdadera vocación del edificio y la falta de El edificio de la Casa de la Cultura se inserta (con expresión
mantenimiento ha contribuido a esta percepción. propia de la época en la que fue proyectada) dentro de un
conjunto de edificios que tienen un carácter heterogéneo;
A través de la lectura histórico crítica se encontraron valores en donde cada uno de ellos ha respondido a diferentes
estéticos en la propuesta inicial de Gatto Sobral que se necesidades de la sociedad a lo largo de la historia, en
opacaron en la proyección final y en su construcción. La este caso, la de potenciar la cultura ecuatoriana. Se puede
condición de este inmueble es la de un edificio inconcluso, considerar la obra actual como aquella que ayuda a
lo que ha provocado que sus espacios no se hayan comprender los anhelos de una sociedad no únicamente
desarrollado en óptimas condiciones, y que simplemente se cuencana sino ecuatoriana de las décadas de los 50 y 60.
hayan adecuado a lo largo del tiempo sin seguir un diseño Sin embargo, el edificio no logró reflejar completamente
específico. El resultado ha sido la imagen de un inmueble estas aspiraciones incluso hasta la actualidad, debido a
ajeno a la zona de su emplazamiento. Por lo tanto, el presente factores como el déficit económico y quizá el poco interés
estudio evidencia que la intención del arquitecto no fue que por el desarrollo cultural de los gobiernos. El valor del bien
el edificio contraste con el contexto ya que la materialidad prevalece en que, además de ser parte de un testimonio que
que iba a vincular al edificio y su contexto no existe hoy en ayuda a comprender parte de la historia de aquellos años,
día. ha mantenido su uso y funciones durante casi seis décadas.

El inmueble actual se muestra como una obra que aspira


manifestar criterios de arquitectura moderna, pero que no
se expresan claramente. Asimismo, luego de la investigación,
se concluye que muchos de los principios de diseño que
manejaba Gilberto Gatto Sobral en sus obras arquitectónicas
no se ven reflejados con rigurosidad en la Casa de la Cultura
de la ciudad. Éste se podría percibir como un edificio de

Taller de Conservación Patrimonial 2017 Pág. 026


2.7. PRINCIPIOS DE LA ARQUITECTURA MODERNA

El proyecto que se aborda en este documento, corresponde


a una edificación moderna propia de los años 50. Es una
de las primeras edificaciones de estas características en la
ciudad, una de las pocas existentes dentro del casco histórico,
y la única que posee un puente de conexión entre sus dos
predios. Por este motivo, es necesario hacer una revisión de
conceptos y principios claves de la arquitectura moderna,
algunos de los cuales hemos rescatado y potenciado con la
propuesta. El siguiente resumen se basa en los apuntes del
libro “Principios de la Arquitectura Moderna” de Christian
Norberg-Schulz, 2005, y aportaciones de textos de arquitectos
como Le Corbusier, Helio Piñón, entre otros.

• El nuevo mundo: la arquitectura moderna busca que el Figura 65: Villa Savoye de Le Corbusier
Fuente: http://cdn.noticiaaldia.com.s3.amazonaws.com/wp-content/uploads/2015/08/
hombre se sienta a gusto en un mundo nuevo, esto significa Le-Corbusier-2.jpg
que el individuo se identifique con un entorno físico y
social, y que se genere una sensación de pertenencia y
participación.

• La planta libre: es un método de organización espacial.


Su objetivo es contribuir a la orientación del individuo en
un mundo abierto, y dar cabida a diversas circunstancias.

• La forma abierta: Los esqueletos repetitivos y el espacio


unitario, relación abierta entre edificio y la tierra. De
Wright surge la idea de que los planos paralelos a la tierra
identifican los edificios con el terreno y contribuyen a
hacer que pertenezcan a él. Se hace uso de ambientes
únicos para varias funciones.
Figura 66: Interior del Pabellón de Barcelona de Mies Van der Rohe
• La terraza jardín: Se refiere al último piso. Como el terreno se Fuente: https://ep00.epimg.net/ccaa/imagenes/2016/05/01/catalun-
ya/1462121172_512063_1462121629_noticia_normal.jpg
encuentra ocupando un área natural, se hace necesario
devolver el área verde en la terraza.

• Fachada libre: La estructura se retira de la línea del frente, Las figuras 65 y 66, son dos de los ejemplos más representativos
es decir, que los muros exteriores se liberan para permitir de arquitectura moderna. Con palabras de Helio Piñón, la
una mayor libertad compositiva. arquitectura se asienta en una base técnica, debe satisfacer
expectativas sociales y actúa con valores estéticos, es decir,
• Ventana longitudinal: es una consecuencia del punto históricos (Piñón, 2009). Son este conjunto de principios y
anterior, y del uso del hormigón, los cuales permiten que lineamientos la base teórica sobre la que se ha trabajado
las ventanas se extiendan, haciendo posible un mayor la propuesta, respondiendo de la mejor manera a las
ingreso de luz y mejorando la relación con el exterior. solicitaciones existentes.

Taller de Conservación Patrimonial 2017 Pág. 027


2.8. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE DISEÑO Y CRITERIOS DE DISEÑO

La propuesta del anteproyecto de la edificación de la También se analizó la problemática urbana para generar una
CCENA, es el resultado de aproximadamente un año y propuesta a nivel de idea, y se desarrolló un plan de gestión
medio de trabajo, en donde las actividades realizadas y presupuesto para el acompañamiento del proyecto. Todo
fueron varias, tanto dentro como fuera de oficina. Para la el anteproyecto fue diseñado con minuciosidad y se muestra
realización del proyecto se tomaron en cuenta distintos en los planos anexos, junto con detalles, especificaciones y
aspectos, y se han realizado los respectivos estudios técnicos, perspectivas.
históricos, estéticos, urbanos y socioeconómicos, además
de reuniones en diversas ocasiones con los miembros de la Para la distribución funcional de la edificación, se partió de
CCENA. Los resultados y conclusiones de todos los análisis de una zonificación y tras varias conversaciones con profesores y
diagnóstico y estado actual, fueron entregados en la primera miembros de la CCENA, se definieron los espacios definitivos.
etapa. Los estudios de valoración, criterios de intervención, En cuanto a la morfología y materialidad de la fachada, las
anteproyecto y plan de gestión, corresponden a la segunda decisiones tomadas resultaron del estudio histórico, formal
etapa y se explican en este documento. y tecnológico de la edificación, así como de un estudio
de la relación del edificio con su contexto y edificaciones
Se partió de una etapa preliminar de aproximación a la adyacentes. En general toda la propuesta es producto de
edificación de la Casa de la Cultura y su trayectoria en la las decisiones tomadas por el equipo con una mirada crítica
ciudad en el año 2016, esto previo a la firma del convenio. En y reflexiva.
el mismo año 2016, se firma el convenio entre la Universidad
de Cuenca, y la Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo
del Azuay, dando paso a los estudios correspondientes de
la primera etapa (figura 67). Durante esta fase, se hicieron
los levantamientos necesarios para la actualización de
los planos de la edificación, también se hizo un estudio
histórico, recopilando información de fuentes primarias y
secundarias. Además, se estudió el contexto urbano en
donde se emplaza la edificación, y en conjunto, se hizo un
estudio socioeconómico muy general dentro de la zona. Así
mismo, una primera valoración tanto del edificio como de
su entorno fue realizada. Por último, se estudiaron los daños
que presenta la edificación, y de ellos se dio prioridad a
los más emergentes, para recomendar soluciones y futuras
actuaciones.

En la segunda etapa, se inició con la presentación de


los estudios a los miembros de la CCENA (figura 68), y se
mantuvo algunas reuniones con ellos para conocer más de
su organización y requerimientos (figura 69). Al mismo tiempo,
se realizó la valoración de aspectos tangibles e intangibles
de la edificación, la lectura histórico crítica para determinar
los criterios de diseño, y los análisis formales para la propuesta
de fachadas.
Figura 67, 68 y 69: Proceso de diseño y reuniones.
Fuente: Autores

Taller de Conservación Patrimonial 2017 Pág. 028


2.8. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE DISEÑO Y CRITERIOS DE DISEÑO

2.8.1 CRITERIOS DE INTERVENCIÓN

Tabla 4: Criterios de intervención


Fuente: Autores

Taller de Conservación Patrimonial 2017 Pág. 029


2.8.2 BOCETOS INICIALES

Figura 70: Boceto inicial de fachada frontal Figura 71: Boceto inicial, colores de fachada frontal Figura 72: Boceto inicial, colores fachada
Fuente: Autores Fuente: Autores frontal
Fuente: Autores

Figura 74:Maqueta de estudio para el diseño


Fuente: Autores

Figura 73:Boceto inicial, volumetría


Fuente: Autores

Taller de Conservación Patrimonial 2017 Pág. 030


2.8.2 CRITERIOS DE INTERVENCIÓN Y PROPUESTA -Criterios importantes de composición formal LIBERAR -Los accesos originales de la edificación
RECUPERAR
Adecuar la textura y cromática de la casa de la Cultura con los que fue concebido el edificio en un
para que se integre mejor al contexto, mediante el uso de principio por Gatto Sobral
materiales locales, como el proyectista original pretendía, -La vocación de la Casa de la cultura INTEGRAR -Espacio público con espacio privado de la
POTENCIAR
pero con tratamientos que denoten contemporaneidad. pensada desde un principio y que se ha Casa de la Cultura
mantenido hasta la actualidad. -El edificio al contexto
Integrar el arte y arquitectura a través de esculturas en
fachada; retomando la primera propuesta de Gatto Sobral,
la misma que manifiesta claramente la vocación del edificio.

Diferentes texturas, en retranqueados, textura con relieve, Eliminar intervenciones que


para marcar entrada y darle más relieve a la edificación interfieran en la lectura
formal
Recuperar los elementos
que definen a la arquitectura
moderna y necesitan
expresarse mejor en el
edificio como: muro cortina,
espacios abiertos, terraza
transitable y ventanas
Travertino: Recubri- Andesita: Recubri- Metal envejecido: Re- horizontales
miento de paredes miento de columnas y cubrimiento de parte
exteriores pisos exteriores. exterior de tramoya. PORTAL: Generar espacios
semipúblicos que inviten a
Figura 75: Propuesta de cromática y textura
Fuente: Autores la comunidad a ingresar,
recorrer y permanecer en el
Recuperar y resaltar la horizontalidad que caracteriza edificio.
al edificio, dándole mayor continuidad a las ventanas,
sobretodo en las partes en donde se ha disimulado esta Tratamiento de pisos:
característica como en el puente. Diseño en base a
proporciones y forma de
ventanas. (Ver figura 80)
Materialidad:
Travertino+andesita
Conectar:
Figura 76: Horizontalidad de ventanas
Fuente: Autores *Vereda
*Portal
Recuperar los elementos que más identifiquen a la
*Interior
arquitectura de Gatto Sobral como los marcos de ventanas
cuadriculadas.

Figura 78: Cromática y textura del contexto Figura 80: Boceto, Pisos portal
Figura 77: Ventanas cuadriculadas Fuente: Autores
Figura 79: Boceto, Propuesta Fuente: Autores
Fuente: Autores
Fuente: Autores

Taller de Conservación Patrimonial 2017 Pág. 031


2.8.2 CRITERIOS DE INTERVENCIÓN Y PROPUESTA
GENERAR -Espacios mejor ventilados e iluminados, LIBERAR -Las habitaciones sin uso y ordenar los
aprovechando al máximo las entradas de espacios sobredimensionadas para
Generar usos en subsuelos, los cuales están actualmente
luz que tenga el edificio. constituir espacios más organizados, útiles y
abandonados debido a que no existe ventilación ni
iluminación. amplios (según sea el caso).
ANTES DESPUÉS -Los espacios existentes que dan cabida a
ADECUAR la diversidad de usos artísticos/ culturales
que en la actualidad no cuentan con las
condiciones necesarias.

TEATRO:
*Rehabilitar la salida de emergencia
*Adecuación de:
-Paso de gato
-Tramoya
-Camerinos más amplios y cómodos debajo del escenario y
Figura 81: Boceto, Iluminación y ventilación en el subsuelo a continuación del escenario.
Fuente: Autores -Sala de ensayos (pre-presentaciones) donde está actual-
mente la imprenta en la parte posterior del escenario.
Liberación de tragaluz en el bloque contiguo a la Policía
-Sanitarios
Nacional, para generar conexión visual entre las plantas,
mayor iluminación y ventilación hasta el subsuelo (Ver figura
82). ARCHIVO Y BIBLIOTECA:
*Aislamiento en la estructura
*Control de condiciones ambientales
*Instalaciones e Iluminación
*Ventilación controlada
*Aislamiento térmico y acústico en muros y cubierta
Figura 83: Boceto, Zonificación general
Fuente: Autores *Los muros y puertas deben ser resistentes al impacto

LUDOTECA, INCUBADORA, TALLERES


-Adecuar espacios como la incubadora, ludoteca, talleres y
EXPOSICIONES Y COMERCIO radio, donde los jóvenes y niños puedan realizar actividades
*Aprovechar la planta baja que tiene más contacto con relacionadas con la cultura.
los transeúntes y acondicionar sala de exposiciones y venta -Recuperar la terraza como un espacio interactivo.
para diseñadores locales y artesanos. -Recuperar los subsuelos, actualmente abandonados, como
*Adecuar un espacio semipúblico para exposiciones itine- salas de proyecciones y salas de ensayos.
rantes.
*Ubicar la cafetería en la planta baja donde cuente con
IMPRENTA
mejores instalaciones y mayor contacto con el público,
- Reubicar la imprenta a un espacio más seguro y cómodo.
además convertirlo en un punto de atracción para posibles
Figura 82: Boceto, libera- -Adaptar uno de los subsuelos, para que reciba más ilumina-
ción de tragaluz clientes los locales de comercio cultural propuestos en el
ción y ventilación.
Fuente: Autores punto anterior.

Taller de Conservación Patrimonial 2017 Pág. 032


3. CONTEXTO URBANO

Taller de Conservación Patrimonial 2017 Pág. 033


3.1. INTRODUCCIÓN
La siguiente propuesta de intervención urbana, es parte
del proyecto de conservación del edificio de la Casa de la
Cultura Ecuatoriana Núcleo del Azuay, y pretende aportar al
objetivo del mismo que es impulsar y potenciar la cultura, a
través de la adecuación de los espacios y el uso de estos con
funciones afines.
±
La propuesta se basa en un análisis de la situación actual
de la zona, tomando como punto de partida los problemas
identificados en la primera etapa del proyecto. Posteriormente
se plantea la imagen objetivo, que transforma los problemas
en posibilidades y oportunidades, para finalmente concluir
con una propuesta general que dé respuesta a los problemas
planteados y sea pertinente para el contexto urbano en
donde se emplaza la edificación.

3.2. DELIMITACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO


La zona de estudio planteada para la intervención urbana,
es a nivel meso, tomada de la primera etapa del proyecto.
Sus límites son: al norte la calle Gran Colombia y un tramo de
la calle Simón Bolívar, al sur la calle Larga y un tramo de la
calle Presidente Córdova, al este la calle Hermano Miguel y
un tramo de la calle Antonio Borrero, y al oeste la calle Padre
Aguirre y un tramo de la Benigno Malo (Ver figura 84). SIMBOLOGÍA
PREDIOS
C. GRAN COLOMBIA
C. SIMON BOLIVAR
C. ANTONIO BORRERO
C. HERMANO MIGUEL
C. PADRE AGUIRRE
C. BENIGNO MALO
C. PRESIDENTE CORDOVA
0 50 100 200 300 C. LARGA
Metros

Figura 84: Plano de delimitación de la zona de estudio meso.


Elaboración: Autores

Taller de Conservación Patrimonial 2017 Pág. 034


3.3. ESTADO ACTUAL DE LA ZONA DE ESTUDIO Y PROBLEMÁTICA

VIALIDAD Y TRANSPORTE

Del análisis vial se desprenden una serie de problemas, uno


de ellos es el alto tráfico vehicular en las calles Presidente
Córdova, Luis Cordero y Sucre, sobre todo entre las 11am y
2pm, y entre las 5 a 7pm, esto a su vez, conlleva a que exista
una gran contaminación del ambiente y la presencia de
ruido durante todo el día.

Otro de los problemas detectados es que los ciudadanos


no pueden usar medios de movilidad alternativa como la
bicicleta porque no cuentan con la vialidad adecuada ni Figura 86 y 87: Tráfico vehicular
Fuente: Autores
con estacionamientos, así mismo muchas personas prefieren
movilizarse en vehículos privados y no en transporte público
por su ineficacia e inseguridad, lo que provoca el aumento
de tráfico, y una mayor demanda de zonas de parqueo, las
mismas que actualmente no son suficientes para abastecer
a todos los vehículos.

CONECTIVIDAD

Los centros culturales trabajan aisladamente tanto de


otros centros culturales, como de instituciones educativas y
afines, por lo cual no logran alcanzar un gran impacto en la
ciudadanía y no atraen público nuevo.

SOCIO-ECONÓMICO

Del análisis realizado se puede observar un crecimiento


negativo en la población del área de estudio, donde el
porcentaje de crecimiento ha sido del -23,82%.

Otro problema es que al ser un barrio poco residencial, en la


noche se percibe como un barrio solitario y peligroso. Esto se
convierte en un problema para un edificio en donde uno de
sus usos principales es el teatro y sus funciones son usualmente Figura 85: Plano de problemáticas Figura 88: Problemas área de estudio
nocturnas. Elaboración: Autores Fuente: thenounproject.com

También podemos ver que al ser un barrio mayormente de uso El plano de la figura 85, muestra un resumen de los problemas
comercial, la gente carece de un sentido de pertenencia, que se han encontrado y que se ejemplifican en las figuras
y solo van a éste para realizar sus actividades concretas, por 86, 87 y 88 respectivamente.
lo que no se apropian del espacio próximo a la edificación.

Taller de Conservación Patrimonial 2017 Pág. 035


3.4. IMAGEN OBJETIVO DEL CONTEXTO URBANO

3.4.1. Tomar en consideración la implementación del Plan de DESCRIPCIÓN DE LAS VÍAS: 3.4.3. Para solucionar la demanda de estacionamientos de
Movilidad de Cuenca 2015-2025 (figura 89), en donde la calle vehículos privados, se propone activar los parqueaderos
Luis Cordero será peatonal y la circulación de vehículos en las • Vías 10: de carácter peatonal. Toda la plataforma vial está que se mantendrán con servicio y con acceso después
calles cercanas será restringido y controlado. Esto disminuirá dedicada exclusivamente a los peatones, ornamentación de aplicado el plan de movilidad (figura 92), y colocar
la contaminación ambiental y de ruido en la zona. y servicios. El acceso de vehículos será controlado y será parqueaderos para bicicletas en varios puntos de la zona
permitido en casos excepcionales. escogida como muestran las figuras 93 y 94.

• Vías 20: aseguran el acceso a los usos de los edificios e


instalaciones, calle con carácter de espacio público
estancial. Acceso vehicular será de único interés para los
habitantes.

• Vías 30: su función es distribuir el tráfico motorizado en el


interior de los barrios, son calles especializadas para viajes
de corta distancia (menores a 1.5km). Deben diferenciarse
en cota de calzada, los cruces peatonales deben realizarse
sobre plataforma continua a cota de acera. El principio
de accesibilidad universal se realizará al mismo nivel. En
esta vía se debe priorizar la figura del peatón y adecuar
esta a la presencia de vehículos. Sobre estas calles se han
de emplazar la mayor parte de parqueaderos regulados
y de residentes, además las zonas de carga y descarga

Figura 89. Distribución de vías en el centro histórico. 3.4.2. Para fomentar la movilidad alternativa y hacer de
Fuente: Plan de Movilidad de Cuenca 2015-2025 la zona un lugar inclusivo, se propone remarcar la ciclovía
una vez aplicado el plan de movilidad, y dar accesibilidad
VÍAS A IMPLEMENTAR SEGÚN EL PLAN: a todas las personas con intervenciones adecuadas en las
aceras, cruces peatonales, desniveles, etc. (Figuras 90 y 91). Figura 92. Parqueaderos por activarse y puntos de estacionamiento de
Sentido norte sur: bicicletas.
● Gran Colombia: 20 Elaboración: Autores
● Bolívar: 10
● Sucre: 10 - 20
● Presidente Córdova: 30
● Juan Jaramillo:20
● Honorato Vázquez: 10 - 20
● Calle Larga: 20
● Luis Cordero: 10

Sentido este oeste:


● General Torres: 10 - 20
● Padre Aguirre: 10 Figura 93 y 94: Parqueaderos de bicicletas
● Benigno Malo: 10 Fuente: https://www.forms-surfaces.com/bay-city-bike-rack
● Luis Cordero: 10
● Borrero: 10
Figura 90: Ciclovías Figura 91: Accesibilidad
● Hermano Miguel: 20 Fuente: www.massdot.state.ma.us Fuente: www.massdot.state.ma.us

Taller de Conservación Patrimonial 2017 Pág. 036


3.4.4. Para vincular los diferentes centros culturales o 3.4. PROPUESTA URBANA
edificaciones afines a la cultura, se propone crear una red
cultural con un tratamiento de piso diferente, que conduzca
Se propone acoger e implementar el Plan de Movilidad; por lo
a las personas de un lugar a otro, indicando una ruta cultural
tanto, la calle Luis Cordero y la calle Sucre serán peatonales,
(figura 95).
obteniendo una plataforma única que unifique las aceras
con la calzada, la misma que será ocupada en casos muy
particulares por vehículos. Se añadirá además una ciclovía
que facilitará la movilidad dentro del Centro Histórico.

Figura 95. Red cultural


Elaboración: Autores

3.4.5. Para disminuir la sensación de inseguridad en el lugar,


se propone mejorar la iluminación en las noches, y construir
espacios públicos que inviten a más personas a permanecer
en los mismos y usarlos activamente (figura 96).

3.5.5. Para fomentar el sentido de pertenencia de los


ciudadanos hacia el espacio público, se propone la
vinculación y unificación de los espacios públicos adyacentes
a la edificación, y la adecuación de estos para la realización
de eventos culturales y actividades que involucren a toda la Figura 96 y 97: Ejemplos de espacios públicos seguros y dinámicos. Figura 98: Intervención urbana
ciudadanía sin excepción de condiciones (figura 97). Fuente: https://es.pinterest.com Elaboración: Autores

Taller de Conservación Patrimonial 2017 Pág. 037


Así mismo, se unificarán los espacios públicos de la Corte Superior de Justicia y la Catedral
Vieja con el portal de la edificación de la CCENA, generando así un solo corredor e indicando
la ruta cultural propuesta. También se colocará señalización a lo largo de la ruta para que
las personas puedan identificarla y seguirla.

Figura 102: Espacio público en la calle Sucre, basada en el Plan de Movilidad de Cuenca 2015-2025.
Elaboración: Autores

Figura 99: Perspectiva de la Calle Luis Cordero.


Elaboración: Autores

Figura 100: Sección de las vías tipo 10.


Figura 101: Tratamiento de piso para ruta cultural y señalización. Elaboración: Autores
Elaboración: Autores

Taller de Conservación Patrimonial 2017 Pág. 038


4. PROGRAMA PARA LA CCENA

Taller de Conservación Patrimonial 2017 Pág. 039


4.1. CUADRO DE ÁREAS

SUBSUELO: PLANTA BAJA: PLANTA NIVEL 1:

Tabla 5. Programa y áreas para la edificación CCENA - Subsuelo.


Elaboración: Autores

Tabla 6. Programa y áreas para la edificación CCENA - Planta Baja Tabla 7. Programa y áreas para la edificación CCENA - Planta Nivel 1
Elaboración: Autores Elaboración: Autores

Taller de Conservación Patrimonial 2017 Pág. 040


4.1. CUADRO DE ÁREAS

PLANTA NIVEL 2: PLANTA NIVEL 3: PLANTA NIVEL 4:

Tabla 10. Programa y áreas para la edificación CCENA - Planta Nivel 4


Elaboración: Autores

Tabla 8. Programa y áreas para la edificación CCENA - Planta Nivel 2


Elaboración: Autores

Tabla 9. Programa y áreas para la edificación CCENA - Planta Nivel 3


Elaboración: Autores

Taller de Conservación Patrimonial 2017 Pág. 041


5. COMPONENTES DEL ANTEPROYECTO

Taller de Conservación Patrimonial 2017 Pág. 042


CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA
NÚCLEO DEL AZUAY

%
P = 30

%
P = 30

%
UNIVERSIDAD DE CUENCA

P = 30

%
P = 30

%
P = 30
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

OPCIÓN CONSERVACIÓN
10 MO CICLO
P = 30
%

PROYECTO:

PROYECTO DE INTERVENCIÓN
PATRIMONIAL URBANO -
P = 30
%
ARQUITECTÓNICA DE LA CASA DE LA
CULTURA ECUATORINA NÚCLEO DEL
P = 30
% AZUAY

UBICACIÓN:

A
DOV
CÓR
CALLE
MARIS
CAL
SUCRE

RDERO
ENTE

LUÍS CO
CALLE
%
P = 30

CALLE
PRESID

ESID
ENTE
CÓRD

%
OVA

P = 30

LE PR
P = 30
%

P = 30
%
P = 30
%
ESTUDIANTES:

CAL
SEBASTIÁN BRITO
MARÍA JOSÉ CASTRO
DANIELA COBO

%
%

P = 30
P = 30

CAROLINA ESPINOZA
NATALIA JUCA

P = 30
ROSA PINTADO

%
P = 30
%
PAOLA PRETI
MA. FERNANDA SEMPÉRTEGUI
LUÍS SERRANO
P = 30
%

PROFESORES:

ARQ. VERÓNICA HERAS


ARQ. CÉSAR PIEDRA
ARQ. JAIME GUERRA
ÚNICA A
FORM

ARQ. FAUSTO CARDOSO


ARQ. PABLO CARVALLO
P=2%
PLATA

ARQ. NATALIA PACURUCU

ÚNICA A
FORM
P=2%
CONTIENE:

PLATA
EMPLAZAMIENTO
A
DOV
CÓR
ENTE
ESID
LE PR

FECHA:
25 DE JULIO DE 2017
CAL

ESC: CÓDIGO: LÁMINA:

1: 400 B 01
043

GSPublisherVersion 0.76.100.100
CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA
NÚCLEO DEL AZUAY

UNIVERSIDAD DE CUENCA

13
14
15
16
17
18
19
12
11
10
9
8
7
BODEGA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
6
5
4
3
2
1

SALA DE
S
ENSAYOS OPCIÓN CONSERVACIÓN
10 MO CICLO

PROYECTO:

VESTIDORES
PROYECTO DE INTERVENCIÓN
VESTIDORES NORTE PATRIMONIAL URBANO -
ARQUITECTÓNICA DE LA CASA DE LA
CULTURA ECUATORINA NÚCLEO DEL
MAQUILLADOR
AZUAY

BODEGA

CASILLEROS
18 19 S
UBICACIÓN:
17 1
16 2 12
14 3 11
S
4 1
13
5 2
12 3
6 S
11 7 10 4
10 8 9 5
9 8
7
S 6

CALLE
MARIS
CAL
SUCRE

RDERO
LUÍS CO
CALLE
CALLE
PRESID
ENTE
SALA DE CÓRD
OVA

PRÉSTAMO S
1
BODEGA DE 2
BIBLIOTECA 3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
ESTUDIANTES:

SEBASTIÁN BRITO
18 17 18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
MARÍA JOSÉ CASTRO
DANIELA COBO
S

CAROLINA ESPINOZA
15 14 13 12 11 10

ZONA DE VESTÍBULO
ALMACENAJE
10
9
2 1

S
S
NATALIA JUCA
ROSA PINTADO
3
4
5
7 8
11 6 9

PAOLA PRETI
8 7 1 2 3 4 5 6
12
13 7 8
9
14 6 10
1
S S
5 S 2
15 11

MA. FERNANDA SEMPÉRTEGUI


18 17 18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10111213 14151617181718
16 4 12
20 3

17 3 13 19 4

2 14 18 5
18 15
1 17 6

LUÍS SERRANO
S 16 16 7
17
18
15 8

9
14 13 12 11 10
19 20

IMPRENTA BODEGA DE SALA DE BODEGA DE


TIENDA CINE BIBLIOTECA
PROFESORES:

ARQ. VERÓNICA HERAS


BODEGA
GALERÍA ARQ. CÉSAR PIEDRA
ARQ. JAIME GUERRA
ARQ. FAUSTO CARDOSO
ARQ. PABLO CARVALLO
ARQ. NATALIA PACURUCU

CONTIENE:
ZONIFICACIÓN
PLANTA DE SUBSUELO

PLANTA DE SUBSUELO

1. ZONA DE ACCESO 2. ZONA CULTURAL 3. ZONA ADMINISTRATIVA 4. ZONA EDUCATIVA 5. ZONA DE SERVICIO 6. ZONA COMERCIAL 7. ZONA DE RECREACIÓN 8. CIRCULACIONES FECHA:
25 DE JULIO DE 2017
Área de Admisión Área de Difusión Área Directiva Área de Información Área de Acopio y Distribución Área de Edición Área Exterior Circulación Horizontal

Área de Control/Vigilancia Área de Aprendizaje Área de Gestión Área Multimedia Área de Asistencia Área de Venta Área de Entrenemiento Circulacion Vertical
ESC: CÓDIGO: LÁMINA:

Área de Seguridad Área de Comunicación Área de Almacenaje Área de Transición


1: 333 A 044

GSPublisherVersion 0.24.100.100
CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA
NÚCLEO DEL AZUAY
CAMERINOS
SALA DE CALENTAM
IENTO

UNIVERSIDAD DE CUENCA
CAMERINOS

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

OPCIÓN CONSERVACIÓN

13
14
15
16
17
18
19
12
11
10
9
10 MO CICLO
8

CASILLEROS
7
6
5
4
3
2
1

BODEGA
PROYECTO:
S

PROYECTO DE INTERVENCIÓN
PATRIMONIAL URBANO -
ARQUITECTÓNICA DE LA CASA DE LA
CULTURA ECUATORINA NÚCLEO DEL
NORTE AZUAY

UBICACIÓN:
ESCENARIO

202122 23 24
18 19 S
17 1
16 2 19
14 3 6
18
S
4 5 1
13 4 17
5 2
12 3 3
6 16
11 7 2 4 4
1 6 15
10 8 3 5 14 5
9 5
2 13 6 CALLE
1 4 7 MARIS
12 CAL
3 11 8 SUCRE
4
B 5 2 10 9
3

RDERO
1
2
1 S

LUÍS CO
B

CALLE
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
11 CALLE
PRESID
ENTE
S CÓRD
OVA

21 20 19 18 17 16 15 14 13 12

PRIMERA PLATEA 14
13
ESTUDIANTES:
12
S.S.H.H. 11
10
9
8
7
SEBASTIÁN BRITO
MARÍA JOSÉ CASTRO
6
5
4
3

DANIELA COBO
2
1
B

CAROLINA ESPINOZA
11
10
9
S.S.H.H. S.S.H.H. NATALIA JUCA
ROSA PINTADO
8
7
6
5
4
3
15 14 13 12 11 10
PAOLA PRETI
1 2 19 20 S MA. FERNANDA SEMPÉRTEGUI
18
17
16
7 8
LUÍS SERRANO
8 15 9
14
B 1 2 3 4 5 6
7
S.S.H.H.

9 13
6
5 10 VESTÍBULO TEATRO 12
1

2 B
11
4 11 10 20 3 18 17 1615 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
3 12 9 19
S.S.H.H.
4

2 13 8 ZONA DE EXPOSICIONES 18 5

1 14 7
DE DISEÑO
17 6 ALMACENAJE
B
15 VESTÍBULO 6
7
DE ALIMENTOS
16
5
4

PROFESORES:
3
15 8

S.S.H.H.
B 9
14
13 12 11 10
18 2 1
17
16 12 13 14 15 16 17 18

15
14
13
12
ARQ. VERÓNICA HERAS
RECEPCIÓN
ARQ. CÉSAR PIEDRA
11
10
11
9 10
8

ARQ. JAIME GUERRA


9
7 8
6 7
5 6

ARQ. FAUSTO CARDOSO


4 5
3
2
PORTAL 4

3
1

ARQ. PABLO CARVALLO


2

S 1

ARQ. NATALIA PACURUCU

CONTIENE:
ZONIFICACIÓN
PLANTA BAJA

PLANTA BAJA

1. ZONA DE ACCESO 2. ZONA CULTURAL 3. ZONA ADMINISTRATIVA 4. ZONA EDUCATIVA 5. ZONA DE SERVICIO 6. ZONA COMERCIAL 7. ZONA DE RECREACIÓN 8. CIRCULACIONES FECHA:
25 DE JULIO DE 2017
Área de Admisión Área de Difusión Área Directiva Área de Información Área de Acopio y Distribución Área de Edición Área Exterior Circulación Horizontal

Área de Control/Vigilancia Área de Aprendizaje Área de Gestión Área Multimedia Área de Asistencia Área de Venta Área de Entrenemiento Circulacion Vertical
ESC: CÓDIGO: LÁMINA:

Área de Seguridad Área de Comunicación Área de Almacenaje Área de Transición


1: 333 A 045

GSPublisherVersion 0.24.100.100
CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA
NÚCLEO DEL AZUAY

UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

13
14
15
16
17
18
19
12
11
BODEGA
OPCIÓN CONSERVACIÓN
10
9
8
7
6
5
4

10 MO CICLO
3

SALA DE
2
1

ENSAYOS
S

PROYECTO:

PROYECTO DE INTERVENCIÓN
PATRIMONIAL URBANO -
ARQUITECTÓNICA DE LA CASA DE LA
NORTE
CULTURA ECUATORINA NÚCLEO DEL
AZUAY

UBICACIÓN:

18 19 S 202122 23 24
17 1
16 2 19
14 3 18
S
4 17 1
13
5 2
12 3
6 16
11 7 4
15
10 8 14 5
9 13 6
12 7
11 8
10 9

CALLE
MARIS
CAL
SUCRE

RDERO
LUÍS CO
1 2 3 4 5 6 7 8 9

CALLE
10
11

CALLE
PRESID
ENTE
21 20 19 18 17 16 15 14 13 12
CÓRD
OVA

SALA DE
DEBATE

TALLERES
OCASIONALES
TALLERES
OCASIONALES
ESTUDIANTES:

SEBASTIÁN BRITO
MARÍA JOSÉ CASTRO
10
11
12
9
8
BODEGA DANIELA COBO
CABINA DE
CAROLINA ESPINOZA
13 7
14 6
OFICINA CONTROL S.S.H.H.
15 5
16 4

1817161514131211
17
18
3
2
19 18 17 16 15 14 13 12 11 10 NATALIA JUCA
INSTALACIONES

CABINA DE 10

CONTROL S
ROSA PINTADO
BODEGA

S 9

1 2 3 4 5 6 78 1

PUNTO DE
PAOLA PRETI
S
8
7
CONTROL S.S.H.H.
1 2 3 4 5 6 7
8 9
MA. FERNANDA SEMPÉRTEGUI
6 9

3
5
4
10
11
12
VESTÍBULO
PRIMERA PLATEA ALTA S.S.H.H. BODEGA LUÍS SERRANO
2
1
13
14
VESTÍBULO
S 15 SALA ALFONSO CARRASCO

B
1
2
3 7 6 5 4 3 2 1

5
6
4

B
SALA DE
TRABAJO PROFESORES:
7 SALA
8
9 8
ALFONSO
10 CARRASCO
ARQ. VERÓNICA HERAS
9
11 10
12
13
11 S.S.H.H.
12

ARQ. CÉSAR PIEDRA


14 13
15
16
14 VESTIDOR / SALA DE
15
17 MAQUILLADOR TRABAJO
ARQ. JAIME GUERRA
S S
16
18 17
1
AUDITORIO 1
2 2

ARQ. FAUSTO CARDOSO


S.S.H.H.
ARQ. PABLO CARVALLO
ARQ. NATALIA PACURUCU

CONTIENE:
ZONIFICACIÓN
PRIMERA PLANTA ALTA

PRIMERA PLANTA ALTA

1. ZONA DE ACCESO 2. ZONA CULTURAL 3. ZONA ADMINISTRATIVA 4. ZONA EDUCATIVA 5. ZONA DE SERVICIO 6. ZONA COMERCIAL 7. ZONA DE RECREACIÓN 8. CIRCULACIONES FECHA:
25 DE JULIO DE 2017
Área de Admisión Área de Difusión Área Directiva Área de Información Área de Acopio y Distribución Área de Edición Área Exterior Circulación Horizontal

Área de Control/Vigilancia Área de Aprendizaje Área de Gestión Área Multimedia Área de Asistencia Área de Venta Área de Entrenemiento Circulacion Vertical
ESC: CÓDIGO: LÁMINA:

Área de Seguridad Área de Comunicación Área de Almacenaje Área de Transición


1: 333 A 046

GSPublisherVersion 0.24.100.100
CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA
NÚCLEO DEL AZUAY

UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

13
14
15
16
17
18
19
12
11
10

OPCIÓN CONSERVACIÓN
9
8
7
6
5
4
3

10 MO CICLO
2
1

PROYECTO:

PROYECTO DE INTERVENCIÓN
PATRIMONIAL URBANO -
NORTE ARQUITECTÓNICA DE LA CASA DE LA
CULTURA ECUATORINA NÚCLEO DEL
AZUAY

UBICACIÓN:
202122 23 24
18 19 S
17 1
16 2 19
14 3 18
S
4 17 1
13
5 2
12 3
6 16
11 7 4
15
10 8 14 5
9 13 6
12 7
11 8
10 9

CALLE
MARIS
CAL
SUCRE

RDERO
LUÍS CO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
11

CALLE
S

CALLE
PRESID
21 20 19 18 17 16 15 14 13 12 ENTE
CÓRD
OVA

ESTUDIANTES:

SEBASTIÁN BRITO
MARÍA JOSÉ CASTRO
DANIELA COBO
11 10 9
12 8
13 7
14 6
15
16
17
5
4
3
S.S.H.H.
CAROLINA ESPINOZA
NATALIA JUCA
18 2
1817161514131211

19
18
17
16
15
14
13
12
11
B 19 1
19 18 17 16 15 14 13 12 11 10

10 S
B
S 9
ROSA PINTADO

10
1 2 3 4 5 6 78
B

B PAOLA PRETI

S
S
S.S.H.H.
MA. FERNANDA SEMPÉRTEGUI

1
2
3
4
5
6
7
8
9
8 9
8
1 2 3 4 5 6 7
7
6 9

LUÍS SERRANO
5 10
4 11
12
S.S.H.H.
3
2 13
1 14
S 15 5 4 3 2 1

8%
S PROFESORES:

S.S.H.H. ARQ. VERÓNICA HERAS


S ARQ. CÉSAR PIEDRA
1
2
3
4
ARQ. JAIME GUERRA
ARQ. FAUSTO CARDOSO
5
6
7

ARQ. PABLO CARVALLO


8

ARQ. NATALIA PACURUCU

CONTIENE:
ZONIFICACIÓN
SEGUNDA PLANTA ALTA

SEGUNDA PLANTA ALTA

1. ZONA DE ACCESO 2. ZONA CULTURAL 3. ZONA ADMINISTRATIVA 4. ZONA EDUCATIVA 5. ZONA DE SERVICIO 6. ZONA COMERCIAL 7. ZONA DE RECREACIÓN 8. CIRCULACIONES FECHA:
25 DE JULIO DE 2017
Área de Admisión Área de Difusión Área Directiva Área de Información Área de Acopio y Distribución Área de Edición Área Exterior Circulación Horizontal

Área de Control/Vigilancia Área de Aprendizaje Área de Gestión Área Multimedia Área de Asistencia Área de Venta Área de Entrenemiento Circulacion Vertical
ESC: CÓDIGO: LÁMINA:

Área de Seguridad Área de Comunicación Área de Almacenaje Área de Transición


1: 333 A 047

GSPublisherVersion 0.24.100.100
CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA
NÚCLEO DEL AZUAY

UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

7
6
5
4
3
2
1
B
8
9
10
11
12

OPCIÓN CONSERVACIÓN
13
14
15
16
17
18
19
SALA DE
ENSAYOS
10 MO CICLO

PROYECTO:

PROYECTO DE INTERVENCIÓN
PATRIMONIAL URBANO -
ARQUITECTÓNICA DE LA CASA DE LA
CULTURA ECUATORINA NÚCLEO DEL
NORTE AZUAY

UBICACIÓN:
18 19 S 202122 23 24
17 1
16 2 19
14 3 18
S
4 17 1
13
5 2
12 3
6 16
11 7 4
15
10 8 14 5
9 13 6
12 7
11 8
10 9

CALLE
MARIS
CAL
SUCRE

RDERO
LUÍS CO
1 2 3 4 5 6 7 8
9

CALLE
18 17 16 15 14 13 12 11 10 CALLE
PRESID
ENTE
CÓRD
OVA
OFICINAS

OFICINAS OFICINAS

OFICINAS

OFICINAS
ESTUDIANTES:

SEBASTIÁN BRITO
10 9
MARÍA JOSÉ CASTRO
EQUIPO DE OFICINAS
DANIELA COBO
12 8
13
14
7
6
GRABACIÓN
15 5 S.S.H.H.
CAROLINA ESPINOZA
16 4
17 3
18 2 ESTUDIO DE
1817161514131211
B
GRABACIÓN

1
2
3
4
5
6
7
8
9
19 1

NATALIA JUCA
19 18 17 16 15 14 13 12 11 10

B S

B
10
VESTÍBULO

ROSA PINTADO
S 9

10
1 2 3 4 5 6 78
RECEPCIÓN

S S.S.H.H. S PAOLA PRETI

19
18
17
16
15
14
13
12
11
8 9

MA. FERNANDA SEMPÉRTEGUI


1 2 3 4 5 6 7
S

BODEGA
VESTÍBULO VESTÍBULO S.S.H.H. LUÍS SERRANO
SECRETARÍA OFICINAS

S.S.H.H. BODEGA
RECEPCIÓN
DE
EQUIPOS DE
RADIO
SALA DE ESPERA / TRANSICIÓN
DISPENSADOR
DE
OFICINAS PROFESORES:
RADIO CAFÉ / TÉ
PRESIDENCIA
BODEGA
S.S.H.H.
SALA PROCESO
ARQ. VERÓNICA HERAS
1
SALA DE
REUNIONES
ARQ. CÉSAR PIEDRA
ARQ. JAIME GUERRA
2
3
4
5
SALA DE ENTREVISTAS OFICINAS
6
7
8
ARQ. FAUSTO CARDOSO
B
ARQ. PABLO CARVALLO
ARQ. NATALIA PACURUCU

CONTIENE:
ZONIFICACIÓN
TERCERA PLANTA ALTA

TERCERA PLANTA ALTA

1. ZONA DE ACCESO 2. ZONA CULTURAL 3. ZONA ADMINISTRATIVA 4. ZONA EDUCATIVA 5. ZONA DE SERVICIO 6. ZONA COMERCIAL 7. ZONA DE RECREACIÓN 8. CIRCULACIONES FECHA:
25 DE JULIO DE 2017
Área de Admisión Área de Difusión Área Directiva Área de Información Área de Acopio y Distribución Área de Edición Área Exterior Circulación Horizontal

Área de Control/Vigilancia Área de Aprendizaje Área de Gestión Área Multimedia Área de Asistencia Área de Venta Área de Entrenemiento Circulacion Vertical
ESC: CÓDIGO: LÁMINA:

Área de Seguridad Área de Comunicación Área de Almacenaje Área de Transición


1: 333 A 048

GSPublisherVersion 0.24.100.100
CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA
NÚCLEO DEL AZUAY

UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

OPCIÓN CONSERVACIÓN
10 MO CICLO

PROYECTO:
NORTE PROYECTO DE INTERVENCIÓN
PATRIMONIAL URBANO -
ARQUITECTÓNICA DE LA CASA DE LA
CULTURA ECUATORINA NÚCLEO DEL
AZUAY

202122 23 24
18 19 S
17 1

UBICACIÓN:
16 2 19
14 3 18
S
4 17 1
13
5 2
12 3
6 16
11 7 4
15
10 8 14 5
9 13 6
12 7
11 8
10 9

19 18 17 16 15
14 13 12 11
10

CALLE
MARIS
CAL
SUCRE

RDERO
B

LUÍS CO
1 2 3 4 5 6 7 8 9

CALLE
TALLER DE PINTURA /
ESCULTURA BODEGA DE
TALLERES CALLE
PRESID
S.S.H.H. ENTE
CÓRD
OVA

AULA DE
LITERATURA

CISTERNA

ESTUDIANTES:
9 10 11
8 12
7 13
6
5
4
14
15
16 TRAGALUZ
SEBASTIÁN BRITO
3 17 TALLER DE S.S.H.H.
1817161514131211
2
1
18
19
FOTOGRAFÍA
10
MARÍA JOSÉ CASTRO
B 1 2 3 4 5 6 7 8 9

S
10

9
B DANIELA COBO
CAROLINA ESPINOZA
1 2 3 4 5 6 78

19 18 17 16 15 14 13
12 11
NATALIA JUCA
SALA DE ROSA PINTADO
YOGA
INTERIOR PAOLA PRETI
CAFETERÍA AL EXTERIOR
SALA DE YOGA /
EXPOSICIONES ITINERANTES DE
MA. FERNANDA SEMPÉRTEGUI
EXPOSICIONES AL AIRE LIBRE
FOTOGRAFÍAS / ESCULTURAS /
RECITALES
LUÍS SERRANO

CUBIERTA DE LA TERCERA PROFESORES:


PLATEA

ARQ. VERÓNICA HERAS


ARQ. CÉSAR PIEDRA
ARQ. JAIME GUERRA
ARQ. FAUSTO CARDOSO
ARQ. PABLO CARVALLO
ARQ. NATALIA PACURUCU

CONTIENE:
ZONIFICACIÓN
PLANTA DE TERRAZA

PLANTA DE TERRAZA

1. ZONA DE ACCESO 2. ZONA CULTURAL 3. ZONA ADMINISTRATIVA 4. ZONA EDUCATIVA 5. ZONA DE SERVICIO 6. ZONA COMERCIAL 7. ZONA DE RECREACIÓN 8. CIRCULACIONES FECHA:
25 DE JULIO DE 2017
Área de Admisión Área de Difusión Área Directiva Área de Información Área de Acopio y Distribución Área de Edición Área Exterior Circulación Horizontal

Área de Control/Vigilancia Área de Aprendizaje Área de Gestión Área Multimedia Área de Asistencia Área de Venta Área de Entrenemiento Circulacion Vertical
ESC: CÓDIGO: LÁMINA:

Área de Seguridad Área de Comunicación Área de Almacenaje Área de Transición


1: 333 A 049
5.2. PLANOS DE UBICACIÓN DE DAÑOS EMERGENTES

INTRODUCCIÓN

En el presente estudio, a partir de la evaluación previa de


los daños existentes en la edificación y sus posibles causas,
se han detectado cuarenta daños en el edificio de la
Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo del Azuay, de los
cuales siete requieren acciones a corto plazo debido a su
estado de conservación, de estos siete daños, cuatro se
encuentran en estado de emergencia y tres necesitan obras
de mantenimiento mediatas.

A continuación, se presentará el análisis de cada uno


de ellos, su ubicación en la edificación, el tipo de daño,
posibles causas y, a partir de esto, se han establecido
ciertas recomendaciones, (representadas en esquemas)
que permitirán monitorear los daños para posteriormente
determinar una solución mediante un estudio minucioso y
técnico de cada uno de ellos.

Taller de Conservación Patrimonial 2017 Pág. 050


DAÑO 01

Daño : Grieta
Posible causa: CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA
NÚCLEO DEL AZUAY
Fijación defectuosa

UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

OPCIÓN CONSERVACIÓN
10 MO CICLO
DESCRIPCIÓN DEL DAÑO Y CAUSAS
Figura 100: Grieta en el muro. PROYECTO:
Fuente: Autores
El daño se encuentra en una de las
PROYECTO DE INTERVENCIÓN
paredes que constituyen el pozo de luz PATRIMONIAL URBANO
al que da la salida de emergencia. El ARQUITECTÓNICA DE LA CASA DE LA
daño consiste en una grieta bastante CULTURA ECUATORIANA NÚCLEO DEL
AZUAY
grande y larga, la cual pudo ser
causada por empuje del material por ESTUDIANTES:
variaciones dimensionales, y también
DAÑO 01 por falta de fijación a la viga superior SEBASTIÁN BRITO
MARÍA JOSÉ CASTRO
de amarre porque está fracasada. Así DANIELA COBO
mismo en el recubrimiento la grieta es CAROLINA ESPINOZA
más visible debido a la incompatibilidad NATALIA JUCA
ROSA PINTADO
de materiales de reboco e enlucido en PAOLA PRETI
la planta baja. MA. FERNANDA SEMPÉRTEGUI
LUIS SERRANO
Figura 101: Grieta en el muro.
Fuente: Autores

PROFESORES:
RECOMENDACIONES
ARQ. VERÓNICA HERAS
Intervención reestructurando los ARQ. CÉSAR PIEDRA
ARQ. JAIME GUERRA
elementos de arrostramiento que ARQ. FAUSTO CARDOSO
ahora son de madera, debiendo ARQ. PABLO CARVALLO
ser reemplazados por elementos ARQ. NATALIA PACURUCU

de H.A o perfiles metálicos, que


permitan consolidar el muro tanto CONTIENE:
en su estructuración horizontal como
DAÑOS EMERGENTES
vertical, tomando en cuenta las juntas
correspondientes en las uniones entre la DAÑO 01
Viga de madera edificación de muros mixtos de ladrillo y
Muro de ladrillo Figura 102: Grieta en el muro.
madera y el bloque de H.A.
Estructura de madera Apuntalamiento de
Fuente: Autores La intervención de desmontaje tendrá
Muro de ladrillo muro de ladrillo como primer paso el apuntalamiento
Viga de madera
general, que garantice la estabilidad de
Reemplazo de vigas
de madera por vigas los muros dañados, mientras se realiza la
metálicas o de H.A. reparación; intervención que debería ser
facilitada con el armado de andamios
Muro de H.A.
Apuntalamiento del en su totalidad en cuanto a la altura
muro de H.A.
y ancho del muro, con posibilidad de
acceso en todos los niveles en los cuales
se encuentran las vigas de madera
horizontales, debiendo valorarse el
estado físico de las paredes de ladrillo FECHA:
25 DE JULIO DE 2017
en relación a que puede o no ser
Figura 105: Apuntalamiento del muro. Figura 103: Grieta en el muro. reemplazadas luego de una valoración ESC: CÓDIGO: LÁMINA:
Figura 104: Muro

A
Elaboración: Autores Elaboración: Autores Fuente: Autores del estado de construcción y materiales 1:350
051
DAÑO_02

Daño : Grieta
Posible causa: CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA
NÚCLEO DEL AZUAY
Variaciones dimensionales

UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

OPCIÓN CONSERVACIÓN
DESCRIPCIÓN DEL DAÑO Y CAUSAS 10 MO CICLO
Figura 106: Junta de dilatación.
Fuente: Autores
PROYECTO:
El daño se encuentra en la planta de
cubiertas en la junta de dilatación entre PROYECTO DE INTERVENCIÓN
PATRIMONIAL URBANO
el puente y el bloque izquierdo. Las ARQUITECTÓNICA DE LA CASA DE LA
juntas se encuentran deterioradas por la CULTURA ECUATORIANA NÚCLEO DEL
AZUAY
cristalización del material embetunado
de la junta, razón por la cual que
ESTUDIANTES:
permite el paso de agua lluvia, por
cuando adicionalmente se han retirado SEBASTIÁN BRITO
de algunos lugares los elementos MARÍA JOSÉ CASTRO
DANIELA COBO
de cubrejunta de lámina de acero CAROLINA ESPINOZA
galvanizado que ha sido utilizado en su NATALIA JUCA
origen. ROSA PINTADO
PAOLA PRETI
Figura 107: Junta de dilatación. MA. FERNANDA SEMPÉRTEGUI
Fuente: Autores LUIS SERRANO
DAÑO 02

RECOMENDACIONES PROFESORES:

Se recomienda que se reconstruya la ARQ. VERÓNICA HERAS


ARQ. CÉSAR PIEDRA
junta con materiales nuevos y que se ARQ. JAIME GUERRA
complete las partes faltantes de la cubre ARQ. FAUSTO CARDOSO
junta a nivel de las vigas que conforman ARQ. PABLO CARVALLO
ARQ. NATALIA PACURUCU
la junta constructiva horizontal en las
terrazas.
CONTIENE:

DAÑOS EMERGENTES

Figura 108: Junta de dilatación. DAÑO 02


Fuente: Autores

Cristalización del Reemplazo de


material que permite el cubrejuntas de acero
paso del agua lluvia galvanizado

Junta de dilatación Junta de dilatación

Bloque A Puente Bloque A Puente

Figura 109: Junta de dilatación. FECHA:


Figura 110: Esquema daño de la junta. Figura 111: Esquema daño de la junta. 25 DE JULIO DE 2017
Elaboración: Autores Elaboración: Autores Fuente: Autores

ESC: CÓDIGO: LÁMINA:

A
1:350
052
DAÑO 03

Daño : Grieta CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA


Posible causa: NÚCLEO DEL AZUAY
Falta de traba
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
DESCRIPCIÓN DEL DAÑO Y CAUSAS
Figura 112: Grieta en el muro. OPCIÓN CONSERVACIÓN
Fuente: Autores 10 MO CICLO
El daño se encuentra en una de las
paredes que constituyen el puente que PROYECTO:
une los dos bloques de la edificación. La
PROYECTO DE INTERVENCIÓN
pared presenta una grieta entre vanos PATRIMONIAL URBANO
que traspasa al otro lado del elemento lo ARQUITECTÓNICA DE LA CASA DE LA
que supone una falla considerable que CULTURA ECUATORIANA NÚCLEO DEL
AZUAY
debe ser reparada. Ésto se da por una
falta de continuidad de las columnas
ESTUDIANTES:
desde el nivel inferior, ausencia de viga
solera; la losa queda suelta. El personal SEBASTIÁN BRITO
Figura 114: Grieta en el muro. MARÍA JOSÉ CASTRO
Fuente: Autores
de la Casa de la Cultura nos comentó DANIELA COBO
que este daño apareció luego del sismo CAROLINA ESPINOZA
del 16 de Abril del 2016. Es necesario NATALIA JUCA
ROSA PINTADO
comprobar que el daño atraviese al otro PAOLA PRETI
lado de la pared MA. FERNANDA SEMPÉRTEGUI
LUIS SERRANO

RECOMENDACIONES PROFESORES:
DAÑO 03 Corbatines de
yeso ARQ. VERÓNICA HERAS
Grieta en el
muro Se debe realizar la colocación de ARQ. CÉSAR PIEDRA
Muro corbatines de yeso, empotrados en las ARQ. JAIME GUERRA
ARQ. FAUSTO CARDOSO
paredes en sentido perpendicular a la ARQ. PABLO CARVALLO
fisura haciendo que la parte angosta ARQ. NATALIA PACURUCU
del corbatín coincida con la fisura;
Figura 115: D24- Grieta en el muro. se recomiendo realizar un monitoreo CONTIENE:
Elaboración: Autores permanente para observar si es que la DAÑOS EMERGENTES
grieta está activa o no.
DAÑO 03
D24

Corbatín colocado
perpendicularmente
a la grieta

Grieta en el muro

Corbatín de yeso

Figura 116: Corbatín de yeso.


Elaboración: Autores
Se supone que las columnas no llegan hasta la cubierta, por lo cual durante el sismo se generó
una falla en los muros, dando lugar a la aparición de grietas.
D24. Grieta en el muro FECHA:
25 DE JULIO DE 2017

Figura 113: Esquema estructura del puente. ESC: CÓDIGO: LÁMINA:


Elaboración: Autores 1:350
A 053
DAÑO 04
Daño : Grieta
Posible causa: CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA
Falta de traba NÚCLEO DEL AZUAY

UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
DESCRIPCIÓN DEL DAÑO Y CAUSAS OPCIÓN CONSERVACIÓN
Figura 117: Grieta en el muro.
Fuente: Autores 10 MO CICLO

La pared presenta una grieta entre vanos PROYECTO:


que traspasa al otro lado del elemento lo
PROYECTO DE INTERVENCIÓN
que supone una falla considerable que PATRIMONIAL URBANO
debe ser repara-da. Esto se da por una ARQUITECTÓNICA DE LA CASA DE LA
falta de continuidad de las columnas desde CULTURA ECUATORIANA NÚCLEO DEL
AZUAY
el nivel inferior, ausencia de viga solera; la
losa queda suelta. El personal de la Casa
ESTUDIANTES:
de la Cultura nos comentó que este daño
apareció luego del sismo del 16 de Abril del SEBASTIÁN BRITO
2016. MARÍA JOSÉ CASTRO
DANIELA COBO
CAROLINA ESPINOZA
Figura 119: Grieta en el muro.
NATALIA JUCA
Fuente: Autores
ROSA PINTADO
PAOLA PRETI
MA. FERNANDA SEMPÉRTEGUI
LUIS SERRANO
RECOMENDACIONES
Corbatines de yeso

DAÑO 04 PROFESORES:
Grieta en el muro Al igual que el caso anterior, se recomienda
colocar corbatines de yeso para monitorear ARQ. VERÓNICA HERAS
Puerta si la grieta crece o no y tomar las medidas ARQ. CÉSAR PIEDRA
ARQ. JAIME GUERRA
Muro
emergentes adecuadas. ARQ. FAUSTO CARDOSO
ARQ. PABLO CARVALLO
ARQ. NATALIA PACURUCU

Figura 120: D24- Grieta en el muro.


Elaboración: Autores CONTIENE:
DAÑOS EMERGENTES

DAÑO 04

Corbatín colocado
perpendicularmente
a la grieta
Grieta en el muro

Corbatín de yeso

Se supone que las columnas no llegan hasta la cubierta, por lo cual durante el sismo se generó
una falla en los muros, dando lugar a la aparición de grietas. Figura 121: Corbatín de yeso.
Elaboración: Autores
D22. Grieta en el muro

Figura 118: Esquema estructura del puente. FECHA:


Elaboración: Autores 25 DE JULIO DE 2017
F4
ESC: CÓDIGO: LÁMINA:
1:350
A 054
CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA
NÚCLEO DEL AZUAY

UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

OPCIÓN CONSERVACIÓN
10 MO CICLO

PROYECTO:

PROYECTO DE INTERVENCIÓN
PATRIMONIAL URBANO
ARQUITECTÓNICA DE LA CASA DE LA
CULTURA ECUATORIANA NÚCLEO DEL
AZUAY

ESTUDIANTES:

SEBASTIÁN BRITO
MARÍA JOSÉ CASTRO
DANIELA COBO
CAROLINA ESPINOZA
NATALIA JUCA
ROSA PINTADO
PAOLA PRETI
MA. FERNANDA SEMPÉRTEGUI
LUIS SERRANO

PROFESORES:

ARQ. VERÓNICA HERAS


DAÑO 05 DAÑO 06 DAÑO 07 ARQ. CÉSAR PIEDRA
ARQ. JAIME GUERRA
ARQ. FAUSTO CARDOSO
ARQ. PABLO CARVALLO
Daño : Grieta Daño : Grieta ARQ. NATALIA PACURUCU
Posible causa: Empuje Posible causa: Empuje
CONTIENE:

DAÑOS EMERGENTES

Figura 122: D3-Cielo Raso. Figura 123: D12-Estructura del escenario Figura 124: D32-Muro. DAÑO 05
Fuente: Autores Fuente: Autores Fuente: Autores DAÑO 06
DAÑO 07
DESCRIPCIÓN DAÑO Y CAUSAS DESCRIPCIÓN DAÑO Y CAUSAS RECOMENDACIONES DESCRIPCIÓN DAÑO Y CAUSAS RECOMENDACIONES

El daño se encuentra en La estructura similar a la de La obra emergente ya está Existe una grieta profunda Prospección in situ para
las 8 vigas secundarias de un barco que constituye la realizada que consiste en el en la pared, esto se debe al determinar el estado del
14x16cm, las cuales están estructura del escenario fue apuntalamiento. daño, y de esta forma
volcamiento por el empuje
colocadas cada 60cm. El daño afectado por un incendio en Posterior se debe reemplazar planificar la intervención
el año de 1990, dañando toda que produce la cubierta
unicamente se encuentra en los elementos fracasados luego de valorar el grado
el entrepiso que empieza el estructura constituida por vigas quemados por elementos secundaria con estructura
de madera y cubrimiento de de riesgo que presenta la
subsuelo del escenario entre y columnas dispuestas de forma nuevos
eternit. estructura.
vigas principales. particular para conseguir la
forma de barco.
RECOMENDACIONES
Encontrar desde donde se FECHA:
25 DE JULIO DE 2017
produce la filtración de agua
y sellar. Proceso completo de ESC: CÓDIGO: LÁMINA:
1:450
mantenimiento. A 055
CONCLUSIONES

Se han analizado los siete daños presentados en el estudio


anterior, a los cuales se les ha otorgado las recomendaciones
necesarias para su monitoreo y mantenimiento, sin embargo
se necesita un análisis físico y ejecución de un proceso de
toma de muestras y sondeos convenientes en los lugares
afectados, por lo que se recomienda la contratación mediata
de personal para las propuestas técnicas más apropiadas
para conservar la vida útil del edificio.

Taller de Conservación Patrimonial 2017 Pág. 056


5.9. PERSPECTIVAS

Figura 126: Perspectiva exterior


Elaboración: Autores

Figura 125: Emplazamiento


Elaboración: Autores

Figura 127: Perspectiva exterior


Elaboración: Autores

Taller de Conservación Patrimonial 2017 Pág. 057


Figura 128: Fachada frontal Figura 130: Terraza
Elaboración: Autores Elaboración: Autores

Figura 129: Terraza Figura 131: Perspectiva


Elaboración: Autores Elaboración: Autores

Taller de Conservación Patrimonial 2017 Pág. 058


Figura 132: Ludoteca
Elaboración: Autores

Figura 133: Incubadora de proyectos


Elaboración: Autores

Taller de Conservación Patrimonial 2017 Pág. 059


6. PLAN DE GESTIÓN PARA EL PROYECTO DE LA
CCENA

Taller de Conservación Patrimonial 2017 Pág. 060


6.1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS Lista de necesidades: Usos determinados a mediano plazo:

El Plan se enfoca en la construcción de estrategias y acciones - Se requiere de una sala experimental de cine - Teatro (mantenimiento, vestidores, salas de ensayo,
concretas y viables en el corto, mediano y largo plazo, por - Locales comerciales que ofrezcan productos y servicios infraestructura, tecnología tramoya)
lo tanto constituye un instrumento aplicable y dinámico que afines a la cultura en sus diferentes expresiones. - Biblioteca / Hemeroteca
servirá de hoja de ruta para el proyecto de conservación de - Espacios adecuados para danza y teatro. - Imprenta
la edificación de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo - Espacios para cabinas, control de sonido y rax. - Administración (reubicación y readecuación)
del Azuay. - Acceso directo desde la cabina hasta la tramoya. - Radio y estudio de grabación
- Aislamiento en la cabina de sonido. - Sala de cine subsuelo
Nombre del proyecto: - Adaptación del teatro para alojar funciones de diversa
Proyecto arquitectónico urbano de conservación de la índole artística. Usos determinados a largo plazo:
edificación de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo del - Utilización adecuada de todos los espacios y con dimensiones
Azuay apropiadas para los usos propuestos. - Teatro (infraestructura paso de gato, escaleras)
- Jerarquización de las circulaciones y liberación de las - Salidas de emergencia (escaleras nuevas)
Área responsable: mismas. - Terraza (vivienda de conserjes)
La Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo del Azuay en - Accesibilidad para personas con discapacidad.
conjunto con la opción de conservación de la Facultad de - Habilitación de salidas de emergencia.
Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca. - Recuperación del vestíbulo de acceso a la segunda platea. 6.2.3. Se plantean las actividades para adecuar el edificio en
- Dar a conocer la biblioteca ubicándola en otra planta, correspondencia con los usos y funciones propuestas en TRES
OBJETIVOS adecuar una ludoteca y potenciar el uso de la misma. FASES que se definen según plazos:
- Espacios semipúblicos que inviten a la entrada y estadía en
General: el edificio. FASE 1 - Corto plazo: son todas aquellas actuaciones y
- Recuperación del ladrillo en la cubierta funciones que puedan activarse dentro del primer año de
Conservar e intervenir la edificación de la Casa de la Cultura - Fachada del edificio que permita una mejor comprensión ejecución del proyecto, y que sean medibles en un plazo
Ecuatoriana, Núcleo del Azuay, a través de potenciar su uso del mismo. máximo de 24 meses. Las intervenciones en esta fase serán
cultural con funciones afines. muy concretas y precisas, corresponden a intervenciones que
requieran de poco tiempo, sean prioritarias o emergentes y
Específicos: 6.2.2. Se propondrán nuevos usos y funciones culturales para permitan tener resultados inmediatos.
el edificio y la readecuación de su teatro.
1. Analizar las necesidades de la cultura local en un contexto FASE 2 - Mediano plazo: son todas aquellas actuaciones y
contemporáneo. Usos determinados a corto plazo: funciones que puedan activarse dentro de los 4 primeros años,
2. Determinar usos y actividades que respondan a las y puedan ser medidos hasta los 120 meses. Las intervenciones
necesidades previamente analizadas. - Locales comerciales con comercio afín a la cultura y en este plazo, serán aquellas que requieran de mayor
3. Adaptar el edificio para los usos y actividades propuestas. bodegas experticia, herramientas, recursos y un tiempo mayor a un
- Talleres artísticos año para su ejecución e implementación.
- Incubadora de proyectos
6.2. ALCANCE - Cafetería/Cafetería terraza FASE 3 - Largo plazo: son todas aquellas actuaciones y
- Sala Alfonso Carrasco funciones que puedan activarse hasta los 7 años y puedan
6.2.1. Se analizarán las necesidades de la cultura a nivel - Accesibilidad ascensores medirse dentro de los 240 meses. Las intervenciones en
local y se tomarán en cuenta las recomendaciones de la - Ludoteca este plazo serán aquellas más complejas, que requieran
administración actual de la Casa de la Cultura Ecuatoriana - Terraza actividades al aire libre de recursos económicos y humanos, herramientas y
Núcleo del Azuay. técnicos especializados, estudios complementarios y mayor
presupuesto para su ejecución.

Taller de Conservación Patrimonial 2017 Pág. 061


DESARROLLO DE FASES

FASE 1 - ACTIVIDADES DE CORTO PLAZO • Incorporación de paredes nuevas en planta baja, con Sala Alfonso Carrasco:
paneles que varían según el espacio y su función. • Se mantiene en la primera planta alta, únicamente
1.1. Plan de acciones emergentes: Se recomendará que se • Muro cortina a lo largo de toda la fachada de planta se harán adecuaciones de iluminación y se liberará el
ejecute el plan de acciones emergentes como prioridad. baja. (Ver planos de planta baja en el Libro de Planos). espacio del escenario.

Acciones emergentes: Talleres artísticos: Accesibilidad y ascensores:


• Grieta en el muro de la salida de emergencia, que • Demolición de paredes en la primera planta alta del • Se instalan ascensores en los ductos ya existentes con las
corresponde al daño N14 del documento de diagnóstico bloque sur. medidas adecuadas para discapacitados en todas las
(Ver plano F1 del capítulo 5). • Incorporación de tabiquería nueva, con paneles plegables plantas. (Ver planos de plantas en el Libro de Planos).
• Grieta en la junta de los dos bloques a nivel de terraza, que divisorios en la primera planta alta, bloque sur. (Ver planos
corresponde al daño N34 del documento de diagnóstico de planta nivel 1 en el Libro de Planos).
(Ver plano F2 del capítulo 5). FASE 2 - ACTIVIDADES DE MEDIANO PLAZO
• Grieta de unos de los muros transversales del puente, que Incubadora de proyectos:
corresponde al daño N24 del documento de diagnóstico • Se conserva uno de los muros fijos interiores de la segunda Teatro (mantenimiento, vestidores, salas de ensayo,
(Ver plano F3 del capítulo 5). planta alta del bloque sur, como se indica en los planos infraestructura, tecnología tramoya):
• Grieta en el muro longitudinal del puente, que corresponde anexos. • Incorporación de tramoya con tecnología actual y que
al daño N22 del documento de diagnóstico (Ver plano F4 • Se eliminan muros en el bloque sur de la primera planta esté disponible en el país.
del capítulo 5). alta. • Mantenimiento de butacas de todas las plateas del teatro.
• Implementación de paneles plegables en la primera • Reparación del escenario del teatro.
Acciones de monitoreo (emergentes) que son: planta alta. (Ver planos de planta nivel 1 en el Libro de • Adecuación de salas de ensayos
• Daño N3, que se refiere a la pudrición de las vigas de Planos). • Adecuación de vestidores, maquilladores, bodegas.
madera del cielo raso en el subsuelo del escenario.
Cuya acción recomendada es encontrar desde donde Cafetería/Cafetería terraza: Sala de cine subsuelo:
se produce la filtración de agua y sellar, además de un • Remoción del Cinema Café del vestíbulo de la segunda • Se elimina la pared de la mitad del subsuelo en el bloque
proceso completo de mantenimiento. (Ver plano F5 del planta del teatro. sur.
capítulo 5). • Reubicación del Cinema Café en planta baja, bloque sur • Se levantan paredes con paneles y se construye una
• Daño N12, que corresponde a la destrucción parcial de y anexo en la terraza. cabina pequeña.
sección útil por incendio en la estructura del escenario. Se • Adecuación de baños y zona de servicio en planta baja
recomienda reemplazar los elementos fracasados. (Ver bloque sur y en la terraza Biblioteca / Hemeroteca
plano F5 del capítulo 5). • Se construye una pérgola en el bloque sur de las terrazas. • Eliminación de paredes de la segunda planta alta.
• Daño N32, que es una grieta en la pared a nivel de terraza. (Ver planos de planta baja y terraza en el Libro de Planos) • Incorporación de nuevas paredes con paneles en la
La acción que se recomienda realizar es una prospección segunda planta alta.
en sitio para determinar el estado del daño, y de esta Ludoteca • Estanterías de almacenamiento con rieles en ambas
forma planificar la intervención luego de valorar el grado • Remoción de paredes en planta baja en el bloque sur, hemerotecas de la segunda planta alta. (Ver planos de
de riesgo que presenta la estructura. (Ver plano F5 del y construcción de mobiliario específico para la ludoteca. planta nivel 2 en el Libro de Planos).
capítulo 5). (Ver planos de planta baja en el Libro de Planos).
Administración y oficinas:
1.2. Actividades para la adecuación de usos a corto plazo. Readecuación de baños en todas las plantas: • Se eliminan las paredes de la zona del puente, y se eliminan
• Se eliminan paredes en todas las plantas, en ambos paredes en el bloque sur y norte de la tercera planta alta.
Locales comerciales con comercio afín a la cultura: bloques • Se colocan paneles en el bloque sur para la división de
• Retranqueo de paredes de fachadas en planta baja, • Se levantan paneles prefabricados específicos para zonas oficinas de la tercera planta alta. (Ver planos de planta
creando un portal accesible al público. húmedas en todas las plantas. (Ver planos de plantas en nivel 3 en el Libro de Planos).
• Demolición de paredes interiores en planta baja. el Libro de Planos).

Taller de Conservación Patrimonial 2017 Pág. 062


Radio y estudio de grabación
• Se implementa equipos y espacios adecuados con
aislamiento acústico en la tercera planta alta. (Ver planos
de planta nivel 3 en el Libro de Planos).

FASE 3 - ACTIVIDADES DE LARGO PLAZO

Teatro (infraestructura paso de gato, escaleras):


• Construcción de una nueva escalera en el hombro sur del
teatro
• Construcción de un paso de gato sobre el cielo raso del
teatro. (Ver planos del teatro en el Libro de Planos).

Salidas de emergencia y escaleras nuevas:


• En el bloque sur se continúa con la grada existente hasta
el subsuelo junto con el ascensor para dar una mejor
accesibilidad a los usuarios.
• Se elimina una de las gradas existentes al subsuelo del
bloque norte, ya que se remueven los muros divisorios
para conformar un sólo espacio.
• En el espacio de la imprenta se cuenta con una nueva
escalera para el ingreso del personal. Las escaleras que
se conservan servirán para la bodega de la sala de
exposiciones.
• En las demás plantas se conservan las escaleras existentes
y se habilitan dos salidas de emergencia. (Ver planos de
plantas en el Libro de Planos).

Terraza:
• Se eliminan las construcciones de vivienda de conserjes,
una vez que se tenga un contrato con una empresa de
seguridad.
• Se colocan paneles para los talleres y los baños en el
bloque norte y sur de la terraza.
• Se coloca mobiliario como bancas y jardineras en los
bordes de la terraza. (Ver planos de planta nivel 4 en el
Libro de Planos)

Taller de Conservación Patrimonial 2017 Pág. 063


6.3. CRONOGRAMA (HITOS/PUNTOS DE DECISIÓN)

FASE 1 - ACTIVIDADES DE CORTO PLAZO

Tabla 11. Cronograma - Plan de gestión.


Elaboración: Autores

Taller de Conservación Patrimonial 2017 Pág. 064


FASE 1 - ACTIVIDADES DE CORTO PLAZO

Tabla 11. Cronograma - Plan de gestión.


Elaboración: Autores

Taller de Conservación Patrimonial 2017 Pág. 065


FASE 2 - ACTIVIDADES A MEDIANO PLAZO

Tabla 12. Cronograma - Plan de gestión.


Elaboración: Autores

Taller de Conservación Patrimonial 2017 Pág. 066


FASE 3 - ACTIVIDADES A LARGO PLAZO

Tabla 13. Cronograma - Plan de gestión.


Elaboración: Autores

Taller de Conservación Patrimonial 2017 Pág. 067


6.4. SEGURIDAD INDUSTRIAL Y FACTIBILIDAD 6.4.3. RESPONSABILIDADES Y SEGUIMIENTO
DE EJECUCIÓN DEL PLAN Para cada uno de los riesgos antes mencionados, se ha
identificado uno o varios responsables, y se ha recomendado
6.4.1. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS: una acción a tomar como se muestra en la tabla:

Externos a la gestión del plan: RIESGO RESPONSABLE ACCIÓN A TOMAR


• Falta de liquidez para la ejecución del proyecto en cada Externos a la gestión del plan
una de sus fases. Reuniones semanales para generar

• Falta de compromiso por parte del director de la CCENA. Falta de liquidez para la ejecución Director CCENA planes y proyectos que produzcan
réditos económicos
• Falta de seguimiento al plan por parte de los gestores del Figura 125. Valoración de riegos
Falta de compromiso por parte del
Director CCENA
Cambio de administrador de proyecto
director de la CCENA (para seguimiento)
CCENA. Fuente: http://farm1.static.flickr.com/134/390457582_f8041a131b_o.png Director CCENA Revisiones periódicas del avance y
• No existan artistas con interés en los proyectos de Falta de seguimiento al plan
Dirección de obra resultados del plan.

incubadora. En base a esta tabla, se hizo la valoración de los riesgos


• Regímenes o leyes provenientes del gobierno o municipio identificados, obteniendo los siguientes resultados: No existan artistas con interés en
los proyectos de incubadora
Artistas y Personal del CCENA
Buscar nuevas formas de gestionar y
generar proyectos artísticos en la CCENA

que impidan la realización del plan. Regímenes o leyes provenientes


RIESGO VALORACIÓN DEL RIESGO Buscar alternativas que no incumplan las
• Cambio de administración de la CCENA. del gobierno o municipio que Municipio/Gobierno
impidan la realización del plan
leyes
Externos a la gestión del plan
• Robos o pérdidas de equipos, mobiliario, etc. Que el nuevo directivo acate el plan o se
Cambio de administración Director CCENA
Falta de liquidez para la ejecución 5 busquen consensos con el mismo.

Durante la ejecución del plan: Falta de compromiso por parte del director de la
Durante la ejecución del plan
4
• Accidentes con el personal durante la construcción e CCENA Accidentes con el personal Director de la obra de Asegurar a los trabajadores, brindarles

implementación del proyecto. Falta de seguimiento al plan 3


durante la construcción construcción. equipos de seguridad necesarios.

• Escasez de materiales para la construcción del proyecto. No existan artistas con interés en los proyectos de
Director de la obra de
Hacer cotizaciones y pedidos con
construcción.
• Entrega a destiempo de materiales de construcción y 3 Escasez de materiales
anticipación
incubadora Proveedores
equipos técnicos. Regímenes o leyes provenientes del gobierno o
3
Director de la obra de Firma de contrato anticipado, pago por
Entrega a destiempo de construcción.
• Faltas o atrasos por parte del personal. municipio que impidan la realización del plan
materiales
entrega, acuerdos
incumplimiento.
y multas por
Proveedores
• Robos o pérdida de herramientas y materiales. Cambio de administración 5 Contrato con términos y condiciones,
Faltas o atrasos por parte del
• Fallas constructivas que se descubren durante la ejecución personal
Maestros de obra pago por obra, multas. Reprogramación
Durante la ejecución del plan de cronograma.
del proyecto. Director de la obra de
Robos o pérdida de herramientas construcción
• Fallas por demolición de elementos previstos en el Accidentes con el personal durante la
3 y materiales
Asegurar equipos y herramientas
construcción Bodeguero
proyecto.
Escasez de materiales 5 Director de la obra de Fiscalizar la obra. Gastos extras a cuenta
Fallas constructivas
construcción del responsable.

Entrega a destiempo de materiales 3


Fallas por demolición de Director de la obra de Según gravedad de los daños.
6.4.2. VALORACIÓN DE RIESGOS: elementos construcción Reforzamientos.
Faltas o atrasos por parte del personal 5

La valorización consiste en asignar a los riesgos calificaciones Tabla 15. Responsabilidad y seguimiento
Robos o pérdida de herramientas y materiales 5
Elaboración: Autores
dentro de un rango, que podría ser por ejemplo de 1 a 5
(insignificante (1), baja (2), media (3), moderada (4) o Defectos constructivos 4

alta(5)), dependiendo de la combinación entre impacto y Fallas por demolición de elementos 5


probabilidad. En la siguiente gráfica se puede observar un
ejemplo de esquema de valorización de riesgo en función
de la probabilidad e impacto de tipo numérico con escala:
Inaceptable: tiene que ser revisado y mejorado Tabla 14. Valoración
antes de que el proyecto continúe.
de riegos
Alto: debe tener un seguimiento estricto. Elaboración: Autores

Manejable: debe darse un seguimiento.

Taller de Conservación Patrimonial 2017 Pág. 068


7. PRESUPUESTO GENERAL

Taller de Conservación Patrimonial 2017 Pág. 069


Taller de Conservación Patrimonial 2017 Pág. 070
Tabla 16. Presupuesto general por espacios.
Elaboración: Autores

Tabla 17. Descripción de costos para el cálculo del presupuesto


Elaboración: Autores

Taller de Conservación Patrimonial 2017 Pág. 071


8. CONCLUSIONES FINALES 9. RECOMENDACIONES 10. BIBLIOGRAFÍA

El anteproyecto presentado, es una propuesta integral de A los funcionarios y gestores de la CCENA: • Ilustre Consejo Municipal de Cuenca. Ordenanza para la
conservación de la edificación de la Casa de la Cultura Gestión y Conservación de las Áreas Históricas y Patrimoniales
Ecuatoriana Núcleo del Azuay. Las soluciones planteadas no • Poner en valor y dar a conocer a la ciudadanía la del Cantón Cuenca, Cuenca, 2015. Recuperado de:
son ideas al azar, sino son el resultado de un análisis profundo edificación de la CCENA y sus funciones, ya que es un http://www.cuenca.gob.ec/?q=node/8993
del contexto, condiciones históricas, funcionalidad histórica bien patrimonial y de importancia cultural para Cuenca. • Solá Morales, M., (2008), De cosas Urbanas, Barcelona,
y actual, valores tangibles e intangibles de la edificación, el España: Gustavo Gili.
contexto en donde se emplaza, entre otros elementos. • Hacer los estudios técnicos necesarios para llevar el • Zevi, B., (1958), Saber ver la arquitectura, Roma, Italia:
anteproyecto a nivel de proyecto ejecutivo. Poseidón.
La propuesta genera espacios que dan cabida a todo tipo de • Opción de conservación, Universidad de Cuenca.
arte, a todos los artistas y personas interesadas en la cultura. • Buscar financiamiento tanto externo como interno, la Documento de diagnóstico de la CCENA, 2016.
Concibe espacios que sirvan para exponer las diferentes autogestión es necesaria para llevar a cabo la ejecución • https://www.clarin.com/arquitectura/puntos-corbusier_0_
expresiones artísticas, pero también crea áreas en donde del proyecto, y la edificación de la CCENA cuenta con el HywFU-cw7l.html
se fomenten emprendimientos culturales y se fortalezcan espacio necesario para ello. • http://www.galenusrevista.com/Los-cinco-puntos-de-la.
proyectos en desarrollo. html
• En caso de realizarse el proyecto, se recomienda empezar • http://www.arquilecturas.com/2012/06/los-principios-de-
Con las intervenciones planteadas en los espacios públicos por las acciones emergentes para precautelar daños la-arquitectura.html
y semipúblicos, sobre todo en planta baja, se invita a las mayores en el futuro. Para esto, será necesario hacer
personas a ingresar en el edifico y permanecer en él, creando estudios a profundidad en cada uno de ellos, y así evitar
así una mayor vinculación y una mejor relación entre el interior accidentes o causar perjuicios mayores en la edificación.
y el exterior.
A los ejecutores del proyecto:
El proyecto además, está dirigido a toda la población,
proponiendo soluciones inclusivas y pertinentes para jóvenes, • Utilizar el plan de gestión como una herramienta de
adultos y personas con discapacidad, pero sobre todo para acompañamiento del proceso de ejecución del proyecto.
niños. Se busca que con la ejecución del proyecto, sea el
público infantil el que visite la edificación y adquiera ese • Tomar todas las medidas de seguridad necesarias.
amor y gusto por el arte y la cultura.
• Tener en consideración los riesgos identificados y las
En cuanto al aspecto formal y estético, la fachada y la acciones a seguir en caso de que sucedan.
elección de los materiales para todo el conjunto, son el
producto de un minucioso estudio y análisis del contexto y A la academia:
de aspectos históricos de la edificación, procurando utilizar
materiales locales y acordes al sitio de emplazamiento. • Hacer un seguimiento del proyecto e involucrar a los
estudiantes en el mismo.
Finalmente, la readecuación de la edificación y las
modificaciones que se proponen, acompañadas del plan • Fomentar la participación y el apoyo de la academia en
de gestión, conseguirán potenciar el uso de la edificación más proyectos similares.
de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo del Azuay, con
funciones afines a la cultura.

Taller de Conservación Patrimonial 2017 Pág. 072

También podría gustarte